DDHH Tema3 GrupoCumana JGBolivar
DDHH Tema3 GrupoCumana JGBolivar
DDHH Tema3 GrupoCumana JGBolivar
TEMA 3:
TEMA 3:
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones
y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más
importante antecedente del DIH actual es el “Tratado de Armisticio y Regularización de la
Guerra”, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de La
Nueva Granada y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la
ciudad venezolana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la
Independencia, siendo el primero en su género en Occidente.
Además de los Convenios de Ginebra y La Haya, también forman parte del DIH: la
Convención de 2012 sobre Armas Bacteriológicas, la Convención de 1980 sobre Ciertas
Armas Convencionales y sus cinco Protocolos, la Convención de 1993 sobre Armas
Químicas, el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona, el Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de
niños en los conflictos armados y también ahora se aceptan muchas disposiciones del
DIH como Derecho Consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos
Página 2 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario
los Estados.
También, el DIH define los objetivos militares, en donde dice que los ataques se
limitarán estrictamente a los objetivos militares, que son aquellos objetos que por su
naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o
cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, ofrezca en las circunstancias del
caso una ventaja militar claramente definida.
Página 3 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario
El DIH cubre dos ámbitos: La protección de las personas que no participan en las
hostilidades y una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las
armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las armas láser
que causan ceguera y las minas antipersona. Prohíbe también aquellas que no distinguen
entre las personas que participan en los combates y las personas que no, a fin de
respetar la vida de la población civil y sus bienes, causan daños superfluos o sufrimientos
innecesarios o causan daños graves y duraderos al medio ambiente. Igualmente prohíbe
dañar al personal e instalaciones de salud.
Asimismo, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las ar-
mas o que esté fuera de combate; mutilar o mancillar los cuerpos de los soldados caídos;
los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo po-
der estén; se respetarán el personal y el material médico, los hospitales y las ambulan-
cias.
En ese mismo orden, el DIH especifica normas que regulan las condiciones de de-
tención de los prisioneros de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la au -
toridad de la parte adversa, lo que incluye, su mantenimiento, atención médica y el dere-
cho de correspondencia o contacto con sus familiares, en la medida en que sea posible.
El DIH declara que los ataques intencionales contra la población y las personas civiles
son calificados como crímenes de guerra.
Página 4 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario
10, 11, 12, 13, 14). El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden em-
plear para identificar a las personas, los bienes y los lugares protegidos.
Resumiendo, la esencia de las normas del DIH es que las personas que no
participan directamente en las hostilidades o que estén fuera de combate, tienen derecho
a la vida, integridad física y moral. Serán protegidas y tratadas con humanidad; se prohíbe
matar o herir a un adversario que se rinde; los heridos y enfermos serán recogidos y
asistidos por cualquiera de las partes en conflicto; el emblema del CICR es signo de
protección; los combatientes capturados tienen derecho a la vida y al respeto por la
dignidad, las creencias y los derechos personales; toda persona se beneficiará de las
garantías judiciales fundamentales; las partes en conflictos no tienen un derecho ilimitado
sobre la elección del uso de las armas y métodos de guerra, y la población civil, ni los
bienes culturales serán objeto de ataques.
El análisis profundo del tema lleva a finiquitar que la paz, el desarme, el desarrollo
y los derechos humanos son cuestiones interrelacionadas. Una forma de enseñar global-
mente el valor de los derechos humanos es enseñar el valor de la paz y el desarme, así
como del desarrollo y de la protección del medio ambiente.
Página 5 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario
Otro ejemplo, que lamentablemente es muy cercano, es que las guerras y la opre-
sión generan corrientes de refugiados, es decir, de personas que abandonan sus países
de origen “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas” (Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, art. 1 y.2 y la DUDH, art. 14).
Referencias Bibliográficas:
ALVAREZ MOLINERO, N.: “La evolución de los derechos humanos a partir de 1948: hitos más relevantes”, Universidad de
Deusto, Bilbao, 1999.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, Conflicto armado y Derecho Humanitario. Bogotá 1994.
Comité Internacional de la Cruz Roja, los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949.
Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, de Pietro Verri, CICR
Página 6 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario
DOSWALD-BECK, L. y VITE, S.: “Derecho Internacional Humanitario y Derecho de los Derechos Humanos” , Revista Inter-
nacional de la Cruz Roja, Vol. 18, marzo-abril 1993.
MANGAS MARTIN, Araceli, Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario, Ed. Universidad de Sala-
manca, España 1990.
Revista Internacional de la Cruz Roja, 2000-2018.
SWINARSKI, Christophe, Introducción al derecho Internacional Humanitario, Comité Internacional de la Cruz roja, 1984.
Página 7 de 7