Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Banco bioestadistica
Llamamos Enfermedad a:
Llamamos Enfermo a:
- Sintomatología manifiesta
- Usando los conocimientos semiológicos
- Aplicando los 3 diagnósticos
- Todas son correctas
La vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado de salud, se divide en cinco etapas:
La etapa “en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.”; corresponde a:
- Fase I
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- Fase V
Las enfermedades, según su distribución; pueden: “afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y mantenida
- Epidemia
- Endemia
- Esporádica
- Pandemia
Hacemos usos de estrategias para el Control de las Enfermedades: “Si la enfermedad es infecciosa, a consecuencia de animales
afectados”. Corresponde a:
- Impasibilidad
- Sacrificio
- Cuarentena / Triage
- Inmunización
- Quimioterapia/Farmacoterápia
- Región Rural
- Ciudad
- País
- Continente
- Todas son correctas
Se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por
- Un año
- Dos años
- Tres años
- Cuatro años
- Cinco años
Cuando se multiplica el número fallecidos en un país durante un año por 1.000 y dividiendo el resultado por la población
- Tasa de Natalidad
- Tasa de Mortalidad
- Densidad Poblacional
- Movimiento Natural Poblacional
Los “métodos epidemiológicos” fueron cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que justificaron el planteamiento
Una ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana corresponde a:
- estadistica
- bioestadistica
- demografia
- Latin
- Castellano
- Griego
Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad. Corresponde a:
- Huesped
- Agente
- Ambiente
- Agente ambiental
La salud de una persona puede ser afectada por factores internos o externos, dichos factores reciben el nombre de noxas, que
Se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.
- Al huesped
- Al virus
- A una infección
Es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas que son
- el huésped
- la poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo
- la población
La que mide cuantos niños menores de 28 días de vida, mueren por cada 1.000 nacidos vivos, el resultado es amplificado por
múltiplos de 10 es la :
Según el diccionario demográfico multilingüe de Naciones Unidas podemos definir el concepto de demografía como.
- Agente fisico
- Microorganismo
- Ambiente
- Huesped
- Alteración emosional.
- Enfermedad cronica.
- Infección a un ser vivo, alterando su estado de salud.
- Alteración emocional y enfermedad crónica.
La clasificación de las enfermedades se puede realizar a distintos criterios por su origen en:
- Agudas
- Esporadicas
- Infecciosas y no infecciosas
- Infecciosas y crônicas
La salud mental es un estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional y social en el que la persona tiene consciencia de SUS
La salud reproductiva es el estado de completo bienestar físico, mental y social que trata de evitar problemas como:
- Enfermedades.
- Abusos sexuales.
- Enfermedades, embarazos no deseados y abusos sexuales.
- El numero de mujeres que fallecen por causas maternas (embarazo, parto y puerperio) por cada 100 nacidos.
La salud de una persona puede ser afectada por factores internos o externos, dichos factores reciben el nombre de.
- Noxas.
- Síntomas.
- Púrpura fulminante.
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo;
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes.
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades existentes.
La Nosología, forma parte del cuerpo de conocimientos de la medicina; tiene por objeto:
- Afecta a zonas geográficas extensas (hasta llegar a la distribución mundial), generalmente durante un tiempo concreto
- Hay un incremento significativo de casos de una enfermedad en función del tiempo
- Cuando la enfermedad se desata en un área sin importar la magnitud
Dada una lógica de distribución, incidencia y prevalencia de las enfermedades emergentes; concluímos que:
La distribución, incidencia y prevalencia de nuevas enfermedades en una población. Damos cuenta de:
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
Dado que los programas de inmunización y programas fito-sanitarios han sido eficientes en una población… circunstancialmente
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
Por cuanto las circunstancias medio ambientales, hábitos-costumbres de la población y otros factores predisponentes; una
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas Enfermedades Cíclicas
Cuando decimos que: es la persona, quien ha visto alterado su estado psico-somático; de forma transitoria o permanente,
- Enfermedad
- Enfermo
- Afección
La planificación de terapias que se adecuen al estado psico-somático y social del paciente, cuyo objetivo es la “reducción de la
- Sacrificio
- Control
- Impasibilidad
Cuando “disminuye la incidencia de una enfermedad, dada por “modificaciones medioambientales” entre el hospedador y el
- Vacuna
- Sacrificio
- Impasibilidad
Los programas de salud, tienen como objetivo minimizar la incidencia y reducir la prevalencia de las enfermedades sobre una
- Vacuna/Inmunización
- Cuarentena/Triaje
- Control
Los pasos que sigue a un agente biológico o vector causal de una enfermedad; desde su habitad natural (reservorio), hasta el
- Cadena/Ciclo Epidemiológico
- Control epidemiológico
- Impasibilidad epidemiológica
Cuando se realiza un “seguimiento al proceso salud-enfermedad y al estado causado por una afección suscitado en un ser vivo;
- Enfermo
- Enfermedad
- Infección
La epidemiologia, se preocupa por determinar cuál es el eslabón más débil o el más susceptible; identificando el lugar donde vive
- Huésped
- Reservorio
- Vías de transmisión
El canal por donde pasa el agente/vector causal, desde una puerta de salida a una puerta de entrada. Nos referimos a:
- Huésped
- Sintomatología
- Vías de transmisión
Identifique el Método de Control de las Enfermedades, cuando hacemos uso de Cuarentena/Triaje, Aislamiento, Vacunas,
Tratamiento adecuado.
El Método de Control de las Enfermedades; cuyo énfasis se hace en el Saneamiento Básico, Control de Alimentos, Saneamiento
- Óbito
- Mortalidad
- Morbilidad
La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución significativa de su incidencia… damos cuenta de:
- Enfermedades Nuevas
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
Dentro del ciclo/cadena epidemiológica… Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa; ya sean
- Agente Biologico
- Vector causal
- Agente biológico/vector causal
Llamamos Enfermo a:
La vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado de salud, se divide en cinco etapas: La etapa “en la
- Fase I
- Fase II
- Fase III
- Fase III
- Fase IV
- Fase V
El proceso que implica cambios o modificaciones de un estado de salud, se divide en cinco etapas: La etapa en la que se toma
- Fase III
- Fase IV
- Fase II
Las enfermedades, según su distribución, afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y mantenida en el tiempo. Esta corresponde a:
- Pandemia
- Endemia
- Epidemia
Según su distribución; las enfermedades pueden: “afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional”; esta corresponde
a:
- Enfermedades Endémicas
- Enfermedades Esporádicas
- Enfermedades Epidémicas
Cuando Las enfermedades; según su distribución pueden “incrementarse significativamente, elevado en el número de casos en
- Epidemia
- Endemia
- Pandemia
Hacemos usos de estrategias para el Control de las Enfermedades. Si la enfermedad es infecciosa a consecuencia de animales
- Quimioterapia/Farmacoterápia animal
- Sacrificio animal
- Impasibilidad
Hacemos usos de estrategias para el Control de las Enfermedades: “se utilizan vacunas de forma rutinaria para evitar
enfermedades”. Corresponde a:
- Cuarentena/Triage
- Inmunización
- Quimioterapia/Farmacoterápia
La incidencia de una enfermedad puede reducirse por modificaciones naturales medioambientales. Esto corresponde a:
- Impasibilidad
- Inmunización/vacunas
- Control permanente de vectores
Un médico es un profesional que practica la medicina que intenta mantener y recuperar la salud humana mediante.
- El estudio, el diagnóstico
- El estudio, el diagnóstico, el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente
- Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.
- Alteración o desviación del estado fisiológico
Defiende una visión integral e innovadora del modelo de sanidad. necesitando la creación de nuevos sistemas de información.
El estado de completo de bienestar físico, mental, social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. se define
como;
- Economia de la salud
- enfermedad
- salud
- enfermedad profesional
la salud publica es una disciplina encargada de la protección acomodación y sustentación filosófica y la mejora de la
- Economía de la población
- Salud de la población humana
- Salud mental
- Salud en general
Aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo, de un trabajador por cuenta ajena, se denomina
- Prevención de enfermedades
- Enfermedad cronica
- Enfermedad profesional
- Nosologia
La historia natural de la enfermedad de la evolución de un proceso ........................ sin intervención medica, represen ta el curso de
acontecimientos biológicos.
- de longevidad
- de salud
- de civilización
- patológico
La (OMS) define como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada po
- del ambiente
- enfermedad
- salud
- bienestar físico
La disciplina engloba la salud humana, la salud animal y la salud ambiental y que coordinan con el fin de desarrollar estrate gias
que contribuyan a la consecución de una salud integral, de los ecosistemas y de todas las especies que viven en ellos, incluyendo
Aunque la media mundial de la Esperanza de Vida es de 67,7 años (en 2014), existen diferencias abismales entre las distintas
- 66
- 67
- 68
- 69
Los “métodos epidemiológicos” fueron cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que justificaron el planteamie nto
Los avances en el conocimiento científico ya eran patentes a partir del siglo XVII, aunque no habían comenzado a manifestarse
- Crecimiento poblacional
- Crecimiento económico
- Crecimiento tecnológico
- Grandes avances técnicos y científicos en favor de una cada vez mayor calidad de vida
- La sustitución de la mano de obra humana por maquinaria y nuevas tecnologías
- Mayores medios disponibles para controlar las enfermedades
- Todas
La ciencia que tiene como objetivo, el estudio de las poblaciones humanas es la;
- Demonologia
- Democracia
- Demografia
- Dendrografia
- características sociales,
- patrones de cambio y desarrollo a través del tiempo
- estudio estadístico
- analiza los patrones de cambio y desarrollo, características sociales con un estudio estadístico
- el tamaño de la población
- la Dimensión, Estructura, evolución y caracteres generales
- las subpoblaciones de interés, tales como: sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, etc.
- Bioestadística
- Demografía
- Estadística
- Investigacion
La parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista
- Demografía potencial
- Demografía dinámica
- Demografía estática
- Demografía medica
La demografía tiene como finalidad el estudio del tamaño de la población analizando el estado civil, sexo, edad, su evolución
temporal y otros como la biometría, psicometría o genética, se refiere a los temas como ser:
Aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar que tipo de evolución presenta esa
población y que tipo de mecanismos intervienen en ella, básicamente los mecanismos son: de integración (nacimiento e
- Demografía dinámica
- Demografía estática
- Demografía social
- Políticas demográficas
- Demografía matemática
- Demografía Medica
- Demografía histórica
- Demografía potencial
Por definición la demografía es discreta, pero el estudio en continuo del Análisis Matemático ha dado un gran impulso al
desarrollo de la investigación sobre todo en Teoría Matemática de la población y las relaciones entre los componentes.
- Demografía histórica
- Demografía matemática
- Demografía Medica
- Demografía potencial
Desarrolla, sobre todo, escenarios que simulan comportamientos futuros de poblaciones en función de hipótesis establecidas para
- Social
- Potencial
- Medica
- Histórica
Designa la parte de la demografía que se interesa de las relaciones formales entre los distintos fenómenos demográficos y los
- Demografía potencial
- Demografía social
- Demografía Medica
- Demografía pura
El número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado dentro de la demografía se
denomina:
- Territorio
- Estructura
- Dimensión
- Periodo
El lugar de residencia de las personas que puede, incrementarse y/o desagregarse, Sea este una nación, provincia, ciudad.
- Área de estudio
- Área de estudio
- Área de desarrollo
- El território
A la clasificación en variables de sus habitantes y/o de personas de una sociedad donde estas variables son: edad, sexo, esta do
civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad, etc. Según las
- Estructura Poblaciónal
- Análisis Poblaciónal
- Dimensión Poblacional
- Censos de la Población
El estudio de las poblaciones humanas desde el punto de vista de su desarrollo como ser: en el transcurso del tiempo, factore s que
influyen en el crecimiento de las poblaciones, distribución geográfica de las poblaciones, y dentro del mismo se analiza: La
natalidad, nupcialidad y fecundidad, sexo, edad, familia y divorcio, emigración, migración e inmigración, etc. A este se le
denomina.............................................
- Demografía dinámica
- Transición demográfica
- Demografía estática
- Patrones de desarrollo
Este se desarrolla, sobre todo, escenarios que simulan comportamientos futuros de poblaciones en función de hipótesis
- demografía medica
- Demografía histórica
- Demografía potencial
- Demografía social
- Demografía histórica
- Demografía matemática
- Demografía potencial
- Demografía pura
Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos, muertes y migración, estos sucesos son
- Potencial
- Pura
- Social
- Histórica
Se encarga fundamentalmente de estudiar el cuerpo medico, desde la influencia sin tener en el estado de bienestar y desarroll o para la resolución de probl
- Demografía social
- Demografía pura
- Demografía histórica
- Demografía potencial
Aun dato demográfico se le llama____________ si su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetos de una investigación concreta.
- Primario.
- Secundario.
- Estática.
- Dinámica.
- dinámica
- estudio de la población
- análisis de las posibles enfermedades
- estática y dinámica
- volumen de población, su ritmo de crecimiento, la distribución del territorio y los movimientos migratorios, características topográficas, ecológica, so
- estudio de la población
- análisis de las posibles enfermedades
- volumen de población ritmo de crecimiento, la distribución en el territorio y los movimientos migratorios característica demo gráfica, económicas, so
Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad. Es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación cons tante entre el estado de sa
ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud y los que los componen es conocido como:
- Triada ecofísica
- Triada ecoquimica
- Triada Biológica
- Triada ecológica
Triada Ecológica: Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad. Es un proceso dinámico, dado que se d a una fluctuación constant
conforman esta triada son:
- Agente fisicos
- Agente quimicos
- Agente, Huésped y Ambiente
- Agentes biológicos
Todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad, a la vez es el factor que pro
responsable de la presentación de la enfermedad. Este factor es el ..................
- Agente
- Huésped
- Ambiente
- Huésped y Ambiente
Lo siguiente como ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas son consideradas:
- Agentes físicos
- Agentes quimicos
- Agentes biológicos
- Nutrimentos
Los cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto mecánico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones se denominan agente:
- Biológicos
- Nutrimentos
- Químicos
- Físicos
Los Fármacos (efectos secundarios), sustancias toxicas (alcoholes, metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales). Estos son los a
- Biológicos
- Químicos
- FÍsicos
- Nutrimentos
- anemia hipocromía,
- desnutrición
- por el contrario, obesidad
- Todos
Al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad, se le denomina:
- Agente
- Agente físico
- Huésped
- ninguno de los mencionados
Al conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad se denomina:
- Nutrimentos
- Agentes
- Ambiente
- ninguno de los mencionados
- topográficas
- gráficas
- demográficas
- errores de contenido
- Cómo éste controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario.
- Entiende que suscita cambios en su organismo, relaciona signos y síntomas; a la vez, acude a consulta clínica
- Grado de concientización que asume la persona de forma responsable
- De forma consciente, puede referir de su padecimiento
Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a una enfermedad; tanto la propia, como la ajena… es decir:
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase I, dis
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase IV, d
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase II, di
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase III, d
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase V, di
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos pato-lógicos existentes.
- Describir, explicar, y clasificar la amplia variedad de procesos patológicos existentes.
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades existentes.
- Diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes.
Cuando “disminuye la incidencia de una enfermedad, dada por “modificaciones medioambientales” entre el hospedador y el vector /agente biológico, sin l
- Vacuna
- Sacrificio
- Impasibilidad
- Control
Quien fue reconocido como el padre de la demografía entre los años ( 1332-1406).
Quien fue fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación de su obra en (1662)
- Ibn Jaldún
- Robert Darwin.
- John graunt
- Esther boserup.
- estudio de la población es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y caracter
- Crecimiento de la poblacion
- Estudia fundamentalmente, los procesos sociales.
- a las emociones, sentimientos, actitudes y comportamientos de una persona y sus relaciones sociales.
- si ha sufrido alguna pérdida de su salud en el ámbito físico (del cuerpo), mental (en la psiquis o cerebro) y/o social (por la sociedad).
- Hace referencia al ámbito físico de la persona, el estado y funcionamiento del organismo.
- estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional y social en el que la persona
Según el diccionario demográfico multilingüe de Naciones Unidas podemos definir el concepto de demografía como:
- Una ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura
- desarrolla, sobre todo, escenarios que simulan comportamientos futuros de poblaciones en función de hipótesis establecidas para la esperanza de vida
- evolución y caracteres generales considerados desde un punto de vista cuantitativo
- Una ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y ca racteres generales con
Según su carácter cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vid a. se denomina:
- Migración interna
- Migración temporal
- Migración voluntaria
- Migración externa
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del.
los desplazamientos que la población realiza fuera de los límites de su país. Estos movimientos pueden ser continentales, ( s e desplaza dentro de un mism
según su destino se denomina
- Migraciones externas
- Migraciones forzada
- Migraciones interna
- Saldo migratorio
Las causas de las enfermedades mentales son múltiples y en ocasiones son desconocidas, sin embargo, se ha demostrado que factores como el consumo de
La salud o enfermedad se puede expresar de acuerdo con criterios de evaluación dialéctica mente interrelaciones como.
Ejemplos de interés en la recolección de información de poblaciones en __ _____________ excepto uno: edades población masculi na y femenina, fuentes
educación, inclusión social, etnias, lenguaje.
