Trabajo de Investigación de PH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

IDENTIFICANDO LA INFLUENCIA DEL pH EN ACTIVIDADES DIVERSAS

PRESENTADO POR:

NÚMERO DE CUENTA:

DOCENTE DE TEORÍA:

CARRERA:

PRESENTADO A:

FECHA DE ENTREGA
I. PALABRAS CLAVES:

Acidez:

Basicidad:

Indicador Universal:

pHmetro:
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
IIII. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS EN EL LABORATORIO

USO DE INDICADORES UNIVERSALES


Desarrollar la actividad experimental usando el simulador e identificación de sustancias
ácidas y básicas: https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Indicador%20universal
%20de%20pH
Resultados obtenidos: De acuerdo al pH marcar con una “X” si la misma es ácida o
básica.

MUESTRA pH ACIDO BÁSICO NEUTRO

Jugo gástrico 1 X

Jugo de Limón

Orina

Agua de mar

Agua pura

Café

USO DE MEDIDOR DE pH:


Hacer uso del pHmetro en el enlace:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/pH-metro
Observar la influencia de la concentración en el pH de la muestra.

Muestra 0.5 M 0.01 M 0.001 M

HCL pH=0.3 pH=2 pH=3

NH3 pH= pH= pH=

CH3COOH pH= pH= pH=

NH4CL pH= pH= pH=

KCl pH= pH= pH=

NaOH pH= pH= pH=


IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Uso de indicador Universal:

1.1 De las muestras analizadas indicar cuales son ácidas y cuales básicas.

1.2 De las sustancias ácidas identificadas, ¿cuáles inciden en la salud humana?


¿por qué?

1.3 En el agua de mar, si el pH obtenido cambia, ¿qué podría generar ese cambio?,
¿cómo impacta en los ecosistemas marinos un cambio de pH?

2. Uso del pHmetro:

2.1 ¿Influye la concentración de una solución en el valor del pH de una solución?,


¿en qué forma?

2.2 ¿En el área de alimentos se usa el CH3COOH (ácido acético) ¿qué importancia
tendrá el ácido acético en esta área?

2.3 El NaOH se utiliza en la industria de jabones, detergentes, en la industria de


alimentos entre otros, observe el pH obtenido, si en uno de los rubros señalados
los excedentes de NaOH se descargan por las tuberías, ¿qué impacto tendría?

3. De las sustancias examinadas en la experiencia con el pHmetro, ¿cuáles tienen


un impacto en la salud humana, en el agua y en los suelos? Y ¿cuál es ese
impacto?
V. HAGA UNA LECTURA DEL SIGUIENTE ARTÍCULO Y DESPUÉS DE HACER SU
ANÁLISIS, ANOTE 3 ASPECTOS QUE A SU PARECER IMPACTAN EN EL SUELO
Y POR ENDE EN LA AGRICULTURA, RUBRO MUY IMPORTANTE EN NUESTRO
PAÍS, Y PROPONGA UNA ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL PROBLEMA QUE SE
PRESENTA EN ESTE ARTÍCULO.

LA ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Uno de los efectos que tiene la contaminación atmosférica es la acidificación del medio
ambiente. Esta podría definirse como "la pérdida de la capacidad neutralizante del
suelo y del agua, como consecuencia del retorno a la superficie de la tierra, en forma
de ácidos, de los óxidos de azufre y nitrógeno descargados a la atmósfera".

Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera


mediante fuentes naturales y antropogénicas, reaccionan con radicales hidroxilos y
vapor de agua de la atmósfera para convertirse en ácido sulfúrico y nítrico
respectivamente, los cuales disueltos en las gotas de agua existentes en la atmósfera
pueden volver a la superficie terrestre mediante precipitaciones, originando la lluvia
ácida.

También existe una fracción de dichos óxidos que retornan a la superficie terrestre en
forma de gases o aerosoles, fenómeno denominado deposición seca. Este fenómeno
es predominante cerca de las fuentes de deposición, llegando a darse a algunos
cientos de kilómetros del foco, en función de las condiciones de dispersión.

El término lluvia ácida tiene su origen en unos estudios atmosféricos realizados en


Inglaterra en el siglo XIX, pero actualmente cabría denominarla deposición ácida, ya
que la precipitación de dichos ácidos disueltos puede presentarse en forma líquida
(agua), sólida (nieve), o incluso como niebla, ésta última tan efectiva en su capacidad
de destrucción como lo es la deposición líquida.

El agua de lluvia en condiciones normales presenta un pH de 5,6. Su carácter


ligeramente ácido es debido a la combinación del agua con el dióxido de carbono
presente en el aire.

La lluvia que presenta en disolución los iones provenientes de los ácidos tendrá un pH
inferior a 5,6 y allí donde se deposite dará lugar a una serie de cambios que alterarán
las características químicas del medio, rebajando el pH de suelos y aguas superficiales
con diversas consecuencias para los ecosistemas.

El proceso de acidificación se ve influido por un gran número de factores, que hacen


que los efectos sean variables de unas zonas a otras; entre ellos cabe destacar la
sensibilidad de los suelos y de las aguas a la acidez, así como el grado de
concentración de moléculas contaminantes.
La acidificación del medio ambiente es un claro ejemplo de cómo se interrelacionan los
distintos factores ambientales como son la atmósfera, suelo, agua y seres vivos, y de
cómo la contaminación atmosférica afecta de manera directa e indirecta a los
ecosistemas en general.

Los principales agentes causantes de la acidificación son el dióxido de azufre (SO 2) y


los óxidos de nitrógeno (NOx), y en menor proporción el amoníaco (NH3).

Las fuentes naturales de emisión de estos compuestos contaminantes están


distribuidas por todo el planeta y contribuyen en diferente grado atendiendo a las
características de cada lugar. Las erupciones volcánicas, incendios naturales,
relámpagos y diferentes procesos microbianos contribuyen al aporte de dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera.

Las fuentes antropogénicas más importantes son las emisiones de dióxido de azufre
y óxidos de nitrógeno que provienen de la utilización de combustibles fósiles en gran
cantidad de actividades industriales y en el transporte.

También el amoníaco (NH3), generado a partir de la descomposición de materia


orgánica en zonas con explotaciones ganaderas intensivas, puede actuar como agente
acidificante, por su conversión a ácido nítrico.

Formación de la lluvia ácida

El proceso de acidificación, también denominado "lluvia ácida", se origina cuando el


azufre, que se encuentran en estado elemental en los combustibles fósiles, y el
nitrógeno, presente en el aire y en combustibles, son liberados a la atmósfera tras
procesos de combustión, en forma de óxidos de nitrógeno (NO x) y dióxido de azufre
(SO2). Estos óxidos pueden ser transportados a grandes distancias de sus focos de
origen.

Durante su permanencia en el aire pueden sufrir un proceso de oxidación que da lugar


a la formación de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Estos ácidos se
disuelven en las gotas de agua existentes en nubes, y pueden regresar a la superficie
terrestre mediante las precipitaciones.

Efectos de la acidificación del medio

La lluvia ácida no solo se localiza en próximas zonas de los focos de emisión de los
contaminantes, sino que puede manifestarse a miles de kilómetros del foco de
contaminación.

Es un fenómeno que produce cambios en los ecosistemas de manera global,


modificando las características químicas y acidificando suelos y aguas superficiales, así
como afectando a los seres vivos y bienes materiales existentes en la superficie
terrestre.

La acidificación de las aguas continentales tiene efectos muy graves sobre los
ecosistemas acuáticos. Se ha demostrado que la mayor parte de organismos
integrantes de ecosistemas de agua dulce son sensibles a la acidificación,
produciéndose alteraciones en todos los niveles tróficos.

Otro efecto importante que tiene la acidificación de ríos y lagos es el incremento del
contenido de iones metálicos, como el ión Aluminio, disueltos en el agua. Ciertas
especies de peces y anfibios presentan una elevada sensibilidad a esta acidificación.

La disminución del pH en las aguas varía la composición química de estas, ya que se


liberan al agua iones de metales pesados que a pH superior se encontraban
inmovilizados en formas insolubles. El ión aluminio es muy tóxico para la mayor parte
de los organismos, y a elevadas concentraciones puede causar la muerte de gran parte
de los organismos existentes en lagos acidificados.

Otros metales pesados tales como el cadmio, zinc y plomo tienen igualmente una
mayor facilidad para disolverse, por lo que son más accesibles para los animales y
plantas acuáticas, causando de igual manera efectos nocivos en los ecosistemas.

Otro de los efectos importantes de la acidificación de los suelos es la pérdida por


lixiviación de ciertos cationes metálicos de carácter básico, tales como el calcio,
magnesio y potasio. Dicha pérdida afecta a la vegetación y a la composición de los
acuíferos de la zona, los cuales pueden recibir dichos cationes a través de los procesos
de lixiviación.

El daño a los bosques probablemente ha sido causado por la acción combinada de


ácidos y metales en el suelo y por las altas concentraciones de SO2 presentes en el
aire de estas zonas. La combinación de un bajo pH en el agua del suelo unido a la
presencia de metales, principalmente aluminio, produce una serie de consecuencias en
la vegetación.
Además de las consecuencias sobre el medio ambiente, cada vez se está prestando
más atención a los efectos que la lluvia ácida produce sobre el patrimonio histórico y
cultural.
La acción de los contaminantes atmosféricos sobre los materiales puede manifestarse
por la sedimentación de estos elementos sobre la superficie de los mismos,
deteriorando su aspecto externo, o por ataque químico al reaccionar el contaminante
con el material.

R/
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
Usando medidor de pH

https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es.html

También podría gustarte