Trabajo Colaborativo Contextualizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

LEGISLACIÓN TURISTICA

INTEGRANTES:

LISDEIDY ALCENDRA GONZALEZ

ASHLY ANGELICA GOMEZ ALVAREZ

JOEL ENRIQUE RUIZ MARTINEZ

DIORIS MANUEL TEJEDA ESPITALETA

EDINSON JAVIT VANEGAS VARGAS

ROBERT PADILLA

DOCENTE:

LUCAS DEL TORO

PROGRAMA:

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………4

De qué trata el estatuto para la prevención del turismo sexual con menores……………
5

Objeto de la legislación
turística…………………………………………………………...6

Territorialidad de la legislación turística…………………………………………………7

Registro Nacional del Turismo……………………………………………………………8

Autoridad competente para clausurar un establecimiento turístico……………………9

Registro Nacional del Turismo: Ubicación y Procedimiento……………………………


10

Incentivos tributarios para el fomento de la actividad


turística………………………...11

Libre competencia según el Artículo 333 de la Constitución……………………………


12

Organismo regulador del turismo en Colombia…………………………………………


13

Aportantes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo……………14

Fondo de promoción turística: Composición y Funciones………………………………


15

Guía del turismo: Definición y


Propósito………………………………………………...16

Funciones del guía turístico………………………………………………………………17

2
Requisitos para ejercer como profesor de
guianza……………………………………...18

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………19

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………20

INTRODUCCIÓN

Interactuar con la normatividad turística permite que haya identificación de las diferentes
normas (administrativas, civiles, mercantiles, laborales o tributarias) directamente
relacionadas con el turismo, y de los diferentes conceptos que regulan la ordenación y
promoción del turismo incluyendo los actores, recursos y actividades que integran el sector
turístico. Al ser conscientes de la importancia y trascendencia que el sector turístico tiene
hoy en día, en todos los aspectos (social, cultural, ambiental y económico), exige al recurso
humano dedicado a la prestación de servicios turísticos, el asumir con responsabilidad las
demandas que exige este sector a fin de ofrecer servicios legalmente competitivos. El
compromiso de los prestadores de servicios turísticos debe ser con el reconocimiento de la
importancia de la regulación jurídica, la comprensión de los principios y fundamentos
jurídicos y contenidos de las principales normas reguladoras de la actividad turística.
Igualmente, es importante el estar actualizado respecto de la normatividad, cómo aumentan,
varían y sus contingencias en determinado momento y territorio.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Entender los conceptos para poder llevar a cabo el desarrollo e implementación de un


marco legislativo efectivo que promueva y regule el turismo en Colombia, asegurando a su
vez el crecimiento sostenible dentro del campo laboral turístico y la protección integral de
los recursos que este ofrece, garantizando la seguridad y satisfacción de los turistas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la efectividad de las políticas fiscales para incentivar el turismo, analizando


las leyes y regulaciones que ofrecen incentivos fiscales en Colombia para promover
la actividad turística.

4
 Entender y fortalecer las normativas del sector para garantizar el crecimiento
equitativo y sostenible del sector, proteger los recursos naturales y culturales y
garantizar la seguridad y la calidad para los turistas.

DE QUÉ TRATA EL ESTATUTO PARA LA PREVENCIÓN DEL TURISMO


SEXUAL CON MENORES

El Estatuto de prevención del turismo sexual con menores es una ley destinada a proteger a
los niños y adolescentes de la explotación sexual durante el turismo. Se han establecido
leyes y medidas específicas para identificar, investigar y sancionar a las personas
involucradas en turismo sexual infantil. En cumplimiento del artículo 44 de la Constitución,
este estatuto tiene como objetivo prevenir y castigar la explotación, la pornografía y otras
formas de abuso sexual infantil. Esto garantiza la protección completa de los derechos de
los menores.

En este estatuto se incluye la penalización y Sanciones, cooperación internacional,


sensibilización y prevención y protección de víctimas.

