Tema 4. Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 4.

FACTORES DE VULNERABILIDAD BIOPSICOSOCIALES


CAUSALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA:
Tipos de causas
 Causa inmediata o próxima: Ultimo de una sucesión de factores o acontecimientos que
acaban originando un trastorno, sin ningún factor o acontecimientos intermedio.

 Causa remota o distante: Que produce su efecto a través de otros factores o


acontecimientos intermedios.

 Primera causa: Primera de una sucesión de factores o acontecimientos (Cadena causal)


que acaban originando un trastorno, es decir, la causa de la que dependen el resto de las
causas.

 Causa predisponente o de vulnerabilidad: Factor o circunstancia por la cual una persona


se torna más vulnerable a padecer un trastorno.

 Causa de origen: Factor o acontecimiento implicado en el origen de un trastorno.

 Causa desencadenante o precipitante: Factor o acontecimiento que pone en marcha un


trastorno.

 Causa de mantenimiento: Factor o acontecimiento que mantiene un trastorno una vez


que se ha puesto en marcha.

 Causa de exacerbación: Factor o acontecimiento que agrava o intensifica un trastorno.

 Causa suficiente: Factor o acontecimiento que cada vez que ocurre se produce el
trastorno, aunque el trastorno se puede producir sin dicha causa.

 Causa necesaria: Factor o acontecimiento que es necesario para que se produzca un


trastorno, de forma que el trastorno no se produce sin que ocurra dicho factor o
acontecimiento (esto no significa que no se requieran también otras causas).

 Causa necesaria y suficiente: Factor o acontecimientos que es necesario para que se


produzca un trastorno y siempre que ocurre se produce dicho trastorno, es suficiente
para ello.

 Causa necesaria pero insuficiente: Factor o acontecimiento que es necesario para que se
produzca un trastorno, pero es insuficiente para que se produzca el mismo, ya que otra
causa debe estar implicada.

 Causa principal: Factor o acontecimiento del que fundamentalmente depende del


trastorno, aunque haya otras causas.

 Causa secundaria: Factor o acontecimiento del que no es causa principal de un trastorno,


aunque puede causar dicho trastorno.

 Causa determinante: Factor o acontecimiento que por sí solo (suficiente) o combinados


con otros (principal) es causa de un trastorno.
 Causa moderadora: Factor o acontecimiento que explica la relación entre otra causa y
trastorno, es decir, el medio o vía (mecanismo causal) a través del que se da un efecto
causal (EJ: los conflictos matrimoniales pueden afectar al comportamiento agresivo de
los niños por la vía de inferir en la capacidad de los padres para supervisar la conducta
del hijo o por el modelamiento del comportamiento agresivo).

Características de las relaciones causales


Multicausalidad o causalidad múltiple de los trastornos mentales: La conducta anormal es el
resultado de factores múltiples que actúan:
 En combinación (aditivamente) o en interacción.
 Concurrente o secuencialmente (cadenas causales)
 incluso independientemente (a través de un mecanismo causal compartido).
Una misma causa puede producir distintos efectos en la conducta anormal:
 Las variables causales poseen múltiples características y dimensiones (EJ: Frecuencia
magnitud, duración…) que pueden diferir en los efectos causales que producen.
 Una causa puede afectar a la conducta anormal a través de mecanismos e influencias
causales múltiples.
 Diferencias individuales en causalidad: La combinación de múltiples causas y relaciones
causales que afectan a una conducta anormal puede diferir de una persona a otra, aun
cuando muestren la misma conducta anormal.
 Naturaleza condicional de las relaciones causales: Las causas y las relaciones causales de
la conducta anormal de un paciente pueden ser muy diferentes de una situación,
ambiente o estado a otro.
 Causación bidireccional: Las relaciones causales pueden ser bidireccionales (EJ: la
conducta de una persona puede influir en su ambiente, que, a su vez, puede influir en su
comportamiento).
Las relaciones causales pueden ser lineales o no lineales (el cambio en la conducta anormal tiene
una magnitud distinta según sea el cambio de la causa, EJ: Curvilíneas en forma de U o U
invertida, discontinuas, con mesetas disfuncionales).
Actualmente no se conocen totalmente las causas y mecanismos causales de la mayoría de los
trastornos mentales:
 No se conocen las causas necesarias y suficientes (o quizá no existan) de origen de los
trastornos mentales.
 No se conocen las causas necesarias de origen de muchos trastornos mentales.
 En los casos en que se conocen algunas causas necesarias de origen, estas son
insuficientes y no se conocen bien las otras causas y mecanismos causales implicados
(EJ: Trastornos por estrés agudo y postraumático, trastornos adaptativos, trastornos por
enfermedad médica, trastornos inducidos por sustancias).
 Aunque no se conocen muy bien las causas necesarias o insuficientes de origen, si se
conocen algunas causas de vulnerabilidad, algunas causas de precipitación,
mantenimiento y exacerbación, y muchos más factores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD BIOPSICOSOCIAL


