DDHH Tema3 GrupoCumana JGBolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANÁLISIS

TEMA 3:

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


(DIH)

Facilitadores: Dr. Rafael Núñez y Dr. Osmiler Castro.

Participante: José Gregorio Bolívar Flores


C.I.: V-8.649.239

Cumaná, 5 de septiembre de 2.020


TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

Programa: Como ser defensor de los Derechos Humanos.


Unidad Curricular: Derechos Humanos I.
Facilitadores: Dr. Rafael Núñez y Dr. Osmiler Castro.

TEMA 3:

Derecho Internacional Humanitario (DIH). Conceptualización, origen y


evolución.

Además de la legislación internacional de derechos humanos (DUDH), existe un


sistema jurídico complementario conocido como Derecho Internacional Humanitario (DIH),
constituido por las llamadas “leyes y usos de la guerra”, donde se establecen normas para
la protección de los heridos, los enfermos, los náufragos de las fuerzas armadas y para la
protección de los prisioneros de guerra y de las personas civiles que viven en zonas de
guerra o bajo ocupación enemiga.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH), se conoce también como derecho de


la guerra o derecho de los conflictos armados, es la agrupación de las distintas normas,
en su mayoría manifestadas en los Convenios de Ginebra (1949) y el de La Haya (1954),
que pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.
Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos
participantes en el conflicto, como por los distintos grupos armados de oposición o
cualquier parte participante en el mismo.

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones
y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más
importante antecedente del DIH actual es el “Tratado de Armisticio y Regularización de la
Guerra”, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de La
Nueva Granada y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la
ciudad venezolana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la
Independencia, siendo el primero en su género en Occidente.

Además de los Convenios de Ginebra y La Haya, también forman parte del DIH: la
Convención de 2012 sobre Armas Bacteriológicas, la Convención de 1980 sobre Ciertas
Armas Convencionales y sus cinco Protocolos, la Convención de 1993 sobre Armas
Químicas, el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona, el Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de
niños en los conflictos armados y también ahora se aceptan muchas disposiciones del
DIH como Derecho Consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos

Página 2 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

los Estados.

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de


tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia.
Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas
las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. Es importante hacer la distinción entre
Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de los Derechos Humanos. En particular,
el Derecho de los DDHH, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de
sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.

El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin


carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como
mínimo, dos Estados. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan,
en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados
disidentes o grupos armados entre sí.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) se fundamenta en los siguientes


principios: protección o trato humano, distinción, proporcionalidad, limitación, no
reciprocidad y prohibición de causar males superfluos. De la misma forma protege
fundamentalmente los siguientes derechos: la vida, integridad personal, libertad, debido
proceso, no desplazamiento, honor y propiedad. Igualmente, el DIH prohíbe las siguientes
conductas vulneradoras de los DDHH: homicidio fuera de combate, lesiones personales,
tortura, desplazamiento forzado, pillaje, actos de terror, prostitución forzada, violaciones,
perfidia, toma de rehenes y castigos colectivos, entre otros.

También, el DIH define los objetivos militares, en donde dice que los ataques se
limitarán estrictamente a los objetivos militares, que son aquellos objetos que por su
naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o
cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, ofrezca en las circunstancias del
caso una ventaja militar claramente definida.

En relación a su aplicación, el DIH especifica que se aplicará a todos los conflictos


armados que se desarrollen en un territorio determinado, sus fuerzas armadas y fuerzas
armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita
realizar operaciones militares sostenidas, concertadas y aplicar los Protocolos del DIH
mencionado. No se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios.

Página 3 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

No podrá invocarse disposición alguna del DIH con el objeto de menoscabar la


soberanía de un Estado o la responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o
restablecer la ley y el orden en el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad
territorial del Estado por todos los medios legítimos. Las personas civiles pierden la
protección si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación.

El DIH cubre dos ámbitos: La protección de las personas que no participan en las
hostilidades y una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las
armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y biológicas, las armas láser
que causan ceguera y las minas antipersona. Prohíbe también aquellas que no distinguen
entre las personas que participan en los combates y las personas que no, a fin de
respetar la vida de la población civil y sus bienes, causan daños superfluos o sufrimientos
innecesarios o causan daños graves y duraderos al medio ambiente. Igualmente prohíbe
dañar al personal e instalaciones de salud.

Asimismo, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las ar-
mas o que esté fuera de combate; mutilar o mancillar los cuerpos de los soldados caídos;
los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo po-
der estén; se respetarán el personal y el material médico, los hospitales y las ambulan-
cias.

En ese mismo orden, el DIH especifica normas que regulan las condiciones de de-
tención de los prisioneros de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la au -
toridad de la parte adversa, lo que incluye, su mantenimiento, atención médica y el dere-
cho de correspondencia o contacto con sus familiares, en la medida en que sea posible.
El DIH declara que los ataques intencionales contra la población y las personas civiles
son calificados como crímenes de guerra.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es la principal organización mun-


dial que se ocupa de prestar ayuda humanitaria durante los conflictos armados y de dar a
conocer a la opinión pública el DIH. La labor humanitaria que realiza para ayudar a las
víctimas de guerra viene dada por sus siete principios fundamentales: humanidad, impar-
cialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, en consonancia
con los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, (DUDH, arts. 5, 9,

Página 4 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

10, 11, 12, 13, 14). El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden em-
plear para identificar a las personas, los bienes y los lugares protegidos.