5
OBJETO DE LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA

El objetivo fundamental de la legislación turística es establecer un marco legal que regule y


promueva todas las actividades relacionadas con el turismo en un país o región en
particular. Esto implica abordar una variedad de temas, incluida la conservación y
protección de los recursos naturales y culturales, la regulación de los servicios turísticos y
la promoción del turismo sostenible. En este sentido, se busca fomentar el desarrollo
turístico atrayendo inversiones, mejorando la infraestructura y aumentando la variedad de la
oferta, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales y culturales para asegurar
su preservación a largo plazo, y se regulan los servicios turísticos para garantizar estándares
de calidad y seguridad, así como para prevenir prácticas fraudulentas.

Además, la legislación turística busca fomentar un turismo sostenible que tenga en cuenta
factores sociales, culturales, económicos y ambientales. Esto implica la implementación de
prácticas responsables en todas las etapas de una actividad turística, desde la planificación
hasta la gestión de destinos. Asimismo, se enfoca en proteger los derechos de los turistas,
asegurándose de que reciban información precisa y transparente, disfruten de un entorno
seguro y reciban un trato justo por parte de los proveedores de servicios turísticos, todo con
el fin de garantizar un crecimiento turístico que beneficie tanto a las comunidades locales
como a los visitantes.

6
TERRITORIALIDAD DE LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA

El turismo en Colombia se encuentra regido por varias normas que lo reglamentan. La Ley
300 de 1996 conocida como Ley General de Turismo, crea y organiza el Viceministerio de
Turismo, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La Ley 489 de 1998 que
no es una norma directamente para la gestión del turismo, establece disposiciones sobre la
organización y el funcionamiento de las entidades del orden nacional, se toma como un
referente porque le da especial relevancia al tema de la descentralización, la
desconcentración y delegación de funciones en las entidades territoriales. A continuación se
presenta estructura del sector de comercio, industria y turismo; la conformación del sector
de turismo en Colombia y conformación del sector oficial.

La legislación turística territorial se refiere al conjunto de reglas y reglamentos que regulan


la actividad turística en un territorio o región específica. Estas leyes y disposiciones tienen
como objetivo controlar una variedad de aspectos del turismo, como la promoción, la
protección del patrimonio cultural y natural, la seguridad de los turistas y el desarrollo
sostenible, entre otros.

Dependiendo de la estructura administrativa y política de cada Estado, las autoridades


locales, regionales o nacionales son responsables de la legislación turística en muchos

7
países. Esto significa que cada nivel de gobierno puede establecer leyes turísticas que se
adapten a las necesidades y características únicas de su territorio.

La legislación turística territorial puede abarcar una variedad de factores. Por ejemplo,
pueden incluir leyes sobre la creación y gestión de áreas protegidas, regulaciones sobre el
funcionamiento de empresas turísticas, regulaciones sobre la calidad y seguridad de los
servicios turísticos, disposiciones para la promoción y comercialización del destino y
medidas para proteger los derechos de los trabajadores del sector turístico. Por otro lado,
también puede tener un alcance internacional en algunos casos, especialmente en áreas
donde el turismo transfronterizo es común. En estos casos, los países pueden llegar a
acuerdos bilaterales o multilaterales para coordinar sus políticas y regulaciones turísticas
para asegurar que los turistas cruzen las fronteras de manera segura y satisfactoria.

Se puede decir entonces que la territorialidad de la legislación turística es esencial para


garantizar un crecimiento turístico ordenado y sostenible en un territorio específico. Las
autoridades pueden proteger el patrimonio cultural y natural, aumentar la economía y
satisfacer a los turistas al establecer un marco legal adecuado. Esto ayudará a las
comunidades locales y fortalecer la industria turística en general.

REGISTRO NACIONAL DEL TURISMO

El artículo 61 de la Ley 300 de 1996, modificado por el artículo 33 de la Ley 1558 de 2012,
estableció que el Ministerio de Desarrollo Económico, hoy Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, llevará un Registro Nacional de Turismo, en el cual deberán inscribirse
todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en Colombia. Este
registro será obligatorio para el funcionamiento de dichos prestadores de servicios turísticos
y deberá actualizarse anualmente.

El Decreto Ley 019 del 10 de enero de 2012, por el cual se dictaron normas para suprimir o
reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública, ordenó que al Registro Único Empresarial y Social – RUES, se
incorporará e integrará, entre otros registros, el Registro Nacional de Turismo. En efecto, el

8
artículo 166 de la norma en mención traslada la inscripción, actualización y cancelación del
Registro Nacional de Turismo a las cámaras de comercio del país desde el año 2012.

Los prestadores de servicios turísticos, en su etapa inicial de formalización, podrán


acercarse a las cámaras de comercio, para solicitar la asesoría correspondiente.

El Registro Nacional de Turismo, permite establecer un mecanismo de identificación y


regulación de los prestadores de servicios turísticos, así mismo, es un sistema de
información para el sector turístico. A partir de ésta información el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo elabora estudios e indicadores sobre el comportamiento del sector
turístico a nivel nacional e internacional que permiten la definición de políticas, planes y
programas. Así mismo, dirige la elaboración de estudios y propone estrategias tendientes a
mejorar el acceso al crédito y el financiamiento del sector turístico.

Al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en cabeza del Viceministerio de Turismo,


le corresponde establecer la normatividad que permite regular a los prestadores de servicios
turísticos y establecer de manera clara las condiciones y requisitos necesarios para la
inscripción y actualización del Registro Nacional de Turismo y las demás condiciones para
el ejercicio de la función por parte de las cámaras de comercio, de conformidad con lo
señalado en el parágrafo 3° de la Ley 1558 de 2012, función que se realizan con el Grupo
de Análisis Sectorial y Registro Nacional de Turismo, quienes proponen los criterios
normativos a tener en cuenta y las necesidades que se evidencian en el sector para definir
políticas y normatividad referente a los prestadores de servicios turísticos obligados a
inscribirse en el Registro Nacional de Turismo. De igual manera dentro de la oferta
institucional, este grupo se encarga de la formalización del sector turístico, a través
de charlas de capacitación sobre la temática “Formalización, Legislación Turística y
Beneficios tributarios”, “Jornadas de fortalecimiento empresarial” en las que se busca
reunir a la oferta pública relacionada con la empresa turística para brindar asesorías directas
sobre estos temas, dirigidos a los prestadores de servicios turísticos formales e informales,
buscando así la productividad y competitividad del sector.

9
AUTORIDAD COMPETENTE PARA CLAUSURAR UN ESTABLECIMIENTO
TURÍSTICO

La estructura administrativa de la institución gubernamental que regula y promueve el


turismo es el Registro Nacional del Turismo, que varía según el país. La entidad encargada
de regular y supervisar el turismo en el país, que puede ser un ministerio, una secretaría de
turismo u otra entidad gubernamental designada con ese propósito, es generalmente la
autoridad autorizada para clausurar un establecimiento turístico.

10
REGISTRO NACIONAL DEL TURISMO: UBICACIÓN Y PROCEDIMIENTO

Aunque su ubicación y procedimiento varían según la legislación de cada nación, su


supervisión generalmente recae en el Ministerio o Secretaría de Turismo. En la mayoría de
los casos, se requiere la presentación de documentos específicos, como identificación
oficial, comprobantes de domicilio y, en ocasiones, certificados de capacitación en turismo,
para completar el procedimiento de registro. Las autoridades competentes evalúan y
aprueban la solicitud después de presentar estos documentos.

Los prestadores de servicios turísticos obtienen una licencia una vez que se registran, lo que
les permite operar legalmente en el mercado. Esto impulsa la economía local y da a los
turistas seguridad y confianza.

11
INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA

Los incentivos fiscales para fomentar el turismo pueden incluir exenciones fiscales,
reducciones impositivas o créditos fiscales para las empresas turísticas que cumplan con las
regulaciones legales.

Los incentivos fiscales son una herramienta importante para fomentar el turismo en una
región. Estas acciones tienen como objetivo fomentar la inversión y el desarrollo
económico en el sector, lo que beneficiará tanto a las empresas turísticas como a la
comunidad en general. Los más frecuentes incluyen exenciones fiscales, reducciones de
impuestos y créditos fiscales. Estos beneficios pueden aplicarse a una variedad de aspectos
de la actividad turística, incluida la construcción de infraestructura, la promoción de
destinos, la creación de empleo y la conservación del medio ambiente.

Los gobiernos pueden aumentar la competitividad de su industria turística al ofrecer estas


ventajas fiscales para atraer inversiones nacionales e internacionales. Los incentivos
también pueden ayudar a ampliar la oferta turística al fomentar la creación de nuevos
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los visitantes.

12
LIBRE COMPETENCIA SEGÚN EL ARTÍCULO 333 DE LA CONSTITUCIÓN

Según el artículo 333 de la Constitución, la libre competencia es un principio económico


fundamental. Esto implica que el gobierno debe fomentar un entorno donde las empresas
puedan competir de manera equitativa, sin intervenciones que alteren el mercado. La libre
competencia permite que las empresas compitan en igualdad de condiciones y que los
consumidores tengan opciones, lo que conduce a la eficiencia económica y al bienestar
social. Además, en este documento se indica que el gobierno debe abstenerse de acciones
monopólicas que restringen la competencia, ya que pueden generar precios más altos y
productos de menor calidad para los clientes. En pocas palabras, el artículo 333 de la
Constitución destaca la importancia de la competencia justa y abierta para el crecimiento
económico de una nación.

13
ORGANISMO REGULADOR DEL TURISMO EN COLOMBIA

En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es el ente responsable de


establecer e implementar políticas, planes y programas para promover el crecimiento
sostenible del sector turístico. Este ministerio supervisa y regula el turismo, incluida la
promoción de destinos, la calidad de los servicios turísticos, la protección del patrimonio
cultural y natural y la seguridad de los visitantes. También trabaja en conjunto con
organizaciones locales y regionales para fomentar el desarrollo equitativo y responsable del
turismo en todas las zonas de Colombia.

14
APORTANTES DE LA CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL PARA LA PROMOCIÓN
DEL TURISMO

Los contribuyentes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo son


individuos o entidades obligadas a contribuir con un porcentaje específico de sus ingresos o
actividades relacionadas con el turismo a un fondo destinado a la promoción y desarrollo de
esta industria, lo que permite a la industria del turismo obtener recursos adicionales para
impulsar su crecimiento y desarrollo, beneficiando tanto a las empresas turísticas como a
las comunidades locales que dependen de esta industria. Esta contribución se utiliza para
financiar campañas publicitarias, infraestructuras turísticas, programas de capacitación y
otras iniciativas destinadas a promover el turismo en una región o país en particular. Los
aportantes pueden incluir empresas turísticas como hoteles, aerolíneas, agencias de viajes,
restaurantes y empresas de transporte, así como personas que trabajan en el sector del
turismo, como guías turísticos, artesanos locales y otros trabajadores.

15
FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

El Fondo de Promoción Turística es un instrumento financiero crítico para fomentar el


crecimiento y la visibilidad de las áreas turísticas. Para comprender su papel en la industria,
es esencial comprender su composición y funciones. Se alimenta principalmente de
contribuciones del sector turístico, como impuestos específicos, tasas turísticas o
contribuciones voluntarias. Además, puede obtener apoyo del gobierno y donaciones de
entidades interesadas en el desarrollo turístico. Además, tiene muchas responsabilidades,
incluida la promoción de destinos turísticos a nivel nacional e internacional, la realización
de campañas de marketing, la participación en ferias y eventos turísticos, y la inversión en
infraestructuras y proyectos que mejoren la experiencia del visitante.

En resumen, el Fondo de Promoción Turística es un pilar clave para el crecimiento y la


competitividad de los destinos turísticos, financiando acciones estratégicas que fomentan el
flujo de turistas y generan beneficios económicos y sociales.

16
GUÍA DEL TURISMO: DEFINICIÓN Y PROPÓSITO

Una herramienta esencial para los viajeros que buscan explorar nuevos lugares y culturas es
una guía del turismo. El objetivo principal es proporcionar información útil y detallada
sobre destinos turísticos, actividades, atracciones, alojamientos, gastronomía y transporte
en una zona específica, implica recopilar información relevante y presentarla de manera
organizada y fácil de entender para los visitantes. Esto puede incluir precios, horarios de
apertura, mapas y recomendaciones locales para maximizar la experiencia de viaje.

Una guía no solo tiene como objetivo brindar información básica; también tiene como
objetivo inspirar a los viajeros al brindarles una visión auténtica y emocionante del destino.
Además, puede ayudar a los visitantes a diseñar itinerarios adaptados a sus gustos y
preferencias.

17
FUNCIONES DEL GUÍA TURÍSTICO

DEL GUÍA DE TURISMO. El Guía de Turismo es la persona natural que presta sus
servicios profesionales en el área de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el
turista, viajero o pasajero son las de orientarlo, conducirlo, instruirlo y asistirlo
durante la ejecución del servicio contratado. ARTÍCULO 2º. DE LAS FUNCIONES DEL
GUÍA DE TURISMO. Son funciones del Guía de Turismo: Orientar al turista o pasajero en
forma precisa, breve y específica, sobre los puntos de referencia generales acerca del
destino visitado y ofrecerle la información que facilite su permanencia en el lugar. Impartir
al visitante instrucción veraz y completa sobre los lugares visitados y
sobre el entorno económico, social y cultural del mismo. Dirigir al visitante por los
atractivos turísticos, en desarrollo del plan de viaje convenido, con seguridad, eficiencia y
en forma cortés, responsable y prudente. Asistir al visitante en forma oportuna, eficiente y
suficiente, en las eventualidades e imprevista que se presenten durante su permanencia en el
destino turístico, procurando su mayor satisfacción y bienestar.

18
REQUISITOS PARA EJERCER COMO PROFESOR DE GUIANZA

DE LOS REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN ARTÍCULO 3º. Sólo


podrá ejercer la profesión de Guionaje o Guianza Turística quien cumpla los siguientes
requisitos: Poseer Tarjeta Profesional de Guía de Turismo. Estar inscrito en el Registro
Nacional de Turismo. PARÁGRAFO. Además de los requisitos señalados anteriormente,
los extranjeros cumplirán las condiciones señaladas en las leyes que regulan
su permanencia y trabajo en el país, para ejercer la profesión de Guía de Turismo.

DE LA TARJETA PROFESIONAL Y DEL RECONOCIMIENTO COMO GUÍA DE


TURISMO

ARTÍCULO 4º. La Tarjeta Profesional es el documento único legal de carácter personal


e intransferible, que se expide para identificar, proteger, autorizar y controlar al titular
de la misma en el ejercicio profesional del Guionaje o Guianza Turística y será expedida
por el Consejo Profesional de Guías de Turismo.

ARTÍCULO 5º. Se reconoce como profesional en el área de Guionaje o Guianza


Turística a la persona que cumpla alguno de los siguientes requisitos: Estar carnetizado o
autorizado como Guía de Turismo ante la Corporación Nacional de Turismo, con
anterioridad a la vigencia de la Ley 300 de 1996. Haber obtenido autorización por

19
la autoridad departamental competente, con base en la Ordenanza que para el efecto
hubiere expedido la Asamblea Departamental con anterioridad a la vigencia de la Ley
300 de 1996. Acreditar formación específica como Guía de Turismo certificada por una
entidad de educación superior reconocida por el ICFES. Obtener Certificado
de Aptitud Profesional en Guianza o Guionaje Turístico expedido por el SENA.

