Tema 4. Terminado
Tema 4. Terminado
Tema 4. Terminado
Causa suficiente: Factor o acontecimiento que cada vez que ocurre se produce el
trastorno, aunque el trastorno se puede producir sin dicha causa.
Causa necesaria pero insuficiente: Factor o acontecimiento que es necesario para que se
produzca un trastorno, pero es insuficiente para que se produzca el mismo, ya que otra
causa debe estar implicada.
Factor de protección: Factor que disminuye la probabilidad de que aparezca un trastorno o que
aumenta la probabilidad de que mejore dicho trastorno u otra variable relacionada con la salid.
o De naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, el factor de protección carece de
connotación causal (aunque puede ser una causa), pero, si se puede modificar, debe
fomentarse (proporción de la salud)
Características de los factores de protección en psicopatología
Los factores de protección existen en múltiples dominios (EJ: La salud física se relaciona con
mayor competencia social, con dieta saludable y práctica de ejercicio físico, visión optimista del
futuro, sentido de control personal sobre la visa propia y sentido de autoeficacia).
Un determinado factor de protección puede incrementar la probabilidad de una variedad de
indicadores de salud y de prevenir la aparición de una variable de trastornos (EJ: El optimismo
se relaciona con prevención de depresión y aumento de emociones positivas y salud física).
Los factores de protección no indican como o por qué es probable que se potencie la salud y no
se desarrolle un trastorno; puede ser a través de varios mecanismos. EJ:
Interactuando con factores de riesgo para amortiguar su efecto.
Interrumpiendo la cadena de acontecimientos por los que operan los factores de riesgo.
Previniendo la ocurrencia inicial de los factores de riesgo.
Marcador de riesgo: Factor de riesgo que no se puede (o es muy difícil) modificar. Por ejemplo:
Sexo (EJ: En las mujeres mayor prevalencia de la depresión o de los trastornos de la
conducta alimentaria, mientras que en los varones mayor prevalencia de abuso y
dependencia de alcohol)
Nivel socioeconómico y clase social (EJ: Países más pobres tienen mayor vulnerabilidad a
los trastornos; las personas de clase social más alta presentan mejor salud mental, sobre
todo a medida que aumenta la edad)
Entorno urbano frente a rural (EJ: Menor prevalencia de trastornos en el ámbito rural -
¿menos estresores, más apoyo social, etc.? -)
Factores de pronóstico: Factores que predicen el curso de un trastorno una vez que ya está
presente. Son diferentes de los factores de riesgo, aunque algunos factores pueden ser a a vez de
riesgo y pronóstico.
MODELOS BIOPSICOSOCIALES
Modelo de diátesis- estrés: Modelos que suponen que ciertas características especificas de
algunos individuos les hacen mas propensos a un trastorno tras la aparición de acontecimientos
ambientales estresantes. Estas características serian, pues, factores de vulnerabilidad o diátesis.
Mientras el concepto de factor de riesgo se refiere a un amplio conjunto de factores (incluyendo
ambientales) que están relacionados con el aumento de la probabilidad de aparición de un
trastorno, la vulnerabilidad se refiere a características endógenas del individuo, que actúan
como mecanismos causales en la aparición del trastorno.
Todos los modelos diátesis-estrés:
Tanto factores de vulnerabilidad como el estrés son causas necesarias que interactúan
para producir el trastorno.
Cuanto mayor sea la vulnerabilidad subyacente, menos estrés se necesita para producir
el trastorno (y viceversa).
La vulnerabilidad esta presente en personas asintomáticas o con síntomas leves, y es
difícilmente observable y medible.
Aunque inicialmente propuestos para explicar la esquizofrenia y solo consideraban
factores genéticos y biológicos, hoy en día se han amplificado a otros trastornos y
consideran también factores de vulnerabilidad psicológicos y sociales.
Los factores de vulnerabilidad se consideran estables, pero pueden ser modificables
(aunque con más o menos dificultad), especialmente los psicológicos y sociales, EJ:
Factores genéticos:
Prepatoriedad: Debido a la evolución de la especie humana (EJ: Mas fácil fobia a
serpiente inofensiva que enchufes).
Heredibilidad de algunos factores de vulnerabilidad biológicos y psicológicos.
Factores de vulnerabilidad biológica:
Temperamento (p. ej., inhibición conductual; emocionalidad; neuroticismo).
Estado general del organismo (p. ej., persona enferma, fatigada, con molestias físicas).
Factores de vulnerabilidad psicológica: