FVT Historia Trabajo - Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Evolución socio-

histórica del
trabajo y la
educación

Por:
Para:
Delfina García, Maria Ceballos,
Edgardo Albornoz
Lucia Rosales, Jorge Vilchez,
Renata Solari y Bautista Nester
Introducción
En el presente informe, nos enfocaremos en analizar la evolución socio-histórica del
trabajo, con especial énfasis en dos períodos significativos: la escuela del
Renacimiento y la Revolución Industrial. Abordaremos cómo estos periodos han
influido en la configuración de las sociedades de su época, examinando sus
características principales y su impacto en la dinámica social y laboral. Nos
proponemos explorar cómo las transformaciones educativas y laborales surgidas en el
contexto del Renacimiento y las revoluciones han moldeado las estructuras sociales y
económicas, así como las posibles oposiciones y cambios generados por dichos
procesos históricos. En este sentido, la pregunta problema que orienta nuestra
investigación se centra en comprender las características distintivas de ambos
períodos y cómo estas han influido en la configuración de las sociedades de su
tiempo.
Las escuelas del renacimiento,
influencia en las Revoluciones de la
educación.
Las escuelas del Renacimiento fueron instituciones educativas que surgieron durante el período del
Renacimiento en Europa, entre los siglos XIV y XVI. Estas escuelas se centraban en el estudio de las
humanidades, como la gramática, la retórica, la poesía y la filosofía, y buscaban revivir y promover el
conocimiento y las artes de la antigua Grecia y Roma. Estas, tuvieron una profunda influencia en las
revoluciones en la educación, marcando un antes y un después en los métodos de enseñanza y
aprendizaje. Entre sus principales aportes se destacan:

Enfoque humanista:
♡ Se enfatizó el estudio de las humanidades, como la literatura, la historia, la filosofía y las
lenguas clásicas, con el objetivo de formar individuos completos y virtuosos.
♡ Se promovió el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de expresión
personal.
♡ Se puso en valor la individualidad y el potencial de cada estudiante.
Nuevos métodos de enseñanza:
♡ Se abandonó el método memorístico y repetitivo, dando paso a un enfoque más activo y
participativo.
♡ Se incorporaron técnicas como la discusión, el debate y la experimentación.
♡ Se incentivó la observación directa de la naturaleza y el mundo circundante.
La educación como herramienta de
transformacion social:
♡ Se creía que la educación podía contribuir a mejorar la sociedad y crear un mundo más justo
y equitativo.
♡ Se buscaba formar ciudadanos responsables y comprometidos con el bien común.
♡ Se promovió la tolerancia, la comprensión y el respeto a la diversidad.

Importancia del educador:


♡Se reconoció al maestro como un guía y mentor, responsable de motivar e inspirar a sus
estudiantes.
♡ Se valoró la formación continua y la actualización de conocimientos de los docentes.
♡ Se propugnó por un trato respetuoso y amable hacia los estudiantes.
Impacto en la educación moderna:
♡ La educación se volvió más accesible a un mayor número de personas.
♡ Se diversificaron los planes de estudio y se incorporaron nuevas áreas de conocimiento.
♡ Le puso énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
Influencia en la sociedad:
Durante el Renacimiento, la sociedad experimentó una serie de cambios significativos en su forma de
vida, cultura y pensamiento

Cambio en la mentalidad:
♡ El Renacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. La
gente comenzó a cuestionar las creencias tradicionales y a adoptar una mentalidad más
abierta hacia el conocimiento y la exploración. Se valoraba la curiosidad intelectual y la
búsqueda de la verdad.

Arte y mecenazgo:
♡ Los artistas florecieron durante el Renacimiento gracias al mecenazgo de nobles,
comerciantes y la Iglesia. Las obras de arte se convirtieron en símbolos de estatus y poder. Los
artistas creaban pinturas, esculturas y arquitectura que reflejaban la belleza y la armonía del
mundo natural.

Cambios en la familia y vida cotidiana:


♡ La familia nuclear se convirtió en la unidad básica de la sociedad. Las relaciones familiares
eran importantes, y se esperaba que los hijos recibieran una educación adecuada. La vida
cotidiana incluía actividades como la lectura, la música y la participación en festivales y
eventos culturales.

Exploración y descubrimientos:
♡ Durante el Renacimiento, los exploradores europeos comenzaron a viajar por el mundo en
busca de nuevas rutas comerciales y conocimientos. Los descubrimientos geográficos y
científicos, como los de Cristóbal Colón y Vasco da Gama, ampliaron los horizontes de la
sociedad.
El trabajo y la Revolución Industrial,
cambios y oposiciones
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica que
comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña y se extendió a gran parte de
Europa occidental y América anglosajona. Aunque la Revolución Industrial trajo consigo avances
significativos en la producción y la economía.

Mecanización:
Se introdujeron máquinas para aumentar la velocidad y la productividad del trabajo

Condiciones Laborales:
Muchos trabajadores enfrentaron largas jornadas en condiciones peligrosas e insalubres

Especialización del Trabajo:


El trabajo se volvió más especializado con la creación de nuevos empleos en industrias
emergentes

Urbanización;
Los trabajadores industriales cambiaron su estilo de vida a uno más urbano y menos rural

Salud y Seguridad:
La salud de los trabajadores se vio afectada negativamente, lo que llevó a la creación de la
medicina ocupacional y las primeras inspecciones gubernamentales

Expansión del trabajo infantil:


La Revolución Industrial trajo consigo una mayor demanda de mano de obra, y muchas
familias pobres enviaban a sus hijos a trabajar en fábricas desde una edad temprana para
ayudar a sostener económicamente a la familia.

Nuevas oportunidades de empleo para


las mujeres:
Si bien las mujeres enfrentaban discriminación en el mercado laboral, la Revolución
Industrial ofreció nuevas oportunidades de empleo en fábricas textiles y otras industrias,
aunque frecuentemente recibían salarios más bajos que los hombres.
Oposición al movimiento:

Luditas:
♡ Los luditas fueron un grupo de trabajadores textiles en Inglaterra que se opusieron a la
introducción de maquinaria industrial, especialmente las máquinas de tejido y telares
mecánicos.
♡ Su oposición se debía a que estas máquinas reemplazaban el trabajo manual y
amenazaban sus empleos. Temían que la automatización redujera la demanda de mano de
obra y afectara sus condiciones de vida.
♡ Los luditas llevaron a cabo actos de sabotaje, destruyendo máquinas y fábricas como una
forma de protesta contra la industrialización.

Movimiento obrero:
♡ El movimiento obrero surgió como respuesta a las precarias condiciones laborales y los
bajos salarios que enfrentaban los trabajadores de la industria.
♡ Buscaban mejorar su situación mediante la organización colectiva y la lucha política.
Demandaban mejores salarios, jornadas laborales más cortas y condiciones de trabajo más
seguras.
♡ La oposición del movimiento obrero se centraba en la explotación laboral y la falta de
derechos para los trabajadores.

Trabajadores Agrícolas Desplazados:


♡ A medida que la agricultura se volvía menos relevante en la economía debido a la
industrialización, muchos trabajadores agrícolas perdieron sus empleos.
♡ Algunos de ellos se opusieron a la Revolución Industrial porque se vieron obligados a
trabajar en condiciones difíciles en las fábricas, sin las mismas garantías que tenían en el
campo.

Artistas y Románticos:
♡ Algunos artistas y escritores románticos se opusieron a la industrialización debido a su
impacto en la naturaleza y la belleza del paisaje.
♡ Veían la maquinaria y las fábricas como una amenaza para la armonía natural y la
espiritualidad
Su impacto en la sociedad:
La Revolución Industrial tuvo un impacto profundo y duradero en la sociedad.
Transformó la economía, la estructura social y laboral, las condiciones de vida de los
trabajadores, el medio ambiente, la educación y la cultura. Aunque trajo consigo
avances tecnológicos y económicos, también generó desigualdades y problemas
sociales y ambientales

Diferencias de Clase Social


♡ Durante la Revolución Industrial, se evidenciaron aún más las diferencias entre las
clases sociales. Los burgueses, el proletariado y los campesinos que migraban
masivamente a las ciudades ocupaban diferentes posiciones en la pirámide social.

♡ En la actualidad, la mala distribución de las riquezas sigue siendo un problema


global, y la diferencia entre clases es obvia. La migración del campo a la ciudad en
busca de oportunidades laborales también persiste.

Crecimiento Demográfico
♡ La mejora de la industria contribuyó al crecimiento demográfico gracias al
aumento de la industria alimentaria y nuevas políticas de higiene.

♡ Sin embargo, el rápido crecimiento poblacional actual representa un desafío, ya


que el mundo no siempre está preparado para acoger a todos los habitantes.