- Las encuestas
- Los Censos
- Los analisis de patrones
- ninguna de las mencionadas
Las tasas, son referencias estadísticas importantes que condicionan una realidad en las poblaciones humanas, "SIN considerar":
- Natalidad-Mortalidad
- Infidelidad Conyugal
- Enfermedades emergentes y reemergentes
- Esperanza de Vida
Se define la tasa total/general/bruta de mortalidad, como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cad a mil ha
- 1 año
- 2 años
- 3 años
- 5 años
Decimos que los establecimientos, bienes y servicios de salud deben estar al alcance geográficos de todos los sectores de la población en especial los niño
- Es la “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo.
- Un período de duración en la vida del paciente.
- La mayoría de las enfermedades suelen aparecer o revelarse con algunos síntomas.
- Es la “Alteración o desviación del estado social de un grupo de personas.
- Cómo éste controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario.
- Entiende que suscita cambios en su organismo, relaciona signos y síntomas; a la vez, acude a consulta clínica
- Grado de concientización que asume la persona de forma responsable
Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a una enfermedad; tanto la propia, como la ajena… es decir:
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase I, dis
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase IV, d
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase II, di
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase III, d
La experiencia sobre una “Enfermedad”, es la vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo; por ello en la Fase V, di
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes.
- Describir, explicar, y clasificar la amplia variedad de procesos patológicos existentes.
- Describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades existentes.
- Diferencia y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes.
La Nosología, forma parte del cuerpo de conocimientos de la medicina; tiene por objeto:
- Afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual, mantenida en el tiempo y repetitiva
- Hay un incremento significativo de casos de una enfermedad en función del tiempo
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma intencional
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
- Afecta a zonas geográficas extensas (hasta llegar a la distribución mundial), generalmente durante un tiempo concreto
- Hay un incremento significativo de casos de una enfermedad en función del tiempo
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma intencional
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
Dada una lógica de distribución, incidencia y prevalencia de las enfermedades emergentes; concluímos que:
- Dejan de ser “pandemia”, al finalizar un calendario; y pasan a ser “endemia”, al inicio de un nuevo calendario
- Después de un tiempo, se convierten en enfermedades cíclicas
- En cualquier momento epidemiológico, se convierten en epidemia
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
La distribución, incidencia y prevalencia de nuevas enfermedades en una población. Damos cuenta de:
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
- Enfermedades Endémicas
Dado que los programas de inmunización y programas fito-sanitarios han sido eficientes en una población… circunstancialmente después de un tiempo vu
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
- Enfermedades Endémicas
Por cuanto las circunstancias medio ambientales, hábitos-costumbres de la población y otros factores predisponentes; una enfermedad reaparece de forma
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
- Enfermedades Endémicas
Cuando decimos que: es la persona, quien ha visto alterado su estado psico-somático; de forma transitoria o permanente, privándose del goce de la vida; h
- Enfermedad
- Enfermo
- Afección
- Salud
La planificación de terapias que se adecuen al estado psico-somático y social del paciente, cuyo objetivo es la “reducción de la morbilidad y la mortalidad
- Sacrificio
- Control
- Impasibilidad
- Inmunidad
Cuando “disminuye la incidencia de una enfermedad, dada por “modificaciones medioambientales” entre el hospedador y el vector /agente biológico, sin l
- Vacuna
- Sacrificio
- Impasibilidad
- Control
Cuando se llevan “acciones clínicas-epidemiológicas eficaces y el seguimiento contínuo de los programas de salud en todas las patologías”; hacemos refe
Los programas de salud, tienen como objetivo minimizar la incidencia y reducir la prevalencia de las enfermedades sobre una población; y así evitar e pid
- Vacuna/Inmunización
- Cuarentena/Triaje
- Control
- Impasibilidad
Los pasos que sigue a un agente biológico o vector causal de una enfermedad; desde su habitad natural (reservorio), hasta el huésped (paciente). Hacemos
- Cadena/Ciclo Epidemiológico
- Control epidemiológico
- Impasibilidad epidemiológica
- Erradicación epidemiológica
Cuando se realiza un “seguimiento al proceso salud-enfermedad y al estado causado por una afección suscitado en un ser vivo; alterando su estado ontoló
- Enfermo
- Enfermedad
- Infección
- Salud
La epidemiologia, se preocupa por determinar cuál es el eslabón más débil o el más susceptible; identificando el lugar donde vive y se reproduce el agente
- Huésped
- Reservorio
- Vías de transmisión
- Agente Infeccioso
El canal por donde pasa el agente/vector causal, desde una puerta de salida a una puerta de entrada. Nos referimos a:
- Huésped
- Sintomatología
- Vías de transmisión
- Habitad
Identifique el Método de Control de las Enfermedades, cuando hacemos uso de Cuarente-na/Triaje, Aislamiento, Vacunas, Tratamiento adecuado; es deci
El Método de Control de las Enfermedades; cuyo énfasis se hace en el Saneamiento Básico, Control de Alimentos, Saneamiento Ambiental, Uso de Elem
Los mayores esfuerzos que se hace en el Proceso Salud-Enfermedad por “reducir el números” de casos clínicos. Hacemos énfasis en:
Damos cuenta de la permanencia en función del tiempo de una enfermedad sobre una población en particular. Hacemos énfasis en::
- Óbito
- Mortalidad
- Morbilidad
- Todas
La Reducción de la incidencia de una enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud pública… hacemos referencia a:
- A Eliminación de la enfermedad
- Control de la enfermedad
- Erradicación de las enfermedades
- Impasibilidad de las enfermedades
La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución significativa de su incidencia… damos cuenta de:
- Enfermedades Nuevas
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
Dentro del ciclo/cadena epidemiológica… Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa; ya sean protozoarios,
- Agente Biológico
- Vector causal
- Agente biológico/vector causal
- Todas
Enfermedades por contacto entre animales domésticos y silvestres con hombres o viceversa como la rabia, ántrax, etc.
- Vectores
- Zoonosis
- Transmisión cruza
- virus
- bacteria
- salud
- enfermedad
- Ecologia
- Medio ambiente
- Triada ecológica
- Ambiente
Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en resp onsable de la
- Medio ambiente
- Individuo
- Agente
- Agente
- Agente Fisico
- Agente quimico
- Agente Biologico
- Huesped
Los hábitos más importantes que están a nuestro alcance para intervenir sobre nuestro estado de salud o de forma positiva son .
La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana, ayuda a.
- Acceso a la informacion
- Acceso a la información sanitaris
- Acceso a un numero suficientes de establecimientos, bienes y servicios de salud
El crecimiento de la población mundial constituye un fenómeno que se ha acelerado de forma sorprendente a partir de mediados del
Si tiene continuidad en el tiempo y esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la
sucesión de las generaciones, el conjunto de personas compartiendo costumbres y tradiciones, a este se defi nirá como......................
- Salud
- Demografia
- Población
- Civilización
La …………… es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino.
- proceso de migración
- demografía
- desviación de población
- migración
Uno de los tipos de movimiento migratorio está compuesto por la migración temporal y la migración permanente. este hace refer encia a la
migración según………………
- El tiempo
- Su carácter
- Su destino
- El desempleo
Uno de los tipos de movimiento migratorio está compuesto por la migración forzada y la migración voluntaria. este hace refere ncia a la
migración según……………….
- El tiempo
- Su carácter
- Su destino
- Su ambiente
Uno de los tipos de movimiento migratorio está compuesto por la migración interna y la migración internacional. este hace referencia a
la migración según………………
- el tiempo
- su caracter
- su destino
- El desempleo
Cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. se
denomina migración…………….
- permanente
- forzada
- temporal
- interna
Cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera indefinida o de por vida. Se denomina migración ………….
- interna
- permanente
- temporal
- forzada
Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemp lo,
- forzada
- internacional
- temporal
- voluntario
Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
- temporal
- permanente
- voluntaria
- interna
Cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar. se denomina mi gración ………
- internacional
- interna
- voluntario
- permanente
Cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente. se denomina migración ………
- voluntaria
- permanente
- internacional
- interna
- migración interna
- saldo migratorio
- migración permanente
- migración temporal
Por persecución y venganza política abandonan un país (exiliados) para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarl o, aunque a menudo pu
- cultural
- familiar
- politico
- socio-económico
Es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar, la base de una población es su religión, idioma, tradiciones, costum
posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro este factor se denomina :
- Cultural
- Socio-económico
- Familiar
- Politico
Los motivos fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre subdesarrollo y emigración y, por ende, todo
de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo este factor se conoce como:
- Cultural
- Socio-económico
- Político
- Familiar
Los vínculos resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algú
económico, este factor se denomina:
- Bélico
- Socio-económico
- Familiar
- Político
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huye ndo del exterminio
- Cultural
- Salud ambiental
- Bélico
- Político
El crecimiento de la población mundial constituye un fenómeno que se ha acelerado de forma sorprendente a partir de mediados del pasado:
- siglo XIX
- siglo XX
- siglo XXI
La llamada “Explosión Demográfica”, hace referencia al crecimiento poblacional extraordinario en función del:
- Tiempo
- Crecimiento económico
- Inmigración-Emigración poblacional
- Todas
- La esperanza de vida
- Calidad de vida
- Condición de vida
Los grandes progresos, sobre todo en la medicina, que se han manifestado a partir de mediados del siglo XX, han conseguido disminuir notablemente
- Mortalidad
- Morbilidad
- Natalidad
Factores que se lograron en algunos países en vías de desarrollo, de alcanzar índices de crecimiento de población anual superiores al 3%, se debían a:
El problema del crecimiento y superpoblación mundial en los países en vías de desarrollo, tiene su opuesto sobre los países desarrollados; en el llama
- Crecimiento cero
- Crecimiento sostenido
- Crecimiento inverso
La relación donde, el número de nacimientos es igual al número de fallecimientos; hace énfasis sobre:
Se estima un incremento anual de 90 millones, lo que significa una media de 250.000 nacimientos al día; este ritmo implica qu e para el año 2050 pod
- La tasa de crecimiento será positiva, incluso con una reducción significativa de la fertilidad
Las demandas de recursos naturales para cubrir las necesidades básicas de la población, crecen proporcionalmente con su in cremento. ¿Cuál de las sig
- El auge poblacional que obligan a una explotación cada vez mayor de los recursos naturales
- La presión medioambiental por exceso de población tiene lugar sobre todo en los países en vías de desarrollo
- Las poblaciones con mayor índice de crecimiento, tienden a una mayor contaminación atmosférica
- Todas
La tasa de la mortalidad esta inversa relacionada con la esperanza de vida nacer. De tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo
- vegetación
- fauna
- población
- demografía
Generalmente en los países menos……………………… la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más …………………….. l
- alejados y desarrollados
- avanzados y desarrollados
- Desarrollados y desarrollados
- avanzados y alegados
El movimiento de un grupo o de personas de un lugar a otro por diferentes causas y motivaciones, o a todo desplazamiento de l a población (humana o
residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en los animales se denomina:
- migración
- mutación
- expulcion
- ninguno de los mencionados
Mortalidad infantil Bolivia también está a la cola en Sudamérica en cuanto a la mortalidad infantil. Por cada………….. nacidos, 3.9.1 no llega a cum
- 3000
- 100
- 1000
- 200
En el país……………….. mueren 72,8 niños de cada 1000 nacidos antes de llegar a los cinco años de edad.
- Americano
- Europeo
- Caribeño
- Canadiense
44. En ……………….. se posiciono en el primer puesto seguido por los otros países árticos mientras que Somalía permaneció en el último lugar por
- España
- Chile
- Noruega
- Italia
Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la _________________, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el
- migrantes
- migracion
- emigración y inmigración
- ninguno de los mencionados
Dentro de una misma sociedad no todos los grupos tienen los mismos comportamientos demográficos así las clases altas de mayor nivel económico y
puestos directivos y.
- biologicos
- sociales
- economicos
- ideológicos
Aquellos países que cuentan con una alta proporción de población joven de procrear tienen unos mayores niveles de natalidad.
- económicos
- Económicos y biológicos
- Sociales e ideológicos
- biológicos
El análisis demográfico es la parte de la demografía que tiene por objeto controlar el efecto del volumen y de la estructura sobre los fenómenos demo
- inmortalidad
- fecundación
- mortalidad
- nacimientos
16. Según su distribución en la población; decimos que las enfermedades es “Endémica”, si…:
- Afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual, mantenida en el tiempo y repetitiva
- Hay un incremento significativo de casos de una enfermedad en función del tiempo
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma intencional
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población. Corresponde a la magnitud total de movi mientos espaciales de
- Migración de expulsión
- Migración bruta
- Migración de origen
- Migración de destino
- Afecta a zonas geográficas extensas (hasta llegar a la distribución mundial), generalmente du-rante un tiempo concreto
- Hay un incremento significativo de casos de una enfermedad en función del tiempo
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma intencional
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
- edad fértil
- natalidad
- migración temporaria y migración permanente
- fecundación controlada
- Saldo migratorio
- Saldo de expulsión
- Saldo de atracción
- ninguno de los mencionados
Dada una lógica de distribución, incidencia y prevalencia de las enfermedades emergentes; concluímos que:
- Dejan de ser “pandemia”, al finalizar un calendario; y pasan a ser “endemia”, al inicio de un nuevo calendario
- Después de un tiempo, se convierten en enfermedades cíclicas
- En cualquier momento epidemiológico, se convierten en epidemia
- Afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
Aquella localidad donde la migración neta es positiva. El número de inmigrantes supera al de emigrantes. le corresponde el denominativo:
- Migración voluntaria
- Zona de expulsión
- Zona de atracción
- Migración forzada
La distribución, incidencia y prevalencia de nuevas enfermedades en una población. Damos cuenta de:
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
- Enfermedades Endémicas
Dado que los programas de inmunización y programas fito-sanitarios han sido eficientes en una población… circunstancialmente después de un tiemp
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Endémicas
- Enfermedades Cíclicas
Por cuanto las circunstancias medio ambientales, hábitos-costumbres de la población y otros factores predisponentes; una enfermedad reaparece de fo
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Enfermedades Cíclicas
- Enfermedades Endémicas
Cuando decimos que: es la persona, quien ha visto alterado su estado psico-somático; de forma transitoria o permanente, privándose del goce de la vid
- Enfermedad
- Enfermo
- Afección
- Salud
La planificación de terapias que se adecuen al estado psico-somático y social del paciente, cuyo objetivo es la “reducción de la morbilidad y la mortal
- Sacrificio
- Control
- Impasibilidad
- Enfermedad
Cuando se llevan “acciones clínicas-epidemiológicas eficaces y el seguimiento contínuo de los programas de salud en todas las patologías”; hacemos
Los programas de salud, tienen como objetivo minimizar la incidencia y reducir la prevalencia de las enfermedades sobre una pobla ción; y así evitar
- Vacuna/Inmunización
- Cuarentena/Triaje
- Control
- Impasibilidad
Los pasos que sigue a un agente biológico o vector causal de una enfermedad; desde su habitad natural (reservorio), hasta el huésped (paciente). Hace
- Cadena/Ciclo Epidemiológico
- Control epidemiológico
- Impasibilidad epidemiológica
- Erradicación epidemiológica
Cuando se realiza un “seguimiento al proceso salud-enfermedad y al estado causado por una afección suscitado en un ser vivo; alterando su estado on
- Enfermo
- Enfermedad
- Infección
- Salud
La epidemiologia, se preocupa por determinar cuál es el eslabón más débil o el más susceptible; identificando el lugar donde vive y se reproduce el ag
- Huésped
- Reservorio
- Vías de transmisión
- Agente Infeccioso
El canal por donde pasa el agente/vector causal, desde una puerta de salida a una puerta de entrada. Nos referimos a:
- Huésped
- Sintomatología
- Vías de transmisión
- Habitad
El Método de Control de las Enfermedades; cuyo énfasis se hace en el Saneamiento Básico, Control de Alimentos, Saneamiento Am biental, Uso de E
- a las emociones, sentimientos, actitudes y comportamientos de una persona y sus relaciones sociales.
- evitar problemas como enfermedades, embarazos no deseados y abusos sexuales, entre otros.
- es un estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional y social en el que la persona
- son prevenir las enfermedades, proteger, promover y restaurar la salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
- embarazos esperados equilibrio y bienestar.
Los mayores esfuerzos que se hace en el Proceso Salud-Enfermedad por “reducir el números” de casos clínicos. Hacemos énfasis en:
Damos cuenta de la permanencia en función del tiempo de una enfermedad sobre una población en particular. Hacemos énfasis en:
- Óbito
- Morbilidad
- Mortalidad
- Todas
La salud de una persona puede ser afectada por factores internos o externos, dichos factores reciben el nombre de:
- noxas, que viene del griego nósos que significa enfermedad o afección de la salud.
- Estado de completo bienestar físico, mental y social
- salud en el ámbito físico (del cuerpo), mental (en la psiquis o cerebro) y/o social (por la sociedad).
- Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo.
Por quien fue defina la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Cuando aparecen expresiones del cuerpo, de la mente o de la actitud de una persona que no son “normales” puede ser causa de:
Que entiende por; el deterioro de la salud del trabajador producidas por el ambiente laboral.
Aquella localidad donde la migración neta es negativa. El número de inmigrantes es inferior al de emigrantes.
- Zona de expulsión
- Saldo migratorio
- Zona de atracción
- ninguno de los mencionados
Cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. Dentro de los movimientos migr
- Migración voluntaria
- Migración forzada
- Migración temporaria
- Migración interna
Según su carácter cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, u
- Migración Externa
- Migración Política
- Migración Permanente
- Migración Forzada
Los desplazamientos humanos dentro de los límites de un país. Se realizan por lo general, desde una ciudad más pequeña a los centros urbanos de ma
- migraciones internas
- migraciones internas
- migraciones internas
- migraciones internas
Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de s u.
La migración es el desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de.
Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por.
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venga
menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en
- Causas Familiares
- saldo migratorio
- Causas culturales
- exiliados políticos
La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneració
subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de s alir de su situación.la causa d
- Familiares
- Socio-económicas
- Cultural
- Bélicas
El campo de trabajo que incluye: índice de matrimonios, esperanza de vida, delincuencia y criminalidad, niveles de educación y analfabetismo es la:
- Demografías modernas
- Demografía Estática
- Demografía estadística
- ninguna de las mencionadas
Donde se contemplan factores de: índole político, economía global, Inversiones comerciales y compra de franquicias. Así mismo de otros caracteres q
Tiene un interés práctico para los gobiernos, proporcionando información útil para la planificación administrativa, en áreas como educación, sanidad,
- Demografía dinámica
- Demografía Estática
- La estadística demografíca
- ninguna de las mencionadas
En lo que se refiere al enfoque de las “políticas de empleo”, es de interés para los gobiernos el conocimiento de, aquella qu e desarrolla una actividad
- Materias primas
- transformación económica
- venta de bienes servicios
- ninguno de los mencionados
Consistente en la producción de materias primas y actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería y explotaci ón forestal);
- Población Activaterciaria
- Población Activasecundaria
- Población Activa-primaria
- La Población Activasecundaria
- La Población Activaprimaria
- La Población Activaterciaria
- ninguna de las mencionadas
La población dedicada a la venta de bienes y servicios (transporte, comunicaciones, comercio, administración, salud, educació n...). se la denomina:
- La Población Activasecundaria
- La Población Activaprimaria
- La Población Activaterciaria
- ninguna de la mencionadas
Lo permite a los gobiernos disponer de un indicador del grado de desarrollo del país: a) para los países desarrollados predomina la población activa de
vías de desarrollo, predomina el secundario
- Activaterciaria
- Explosión demográfica
- Los porcentajes de población activa
- ninguno de los mencionados
Los inicios de la demografía, se deben al economista británico__________________________, quien en 1798 propuso el gran debate sobre la poblac
También se puede citar como un precursor, a ______________________, el cual fue autor (mediante modelos matemáticos), de los primeros estudios
Son expresiones a través de: tablas demográficas (datos estadísticos numéricos y gráficos); utilizados en periodos reales, cada cinco años; o estimados
- Registros gubernamentales
- Las encuestas
- Los Censos
- proceso progresivo
Los Censos, tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas; sino que también pueden realizarse:
Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales… prevenibles. Por tanto, muchas enfermedades:
Para identificar numerosos factores etiológicos; los “métodos epidemiológicos”, fueron cruciales para justificar el planteami ento de políticas sanitaria
- La Geografía de la población
- Costumbres y tradiciones
- Un mismo lenguaje
- Todas son correctas
La Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en el transcurso del de tiempo:
- De dimensión y territorio,
- De estructura civil y características organizacionales
Demográficamente, el territorio, es el lugar de residencia de las poblaciones que puede: incrementarse o desagregarse; Así mi smo puede ser:
- Una Provincia
- Una Ciudad
- Una Nación
- Todas son correctas
La ESTRUCTURA de una población, es la clasificación de sus habitantes; Según las Naciones Unidas estas variables estructurale s son:
Demografía dinámica; estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista social como:
- Índole político
- Economía global
- Inversiones comerciales y compra de franquicias Inversiones comerciales y compra de franquicias
- Todas son correctas
Los porcentajes de población activa, permite a los gobiernos disponer de un indicador del grado de desarrollo del país:
- Para los países desarrollados predomina la población activa del sector secundario y terciario
- Mientras que en los países en vías de desarrollados el que predomina es el sector primario
- En los países emergentes, predomina el secundario
- Todas son correctas
Está caracterizada por los movimientos dentro de la población y la migración, estamos hablando de:
- Dinámica de la densidad
- Dinámica de la dispersión
- Densidad de la población
- Ninguna
- Numero de nacimiento
- Fallecimiento
- nmigrantes y emigrantes
- Todos
- Ninguno
Cuál es la dinámica que se caracteriza por los movimientos dentro de la población y la migración:
- Dinámica de densidad
- Dinámica de dispersión
- Ninguno
- Emigración, inmigración
- Permigración, invasión, translocación.
- Todas
Que es la translocación
- La fertilidad
- Mortalidad
- Migración
- Todas
- Ninguna
- Densidad de población
- Dinámica de dispersión
- Dinámica de densidad
- Supervivencia
- Migración
- Fertilidad
- Fertilidad y supervivencia
- tablas
- gráficos
- barras
Una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites:
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictivos o de futuro; sean estas:
- Interpolaciones y extrapolaciones
- Hechos o circunstancias que afectan a las poblaciones con el tiempo
- Patrones de crecimiento poblacional, según el tipo de sociedad
- Patrones de disminución poblacional, por desastres naturales
- Todas son correctas
- Epidemias y Pandemias
- Conflictos Sociales-étnicos y guerras
- Inversiones públicas gubernamentales
- Todas son correctas
La Pirámide de transición demográfica, presenta un ensanchamiento pronunciado en la parte media, cuya característica es:
La Pirámide de Transición Demográfica (sección media), también se modifica; aunque más lentamente, porque:
Densidad de una población: es la relación que existen entre la población total y la superficie habitada
- Una pirámide de población muestra numérica de la composición de la población según sexo y edad
- Una pirámide de población muestra gráficamente la composición de la población según sexo y edad
- Una pirámide de población muestra gráficamente y numérica la composición de la población según sexo y edad
- Una pirámide de población muestra la composición de la población según sexo y edad a través de un diagrama de barras
- Base y Cúspide
- eje horizontal y vertical
- Semieje y eje vertical
presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva seg
pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada
- Pirámide progresiva
- Pirámide estacionaria o estancada
- Pirámide regresiva
- Pirámide proyectiva
se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas du
empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta
- Pirámide progresiva
- Pirámide estacionaria
- Pirámide regresiva
- Otras formas
Las mujeres ¿A qué lado del eje del vértice central se ubican?
- Derecho
- Izquierdo
- parte inferior
está conformada por las barras correspondientes a los grupos de edad más joven (en general contiene las barras de mayor longitud) Corresponde a:
- La Base
- La cúspide
- La parte superior
- Dispersión
- Dinamica de Dispersión
- Densidad
- Dinamica de Densidad
- El número de nacidos supera al de fallecidos; es negativo cuando las muertes superan a los nacimientos
- Expresa el número de mujeres que fallecen por causas maternas (embarazo, parto y puerperio), por cada 1.000 nacidos vivos
- La tasa de mortalidad baja
- A aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar que tipo de evolución
- A que la población en un momento determinado nos permite ser útil
- A la población valorados cuantitativamente y las características de esta población, fundamentalmente: estructura por edad, sexo
Los indicadores de salud son la base de la epidemiología, que estudia la aparición y la distribución de las enfermedades huma nas en el.
La dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el espacio, está determinada por factores que actúan .
Los establecimientos, bienes y servicios de salud también deben comportar respeto hacia la:
- Etica médica.
- Buena calidad.
- Condiciones sanitarias adecuadas.
- Alteración o desviación del estado fisiológico.
- La Geografía de la población
- Costumbres y tradiciones
- Un mismo lenguaje
Cuando se cuantifica la población activa, permite a los “países industrializados” disponer de un indicador del grado de desarrollo del país, donde:
En los países en vías de desarrollo, disponer de un indicador de la población activa, da cuenta de la:
Para los “países emergentes”, cuando se cuantifica la población activa, permite a disponer de un indicador del grado de desarrollo del país, donde:
Leonhard Euler, fue autor de los primeros estudios sobre censos disponibles, con el objetivo de:
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde un punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismo
- La demografía estructurada
- La demografía dinámica
- Los mecanismos demográficos
- La demografía estatica
A la clasificación de la población en grupos determinados y según ciertos criterios (edades, sexos, población activa, desempl eo, rentas, educación, asp
- Dinámica de población
- Censo
- Estructura de la población
- Demografía Estática
..........................................comprende estudios de aspecto médico los fenómenos demográficos que incluye la epidemiología, la ecología general y hu
- La demografía social
- La demografía biológica
- La demografía transversal
La pirámide de población o pirámide demográfica la longitud es proporcional a la cantidad de personas que representa la edad y sexo de la población
- polígonos poblacionales
- histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente
- gráfico de segmentos
Cuando existe una notable igualdad entre las generaciones nuevas y adultas, una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo,
demográfica (sobre todo se trata de poblaciones históricas), este tipo de pirámide de población es de
- Transición Demográfica
- Tipo Estacionaria
- Crecimiento Demografico
- Crecimiento natural
La pirámide de población es un histograma o gráfico de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas qu
de
- pirámide integral
- pirámide demográfica
- gráfico piramidal
- Diagrama de Lineas
El siguiente concepto, referido al número de “nacimientos es igual al número de fallecimientos”, damos cuenta de:
- Crecimiento estancado
- Crecimiento Cero
- Crecimiento Desacelerado
La Pirámide de población de tipo expansiva o de Crecimiento, general y normalmente caracteriza a los países con:
La Pirámide de transición demográfica, presenta un ensanchamiento pronunciado en la parte media; identifique la FALSA:
La Pirámide de Transición Demográfica (sección media), también se modifica; aunque más lentamente, porque:
Estadísticas vitales que son funciones esenciales del sistema de estadística vitales.
- estadística de nacimiento
- estadística de defunción
- estadística de defunción y estadística de nacimiento
- estadísticas defunción fetal
Es la muerte del producto de la concepción ocurrido antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la du
- estadísticas de defunciones
- estadísticas defunción fetal
- estadísticas de defunciones
- datos brutos
Nombrar los hechos o sucesos vitales pueden ser anotados en los registros en dos formas diferentes
- demografía
- topográficas
- Errores de cobertura y errores de contenido
- según el lugar de ocurrencia del hecho según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho
Registra los hechos de la muestra en estudio en forma periódica durante algún tiempo. De este modo un mismo cuestionario es aplicado en forma reit
Un cuestionario se aplica una sola vez las respuesta permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos.
- prospectivas
- retrospectiva
- economía
- demografía
- errores de cobertura
- errores de contenido
- graficas
- Errores de cobertura y errores de contenido
Información sobre el hogar y las relaciones de parentesco entre los miembros además del género, edad, conyugal y lugar de
nacimiento
- economía
- educación
- demografía
- gráficas
- proporciona que la personas que fallecen respecto al total de la población ,la tasa de mortalidad particular se refiera a la
proporción de personas con una característica particular que mueren
- proporciona que la personas que fallecen respecto al total de la población
- Periodo de tiempo en el cual estos fueron identificados
- Proceso formativo en la dimensión personal y en la dimensión social.
Es el indicador demográfica que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos registrados,
- mortalidad adultez
- mortalidad juventud
- mortalidad infantil
- mortalidad idoso
Hasta el siglo…….. la tasa de mortalidad infantil fue muy elevado debido a la ausencia de condiciones higiénicas y a la deficiente
alimentación
- XX
- XVl
- XlX
- XVIII
- 25 semanas
- 2 semanas
- 22 semanas
- 12 semanas
- 22 días
- 28 días
- 10 días
- 26 días
Muerte peri-natal es desde las…. semanas de embarazo hasta la primera semana de vida.
- 18 semanas
- 19 semanas
- 28 semanas
- 25 semana
Las condiciones ……………………. De los habitantes de Bolivia no han mejorado de manera significativo durante los últimos
- socio culturales
- socio económico
- socio estudantil
- socio variable
……………………. Es uno de los peores países de la región para ser madre según un informe de saber the cifren que establece
- Peru
- Brasil
- Bolivia
- Argentina
- Económicos, biológicos
- sociales y ideológicos.
- Económicos, biológicos, sociales y ideológicos.
- Económicos, buscando un mejor nivel de vida
Importancia de las religiones pro nata-listas que favorecen la procreación y rechazan cualquier medio anticonceptivos son.
- ideológicos
- biológicos
- Económicos y biológicos
- Sociales e ideológicos
Al relacionar el nivel de vida con las tasas de natalidad se observan que según aumenta el desarrollo___________ de los paíse s
- Económicos y biológicos
- biologicos
- Sociales e ideológicos
- econômicos
Países con tasas de natalidad altas_________son aquellas de más bajo desarrollo económico entre los que podemos citar los áfr ica
- más de 30%
- más de 20%
- más de 40%
- más de 50%
Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica, desde el punto de vista demográfico, el interés de su
investigación no se fundamentó en elementos biológicos, sino en su resultado final que son los.
- nacimientos
- Normas por sus miembros.
- Fallecimientos
- desarrollo de la poblacion
Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja concibe durante la unión o matrimonio.
- fecundidad controlada
- fecundidad natural
- fecundidad conyugal
- nacimientos
Para cálculo de esta tasa es necesario contar con las tasas de fecundidad por grupos quinquenales de la mujer en su periodo
- 19 y 60 años.
- 20 y 25 años.
- 15 y 49 años.
- 20 y 45 años.
Identifique el Método de Control de las Enfermedades, cuando hacemos uso de Cuarente-na/Triaje, Aislamiento, Vacunas,
La Reducción de la incidencia de una enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud pública… hacemos
referencia a:
- Eliminación de la enfermedad
- Control de la enfermedad
- Erradicación de las enfermedades
- Impasibilidad de las enfermedades
La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución significativa de su incidencia… damos cuenta de:
- Enfermedades Nuevas
- Enfermedades Reemergentes
- Enfermedades Emergentes
- Impasibilidad de las enfermedades
Dentro del ciclo/cadena epidemiológica… Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa; ya sean
- Agente Biologico
- Vector causal
- Agente biológico/vector causal
- Todas
La vivencia de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado de salud, se divide en cinco etapas:
- Fase I
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- fecundidad y natalidad.
- natalidad y la tasa de mortalidad.
- Fecundidad y la tasa de mortalidad.
- Natalidad y la tasa de mortalidad infantil.
La etapa “en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.”; corresponde a:
- FaseI
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
La tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de
- el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
- el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total fallecidos de efectivos del mismo periodo.
- el número de fallecidos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
- las defunciones ocurridas entre los 28 días hasta los 11 meses, de edad, incrementada por múltiplos de 10.
El proceso que implica cambios o modificaciones de un estado de salud, se divide en cinco etapas: La etapa “en la que se toma
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- Fase V
Las enfermedades, según su distribución; pueden: “afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y mantenida em
- Epidemia
- Endemia
- Pandemia
- Ninguna
Tasa de fertilidad resulta de la relación de nacidos vivos y la población femenina entre 15 y 49 años. Se amplifica el result ado por
un múltiplo de
- 10. Multiplicando el resultado por 1000, resulta el número de nacidos vivos por 1000 mujeres en edad fértil
- 10. Multiplicando el resultado por 100, resulta el número de nacidos vivos por 100 mujeres en edad fértil
- 100. Multiplicando el resultado por 100, resulta el número de nacidos vivos por 100 mujeres en edad fértil
- 1000. Multiplicando el resultado por 100, resulta el número de nacidos vivos por 100 mujeres en edad fértil
Según su distribución; las enfermedades pueden: “afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional”; esta corresponde a:
- Enfermedades Epidémicas
- Enfermedades Endémicas
- Enfermedades Esporádicas
- Enfermedades Crónicas
Cuando Las enfermedades; según su distribución pueden “incrementarse significativamente, ele-vado en el número de casos en
- Epidemia
- Endemia
- Pandemia
- Ninguna
- Otra tasa cruda o general de mortalidad, relaciona las muertes causadas por una determinada enfermedad, con la población tota l,
amplificado por múltiplo de 10
- Otra tasa cruda o general de mortalidad, relaciona las muertes causadas por una determinada enfermedad, con la población total,
amplificado por múltiplo de 100
- Indica el número de niños menores de 1 año, que fallecen por 100 nacidos vivos en una región y periodo determinado
- Indica el número de niños menores de 1 año, que fallecen por 1000 nacidos vivos en una región y periodo determinado
De la siguiente acepción: “Puede conseguirse mediante el tratamiento, reduciendo la prevalencia; y mediante la prevención de la
- Impasibilidad
- Sacrificio
- Cuarentena / Triage
- Inmunización
La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de
Hacemos usos de estrategias para el Control de las Enfermedades: “se utilizan vacunas de forma rutinaria para evitar
enfermedades”. Corresponde a:
- Impasibilidad
- Sacrificio
- Inmunización
- Quimioterapia/Farmacoterápia
“La incidencia de una enfermedad puede reducirse por modificaciones naturales medioambiantales”. Corresponde a:
- Impasibilidad
- Sacrificio
- Cuarentena/Triage
- Quimioterapia/Farmacoterápia
En la evaluación de las tendencias sanitarias se suelen utilizar indicadores cuantitativos convencionales, como la.
- esperanza de vida.
- esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad.
- mortalidad y morbilidad.
- población en el tiempo, descontando la natalidad.
Los indicadores de salud son la base de la epidemiología, que estudia la aparición y la distribución de las.
La escala de medición son parámetros estadísticos de carácter universal que permiten conocer el.
- la investigación médica relacionados con las infecciones enfermedades humanas en el seno de determinados sectores de
población.
- Consistente en la producción de materias primas y actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería y
explotación forestal)
- Es la responsable de las actividades de transformación económica (industria y energía)
- Es la que está dedicada a la venta de bienes y servicios (transporte, comunicaciones, comercio, administración, salud,
educación...).
- Ninguna
- Es la que está dedicada a la venta de bienes y servicios (transporte, comunicaciones, comercio, administración, salud,
educación...).
- Consistente en la producción de materias primas y actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería y
explotación forestal)
- Es responsable de las actividades de transformación económica (industria y energía)
- Ninguna
Cuando se cuantifica la población activa, permite a los “países industrializados” disponer de un indicador del grado de desarrollo
En los “países en vías de desarrollados”, disponer de un indicador de la población activa, da cuenta de la:
Para los “países emergentes”, cuando se cuantifica la población activa, permite a disponer de un indicador del grado de desar rollo
Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de futuro; sean estas por:
- Epidemias y Pandemias
- Conflictos sociales-étnicos-políticos y guerras
- Inversiones públicas gubernamentales
- Ninguna
La Pirámide de población, se disponen en forma horizontal; es decir, sobre la línea de las abscisas… y convencionalmente se
indican los grupos de edad de la población masculina y femenina, con la finalidad de:
Una Pirámide de Población, cuando presenta una “base ancha” y un adelgazamiento progresivo hacia la cúspide de la pirámide.
Hacemos referencia a:
La Pirámide de población de tipo “Expansiva o de Crecimiento”, general y normalmente caracteriza a los países con:
La Pirámide de “Transición” demográfica, presenta un ensanchamiento pronunciado en la parte media, cuya característica es:
La Pirámide de Transición Demográfica (sección media), también se modifica; aúnque más lentamente, porque:
- Una notable igualdad entre las generaciones nuevas (nacimientos) y adultas (muertes)
- Una notable igualdad entre las generaciones nuevas (nacimientos)
- Una notable igualdad entre las generaciones adultas (muertes)
- Ninguna
Permite a los gobiernos disponer de un indicador del grado de desarrollo del país, para los países desarrollados predomine la
población activa del sector terciario, mientras que en los subdesarrollados el que predomina es el sector primario, en los ví as de
- El crecimiento poblacional
- Los porcentajes de población activa
- nuevo concepto de salud
- ninguno de los mencionados
- 40 años
- 25 años
- 30 años
- 20 años
Los Censos, tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas; sino que también
puedan realizarse,
- Análisis predictores
- Población de tipo estacionaria
- Análisis demográficas cruzadas
- Ninguna de las mencionadas
definirá como tal: si tiene continuidad en el tiempo b) está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos,
- inversiones
- tiempo,
- Poblacion
- ninguno de los mencionados
Una población, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea:
- Eterna
- temporal
- que se va a extinguir
- ninguna de las mencionadas
- Un creciente empleo de técnicas modernas de cultivo, programas de inversión social y de mejora genética en semillas
- Contratación de inmigrantes, que reemplace la falta de mano de obra
- Planeación estratégica de presencia de organizaciones de bienes y servicios
- Reteniéndolos con compromisos conyugales
La diversidad geográfica, afecta a todo el mundo; aunque con diferencias notables sobre:
- Relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto período de tiempo.
- Relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido, sobre el número total de gestantes en un cierto período de
tiempo
- Relación existente entre morbilidad y mortalidad en un periodo de tiempo
- Relación existente entre insidencia y prevalencia de las enfermedades en un periodo de tiempo
El lapso de cuantificación de la tasa de natalidad, es casi siempre un año, y se pode leer como el número de nacimientos de u na
- 100 habitantes
- Mil habitantes
- 10 mil habitantes
- 100 mil habitante
Un término demográfico que designa un número proporcional de muertes por causa de una enfermedad en una población; en un
- Morbilidad
- Mortalidad
- Natalidad
- Ninguno
La variación de las tasas de natalidad tanto en el tiempo como en el espacio se debe a la conjugación de múltiples factores.
Las causas principales de mortalidad materno infantil según la organización panamericana de salud son.
La llamada “Explosión Demográfica”, hace referencia al crecimiento poblacional extraordinario en función de:
- Crecimiento macro-económico
- Desastres Naturales
- Conflictos bélicos-étnico- ideológico-religiosos
- Factores de paz global relativa, vínculos de matrimonio más estables.
- Fecundidad y natalidad.
- Natalidad y la tasa de mortalidad.
- Fecundidad y la tasa de mortalidad.
- Natalidad y la tasa de mortalidad infantil.
- Proceso Salud-enfermedad
- Programas de salud que se ejecutan
- Tipos de viviendas y números de familias que la habitan
- Todos son correctas
Por población, se entiende como un conjunto de individuos; constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e
- Territoriales
- Políticas y jurídicas
- Étnicas o religiosas
- Todas son correctas
- ninguna
Por población, se entiende como un conjunto de individuos; constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e
- Territoriales
- Políticas y jurídicas
- Étnicas o religiosas
- Todas son correctas
La necesidad de generar una medida relativa a un fenómeno demográfico, que permita realizar comparaciones en el “Tiempo”,
- Tasa
- Razón
- Proporción
- Probabilidad
- Ninguno
La relación aritmética, donde el denominador consiste en la población, que al inicio del período está expuesta a ser afectada por
un hecho demográfico; y el numerador, es el número de personas afectadas por este hecho demográfico en un período de tiempo.
Hace referencia a:
- Tasa
- Razón
- Proporción
- Probabilidad
- Ninguna
La tasa de crecimiento de la población (TCP), refiere al aumento de la población de un país en un período determinado,
generalmente de:
- Un año
- Dos años
- Tres años
- Cuatro años
- Cinco años
Los datos recolectados sobre un tema en específico; a través de cartillas, de preguntas cerradas; cuyo objetivo es obtener
- Entrevista
- Encuesta
- Censo
- Todas son correctas
Identifique cuáles son la ventajas del uso de las encuestas para una investigación:
Identifique cuáles son las desventajas de aplicar encuestas para una investigación:
El contacto directo (emisor y receptor), hace posible el flujo de datos de interés; datos que se usarán para describir una re alidad.
Se hace referencia a:
- Encuesta
- Entrevista
- Censo
- Todas son correctas
Para estudios demográficos, se usa fuentes de información para la recolección de datos, la más importante es:
- Padrón Municipal
- Registro Civil
- Encuestas y Entrevistas
- Censo
- Ninguna
Cuando se anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones; datos que se elaboran los “libros de Movimiento Natural de la
- Censo
- Padrón municipal
- Registro Civil
- Encuestas
- Entrevistas
A través de un sondeo parcial, se consiguen datos generales pertinentes a un interés; por ej: “cantidad de gente que trabaja o
- Censo
- Padrón municipal
- Registro Civil
- Encuestas
- Entrevistas
Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población. Corresponde a la magnitud total de
- Migración neta
- Migración bruta
- Migración total
- Saldo Migratorio
Dos de las características demográficas básicas de la población que se registran en el Censo son
- Inmigración y la emigración
- Cantidad de habitantes y edad
- Sexo y Edad
- Edad y estado civil
A partir de los datos que se obtienen en el Censo, podemos clasificar a la población según distintas características, como por
ejemplo.
La que mide cuantos niños menores de 28 días de vida, mueren por cada 1.000 nacidos vivos, el resultado es aplicado por
múltiplos de 10 es la.
Los Censos, tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas; sino que:
Una población; se definirá como tal, si tiene continuidad en el tiempo; para ello:
Se definirá como tal, si una población tiene continuidad en el tiempo; para ello:
Las encuestas, padrones, Registro Civil, Censos, el Instituto Nacional de Estadística y otros se denominan
- factor poblacional
- tipos de demografia
- Fuentes demográficas
- Transiciones demográficas
En estadística descriptiva es el recuento de elementos de una población; se recoge la información ya sea para entregarlo en forma
de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes instituciona les,
con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos. Esta fuente se conoce con el nombre de
- censo de población
- encuestas descriptivas
- encuestas analíticas
- Encuestas globalizadas
Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales y evaluar las estadísticas demográficas como errores,
omisiones e inexactitudes, se debería conocer profundamente........... y sus factores asociados como fecundidad y migraciones
Órgano ejecutivo que tiene las funciones de: relevar, clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter oficial, la información
- Oficina de Estadística
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Ministerio de Hacienda
- Centro Nacional de Estadística
El conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos
- Análisis numérico
- Estimación de población
- Estimación de masa
- Estimación de muestra
Se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un período dado, pero se
aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes,
consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que
son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Este es conocido como:
- tabulacion de observaciones
- encuesta
- censo de población
- Estructura poblacional
- 25 años
- 30 años
- 35 años
Para estudios demográficos, se usa fuentes de información para la recolección de datos, las más importantes son:
- Censo
- Padrón Municipal
- Registro Civil
- Todas
Cuando se anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones; datos que se elaboran los “libros de Movimiento Natural de la
- Padrón municipal
- Registro Civil
- Censo
A través de un sondeo parcial, se consiguen datos generales pertinentes a un interés; por ej: “cantidad de gente que trabaja o
- Padrón municipal
- Registro Civil
- Encuestas y entrevistas
Datos que usamos para ver las características de la población de un lugar; y así poder hacer comparaciones con otros lugares o
Como reflejo de una realidad de una población, se aplican herramientas demográfica para estudiar datos, estos son:
- Densidad poblacional
- Tasa de Natalidad y Esperanza de vida
- Tasa de Mortalidad y Morbilidad Infantil
- Todas
Cierta herramienta que sirve para medir la concentración y la distribución de la población por zonas geográficas.
Hacemos referencia a:
- Tasa de natalidad
- Tasa de Mortalidad
- Densidad Poblacional
Cuando se calcula multiplicando el número de nacidos en un país durante un año por 1.000 y dividiendo el resultado por la
- Tasa de natalidad
- Tasa de Mortalidad
- Densidad Poblacional
- Movimiento Natural poblacional
El censo permite delimitar …………… estadísticas que refleja el número total de individuos de un territorio
- una cantidad
- una población.
- muestra
- variable
- cada 4 años
- cada 6 años
- cada 10 años
- cada 8 años
………………… es la principal fuente de datos demográficos es la fuente primaria de la estadísticas básicas de la población
- El censo
- La estadística
- El Crecimiento
- La Publicación
Son aquellos que han sido previamente tratados con la intensión de tratar de mostrar una idea precisa de lo que se pretende
analizar
- datos corregidos
- datos refinados
- datos brutos
- Datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento
Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos
- datos brutos
- datos corregidos
- datos refinados
- Datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento
- economía
- demografía
- educación
- topográficas
- prospectivas y retrospectivas
- prospectivas
- economía
- economía y retropectivas
Cuáles son las tres etapas para hacer una encuesta demográfica.
- Educacion
- constituyen en la investigación más importante que realiza un país y uno delas más transcendentes en el campo social,
teniendo en cuenta su utilidad
- Edad, nivel educativo.
Países con tasas de natalidad intermedias_____________ son los países desarrollados que iniciaron la reducción de la natalida d
pero que aún no han logrado estabilizarlas por lo general son los países en vías de desarrollo gran parte de Asia el norte de áfrica
y Latino américa.
- entre 20 y el 30%
- entre 20 y el 50%
- entre 20 y el 40%
- entre 10 y el 40%
Países con tasas de natalidad_________son los países desarrollados que iniciaron pronto el descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estab
generacional los países con menor natalidad son los del sur y este de Europa:
- Menores 40%.
- Menores 20%.
- Menores 15%.
- Menores 5%.
Una tasa es una relación por cociente que expresa el riesgo de que ocurra cierto evento en una población y período determinad os.
- Ciencia que estudia el comportamiento de las poblaciones, de las influencias y la vulnerabilidad del entorno
- El estudio de las poblaciones humanas y como interrelacionan en intereses comunes
- El estudio de las poblaciones humanas
- Estudio de las influencias y la vulnerabilidad de las poblaciones
- La Geografía de la población
- Costumbres y tradiciones
- Un mismo lenguaje
- Todas
La Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en el transcurso del tiempo:
La ESTRUCTURA de una población, es la clasificación de sus habitantes; Según las Naciones Unidas estas variables
Demografía dinámica; estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de su desarrollo:
Demografía dinámica; estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista social como:
La Estadística Demográfica; tiene un interés práctico para los gobiernos, proporcionando información útil para la planificaci ón administrativa; en:
- Áreas como educación, sanidad, vivienda, medio ambiente, seguridad social, sanidad y empleo.
- Programas de saneamiento básico en las poblaciones
- Índole político, Economía global, Inversiones comerciales y compra de franquicias
- Enfermedades emergentes que vulneran a las poblaciones
En lo que se refiere al enfoque de las “políticas de empleo”, es de interés para los gobiernos el conocimiento de la Població n Activa o Productiva; es dec
- Aquella que desarrolla una actividad remunerada que produce bienes o servicios.
- Genera ingresos percápita por persona
- Población en áreas como educación, sanidad, vivienda, medio ambiente, seguridad social, sanidad y empleo.
- Programas de saneamiento básico en las poblaciones
Los inicios de la demografía, se deben al economista británico Thomas Robert Malthus, quien en 1798 propuso el gran debate sobre la población mundi
Leonhard Euler, el cual fue autor (mediante modelos matemáticos), de los primeros estudios sobre censos disponibles, con el:
El crecimiento de la población mundial constituye un fenómeno que se ha acelerado de forma sorprendente a partir de mediados del pasado siglo XX. E
Los Censos, tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas; sino que:
El crecimiento de la población mundial constituye un fenómeno que se ha acelerado de forma sorprendente a partir de mediados del pasado siglo XX. E
La probabilidad de diversas combinaciones posibles, entre Mortalidad y Natalidad para orientar una Población en Crecimiento, sugiere que:
Las poblaciones rurales; por circunstancias culturales, tienden a una natalidad alta; en comparación a las poblaciones urbanas; sobre todo sí, en estas últi
- Ciudades metropolitanas.
- Ciudades en transición
- Ciudades pequeñas
- Ciudades fantasmas
La deserción escolar de niños, sea estacional o permanente; es mucho más intensa en el área:
- Rural
- Peri urbana
- Urbana
- Metropolitana
En las áreas rurales; el efecto de la migración se deja sentir más en el grupo etáreo de:
El censo permite delimitar …………… estadísticas que refleja el número total de individuos de un territorio:
- Una muestra.
- Una población.
- Una cantidad.
- Una variable.
Las causas principales de mortalidad según según la organización panamericana de salud son:
R.- a.- Cuando los Datos que se analizan se obtienen de las ciencias biológicas y medicina.
b.- Campo del estudio relacionado con recopilación, organización y resumen de datos.
R.- a.- Es la ciencia que se encarga de recoger, presentar y resumir datos y analizarlos.
R.- a.- Los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos.
b.- Americanos
c.- Indues
d.- Africanos
R.- a.- Es la ciencia que nos brinda una parte de la información deseada.
d.- Brinda información y además permite inferir y predecir lo que va a ocurrir, por tanto, es
vital para tomar decisiones.
b.- En el estudio de fenómenos que tiene gran variabilidad y que están determinados por
factores múltiples.
R.- a.- Consiste en la recolección y elaboración de datos numéricos con el propósito describir
cada una de las características de la población.
R.- a.- Permite elaborar conclusiones probabilísticas acerca de una población en base a la
información de una muestra de dicha población.
d.- Consiste en reunir, organizar, analizar los datos con el fin de tener conclusiones.
12.- Ciencia que tiene propósito la población humana, su dimensión, estructura, evolución, y
caracteres generales, se refiere a:
b.- Estadística.
c.- Epidemiologia.
d.- Bioestadística.
R.- a.- Un médico general estudia la relación entre el consumo de cigarrillo y las enfermedades
del corazón.
d.- Un profesor de expresión oral emplea diferentes métodos con cada uno de sus 2 cursos.
Al final del curso compara las calificaciones con el fin de establecer cual método es más
efectivo.
R.- a.- Un médico general estudia la relación entre el consumo de cigarrillo y las enfermedades
del corazón.
d.- Un profesor de expresión oral emplea diferentes métodos con cada uno de sus 2 cursos.
Al final del curso compara las calificaciones con el fin de establecer cual método es más
efectivo.
c.- La investigación estadística nos permite elaborar diversas siempre diversas conclusiones.
b.- Cuatro.
c.- Cinco.
d.- Seis.
c.- Es la clasificación de los datos de maneta que ser facilite su presentación en tablas.
d.- Hacer inferencias, validar y obtener la información acerca de los datos analizados.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
R.- a.- Este es el momento en que el investigador toma contacto con el objeto o elementos del
estudio, con el propósito de obtener datos o respuesta a las variables analizadas.
b.- Estos son diversos y dependen del acceso contacto con los elementos investigados.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
R.- a.- Es indispensable hacer un ajuste o critica o corrección a los datos, el propósito es
desechar respuestas no significativas, superar omisiones.
11.- Cual de los siguientes enunciados corresponde al análisis e identificación de los datos en
la investigación estadística.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
12.- Cual de los siguientes enunciados no corresponde al análisis e identificación de los datos
en la investigación estadística.
c.- Hacer inferencias, validar y obtener la información acerca de los datos analizados.
d.- Tener en cuenta que la validez dependerá de la fidelidad de los datos que presente.
b.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
d.- Se debe analizar los objetivos en función a los resultados obtenidos esta contrastación
nos permite realizar un resumen.
R.- a.- Primero debemos analizar el cumplimiento de los objetivos, en función de los
resultados fundamentales.
R.- a.- El elemento sobre el cual se realizará el estudio y sobre el cual se va a obtener datos
estadísticos.
b.- Animales.
d.- Métodos.
17.- Sobre las técnicas de recolección de datos, indique el inciso que corresponda.
R.- a.- La observación es la acción de mirar de forma sistemática y profunda sobre los que le
interesa al investigador.
18.- Sobre las técnicas de recolección de datos, indique el inciso que corresponda.
19.- Para la elección de las unidades estadísticas, se debe tomar en cuenta algunos aspectos,
cuál de estos no corresponde.
20.- Para la recolección de datos se pueden utilizar las siguientes modalidades, indique cual
no corresponde.
R.- a.- Contacto directo del investigador con el elemento del estudio.
R.- a.- Es el lugar, la institución o las personas donde están o poseen los datos que necesitan.
b.- Seis.
c.- Tres.
d.- Cuatro.
24.- Mirar con rigor en forma sistemática y profunda, con el interés de descubrir aquello que
se estudia. Es parte de la recolección de datos que pertenece a:
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
28.- Elaborada con objetivo estadístico de manera que, permite registrar y observar las
características de las unidades de análisis, de una determinada población delimitada en
tiempo y espacio. Es parte de la recolección de datos que pertenece a:
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
b.- Muestreo.
c.- Entrevista.
d.- Cuestionario.
b.- Censo.
c.- Entrevista.
d.- Cuestionario.
d.- Es un sistema de información que permite obtener datos solo de una comunidad.
2.- Indique cuál de estos enunciados no corresponde a las características del censo.
d.- Permitirá calcular la población para años posteriores con tasa actualizadas
3.- Las instituciones del país (privadas, religiosas, etc.) sean cual fuesen las actividades que
realizan, utilizan esos resultados e indicadores del censo, cual no corresponde.
4.- Se definen los objetivos a conseguir, metodología a emplear; definir los pasos a seguir en
la ejecución de censo. Esto pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
5.- Es la ejecución misma del censo. Se visita cada familia asignada y realiza la entrevista.
Recoge los datos censales. Pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
6.- Se procede a verificar en última instancia la validez de los datos para pasar luego a la
tabulación de los datos censales recogidos de acuerdo a los planes de tabulación. Pertenece
a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
7.- Se presenta datos preliminares, permitiendo el uso de cifras globales, hasta que se logren
los datos finales del censo. Pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
b.- Aritmético
c.- Geométrico
d.- Tasas
b.- Las posibilidades de expansión (áreas de reserva urbana) que tiene el sector estudiado.
10.- Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a los métodos para calcular
población.
11.- Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones durante un cierto periodo de
tiempo. Se refiere a:
12.- Es el resultante de la diferencia entre las entradas y las salidas migratorias durante un
periodo temporal. Se refiere a:
14.- Método aritmético de estimación de población futura, indique cuál de los enunciados no
corresponde.
R.- a.- Consiste en agregar a la población de último censo un número fijo de habitante para
cada periodo en futuro.
c.- Este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas como rurales.
d.- Este método puede ser aplicable a ciudades grandes aun en crecimiento.
15.- Método Geométrico de estimación de población futura, indique cuál de los enunciados
no corresponde.
R.- a.- Se supone que la población crece a la misma tasa que para el último periodo censal.
b.- Este método puede ser aplicable para poblaciones comenzando a desarrollarse, ya que
tienden a tener tasa de crecimiento elevadas mientras alcanzan su estabilización.
c.- Este método es recomendable para poblaciones que se encuentran en pleno desarrollo.
d.- Este método se utiliza por periodos largos en el futuro (30 años).
R.- a.- Se refiere a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de
mortalidad.
b.- Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto
periodo y la cantidad total de población existente en el mundo.
c.- Se refiere al número de nacimientos de una población por cada cien habitantes en un
año.
2.- Es para algunos la ciencia, para otros el método que nos brinda las herramientas
necesarias para la recolección, procesamiento y análisis de la información. Se refiere a:
3.- Nos brinda las herramientas necesarias para caracterizar a un grupo de elementos o
unidades de análisis, pero sin pretender generalizar esos resultados a un grupo mayor, se
refiere a:
4.- Nos brinda las herramientas necesarias para caracterizar a un grupo de elementos o
unidades de análisis, pero pretendiendo generalizar esos resultados a un grupo mayor, se
refiere a:
R.- a.- Población es un conjunto de elementos, objetos o unidades de análisis que comparten
varias características que nos interesa conocer o estudiar
c.- La muestra es una parte cualquiera de la población, un conjunto no vacío, o sea, que
teóricamente un solo elemento de la población puede ser considerado como una muestra.
b.- Sexo
R.- a.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
son atributos.
b.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro son cualidades.
c.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
no son medibles en términos numéricos.
d.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro pueden ser medibles en términos numéricos.
R.- a.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias existentes entre los
diferentes elementos de la población son medibles numéricamente.
b.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro son atributos.
c.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro son cualidades.
d.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro no son medibles en términos numéricos.
R.- a.- Cuando las diferencias entre los elementos son cualidades, atributos que no sólo no son
medibles numéricamente, sino que tampoco traducen diferencias de magnitudes o de
intensidad.
b.- Cuando las diferencias entre los elementos son cantidades, atributos que son medibles
numéricamente.
c.- Cuando las diferencias entre los elementos son cualidades, atributos que son medibles
numéricamente.
d.- Cuando las diferencias entre los elementos son cantidades, atributos que traducen
diferencias de magnitudes o de intensidad.
R.- a.- Aquellas en que las diferencias si bien no son cuantificables, si tienen implícito
diferencias de magnitud o de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
b.- Aquellas en que las diferencias son cuantificables, si tienen implícito diferencias de
magnitud o de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
c.- Aquellas en que las diferencias son cuantificables, no tienen diferencias de magnitud o
de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
d.- Aquellas en que las diferencias si bien no son cuantificables, no tienen implícito
diferencias de magnitud o de intensidad y no están ordenadas.
R.- a.- Es la representación de los datos numéricos en el plano, con el fin de obtener una
impresión visual de conjunto del material presentado.
b.- Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación
de los mismos.
R.- a.- Presentar una o más distribuciones de frecuencias solamente de variables cualitativas.
d.- Presentar una o más distribuciones de frecuencias tanto de variables cualitativas como
cuantitativas. Presentar índices asociados a determinadas variables. Presentar una serie
cronológica.
4.- Indique cuales son las preguntas que se deben incluir en el título bien elaborado.
R.- a.- Darle un número consecutivo según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
b.- Darle un número entero según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
c.- Darle un número impar según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
d.- Darle un número cualquiera consecutivo según el orden en que aparezca en el texto del
trabajo: “cuadro1, cuadro2...”
6.- De los siguientes enunciados indique el que corresponde a los cuadros generales o de
referencias.
R.- a.- En ellos sólo se incluyen los datos que interesa destacar.
b.- Son muy usados por los investigadores para presentar y analizar los resultados de sus
estudios.
c.- Son cuadros más elaborados, en el sentido que pueden contener información adicional
como: porcentajes, tasas, promedios o razones.
d.- Se llaman así porque presentan mucha información, pero también sirven de referencia
para diversas investigaciones.
7.- De los siguientes enunciados indique el que corresponde a los cuadros específicos o de
resumen.
R.- a.- En ellos sólo se incluyen los datos que interesa destacar.
b.- Las instituciones productoras de datos los prefieren para difundir sus datos porque
proporcionan mucho detalle.
c.- Ejemplo de este tipo de cuadros son las tabulaciones censales que se ponen a
disposición de los usuarios.
R.- a.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos no tan importantes para la comprensión de la misma.
c.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos no tan importantes para la comprensión de la misma.
d.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos importantes para la comprensión de la misma.
R.- a.- Es la representación de los datos numéricos en el plano, con el fin de obtener una
impresión visual de conjunto del material presentado que facilite su rápida comprensión.
b.- Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación
de los mismos.
c.- Tiene como objetivo presentar datos numéricos ordenados, en filas y columnas, de
acuerdo a ciertos criterios de clasificación.
d.- Pueden perseguir más de uno de estos propósitos ya que estos no son excluyentes.
2.- La entrega de información utilizando gráficos y dibujos que no solo sirve para presentar
datos sino también para expresar ideas que se desean destacar.
R.- a.- Deben poseer la misma longitud, aceptándose como máximo que el eje X exceda
hasta1.5 veces al eje Y. Esto evita la introducción de falacias.
b.- Deben estar rotulados. Por el eje X se presenta(n) la(s) variable(s) con su escala de
clasificación; en el eje Y, la distribución de frecuencias o medida de resumen utilizada.
4.- Los gráficos son las representaciones visuales de los datos en donde se evidencian
fundamentalmente 3 características. Cuál de estas no corresponde.
d.- Sonido
5.- Todo gráfico estadístico está constituido por varios elementos mencionados a
continuación, EXCEPTO.
d.- Edición
d.- Pictogramas
d.- Pictogramas
8.- Se gráfica uniendo la punta superior de cada barra por segmento de recta. Para que este
quede cerrado se considera un punto en la recta horizontal, antes y después de las anotadas.
Se refiere a:
d.- Pictogramas
9.- También se gráfica la columna de frecuencia absoluta acumulada. El gráfico siempre será
en forma ascendente. La ojiva se dibuja midiendo segmentos de recta en la parte superior de
cada barra, y no se cierra. Se refiere a:
10.- Esta es otra forma de representar los datos, en especial cuando se trata de cualidades.
En un gráfico dibujado dentro de un círculo. Se refiere a:
11.- Es un gráfico de barras muy apropiado para comprobar subdivisiones en la variable. Por
ejemplo: % de estudiantes en diferentes carreras, separadas por sexo. Cada barra es un
100%. Se refiere a:
12.- Es la representación de datos estadísticos por medio de símbolos que por su forma
sugieren la naturaleza del dato. Por ejemplo: producción de bicicletas (en miles.) Se refiere a:
Banco de bioestadistica
TEMA: GENERALIDADES
- ESTADISTICA
- LA ECONOMÍA
- LAS PROBABILIDADES
- LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- LA CONTABILIDAD
- LA ECONOMÍA
- LA ESTADISTICA
- LOS JUDIOS
- LOS ASIATICOS
- LOS BABILONIOS
- LOS ROMANOS
- EL EXODO, Y JUECES
- JUECES Y CORINTIOS
- LEVÍTICOS Y DEUTERONOMIO
¿QUIENES FUERON LOS PRIMEROS QUE RECOPILARON UNA GRAN CANTIDAD DE DATOS
SOBRE LA POBLACIÓN, SUPERFICIE Y RENTA DE TODOS LOS TERRITORIOS BAJO SU
CONTROL?
- LOS ROMANO
- LOS BABILONIOS
- LOS JUDIOS
- LOS EGIPCIOS
- XVIII
- XIX
- XVII
- XX
- PROBABILÍSTICA
- DE REGISTROS
- INFERENCIAL
- DESCRIPTIVA
- INFERENCIAL
- PROBABILÍSTICA
- DESCRIPTIVA
- DE REGISTROS
- ESTADÍSTICA DE REGISTROS
- ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- ESTADÍSTICA DE RECUENTO
ABRIR UNA CAJA DE NARANJAS Y CONTAR LOS QUE ESTÁN EN MAL ESTADO ES UN
EJEMPLO DE DATO NUMÉRICO:
- CONTINUO
- ORDINAL
- DISCRETO
- NOMINAL
PARA OBTENER UNA EXCELENTE MUESTRA DE UNA POBLACIÓN, CADA ELEMENTO DEBE
SER OBTENIDO DE FORMA
- SECUENCIAL
- ALEATORIA
- ALTERNADA
- LA ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- LA RECOLECCIÓN DE DATOS
- EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- PUBLICACIONES PRELIMINARES
- PUBLICACIONES OCASIÓNALES
- PUBLICACIONES FINALES
- PUBLICACIONES PERIÓDICAS
- PUBLICACIONES INTERNACIONALES
- POBLACIÓN
- MUESTRA
- SEGMENTO
- 4 ; 400% ; 0 ; 17%.
- ANÁLISIS, INDIVIDUOS.
- INFERENCIAL, MUESTRA.
- CUALITATIVA, HABITANTES.
- NOMINAL, DATOS.
- MUESTRAS.
- VARIABLES.
- PROBABILIDADES.
- LA TOMA DE DECISIONES .
- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
LA CIENCIA QUE NOS AYUDA A ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS PARA LUEGO TOMAR
UNA BUENA DECISIÓN ES:
- PROBABILIDAD
- LA MEDIANA
- LA MEDIA ARITMÉTICA,
- LA ESTADÍSTICA
- ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- ESTADÍSTICA MODERNA
- ESTADÍSTICA PROBABILISTA
LA ALTURA DE LOS 5 AMIGOS: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. ES UNA VARIABLE;
• MUESTRA:
- PLANEAMIENTO O PLANIFICACIÓN
- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- PUBLICACIONES
- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
- DEFINICIÓN DE ACCIONES
- CRÍTICA Y REVISIÓN
- CLASIFICACIÓN
- RECUENTO
- DIFUSIÓN
- 33 POR 10000
- 3 POR 100
- 3 POR 10000
- DECISIONES CORRECTAS
- ERROR DE LA PUBLICACIÓN.
- REGISTRO DE DATOS.
- VARIAS PROBABILIDADES
- ERROR DE LA PUBLICACIÓN
- REGISTRO DE DATOS
- SERÁN DUDOSOS.
- PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ESTA ETAPA DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS TIENE LAS SIGUIENTES SUB-
ETAPA:
- ERROR DE LA PUBLICACIÓN
- ES EL CONJUNTO DE VALORES
- PROMEDIOS PORCENTUALES
- ES EL ESTUDIO OBSERVACIONAL
- PROMEDIOS RELATIVOS
- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
- EL NÚMERO DE ÍNDICE
- INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
PARA QUE UN TÍTULO ESTE BIEN ELABORADO DEBE CUMPLIR CON DOS REQUISITOS
BÁSICOS:
- COMO Y CUANDO
- DONDE Y CUANDO
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- CÁLCULOS DE PROBABILIDADES
- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- PLANTEAMIENTO O PLANIFICACIÓN
- PLANEAMIENTO O PLANIFICACIÓN
- RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
- ENCUESTA
- MUESTRAS.
- PROBABILIDAD
- ENTREVISTA
- EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
- RECAUDACIÓN DE DATOS
- PUBLICACIONES PRELIMINARES
- PUBLICACIONES FINALES
- PUBLICACIONES OCASIONALES
- PUBLICACIONES DIARIAS
- CRÍTICA Y REVISIÓN
- CLASIFICACIÓN
- RECUENTO
- PROCESAMIENTO
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- ESTADÍSTICA PROBABILISTICA
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- SEGMENTO SECUENCIAL
- SEGMENTO ALTERNADO
- MUESTRA
- ESTADÍSTICA
- REGISTRO
- VARIABLE
SON AQUELLAS LAS VARIABLES EN LAS QUE LAS DIFERENCIAS ENTRE UN ELEMENTO Y
OTRO SON ATRIBUTOS, CUALIDADES, NO MEDIBLES EN TÉRMINOS NUMÉRICOS
- VARIABLES CUANTITATIVAS
- VARIABLES ORDINALES
- VARIABLES NOMINALES
- VARIABLES CUALITATIVAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- AMPLITUD DE CLASE
- FRECUENCIA ACUMULADA
- LA MARCA DE CLASE
- INTERVALO DE CLASE
- R = 6.5 ; K = 6 ; C = 1.1
- R = 6.4 ; K = 5 ; C = 1.2
- R = 6.5 ; K = 5 ; C = 1.3
- R = 6.3 ; K = 5 ; C = 1.2
- R = 63 ; K = 7 ; C = 8
- R = 63 ; K = 7 ; C = 9
- R = 63 ; K = 8 ; C = 8
- R = 62 ; K = 7 ; C = 8
- f1 = 5 f2 = 5 f3 = 5 f4 = 5
- f1 = 4 f2 = 7 f3 = 5 f4 = 4
- f1 = 5 f2 = 6 f3 = 6 f4 = 4
- f1 = 5 f2 = 5 f3 = 6 f4 = 4
- h1 = 25 h2 = 25 h3 = 25 h4 = 25
- h1 = 20 h2 = 35 h3 = 25 h4 = 20
- h1 = 20 h2 = 30 h3 = 30 h4 = 20
- h1 = 25 h2 = 35 h3 = 20 h4 = 20
- R = 6.6 K = 5 C = 1.3
- R = 6.4 K = 5 C = 1.3
- R = 6.5 K = 6 C = 1.1
- R = 6.6 K = 6 C = 1.1
- AMPLITUD DE CLASE
- RECORRIDO
- MARCA DE CLASE
- INTERVALO DE CLASE
- CONTINUOS Y DISCRETAS
- CONTINUOS Y ORDINALES
-K=7;
- K = 6 ; k: 6,79
-K=4;
-K=5;
- f1 = 9 f2 = 13 f3 = 24 f4 = 10
- f1 = 10 f2 = 13 f3 = 23 f4 = 10
- f1 = 10 f2 = 13 f3 = 24 f4 = 10
- f1 = 10 f2 = 14 f3 = 23 f4 = 10
- f1 = 9 f2 = 11 f3 = 20 f4 = 9
- f1 =8 f2 = 11 f3 = 20 f4 = 9
- f1 = 8 f2 = 11 f3 = 20 f4 = 9
- f1 =8 f2 = 12 f3 = 20 f4 = 9
- MEDIDAS DE POSICIÓN
- MUESTRA
- VARIABLE
- POBLACIÓN
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS DISCRETAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- DISCRETAS Y ORDINALES
- ORDINALES Y CONTINUAS
-R=7;C=2
- R =8 ; C = 1.4
- R = 7 ; C = 1.2
- R =8 ; C = 2
- f1 = 5 f2 = 14 f3 = 20 f4 = 5
- f1 = 5 f2 = 14 f3 = 18 f4 = 7
- f1 = 5 f2 = 14 f3 = 19 f4 = 6
- f1 = 4 f2 = 15 f3 = 19 f4 = 6
- X1 = 1; X2 = 2; X3 = 5; X4 =6;
- X1 = 1; X2 = 2; X3 = 4; X4 =7;
- X1 = 1; X2 = 3; X3 = 5; X4 =7;
- X1 = 1; X2 = 2; X3 = 5; X4 =6;
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS DISCRETAS
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- K =4
-K=5
-K=3
-K=6
- IDIOMA.
