Semana 4-5 Clase 1 Temas:: - Economía Del Comportamiento - Investigación de Mercado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

SEMANA 4-5 CLASE 1

TEMAS:
• Economía del comportamiento
• Investigación de mercado
ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO: MERCADO
CONSUMIDOR

https://www.youtube.com/watch?v=8YbQ0Z5F7Is
https://www.youtube.com/watch?v=ZonTgtMNcMA
El poder explicativo de la ciencia económica crece y se amplía
en los últimos años debido a la economía del
comportamiento, al incorporar fundamentos psicológicos
que describen de manera más realista la forma de actuar del
ser humano, por lo que, se convierte en un instrumento
importante en el conjunto de herramientas que todo
profesional interesado en promover un cambio de
comportamiento específico debe manejar. A las diferentes
limitaciones cognitivas a las que se enfrentan los seres
humanos, la economía del comportamiento ofrece a los
hacedores de política la posibilidad de mejorar el diseño de
las políticas públicas y privadas y, para potenciar sus
resultados.

https://www.facebook.com/BancoInteramericano/videos/vl.1640261482947390/342860792953146/?type=1
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE
MERCADO

Proporciona una perspectiva desapasionada y estructurada que


permite a las organizaciones comprender mejor a sus clientes
y, consecuentemente, desarrollar productos y servicios que
satisfagan y correspondan más a sus necesidades.

En la actualidad, la investigación de mercados se utiliza a


menudo para ayudar a identificar posibles oportunidades para
el futuro.

Muchos investigadores de mercado ven a la investigación como


un proceso creativo, que es útil para el desarrollo de nuevos
productos, servicios, marcas o publicidad. También puede ser
utilizada para ayudar a definir la estrategia organizacional.
¿Qué es un Estudio de Mercado?
Un estudio de mercado o investigación de mercados nos
permite conocer datos destacados de un sector concreto, de la
competencia, de potenciales clientes, etc. Todos estos
datos nos ayudarán a tomar una serie de decisiones, cómo por
ejemplo, definir una estrategia de Marketing y decidir cómo
aplicarla. También nos permitirá detectar oportunidades y
reducir riesgos

Si disponemos de una idea de negocio, lo primero que


debemos hacer para saber si es viable es disponer de
información. Por eso es vital hacer un estudio de mercado para
recoger la información necesaria para que nuestro negocio sea
un éxito.
https://www.novicell.es/es/blog/investigacion-online-estudios-
mercado/
Estos son los pasos que creemos más
oportunos:
• Conocer el objetivo de la
investigación.
• Definir el universo (grupo al que
vamos a dirigir nuestra oferta).
• Determinar la muestra.
• Seleccionar las personas y/o
herramientas que utilizaremos.
• Recopilar y analizar la información.

¿Cuáles son los beneficios de realizar un Estudio de Mercado?


Estos son los 9 beneficios que creemos más relevantes:
• Prever el éxito o fracaso de nuestra idea de negocio.
• Efectuar una mejor comunicación.
• Mejorar la segmentación.
• Conocer las palabras clave a utilizar.
• Detectar oportunidades de mercado.
• Minimizar riesgos.
• Conocer a la competencia.
• Encontrar nichos de mercado.
• Conocer la satisfacción de los clientes
Para descubrir los pros y contras de nuestra idea de negocio existen diferentes
técnicas, como pueden ser las encuestas, los paneles, focus group, las entrevistas,
etc. Antiguamente estas prácticas eran muy costosas, pero gracias a Internet
disponemos de muchos recursos de bajo coste para poder realizar una buena
investigación de mercados online.

Surveygizmo es una de las plataformas que más gusta para realizar encuestas,
aunque existen muchas otras. Las encuestas online nos ofrecen una serie de
ventajas como llegar a un público más amplio, ser más rápidos en el envío, incluir
elementos interactivos, reducir costes y recopilar los datos al momento.

¿Qué ventajas nos ofrece un Estudio de Mercado Online?


Estas son las ventajas que creemos más acertadas:
• Rapidez
• Inmediatez
• Minimización de costes
• Fiabilidad
No olvides que antes de captar la atención de tus potenciales clientes, primero
debes entender y descubrir lo que realmente quieren o necesitan.
FLUJO DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Información
primaria y/o Datos para
secundaria proyectar
Oferta y Demanda

Estudio de Mercado
Cuantitativo

Estudio de Mercado
Cualitativo Plan Comercial
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE
MERCADO

➢ Segmentar el mercado.

➢ Mercado potencial.

➢ Mercado disponible.

➢ Mercado efectivo

➢ Mercado objetivo.
DEMANDA DEL
PROYECTO
MERCADO POTENCIAL
El Mercado Potencial nos ayudará a
cuantificar la demanda para nuestro
proyecto, para lo cual tenemos que
realizar la segmentación de mercado
que consiste en dividir el mercado
total en función a criterios
demográficos, psicográficos,
conductuales y otros cuantificables
con el objeto de filtrar en forma
coherente desde el universo hasta la
población a estudiarse.
http://www.apeim.com.pe/images/IF_Niveles_Socio.pdf
17

El crecimiento económico ha permitido la significativa reducción de la pobreza y aumento de la clase media


en Junín. Sin embargo, a partir de 2011, el avance se ha estancado.

Junín: Distribución de la población según ingresos de acuerdo a definición BID*, 2005-2018


(en porcentaje)

Pobres Vulnerables Clase Media Clase alta


0% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 1% 1%
8% 10%
17% 20% 20% 22%
29% 27% 29% 29% 30% 30% 30% 29%
33%
39%
39%
42% 48%
50%
50% 50% 52% 48% 49% 46% 44% 47%

58%
50%
44%
37% 32% 28% 23% 23% 25% 23%
21% 22% 19% 20%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
*Umbrales en US$ PPP de 2011: Pobre menores de US$5; Vulnerable entre US$ 5 y 12.4; Clase media
entre US$ 12.4 y 62; Alta mayores de US$ 62.
Fuente: Cálculos IPE
MÉTODO DEL ESTUDIO DE
MERCADO

MERCADO DISPONIBLE

Es una parte del mercado potencial y está


formado por el conjunto de consumidores que
tienen además de la necesidad, la intención de
comprar el bien o servicio que ofrece el
proyecto. Este es definido a través del resultado
de la encuesta.
Estimación de la muestra
❖ Antes de calcular el tamaño de la muestra se debe tener en
cuenta :
❖Nivel de confianza (Z): 95% (usualmente)
❖Margen de error (e): Diferencia entre la
estimación y el parámetro de la población.

❖ Tamaño de muestra (P): Se estima en función del tipo de


población:
❖ Población Infinita (mayor a 100,000 personas)
❖ Población Finita (menor a 100,000 personas)

(La estimación es más precisa cuanto mayor sea el tamaño de la muestra)


Estimación de la muestra
• Fórmulas:

– Para una población Finita: Donde:


n = Tamaño de muestra
N * Z 2 * P(1-P) requerida
n= e 2 (N-1) + Z2 P(1-P)
Z = Nivel de fiabilidad de 95%
(Valor estándar 1.96).
– Para población Infinita:
e = margen de error (por lo
general 5%, valor estandar 0.05)
Z2 * P(1-P)
P = Probabilidad de éxito
n= 2 Q= Probabilidad de fracaso.
e
47500 538333

PEA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - JULIACA

PEA Ocupada Total TAMAÑO DE MUESTRA ESTRATIFICADA-POLIETAPICO

Agri.ganadería, caza y silvicultura 4105 5% PEA 84035

Pesca 17 0% NIVEL DE CONFIANZA 95% 1.96

Explotación de minas y canteras 875 1% ERROR 5.55%

Industrias manufactureras 11950 14% PROBABILIDAD OCURRENCIA 0.5

Suministro electricidad, gas y agua 148 0% PROBABILIDAD NO OCURRENCIA 0.5

Construcción 5463 7% TAMANO DE MUESTRA (n)= 311

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2448 3% SUB MUESTRAS

Comercio por mayor 1391 2% HOGARES Ingenieros, economistas,

Comercio por menor 22060 26% 30% profesores, técnicos, obreros 93

Hoteles y restaurantes 4863 6%

Transp.almac.y comunicaciones 10439 12% PERSONAS NATURALES CON NEGOCIO (ventas mensual > a S/. 2,000)

Intermediación financiera 436 1% 40% 124


Restaurants, puestos de comida, abarrotes, hospedajes, metalmecánicos, zapateros,
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2895 3% internet, mototaxistas

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2604 3% MICROEMPRESAS (venta promedio mensual menor a S/. 45,000)

Enseñanza 6929 8% 25% Hoteles **, artesanos, consultoras, restaurant 2 tenedores, 78

Servicios sociales y de salud 1768 2% agricultores, empresas de taxis, combis

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 2052 2%

Hogares privados y servicios domésticos 1252 1% PEQUENAS EMPRESAS (venta promedio mensual > a S/. 50,000 pero < a S/. 530,000)

Actividad económica no especificada 2340 3% 5% 16


Restaurants 3 tenedores, Hoteles ***, empresas de transportes, industrias
Total 84035 100% manufactureras, propietarios de centros educativos

311
Fuente: INEI - CPV2007 100% TAMANO DE MUESTRA TOTAL

También podría gustarte