Sistema Economico Capitalista


♡ La Revolución Industrial dio lugar al desarrollo del capitalismo como sistema
económico dominante. Hasta hoy, el capitalismo sigue siendo el modo de producción
predominante debido a la industrialización.

♡ El consumismo, impulsado por la producción en serie y masiva, también es una


característica actual del capitalismo.

Impacto Ambiental
♡ La maquinaria utilizada durante la Revolución Industrial y en la actualidad es
contaminante y causa problemas ambientales.

♡ Desde entonces, hemos enfrentado desafíos ambientales debido a la


industrialización y la producción masiva.
Conclusión

Al analizar la evolución socio-histórica del trabajo desde la escuela del


Renacimiento hasta la Revolución Industrial, podemos apreciar cómo estos
períodos han dejado una marca indeleble en la configuración de las
sociedades de su época. La pregunta problema que nos planteamos al inicio
de este informe nos permitió explorar las características distintivas de
ambos períodos y su influencia en la dinámica social y laboral.

La escuela del Renacimiento, con su enfoque humanista y nuevos métodos


de enseñanza, sentó las bases para una educación más inclusiva y
centrada en el desarrollo integral del individuo. Su influencia se extendió
más allá del ámbito educativo, contribuyendo a cambios en la mentalidad,
el arte y la exploración.

Por otro lado, la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la


historia del trabajo, introduciendo la mecanización, condiciones laborales
precarias y nuevas formas de organización laboral. Si bien trajo avances
tecnológicos y económicos, también generó desigualdades sociales,
oposiciones y problemas ambientales.

En la sociedad contemporánea, seguimos enfrentando los legados de estos


períodos históricos. Las diferencias de clase social, el crecimiento
demográfico y los desafíos ambientales son algunos de los aspectos que
persisten y que requieren atención. Además, el sistema económico
capitalista, que se consolidó durante la Revolución Industrial, continúa
siendo dominante, aunque enfrenta críticas y demandas de cambio.

En resumen, el estudio de la evolución del trabajo a lo largo de la historia


nos brinda una perspectiva invaluable para comprender los desafíos y
oportunidades que enfrentamos en el presente, así como para proyectar el
futuro del trabajo y la sociedad en su conjunto.
Bibliografía

“Las ideas pedagógicas del Renacimiento" por Vittorino da Feltre:


https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/gadotti-moacir-historia-de-las-ideas-
pedagogicas-1.pdf

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/otro-renacimiento-artistas-espaoles-
en-napoles-a/90f6429e-2c70-3f2e-56a6-5c38376259ad

https://www.khanacademy.org/humanities/renaissance-reformation/early-
renaissance1/beginners-renaissance-florence/v/recognize-renaissance-art

https://cdsa.aacademica.org/000-019/73.pdf

https://concepto.de/renacimiento/

https://prezi.com/xhjyzgkvcrxe/la-educacion-en-el-
renacimiento/#:~:text=El%20gran%20aporte%20renacentista%20a,comenzó%20a%20estudia
rse%20el%20griego.

(1) ¿Qué cambios generó la Revolución Industrial en el trabajo?.


https://elinsignia.com/2016/12/01/cambios-genero-la-revolucion-industrial-trabajo/.

(2) La Revolución Industrial: Transformaciones y consecuencias sociales.


https://historioteca.com/la-revolucion-industrial-transformaciones-y-consecuencias-sociales/.

3) La Revolución Industrial: La Transformación Que Cambió La Historia Para ....


https://conceptosdelahistoria.com/edades-de-la-historia/edad-moderna/revolucion-
industrial/.

(4) La Revolución Industrial: Transformación histórica que cambió todo. https://aprende-


historia.com/la-revolucion-industrial-transformacion-historica-que-cambio-todo/.

La Revolución Industrial y su influencia en la actualidad. https://culturizando.com/la-


revolucion-industrial-y-su/.

El impacto de la Revolución Industrial en la sociedad. https://historioteca.com/el-impacto-de-


la-revolucion-industrial-en-la-sociedad/.

El impacto social de la Revolución Industrial: cambios radicales en la .... https://historia.ovh/el-


impacto-social-de-la-revolucion-industrial-cambios-radicales-en-la-sociedad/.

La Revolución Industrial: Impacto en la Producción y Transformación ....


https://www.abc24.es/la-revolucion-industrial-cambios-en-la-produccion-y-sociedad/30279.

También podría gustarte