- N° DE HABITANTES DE UN PAÍS.
- IDIOMA.
- PROFESIÓN.
- NACIONALIDAD
- N° DE HABITANTES DE UN PAÍS.
- 8 POR 1000
- 8 POR 10000
- DESCRIPTIVA, MUESTRA.
- CUALITATIVA, HABITANTES.
- INFERENCIAL, MUESTRA.
- NOMINAL, DATOS.
- VARIABLE CUALITATIVA.
- POBLACIÓN Y LA MUESTRA
- INFORMACIÓN PUBLICADA
- VARIABLE NOMINAL
- VARIABLE INFERENCIAL
- 22
- 3.5
- 25
- 50
- f1 = 10 f2 = 22 f3 = 13
- f1 = 13 f2 = 21 f3 = 10
- f1 = 13 f2 = 22 f3 = 10
- f1 = 10 f2 = 20 f3 = 11
- SOCIALES E IDEOLÓGICOS
- ECONÓMICOS Y SOCIALES
- ECONÓMICOS Y BIOLÓGICOS
- VARIAS PROBABILIDADES
- VARIABLES FINITAS
- R = 55 ; K = 5,67 ; C = 9,2
- R = 55 ; K = 6 ; C = 10
- R = 55 ; K = 5,67 ; C = 9,7
- R = 55 ; K = 5,7 ; C = 9,65
- VARIABLE INFERENCIAL
- VARIABLE NOMINAL
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
-K=7
-K=6
-K=4
-K=5
- R = 0,28 ; K = 5 ; C = 0,06
- R = 0,25 ; K = 6 ; C = 0,05
- R = 0,28 ; K =5 ; C = 0,046
- R = 0.25 ; K = 7 ; C = 0.46
- R = 0,28 ; C = 0,05
- R = 0,25 ; C = 0,06
- R = 0,28 ; C = 0,07
- R = 0,25 ; C = 0,07
LOS DATOS CORRESPONDEN A LAS ESTATURAS DE 20 PERSONAS: CON K = 4 ; R= 0,28 C = 0,07 Y LOS
SIGUIENTES LIMITES DE CLASE 1° (1,51-1,58) ; 2° (1,58-1, 65) ; 3°(1,65-1,72) ; 4° (1,72-1,79) 1,55
1,78 1,70 1,65 1,73 1,68 1,60 1,66 1,67 1,58 1,79 1,61 1,64
1,56 1,71 1,69 1,63 1,54 1,76 1,51 ¿ESTABLECER LAS FRECUENCIAS
ABSOLUTAS?
- F1 = 4 F2 = 5 F3 = 7 F4 = 4
- F1 =5 F2 = 5 F3 = 7 F4 =4
- F1 = 4 F2 = 6 F3 =6 F4 = 4
- F1 = 3 F2 = 6 F3 = 7 F4 = 4
- CUALITATIVAS DISCRETAS
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
CONSUMO DIARIO DE AGUA (EN LITROS) QUE HACE UNA PERSONA SE CLASIFICA DENTRO DE LAS
VARIABLES:
- CUALITATIVAS CONTINUAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
INTENSIDAD CON QUE SIENTE UNA PERSONA UN DOLOR DE CABEZA SE CLASIFICA DENTRO LAS
VARIABLES:
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUALITATIVAS CONTINUAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVAS NOMINALES
NIVEL DE ANSIEDAD DE UNA PERSONA MEDIDO POR UNA PRUEBA ESTANDARIZADA SERIA UNA
VARIABLE:
- CUALITATIVA NOMINAL
- CUALITATIVA DISCRETA
- CUALITATIVA ORDINAL
- CUANTITATIVA DISCRETA
- CUANTITATIVAS ORDINALES
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUALITATIVAS DISCRETAS
- CUANTITATIVAS NOMINALES
- F1 = 2, F2 = 9, F3 = 23, F4 = 27
- F1 = 2, F2 = 8, F3 = 22, F4 = 27
- F1 = 2, F2 = 8, F3 = 21, F4 = 27
- F1 = 2, F2 = 9, F3 = 22, F4 = 27
- R = 6.2 Y C = 1.5
- R = 6.4 Y C = 1.5
- R = 6.4 Y C = 1.6
- R = 6.2 Y C = 1.6
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
- ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- ESTADÍSTICA MODERNA
- ESTADÍSTICA CLÁSICA
- DATOS DE LA ENCUESTA
- VARIABLE
- MUESTREO
- CUALITATIVO
- CUANTITATIVO
- PARÁMETRO
- ESTADÍSTICO
- ESTADÍGRAFO
- VARIANZA
- RELACIÓN RANGO/N
- RELACIÓN K/RANGO
- RELIGION
- EDAD
- SEXO
- ESTADO CIVIL
- SEXO
- ESTADO CIVIL
- PESO
- NÚMERO DE HIJOS
- RELIGIÓN
- RANGO
- NUMERO DE DATOS
- ANCHO DE CLASES
- 100%
EL NÚMERO DE ESTRELLAS DE LOS HOTELES DE UNA CIUDAD VIENE DADO POR LA SIGUIENTE
SERIE: 3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.
¿DETERMINE EL NÚMERO DE LA MUESTRA, Y LA FRECUENCIA ABSOLUTA DE CADA CATEGORÍA?.
CONSIDERANDO QUE EL NÚMERO DE ESTRELLAS DE LOS HOTELES DETERMINA CADA CATEGORÍA
- N = 38 F1 = 5 F2 = 12 F3 = 17 F4 = 4
- N = 38 F1 = 6 F2 = 13 F3 = 16 F4 = 3
- N = 38 F1 = 6 F2 = 12 F3 = 16 F4 = 4
- N = 38 F1 = 6 F2 = 13 F3 = 15 F4 = 4
EL NÚMERO DE ESTRELLAS DE LOS HOTELES DE UNA CIUDAD VIENE DADO POR LA SIGUIENTE
SERIE: (LOS 38 HOTELES CATEGORIZADOS POR EL NUMERO DE ESTRELLAS) 3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3,
3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1. DETERMINE QUE TIPO DE
VARIABLE ES:
- R = 56 K = 5.92 C = 9
- R = 56 K = 5.92 C = 9.46
- R = 56 K = 6 C = 9.33
- R = 56 K = 6 C = 10
- (115 - 127( (127 - 139( (139 - 151( (151 - 163( (163 - 171)
- (115 - 129( (129 - 143( (143 - 157( (115 - 129( (157 - 171)
- F1 = 4 F2 = 12 F3 = 9 F4 = 6
- F1 = 4 F2 = 13 F3 = 7 F4 = 7
- F1 = 4 F2 = 11 F3 = 9 F4 = 7
- F1 = 4 F2 = 12 F3 = 8 F4 = 7
- REALIZA LA PUBLICACIÓN
- CUALITATIVOS
- CUALITATIVOS DISCRETOS
- CUANTITATIVOS
- CUALITATIVOS CONTINUOS
- LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
- POLÍGONO
- DIAGRAMA DE BARRAS
- HISTOGRAMA
- OJIVA
LOS GRÁFICOS SON UTILIZADOS PARA REPRESENTAR NUESTROS RESULTADOS Y LOS MAS
CONOCIDOS SON:
EL SISTEMA DE LÍNEAS CONTINUAS QUE TIENE UNA INTERACCIÓN ENTRE LA MARCA DE CLASE Y LA
FRECUENCIA ABSOLUTA O RELATIVA SE DENOMINA …………………………………………….
- DIAGRAMA DE BARRAS
- HISTOGRAMAS
- POLÍGONOS
- DIAGRAMA DE SEGMENTOS
- OJIVA
- DIAGRAMA DE SEGMENTOS
- DIAGRAMA DE BARRAS
- POLÍGONO
- HISTOGRAMAS
- POLÍGONOS
- OJIVAS
- DIAGRAMA DE SEGMENTOS
- OJIVAS
- POLÍGONOS
- HISTOGRAMAS
- DIAGRAMA DE BARRAS
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS NOMINALES
- CUALITATIVAS ORDINALES
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUALITATIVAS DISCRETAS
- CUANTITATIVAS CONTINUAS
- CUANTITATIVAS DISCRETAS
- CUALITATIVOS NOMINALES
- CUALITATIVOS ORDINALES
- CUANTITATIVAS INTERMITENTES
- CUALITATIVAS CONTINUAS
- X= -6 ; -5 ; -3 ; -1 ; 0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 7. Y= A; B; C; D; E; F; Y.
- X= -6 ; -5 ; -3 ; -1 ; 0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 7. Y= A; B; C; D; E; F.
- 64,5
- 68,4
- 66
- 68,2
- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
- DESARROLLO ECONÓMICO
- PARÁMETRO Y ESTADÍSTICO
- REALIZA LA PUBLICACIÓN
- RECOLECTA DATOS
- 6, 18, 7
- 4, 6, 18, 7
- 4, 6, 18, 5, 2
- 6, 4,5, 18, 2
- EL ÍNDICE
- EL NÚMERO DE ÍNDICE
- DESVIACIÓN PROMEDIO
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
- OCASIONALES Y PERIÓDICAS.
- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN.
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- DESARROLLO O CRECIMIENTO
- EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
- RE ELABORACIÓN O TRANSFORMACIÓN.
LOS VALORES DEL INDICADOR SE REPRESENTAN CON UN PUNTO, LOS CUALES SE UNEN MEDIANTE
LÍNEAS PARA VISUALIZAR BIEN EL COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR:
- GRÁFICO DE 2 VARIABLES
- GRAFICO LINEAL
- GRÁFICO DE DISPERSIÓN
- ALTERACIÓN EMOCIONAL
- CONCLUSIONES Y PUBLICACIONES
- QUE FACILITE SU RÁPIDA COMPRENSIÓN Y QUE PERMITA EVIDENCIAR DE FORMA MÁS OBJETIVA
QUE LA TABLA,
ESTOS SON LOS PESOS DE TRABAJADORES RESUMIDOS EN UNA TABLA DE FRECUENCIAS DONDE
LOS PUNTOS MEDIOS DE CADA CATEGORÍA SON: 60, 62, 64, 66, 68, Y TIENEN LAS SIGUIENTES
FRECUENCIAS ABSOLUTAS: 4, 5, 9, 3, 2, ¿CON ESTOS DATOS QUE GRÁFICOS SE PUEDEN REALIZAR
PARA REPRESENTARLOS? RTA.:
- HISTOGRAMAS
- OJIVAS
- POLÍGONOS
- DIAGRAMA DE BARRAS
CON LOS SIGUIENTES DATOS QUE CORRESPONDEN A LOS LUGARES FAVORITOS DE VACACIONES DE
34 EMPLEADOS DE UNA EMPRESA. COMO SER: EL CAMPO, MAR, Y MONTAÑA, SUS FRECUENCIAS
ABSOLUTAS DE: 9, 17, 8, RESPECTIVAMENTE. ¿QUE TIPO DE GRÁFICOS SE LE PUEDE ASIGNAR?
- HISTOGRAMAS Y OJIVAS
TENIENDO LOS SIGUIENTES LIMITES DE CLASES 60-65 , 65-70 , 70-75 , 75-80 Y 80-85 Y LAS
FRECUENCIAS ABSOLUTAS ACUMULADAS 2, 9, 23, 31, 34, PODEMOS DISEÑAR EL GRÁFICO DE:
- EL HISTOGRMA
- LA OJIVA
- EL POLIGONO
- DIAGRAMA DE SEGMENTOS
- OJIVA
- POLÍGONO
- HISTOGRAMA
- DIAGRAMA DE BARRAS
- POLÍGONO
- DIAGRAMA DE BARRAS
- HISTOGRAMA
- OJIVA
- DIAGRAMA DE BARRAS
- HISTOGRAMA
- POLÍGONO DE BARRAS
- DIAGRAMA TORTA
- PORCENTAJE DE CLASE
- CLASE
- ANCHO DE CLASE
- RANGO
- AMPLITUD DE RANGO
- 100
- 100%
- CANTIDAD DE DATOS
- NUMERO DE CLASES
EL NÚMERO DE ESTRELLAS DE LOS 38 HOTELES DE UNA CIUDAD VIENE DADO POR LA SIGUIENTE
SERIE: 3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.
CONSIDERE QUE EL NÚMERO DE ESTRELLAS DE LOS HOTELES DETERMINA CADA UNA DE LAS
CATEGORÍA TENIENDO EN CUENTA ESTOS DATOS QUE GRÁFICO SE LE PUEDE ASIGNAR?
- HISTOGRAMA
- POLÍGONOS
- DIAGRAMA DE BARRAS
- OJIVA
- X= -6 ; -5 ; -3 ; -1 ; 0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 7. Y= A; B; C; D; E; F; Y.
- X= -6 ; -5 ; -3 ; -1 ;-0.02; 0 ; 0.03 ; 1 ; 3 ; 6 ; 7. Y= A; B; C; D; E; F.
- POBLACIÓN
- MUESTRA FINITA
- SERIE CRONOLÓGICA
- REPRESENTACIÓN GRÁFICA
- NO ESTACIONARIA
- MUESTRAL
- ES ESTACIONARIA
- POBLACIÓN
- PROMEDIOS RELATIVOS
- PROMEDIOS PORCENTUALES
- PROMEDIOS MÓVILES
- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
- REPRESENTACIÓN GRÁFICA
ES UNA SECUENCIA DE LOS VALORES QUE ASUME UNA DETERMINADA VARIABLE O CONJUNTO DE
VARIABLES, DISPUESTAS EN UN ORDEN CRONOLÓGICO:
- GRAFICO LINEAL
- GRÁFICO DE DISPERSIÓN
- GRÁFICO DE 2 VARIABLES
EXISTEN MUCHAS RAZONES PARA ESTUDIAR UNA SERIE, POR ELLO SON DE GRAN IMPORTANCIA
EN NUESTRO MEDIO PUES ENTRE OTRAS COSAS SIRVEN PARA:
- PLANIFICAR RECURSOS
- VARIABLE CUANTITATIVA
ES UNA SECUENCIA DE LOS VALORES QUE ASUME UNA DETERMINADA VARIABLE O CONJUNTO DE
VARIABLES, DISPUESTAS EN UN ORDEN CRONOLÓGICO.
- GRÁFICO LINEAL
- GRÁFICO DE DISPERSIÓN
- GRÁFICO DE 2 VARIABLES
- 2.7
- 50
- 3.5
- 175
- 468
- 25
- 18,72
- 22
- ES UN VALOR FÁCILMENTE CALCULABLE POR UNA SIMPLE SUMA Y DIVISIÓN ENTRE SUS
NÚMEROS DE DATOS.
- ES UN VALOR FÁCILMENTE CALCULABLE POR UNA SIMPLE SUMA Y DIVISIÓN ENTRE SUS
NÚMEROS DE DATOS.
- ES EL CONJUNTO DE VALORES.
- FRECUENCIA RELATIVA.
- FRECUENCIA PORCENTUAL.
- FRECUENCIA ABSOLUTA F.
- PARA CALCULAR LA MEDIANA, ANTES SE DEBEN ORDENAR LOS DATOS, ES FÁCIL COMPRENDER
QUE CUANDO EL NÚMERO DE DATOS ES ALTO, ESTO SIGNIFICA UN GRAN CONSUMO DE TIEMPO.
- CIERTOS PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICO QUE USAN LA MEDIANA SON MÁS COMPLEJO QUE CON
LA MEDIANA.