Existen muchas dificultades para realizar investigación experimental sobre las causas de la
conducta anormal en humanos.
La investigación correlacional ha podido identificar factores de riesgo y protección.
Factores de riesgo: Factor que aumenta la probabilidad de que aparezca o empeore un trastorno
u otra variable relacionada con la salud.
o De naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, el factor de riesgo carece de
connotación causal (aunque puede ser una causa), pero, si se puede corregir, debe
prevenirse (prevención de trastornos).
Características de los factores de riesgo en psicopatología
Los factores de riesgo existen en múltiples dominios (Ej: Para el abuso de drogas se ha
identificado factores de riesgo psicológico, biológicos, del ambiente familiar, de las experiencias
escolares, de las interacciones sociales, de los contextos comunitarios, etc…).
Las personas expuestas a un mayor número de factores de riesgo tienen un grado de riesgo
mayor de desarrollar psicopatología (naturaliza aditiva de los factores de riesgo).
Un determinado factor de riesgo puede incrementar la probabilidad de una variedad de
trastornos (EJ: Los conflictos matrimoniales se relacionan tanto con la depresión en mujeres
jóvenes como problemas de conductas en niños).
Los factores de riesgo no indican como o por que es probable que se desarrollo un trastorno;
puede ser a través de varios mecanismos (EJ: La depresión de los padres aumenta el riesgo de
depresión en los hijos, pero puede ser por un mecanismo biológico – trasmisión genética-
psicosocial- padres más irritables y hostiles en sus interacciones con sus hijos- o cognitivo- estilo
atribucional y actitudes disfuncionales-)

Factor de protección: Factor que disminuye la probabilidad de que aparezca un trastorno o que
aumenta la probabilidad de que mejore dicho trastorno u otra variable relacionada con la salid.
o De naturaleza biológica, psicológica, social o ambiental, el factor de protección carece de
connotación causal (aunque puede ser una causa), pero, si se puede modificar, debe
fomentarse (proporción de la salud)
Características de los factores de protección en psicopatología
Los factores de protección existen en múltiples dominios (EJ: La salud física se relaciona con
mayor competencia social, con dieta saludable y práctica de ejercicio físico, visión optimista del
futuro, sentido de control personal sobre la visa propia y sentido de autoeficacia).
Un determinado factor de protección puede incrementar la probabilidad de una variedad de
indicadores de salud y de prevenir la aparición de una variable de trastornos (EJ: El optimismo
se relaciona con prevención de depresión y aumento de emociones positivas y salud física).
Los factores de protección no indican como o por qué es probable que se potencie la salud y no
se desarrolle un trastorno; puede ser a través de varios mecanismos. EJ:
 Interactuando con factores de riesgo para amortiguar su efecto.
 Interrumpiendo la cadena de acontecimientos por los que operan los factores de riesgo.
 Previniendo la ocurrencia inicial de los factores de riesgo.