Se trata principalmente de los emblemas de la “Cruz Roja” y de la “Media Luna


Roja”, así como los signos distintivos específicos de los bienes culturales y de la protec-
ción civil. Desde 2005, se usa un nuevo signo adicional de protección, en conflictos arma-
dos, el CICR podrá optar por la utilización adicional del “Cristal Rojo”. Igualmente lo harán
las Sociedades que lo crean preciso con autorización previa del CICR.

Resumiendo, la esencia de las normas del DIH es que las personas que no
participan directamente en las hostilidades o que estén fuera de combate, tienen derecho
a la vida, integridad física y moral. Serán protegidas y tratadas con humanidad; se prohíbe
matar o herir a un adversario que se rinde; los heridos y enfermos serán recogidos y
asistidos por cualquiera de las partes en conflicto; el emblema del CICR es signo de
protección; los combatientes capturados tienen derecho a la vida y al respeto por la
dignidad, las creencias y los derechos personales; toda persona se beneficiará de las
garantías judiciales fundamentales; las partes en conflictos no tienen un derecho ilimitado
sobre la elección del uso de las armas y métodos de guerra, y la población civil, ni los
bienes culturales serán objeto de ataques.

El análisis profundo del tema lleva a finiquitar que la paz, el desarme, el desarrollo
y los derechos humanos son cuestiones interrelacionadas. Una forma de enseñar global-
mente el valor de los derechos humanos es enseñar el valor de la paz y el desarme, así
como del desarrollo y de la protección del medio ambiente.

Pero, hay países tercamente involucrados en un infinito y miserable conflicto y una


carrera de armamentos, que hace insuficiente todo lo que se hace para alcanzar una paz
sostenida. El hecho de que haya habido más de 150 guerras desde que finalizó la segun-
da guerra mundial demuestra que se sigue empleando la violencia armada indiscriminada
e inhumana.

Asimismo, un análisis de la política y la economía internacional apropiado puede


ayudar a comprender mejor la razón por la cual la paz sea tan difícil de preservar. La desi-
gualdad en el desarrollo y los problemas ambientales (negados por algunos altos líderes
mundiales) son problemas permanentes; no son sólo una amenaza en sí mismos, sino
que también pueden estar en el origen de una guerra, y la guerra, sobre todo la guerra nu-
clear, incluso a pequeña escala, puede provocar una catástrofe medioambiental mundial,

Página 5 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

que en opinión de ciertos expertos, ya empezó y estamos atravesando una catástrofe


sanitaria por un ensayo fallido llamado coronavirus.

Otro ejemplo, que lamentablemente es muy cercano, es que las guerras y la opre-
sión generan corrientes de refugiados, es decir, de personas que abandonan sus países
de origen “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas” (Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951, art. 1 y.2 y la DUDH, art. 14).

En conclusión, el marco de los DDHH y el DIH se refuerzan mutuamente de mu-


chas formas. Entonces, los defensores de los derechos humanos, tienen como tarea fun-
damental hacer entender y poner de relieve que los países y las personas pueden trabajar
juntos para lograr modos de convivir en paz. Hacer reflexionar a las comunidades, por
ejemplo, sobre la participación de sus hijos e hijas en las fuerzas armadas. Y al examinar
la información sobre los conflictos armados actuales en el mundo: ¿Se respetan en estos
conflictos el DIH y la Declaración Universal de Derechos Humanos? (DUDH, arts. 1, 3 y
28).

Nunca las leyes podrán sustituir al sufrimiento,


nuestra esperanza es que puedan evitarlo…!!!

José Gregorio Bolívar Flores


C.I. V-8649239
Móvil: 0414-8405771
Grupo Cumaná – estado Sucre

Referencias Bibliográficas:

 ALVAREZ MOLINERO, N.: “La evolución de los derechos humanos a partir de 1948: hitos más relevantes”, Universidad de
Deusto, Bilbao, 1999.
 COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, Conflicto armado y Derecho Humanitario. Bogotá 1994.
 Comité Internacional de la Cruz Roja, los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949.
 Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, de Pietro Verri, CICR

Página 6 de 7
TEMA 3: Derecho Internacional Humanitario

 DOSWALD-BECK, L. y VITE, S.: “Derecho Internacional Humanitario y Derecho de los Derechos Humanos” , Revista Inter-
nacional de la Cruz Roja, Vol. 18, marzo-abril 1993.
 MANGAS MARTIN, Araceli, Conflictos Armados Internos y Derecho Internacional Humanitario, Ed. Universidad de Sala-
manca, España 1990.
 Revista Internacional de la Cruz Roja, 2000-2018.
 SWINARSKI, Christophe, Introducción al derecho Internacional Humanitario, Comité Internacional de la Cruz roja, 1984.

Página 7 de 7

También podría gustarte