- PARA CALCULAR LA MEDIANA, ANTES SE DEBEN ORDENAR LOS DATOS, ES FÁCIL COMPRENDER
QUE CUANDO EL NÚMERO DE DATOS ES ALTO, ESTO SIGNIFICA UN GRAN CONSUMO DE TIEMPO.
- 4 BIMODAL
- 6 BIMODAL
- 6 UNIMODAL
- 4 UNIMODAL
- 7 BIMODAL
- 11 UNIMODAL
- C)7; 11 BIMODAL
- 7; 11 BIMODAL
- EXISTEN DATOS DONDE HAY DOS O MÁS MODAS, EN ESTOS CASOS LA INTERPRETACIÓN SE HACE
DIFÍCIL.
- EXISTEN DATOS DONDE HAY DOS O MÁS MODAS, EN ESTOS CASOS LA INTERPRETACIÓN SE HACE
DIFÍCIL Y SERIA COMPLEJO DECIR A LA MODA QUE REPRESENTA AL CONJUNTO DE DATOS.
- EXISTEN DATOS DONDE HAY DOS O MÁS MODAS, EN ESTOS CASOS LA INTERPRETACIÓN SE HACE
DIFÍCIL Y SERIA COMPLEJO DECIR A LA MODA QUE REPRESENTA AL CONJUNTO DE DATOS.
- POR EL MÉTODO QUE CONSISTE EN TRAZAR UNA RECTA O UNA CURVA DE TENDENCIA
SIMPLEMENTE MIRANDO LA GRAFICA
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- DESVIACIÓN PROMEDIO
- X = (X + F) - N -1
- S = Σ (XI - X)2 / N
- S = Σ (XI - X)2 / N - 1
- S = Σ (XI - X)2
EXISTEN VARIAS TÉCNICAS PARA MEDIR EL GRADO DE DISPERSIÓN DE UN GRUPO DE DATOS ENTRE
ELLOS ESTÁ EL RANGO, LA DESVIACIÓN PROMEDIO, LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y EL.
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN.
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- VALOR MÍNIMO
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN
ES UNA MEDIDA QUE NOS PERMITE COMPARAR LA DISPERSIÓN RELATIVA DE UN TIPO DE DATOS
CON LA DISPERSIÓN RELATIVA DE OTRO TIPO DE DATOS, ES EL.
- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
- CÁLCULOS DE PROBABILIDADES
- COEFICIENTE DE VARIACIÓN.
- DATOS EN DOS PARTES IGUALES, O SEA, ES LA OBSERVACIÓN QUE OCUPA LA POSICIÓN CENTRAL
DE UNA SERIE ORDENADA DE DATOS.
SE PUEDE PRESENTAR LA SITUACIÓN DE QUE TENGA UNA SERIE CON VARIOS VALORES IGUALES,
COMO 50, 54, 56, 56, 56, 56, 60, 62. AQUÍ LA MEDIANA ES ___, CLARO ESTÁ. RECUERDA QUE ELLA
ES EL VALOR CENTRAL DEL GRUPO, Y SERÍA UN ATENTADO ABIERTO A LA LÓGICA CUESTIONARSE
CUÁL DE LOS VALORES ES LA MEDIANA.
- 54
- 62
- 56
- 14
- LA MEDIANA
- LA MEDIA
- LA MODA
- EL PROMEDIO
SE CONOCE CON OTROS NOMBRES, ENTRE ELLOS LOS MÁS UTILIZADOS SON PROMEDIO,
PROMEDIO ARITMÉTICO E INCLUSO SIMPLEMENTE MEDIA, ESTA ES:
- LA MEDIANA
- LA MEDIA ARITMÉTICA,
- LA MODA
- LA MARCA DE CLASE
SON MEDIDAS QUE TIENDEN A UBICARSE AL CENTRO NOS PERMITE CARACTERIZAR EL CONJUNTO
DE VALORES QUE ESTAMOS ESTUDIANDO ESTAS SON LAS:
- MEDIDAS DE DISPERSIÓN
- MEDIDAS DE POSICION
ES LA ÚNICA MEDIDA QUE CONSIDERA A TODOS LOS VALORES EN SU DETERMINACIÓN SEGÚN SEA
EL LÍMITE ESPACIAL DE LOS DATOS, ESTA HACE REFERENCIA A:
- LA MODA
- LA MEDIA ARITMÉTICA,
- LA MEDIANA
- LA MARCA DE CLASE
ESTE SE UBICA EN EL CENTRO CUANDO LOS VALORES HAN SIDO ORDENADOS, YA SEA ASCENDENTE
O DESCENDENTE-MENTE, Y ESTE DIVIDE EL CONJUNTO DE VALORES EN 2, ESTAMOS HACIENDO
REFERENCIA DE :
- LA MARCA DE CLASE,
- LA MEDIA ARITMÉTICA,
- LA MODA,
- LA MEDIANA.
- LA MEDIANA,
- LA MARCA DE CLASE,
- LA MODA,
- LA MEDIA ARITMÉTICA.
- DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
- INVESTIGACIÓN DE MERCADO
- MUESTRA
- ENCUESTA POBLACIÓN
- MODA
- PROMEDIO
- MEDIANA
- 170
- 171
- 168
- 169
- 71.94
- 72.95
- 72.94
- 72.93
ESTOS SON LOS PESOS DE 23 TRABAJADORES RESUMIDOS EN UNA TABLA DE FRECUENCIAS DONDE
LOS PUNTOS MEDIOS DE CADA CATEGORÍA SON: 60, 62, 64, 66, 68, Y TIENEN LAS SIGUIENTES
FRECUENCIAS ABSOLUTAS: 4, 5, 9, 3, 2, ¿CALCULAR LA MEDIA ARITMÉTICA? RTA.: 63.4
- 63.4
- 63.47
- 63.48
- 63.5
- 72.47
- 72.45
- 72.46
- 71.46
- MO = 74,17 O 74.18
- MO = 74,27 O 74.28
- MO = 74,37 O 74.38
- MO = 74,07 O 74.08
- RANGO
- VARIANZA
- MEDIANA
- DESVIACIÓN ESTÁNDAR
- DESVIACION MEDIA
- 18
- 20
- 25
- 21
SI TODOS LOS DATOS FUESEN IGUALES CUANTO SERIA EL VALOR DE LA MEDIA ARITMETICA
-0
- 100%
- MO = 6
- MO = 5
- MO = 8
- MO = 7
- 142.1
- 142
- 142.08
- 142.06
- MED = 140
- MED = 138
- MED = 143
- MED = 148
- MO = 142
- MO = 148
- MO = 138
- MO = 142.08
DE LA SIGUIENTE SERIE YA ORDENADA DETERMINE LA MEDIANA: 41, 40, 36, 32, 26, 21, 20
- MED = 36
- MED = 32
- MED = 26
- MED = NINGUNA
- RANGO
- MODA
- MEDIANA
- VARIANZA
EN UNA ENCUESTA SOBRE LAS EDADES DE UN GRUPO DE PERSONAS SON 18, 22, 22, 33, 35, 38, 40
LA MODA ES;
- 18
- 22
- 33
- 38
- 40
- = 144.5
- = 144
- = 144.58
- = 144.6
- MED = 143
- MED = 143.7
- MED = 143.78
- MED = 143.8
- MO = 139
- MO = 139.89
- MO = 138.89
- MO = 138
R.- a.- Cuando los Datos que se analizan se obtienen de las ciencias biológicas y medicina.
b.- Campo del estudio relacionado con recopilación, organización y resumen de datos.
R.- a.- Es la ciencia que se encarga de recoger, presentar y resumir datos y analizarlos.
R.- a.- Los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos.
b.- Americanos
c.- Indues
d.- Africanos
R.- a.- Es la ciencia que nos brinda una parte de la información deseada.
d.- Brinda información y además permite inferir y predecir lo que va a ocurrir, por tanto, es
vital para tomar decisiones.
b.- En el estudio de fenómenos que tiene gran variabilidad y que están determinados por
factores múltiples.
R.- a.- Consiste en la recolección y elaboración de datos numéricos con el propósito describir
cada una de las características de la población.
R.- a.- Permite elaborar conclusiones probabilísticas acerca de una población en base a la
información de una muestra de dicha población.
d.- Consiste en reunir, organizar, analizar los datos con el fin de tener conclusiones.
12.- Ciencia que tiene propósito la población humana, su dimensión, estructura, evolución, y
caracteres generales, se refiere a:
b.- Estadística.
c.- Epidemiologia.
d.- Bioestadística.
R.- a.- Un médico general estudia la relación entre el consumo de cigarrillo y las enfermedades
del corazón.
d.- Un profesor de expresión oral emplea diferentes métodos con cada uno de sus 2 cursos.
Al final del curso compara las calificaciones con el fin de establecer cual método es más
efectivo.
R.- a.- Un médico general estudia la relación entre el consumo de cigarrillo y las enfermedades
del corazón.
d.- Un profesor de expresión oral emplea diferentes métodos con cada uno de sus 2 cursos.
Al final del curso compara las calificaciones con el fin de establecer cual método es más
efectivo.
c.- La investigación estadística nos permite elaborar diversas siempre diversas conclusiones.
b.- Cuatro.
c.- Cinco.
d.- Seis.
c.- Es la clasificación de los datos de maneta que ser facilite su presentación en tablas.
d.- Hacer inferencias, validar y obtener la información acerca de los datos analizados.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
R.- a.- Este es el momento en que el investigador toma contacto con el objeto o elementos del
estudio, con el propósito de obtener datos o respuesta a las variables analizadas.
b.- Estos son diversos y dependen del acceso contacto con los elementos investigados.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
R.- a.- Es indispensable hacer un ajuste o critica o corrección a los datos, el propósito es
desechar respuestas no significativas, superar omisiones.
11.- Cual de los siguientes enunciados corresponde al análisis e identificación de los datos en la
investigación estadística.
c.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
12.- Cual de los siguientes enunciados no corresponde al análisis e identificación de los datos
en la investigación estadística.
c.- Hacer inferencias, validar y obtener la información acerca de los datos analizados.
d.- Tener en cuenta que la validez dependerá de la fidelidad de los datos que presente.
b.- Es la clasificación de los datos de manera que ser facilite su presentación en tablas.
d.- Se debe analizar los objetivos en función a los resultados obtenidos esta contrastación
nos permite realizar un resumen.
R.- a.- Primero debemos analizar el cumplimiento de los objetivos, en función de los resultados
fundamentales.
R.- a.- El elemento sobre el cual se realizará el estudio y sobre el cual se va a obtener datos
estadísticos.
b.- Animales.
d.- Métodos.
17.- Sobre las técnicas de recolección de datos, indique el inciso que corresponda.
R.- a.- La observación es la acción de mirar de forma sistemática y profunda sobre los que le
interesa al investigador.
18.- Sobre las técnicas de recolección de datos, indique el inciso que corresponda.
19.- Para la elección de las unidades estadísticas, se debe tomar en cuenta algunos aspectos,
cuál de estos no corresponde.
20.- Para la recolección de datos se pueden utilizar las siguientes modalidades, indique cual no
corresponde.
R.- a.- Contacto directo del investigador con el elemento del estudio.
R.- a.- Es el lugar, la institución o las personas donde están o poseen los datos que necesitan.
b.- Seis.
c.- Tres.
d.- Cuatro.
24.- Mirar con rigor en forma sistemática y profunda, con el interés de descubrir aquello que se
estudia. Es parte de la recolección de datos que pertenece a:
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
28.- Elaborada con objetivo estadístico de manera que, permite registrar y observar las
características de las unidades de análisis, de una determinada población delimitada en tiempo
y espacio. Es parte de la recolección de datos que pertenece a:
c.- La entrevista.
d.- El cuestionario.
b.- Muestreo.
c.- Entrevista.
d.- Cuestionario.
b.- Censo.
c.- Entrevista.
d.- Cuestionario.
d.- Es un sistema de información que permite obtener datos solo de una comunidad.
2.- Indique cuál de estos enunciados no corresponde a las características del censo.
d.- Permitirá calcular la población para años posteriores con tasa actualizadas
3.- Las instituciones del país (privadas, religiosas, etc.) sean cual fuesen las actividades que
realizan, utilizan esos resultados e indicadores del censo, cual no corresponde.
4.- Se definen los objetivos a conseguir, metodología a emplear; definir los pasos a seguir en la
ejecución de censo. Esto pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
5.- Es la ejecución misma del censo. Se visita cada familia asignada y realiza la entrevista.
Recoge los datos censales. Pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
6.- Se procede a verificar en última instancia la validez de los datos para pasar luego a la
tabulación de los datos censales recogidos de acuerdo a los planes de tabulación. Pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
7.- Se presenta datos preliminares, permitiendo el uso de cifras globales, hasta que se logren
los datos finales del censo. Pertenece a:
b.- Empadronamiento.
c.- Elaboración.
b.- Aritmético
c.- Geométrico
d.- Tasas
b.- Las posibilidades de expansión (áreas de reserva urbana) que tiene el sector estudiado.
10.- Indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a los métodos para calcular
población.
11.- Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones durante un cierto periodo de
tiempo. Se refiere a:
12.- Es el resultante de la diferencia entre las entradas y las salidas migratorias durante un
periodo temporal. Se refiere a:
14.- Método aritmético de estimación de población futura, indique cuál de los enunciados no
corresponde.
R.- a.- Consiste en agregar a la población de último censo un número fijo de habitante para
cada periodo en futuro.
c.- Este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas como rurales.
d.- Este método puede ser aplicable a ciudades grandes aun en crecimiento.
15.- Método Geométrico de estimación de población futura, indique cuál de los enunciados no
corresponde.
R.- a.- Se supone que la población crece a la misma tasa que para el último periodo censal.
b.- Este método puede ser aplicable para poblaciones comenzando a desarrollarse, ya que
tienden a tener tasa de crecimiento elevadas mientras alcanzan su estabilización.
c.- Este método es recomendable para poblaciones que se encuentran en pleno desarrollo.
d.- Este método se utiliza por periodos largos en el futuro (30 años).
R.- a.- Se refiere a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de
mortalidad.
b.- Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto
periodo y la cantidad total de población existente en el mundo.
c.- Se refiere al número de nacimientos de una población por cada cien habitantes en un
año.
2.- Es para algunos la ciencia, para otros el método que nos brinda las herramientas necesarias
para la recolección, procesamiento y análisis de la información. Se refiere a:
3.- Nos brinda las herramientas necesarias para caracterizar a un grupo de elementos o
unidades de análisis, pero sin pretender generalizar esos resultados a un grupo mayor, se
refiere a:
4.- Nos brinda las herramientas necesarias para caracterizar a un grupo de elementos o
unidades de análisis, pero pretendiendo generalizar esos resultados a un grupo mayor, se
refiere a:
R.- a.- Población es un conjunto de elementos, objetos o unidades de análisis que comparten
varias características que nos interesa conocer o estudiar
c.- La muestra es una parte cualquiera de la población, un conjunto no vacío, o sea, que
teóricamente un solo elemento de la población puede ser considerado como una muestra.
b.- Sexo
R.- a.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
son atributos.
b.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
son cualidades.
c.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
no son medibles en términos numéricos.
d.- Las variables cualitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y otro
pueden ser medibles en términos numéricos.
R.- a.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias existentes entre los
diferentes elementos de la población son medibles numéricamente.
b.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro son atributos.
c.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro son cualidades.
d.- Las variables cuantitativas son aquellas en las que las diferencias entre un elemento y
otro no son medibles en términos numéricos.
R.- a.- Cuando las diferencias entre los elementos son cualidades, atributos que no sólo no son
medibles numéricamente, sino que tampoco traducen diferencias de magnitudes o de
intensidad.
b.- Cuando las diferencias entre los elementos son cantidades, atributos que son medibles
numéricamente.
c.- Cuando las diferencias entre los elementos son cualidades, atributos que son medibles
numéricamente.
d.- Cuando las diferencias entre los elementos son cantidades, atributos que traducen
diferencias de magnitudes o de intensidad.
R.- a.- Aquellas en que las diferencias si bien no son cuantificables, si tienen implícito
diferencias de magnitud o de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
b.- Aquellas en que las diferencias son cuantificables, si tienen implícito diferencias de
magnitud o de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
c.- Aquellas en que las diferencias son cuantificables, no tienen diferencias de magnitud o
de intensidad y dan una idea de ordenamiento.
d.- Aquellas en que las diferencias si bien no son cuantificables, no tienen implícito
diferencias de magnitud o de intensidad y no están ordenadas.
R.- a.- Es la representación de los datos numéricos en el plano, con el fin de obtener una
impresión visual de conjunto del material presentado.
b.- Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación
de los mismos.
R.- a.- Presentar una o más distribuciones de frecuencias solamente de variables cualitativas.
d.- Presentar una o más distribuciones de frecuencias tanto de variables cualitativas como
cuantitativas. Presentar índices asociados a determinadas variables. Presentar una serie
cronológica.
4.- Indique cuales son las preguntas que se deben incluir en el título bien elaborado.
R.- a.- Darle un número consecutivo según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
b.- Darle un número entero según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
c.- Darle un número impar según el orden en que aparezca en el texto del trabajo:
“cuadro1, cuadro2...”
d.- Darle un número cualquiera consecutivo según el orden en que aparezca en el texto del
trabajo: “cuadro1, cuadro2...”