Marcador de riesgo: Factor de riesgo que no se puede (o es muy difícil) modificar. Por ejemplo:
 Sexo (EJ: En las mujeres mayor prevalencia de la depresión o de los trastornos de la
conducta alimentaria, mientras que en los varones mayor prevalencia de abuso y
dependencia de alcohol)
 Nivel socioeconómico y clase social (EJ: Países más pobres tienen mayor vulnerabilidad a
los trastornos; las personas de clase social más alta presentan mejor salud mental, sobre
todo a medida que aumenta la edad)
 Entorno urbano frente a rural (EJ: Menor prevalencia de trastornos en el ámbito rural -
¿menos estresores, más apoyo social, etc.? -)

Factores de pronóstico: Factores que predicen el curso de un trastorno una vez que ya está
presente. Son diferentes de los factores de riesgo, aunque algunos factores pueden ser a a vez de
riesgo y pronóstico.

MODELOS BIOPSICOSOCIALES
Modelo de diátesis- estrés: Modelos que suponen que ciertas características especificas de
algunos individuos les hacen mas propensos a un trastorno tras la aparición de acontecimientos
ambientales estresantes. Estas características serian, pues, factores de vulnerabilidad o diátesis.
Mientras el concepto de factor de riesgo se refiere a un amplio conjunto de factores (incluyendo
ambientales) que están relacionados con el aumento de la probabilidad de aparición de un
trastorno, la vulnerabilidad se refiere a características endógenas del individuo, que actúan
como mecanismos causales en la aparición del trastorno.
Todos los modelos diátesis-estrés:
 Tanto factores de vulnerabilidad como el estrés son causas necesarias que interactúan
para producir el trastorno.
 Cuanto mayor sea la vulnerabilidad subyacente, menos estrés se necesita para producir
el trastorno (y viceversa).
 La vulnerabilidad esta presente en personas asintomáticas o con síntomas leves, y es
difícilmente observable y medible.
 Aunque inicialmente propuestos para explicar la esquizofrenia y solo consideraban
factores genéticos y biológicos, hoy en día se han amplificado a otros trastornos y
consideran también factores de vulnerabilidad psicológicos y sociales.
 Los factores de vulnerabilidad se consideran estables, pero pueden ser modificables
(aunque con más o menos dificultad), especialmente los psicológicos y sociales, EJ:

o Intervenciones psicológicas preventivas y terapeutas tratan de modificar


factores de vulnerabilidad psicológicos y sociales.
o Hipótesis de la cicatriz en depresión: Cada episodio de depresión deja una huella
neurobiológica residual por la cual un estresor mínimo se convierte en suficiente
para la recaída o recurrencia de la depresión.
o Hipótesis de la sensibilización en depresión: Activación repetida de los nodos
cognitivos negativos durante los episodios previos de depresión produciría
descanso en nivel de activación de estas estructuras cognitivas.
Factores de vulnerabilidad biológicos, psicológicos y sociales.

Factores genéticos:
 Prepatoriedad: Debido a la evolución de la especie humana (EJ: Mas fácil fobia a
serpiente inofensiva que enchufes).
 Heredibilidad de algunos factores de vulnerabilidad biológicos y psicológicos.
Factores de vulnerabilidad biológica:
 Temperamento (p. ej., inhibición conductual; emocionalidad; neuroticismo).
 Estado general del organismo (p. ej., persona enferma, fatigada, con molestias físicas).
Factores de vulnerabilidad psicológica:

 Repertorio inadecuado de habilidades de afrontamiento, sociales, etc., ante situaciones


estresantes-atemorizadoras.
 Procesos cognitivos disfuncionales que conducen a interpretaciones negativas y
catastrofistas de la experiencia.
Experiencias negativas a través de procesos de condicionamiento clásico:
 Una experiencia intensa (p. ej., un accidente de aviación) o varias menos fuertes (p. ej.,
turbulencias en varios vuelos en avión).
Aprendizaje por observación (vicario):

 De otros, en realidad o filmación, sufriendo experiencias negativas o asustándose.


Transmisión de información:

 Mensajes e historias orales o escritas


Consecuencias de las respuestas de ansiedad a través de procesos de condicionamiento
operante:

 Positivas (p. ej., atenciones especiales) = procesos de reforzamiento positivo.


 Negativas (p. ej., alivio del malestar) = procesos de reforzamiento negativo.
Interacción entre las respuestas de ansiedad (círculos viciosos):

 Procesos cognitivos dependientes de la emoción-estado de ánimo.


 Influencia de los procesos cognitivos en las emociones-estado de ánimo.

También podría gustarte