6.- De los siguientes enunciados indique el que corresponde a los cuadros generales o de
referencias.
R.- a.- En ellos sólo se incluyen los datos que interesa destacar.
b.- Son muy usados por los investigadores para presentar y analizar los resultados de sus
estudios.
c.- Son cuadros más elaborados, en el sentido que pueden contener información adicional
como: porcentajes, tasas, promedios o razones.
d.- Se llaman así porque presentan mucha información, pero también sirven de referencia
para diversas investigaciones.
7.- De los siguientes enunciados indique el que corresponde a los cuadros específicos o de
resumen.
R.- a.- En ellos sólo se incluyen los datos que interesa destacar.
b.- Las instituciones productoras de datos los prefieren para difundir sus datos porque
proporcionan mucho detalle.
c.- Ejemplo de este tipo de cuadros son las tabulaciones censales que se ponen a
disposición de los usuarios.
R.- a.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos no tan importantes para la comprensión de la misma.
c.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos no tan importantes para la comprensión de la misma.
d.- Se acostumbra a colocarla al pie de las tablas y tiene la finalidad de esclarecer algunos
aspectos importantes para la comprensión de la misma.
R.- a.- Es la representación de los datos numéricos en el plano, con el fin de obtener una
impresión visual de conjunto del material presentado que facilite su rápida comprensión.
b.- Es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e interpretación
de los mismos.
c.- Tiene como objetivo presentar datos numéricos ordenados, en filas y columnas, de
acuerdo a ciertos criterios de clasificación.
d.- Pueden perseguir más de uno de estos propósitos ya que estos no son excluyentes.
2.- La entrega de información utilizando gráficos y dibujos que no solo sirve para presentar
datos sino también para expresar ideas que se desean destacar.
3.- Indique cuál de las siguientes nominaciones no corresponde a las características generales
de la presentación grafica.
R.- a.- Deben poseer la misma longitud, aceptándose como máximo que el eje X exceda
hasta1.5 veces al eje Y. Esto evita la introducción de falacias.
b.- Deben estar rotulados. Por el eje X se presenta(n) la(s) variable(s) con su escala de
clasificación; en el eje Y, la distribución de frecuencias o medida de resumen utilizada.
4.- Los gráficos son las representaciones visuales de los datos en donde se evidencian
fundamentalmente 3 características. Cuál de estas no corresponde.
d.- Sonido
5.- Todo gráfico estadístico está constituido por varios elementos mencionados a continuación,
EXCEPTO.
d.- Edición
d.- Pictogramas
d.- Pictogramas
8.- Se gráfica uniendo la punta superior de cada barra por segmento de recta. Para que este
quede cerrado se considera un punto en la recta horizontal, antes y después de las anotadas.
Se refiere a:
d.- Pictogramas
9.- También se gráfica la columna de frecuencia absoluta acumulada. El gráfico siempre será en
forma ascendente. La ojiva se dibuja midiendo segmentos de recta en la parte superior de cada
barra, y no se cierra. Se refiere a:
10.- Esta es otra forma de representar los datos, en especial cuando se trata de cualidades. En
un gráfico dibujado dentro de un círculo. Se refiere a:
11.- Es un gráfico de barras muy apropiado para comprobar subdivisiones en la variable. Por
ejemplo: % de estudiantes en diferentes carreras, separadas por sexo. Cada barra es un 100%.
Se refiere a:
12.- Es la representación de datos estadísticos por medio de símbolos que por su forma
sugieren la naturaleza del dato. Por ejemplo: producción de bicicletas (en miles.) Se refiere a:
1.- Los eventos de salud relacionados con las poblaciones residentes en cualquier área
geográfica transcurren en:
b.- El lugar
c.- El ambiente
d.- El espacio
d.- Todo
d.- Juntos
c.- Todo
5.- Por ejemplo: el peso de una persona tomado en sucesivas mediciones en: el consultorio
médico, la farmacia, su casa, este dato esta tomado en:
c.- Todo
6.- Las series cronológicas o temporales pueden clasificarse según la forma en que se ofrecen
los valores de las mediciones en:
b.- Discretas
d.- Todo
M. 7.- Cuando los valores se ofrecen de forma permanente, de manera tal que cada uno de
ellos representa el estado de la variable en un instante, se refiere a:
A. 8.- Cuando los valores se ofrecen para intervalos de tiempo, generalmente homogéneos y
donde representan la magnitud acumulada del estado de la variable durante ese intervalo, se
refiere a:
10.- Por ejemplo: las tasas anuales de mortalidad por enfermedades del corazón en Bolivia en
los últimos 20 años es una:
11.- Por ejemplo: las tasas de incidencia mensual de hepatitis de Santa Cruz en 5 años es una:
12.- Razones para estudiar una serie cronológica o temporal, por que sirven para:
R.- a.- Describir las características más sobresalientes de cualquier evento en el tiempo
c.- Evaluar impacto de las intervenciones realizadas sobre determinado problema de salud
d.- Todo
13.- Razones para estudiar una serie cronológica o temporal, por que sirven para:
d.- Todo
A. 14.- Antes de comenzar a trabajar con cualquier serie cronológica, es necesario evaluar
algunas características. CUAL NO PERTENECE.
b.- Determinar el que ésta tenga suficiente valor como para ser analizada
15.- Requisitos básicos que deben cumplirse antes de comenzar el tratamiento de la serie.
b.- La comparabilidad
c.- La estabilidad
d.- Todo
M. 16.- Entre los requisitos básicos que deben cumplirse antes de comenzar el tratamiento de
la serie. Cuál de estos no pertenece.
c.- La periodicidad
B. 17.- El estudio de cualquier evento en el tiempo tiene que comenzar necesariamente con:
c.- Todo
c.- Todo
20.- Son muy útiles para representar la variación relativa del fenómeno estudiado, lo cual suele
ser de mayor interés para el epidemiólogo.
c.- Todo
21.- Generalmente se utiliza este grafico para representar series de datos que tienen
magnitudes diferentes.
c.- Todo
R.- a.- Que existe una evolución constante del indicador empleado
B. 23.- ¿Cuál de las escalas posee la cualidad de hacer evidente las verdaderas variaciones,
aunque éstas sean ligeras?
R.- a.- Porque están constituidas por un número al que se acercan la mayoría de las
observaciones.
d.- Todo
b.- Posición
c.- Dispersión
d.- Resumen
b.- Posición
c.- Dispersión
d.- Ajuste
b.- Posición
c.- Dispersión
d.- Ajuste
b.- Posición
c.- Dispersión
d.- Ajuste
B. 6.- Se puede encontrar con diversos nombres, los más utilizados son: - promedio, -
promedio aritmético e incluso simplemente - media. Se refiere a:
b.- La mediana
c.- La moda
R.- a.- Al sumar todos los valores observados y dividirlos por el número de valores
b.- Al restar todos los valores observados y dividirlos por el número de valores
c.- Al sumar todos los valores observados y multiplicarlos por el número de valores
d.- Al sumar todos los valores observados y restarlos por el número de valores
9.- Hay ocasiones en que los datos numéricos se hacen difíciles de manejar, bien porque sean
muchos, o porque constan de varios dígitos. En esta situación:
10.- Es fácilmente entendible por la mayoría de las personas (es fácil de explicar su significado).
Siempre existe, y puede calcularse para cualquier dato numérico. Son propiedades de:
b.- La mediana
c.- La moda
11.- Toma en cuenta a todos los valores de la serie de forma individual, esto es, recorre la serie
completa: resulta ser sumamente importante porque representa a todos los valores de la serie,
siendo precisamente lo que se quería lograr.
b.- La mediana
c.- La moda
B. 12.- Cuando en una serie de datos encuentras algún dato que se aparta de los demás de
forma llamativa, se puede decir que es un dato:
A. 13.- Si los datos son relativamente homogéneos, esta medida sirve, pero si existen valores
muy alejados de la mayoría (datos aberrantes), entonces se distorsiona mucho y deja de
reflejar la realidad existente, se refiere a:
b.- La mediana
c.- La moda
14.- Es la observación que divide a una serie ordenada de datos en dos partes iguales, o sea, es
la observación que ocupa la posición central de una serie ordenada.
b.- La mediana
c.- La moda
B. 15.- Lo primero que se hace para calcular esta medida es ordenar la serie, ya sea en orden
creciente o decreciente.
b.- La mediana
c.- La moda
b.- La primera
c.- La ultima
d.- La segunda
18.- Su cálculo es sencillo. Siempre existe, y puedes calcularla a cualquier conjunto de datos
numéricos. Es única. No se afecta fácilmente por valores extremos. Son propiedades de:
b.- La mediana
c.- La moda
A. 19.- Se puede calcular en series con límites abiertos. No se afecta fácilmente por valores
extremos. Son propiedades hacen que se prefiera esta mediana cuando hay:
B. 20.- Es una medida realmente sencilla, tanto de determinar como de interpretar. Es muy
intuitiva, y consiste en el valor, clase o categoría que aparece con más frecuencia en una serie
de datos; o sea, es el que más se repite.
b.- La mediana
c.- La moda
b.- Desventaja
c.- Error
d.- Confusión
Medidas de posición
M. 22.- Grupo de medidas que establecen una posición en una serie ordenada de datos, son
una referencia a partir de la cual se puede decir: por encima de este valor están las ¾ partes de
las observaciones.
b.- Deciles
c.- Percentiles
d.- Porcentajes
B. 24.- Representados por la letra Q, son valores que dividen una serie ordenada de datos en
cuatro partes iguales (cuartos).
b.- Deciles
c.- Percentiles
d.- Porcentajes
b.- Deciles
c.- Percentiles
d.- Porcentajes
B. 26.- Son observaciones que dividen a una serie ordenada de datos en cien partes iguales.
b.- Deciles
c.- Percentiles
d.- Porcentajes
Medidas de dispersión
A. 27.- Indican las diferencias entre cada valor y la media aritmética de la distribución. Son
parámetros que muestran cómo están de dispersos o disgregados los datos de un estudio
estadístico.
B. 28.- Rango o recorrido de la serie. Desviación Media. La Variancia y Desviación Estándar. Son
medidas de dispersión:
b.- Relativas
c.- Relevantes
d.- Discordantes
M. 30.- Cuando se dice que la dispersión de una serie es pequeña, es porque los datos están
agrupados en la cercanía de su media, siendo grande si los datos están alejados de ella, son
medidas de dispersión:
b.- Relativas
c.- Relevantes
d.- Discordantes
B. 31.- Es una medida que se utiliza poco en la práctica, sobre todo si son muchos datos o si
éstos tienen muchos lugares decimales, pero principalmente debido a razones de índole
matemática. Es una medida de dispersión absoluta de:
c.- La Variancia
B. 32.- Existe otra medida que se vale de elevar al cuadrado las desviaciones de los datos con
respecto a su media. Es una medida de dispersión absoluta de:
c.- La Varianza
B. 33.- Se puede encontrar la raíz cuadrada positiva del número obtenido, con lo que vuelven
las unidades originales y es la medida de variación más ampliamente utilizada en el mundo de
las estadísticas. Es una medida de dispersión absoluta de:
c.- La Varianza
b.- Relativas
c.- Relevantes
d.- Cualitativas
b.- Cuantitativas
c.- Absolutas
d.- Relativas
M. 2.- Es la relación por cociente que se establece entre las unidades de análisis que
pertenecen a un grupo o categoría (a) y las unidades de análisis que pertenecen a otra
categoría (b) de la misma variable.
b.- Indice
c.- Calculo
d.- Información
b.- Indice
c.- Proporción
d.- Porcentaje
4.- Es la relación por cociente que se establece entre las unidades de análisis que pertenecen a
un grupo o categoría (a) de una variable y el total de las unidades de análisis estudiadas (a + b).
b.- Indice
c.- Proporción
d.- Porcentaje
b.- Indice
c.- Proporción
d.- Porcentaje
b.- Diferentes
c.- Parecidas
d.- Nuevas
B. 7.- Es una relación por cociente que expresa el riesgo de que ocurra cierto evento en una
población y período determinados.
b.- Razón
c.- Indice
d.- Proporción
b.- Razón
c.- Indice
d.- Proporción
A. 10.- Una particularidad realmente útil es que se puede calcular tanto para la totalidad de la
población, como para parte de ella (por ejemplo, para el grupo de edad de cinco a nueve años,
para los estudiantes, para los residentes del área rural, y así por el estilo). Se refiere a:
b.- Razón
c.- Indice
d.- Proporción
B. 1.- Tienen la particularidad de medir y evaluar la eficacia de las acciones de Salud y sus
efectos en la población beneficiada.
b.- Niveles
c.- Evaluación
d.- Información
4.- En los indicadores de salud la Evaluación permite varias cosas. Cual no pertenece.
b.- Identificar
c.- Definir
d.- Informar
5.- Cuanto hemos avanzado y cuanto nos falta para lograr los objetivos, independiente de los
medios que se utilizaron para esos logros. Es lo que nos permite la evaluación referente a:
b.- Identificar
c.- Definir
d.- Informar
M. 6.- Cuales son las limitaciones y obstáculos que impidieron avanzar en el logro de los
objetivos de una determinada actividad programada. Es lo que nos permite la evaluación
referente a:
b.- Identificar
c.- Definir
d.- Informar
7.- Que modificaciones y cambios se necesitan para optimizar los resultados positivos. Es lo que
nos permite la evaluación referente a:
b.- Identificar
c.- Definir
d.- Informar
d.- Internacional.
A. 9.- La construcción y uso de los indicadores estará definida en el marco del plan operativo
anual y las metas propuestas, a que ámbito pertenece.
10.- Los indicadores a utilizar deben regirse al cumplimiento de: el comportamiento de los
daños y de los riesgos que dan una visión clara de la situación de salud del municipio. La
accesibilidad y cobertura de la oferta de Salud, a que ámbito pertenece.
11.- Los resultados de las acciones en salud. El comportamiento de los daños y riesgos. La
situación de salud departamental, a que ámbito pertenece.
12.- La Política Nacional de Salud, los planes, proyectos y programas. El impacto de las acciones
de salud, a que ámbito pertenece.
14.- Se refiere a la recolección de información fácil y al menor costo. Es uno de los atributos de
un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
d.- Especificidad
B. 15.- Las mediciones realizadas una y otra vez por distintos observadores, deben ser similares.
Es uno de los atributos de un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
d.- Especificidad
16.- El indicador debe medir la realidad exacta de lo que realmente se quiere medir. Es uno de
los atributos de un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
d.- Especificidad
17.- El indicador debe reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación y no
hechos adicionales. Es uno de los atributos de un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
d.- Especificidad
18.- El indicador debe medir los cambios que realmente estén sucediendo de los hechos que se
estudian. Es uno de los atributos de un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
d.- Especificidad
19.- Los indicadores no sólo tienen que ser relevantes a nivel científico, sino también a nivel
político, ya que deben ser útiles en la toma de decisiones. Es uno de los atributos de un buen
indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Validez
20.- La información que aporten los indicadores debe permitir la comparación a distintas
escalas territoriales y temporales. Es uno de los atributos de un buen indicador.
b.- Confiabilidad
c.- Comparabilidad
21.- ¿Qué tipo de indicadores de salud son: aquellos indicadores que muestran la producción
del sector que sirve para lograr los indicadores de impacto, ej.: cobertura de parto
institucional?
b.- Proceso
c.- Impacto
d.- Utilidad
A. 22.- ¿Qué tipo de indicadores de salud son: aquellos que muestran los productos
intermedios, ej.: guías o protocolos de atención distribuidos?
b.- Proceso
c.- Impacto
d.- Utilidad
B. 23.- ¿Qué tipo de indicadores de salud son: los indicadores macro que sintetizan políticas
nacionales del sector, ej.: disminución de tasas de mortalidad materno-infantil?
b.- Proceso
c.- Impacto
d.- Utilidad
b.- Mortalidad
c.- Natalidad
d.- Maternidad
b.- Mortalidad
c.- Natalidad
d.- Maternidad
4.- Se indica así cuando los pacientes son atendidos por médicos en consultorios, donde de
acuerdo al diagnóstico.
5.- Cuando los pacientes después de permanecer hospitalizados durante un periodo, egresan
del hospital con un diagnóstico definido.
B. 7.- Las enfermedades contagiosas se extraen de los informes diarios de la consulta externa o
de emergencia.
B. 8.- La morbilidad se puede medir utilizando tasas. Por ej.: Es la relación de los casos nuevos
de morbilidad registrados en una determinada región y en periodo dado.
A. 9.- La morbilidad se puede medir utilizando tasas. Por ej.: Es la relación de los casos nuevos
de una determinada enfermedad de un grupo específico de edad.
B. 10.- La morbilidad se puede medir utilizando tasas. Por ej.: Es la relación de los casos nuevos
y antiguos de morbilidad registrados en una determinada región y en periodo dado.
B. 11.- La morbilidad se puede medir utilizando: Por ej.: Resulta de relacionar el total de
consultas de todos los grupos de enfermedades y un determinado grupo de enfermedades.
Modelo unicausal
Modelo unilateral
Modelo multiétnico.
Cuando hablamos que es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y
características generales. A que nos referimos. Elige la opción correcta elige
una opción.
4/4
Política
Estadística
Demografía
Medicina
NOMBRE
bricela yeraldine garcia moreno