ARTÍCULO 6º. Para la expedición de la Tarjeta Profesional de Guía de Turismo, el


interesado deberá presentar una solicitud la cual cumplirá con los siguientes requisitos:
Presentar fotocopia de la autorización o del carné de Guía de Turismo expedido por la
Corporación Nacional de Turismo, o fotocopia del título profesional como guía de
turismo expedido por una entidad de educación superior reconocida por el ICFES, o
fotoccpia del Certificado de Aptitud Profesional en Guianza o Guionaje Turístico
expedido por el SENA. Presentar fotocopia del documento de identidad. Pagar los
derechos que ocasione la expedición de la Tarjeta Profesional

ARTÍCULO 7º. La Tarjeta Profesional tendrá vigencia permanente y sólo perderá su


validez en los casos de sanciones impuestas al Guía de Turismo, como consecuencia de
decisión del Consejo Profesional de Guías de Turismo en ejercicio de sus atribuciones
propias o en cumplimiento de orden de autoridad competente.

20
CONCLUSIÓN

Se puede concluir entonces que las instituciones gubernamentales de cada nación tienen
responsabilidades importantes en la regulación y promoción del turismo, y Colombia no es
una excepción. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con el Viceministerio
de Turismo y la Unidad Administrativa Especial de Turismo, juegan un papel importante en
este campo, ya que son estas organizaciones quienes supervisan y se aseguran que los
servicios turísticos cumplan con estándares de calidad y seguridad mientras fomentan el
crecimiento económico a través del turismo. El Ministerio no solo regula a los proveedores
de servicios turísticos, como agencias de viajes y hoteles, sino que también administra la
contribución parafiscal destinada a promover el turismo mediante iniciativas de desarrollo y
promoción.

Por otro lado, también es importante saber que los guías turísticos son esenciales en el
sector turístico. Es por esto que la formación y capacitación de los guías no solo elevan los
estándares generales del sector turístico en Colombia, sino que también tienen un papel
fundamental en la satisfacción y seguridad de los turistas. En última instancia, las leyes y
regulaciones relacionadas con el turismo tienen como objetivo promover el turismo,
mejorar la calidad de los servicios ofrecidos y fomentar el crecimiento económico a través
de este amplio campo.

21
GLOSARIO

Industria Turística: Conjunto de empresarios tanto personas naturales como jurídicas, que
participan en la planeación, organización, comercialización y distribución del producto
turístico, así como los aspectos relacionados con la inversión necesaria para su desarrollo.
(VALENCIA2004)

Ley: una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable Norma
sectorial: Es la legislación que regula un sector determinado

Turismo: Es el conjunto de actividades que realizan las personas – turistas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual con fines de ocio, cultura,
salud, eventos, convenciones ó negocios. De acuerdo con el desplazamiento de los viajeros
el turismo puede ser:

Turismo Emisor: El que hacen los nacionales en el exterior. Turismo Interno: El realizado
por los residentes en el territorio económico del país.

Turismo Receptivo: El realizado por los no residentes, en el territorio económico del país.

Turista: Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se
queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo motivo principal es el ocio, el
descanso, ocupación del tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una
actividad en el lugar de destino.

22
BIBLIOGRAFÍA

 definicion.mx. (s.f.). definicion.mx . Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de


Definición de Legislación: http://definicion.mx/ legislacion/#ixzz3Jn2tvQr5
definicionabc.com. (s.f.).
 www.definicionabc.com . Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de Definición de
Legislación:
 http://www. definicionabc.com/derecho/legislacion.php#ixzz3Jn5y78C3 Ministerio
de Comercio, I. y. (s.f.). www.mincit.gov.co. Recuperado el 2 de Diciembre de
2014, de Normatividad Turismo: http://www.mincit.
gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=13311 Ministerio de Comercio, I. y. (s.f.).
www.mincit.gov.co. Recuperado el 2 de Diciembre de 2014, de Ley 1101 de 2006 :
www.mincit.gov.co/ descargar.php?idFile=232
 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma_temas.jsp?i=36877
 https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/registro-
nacional-de-turismo/%C2%BFque-es-el-registro-nacional-de-turismo#:~:text=El
%20Registro%20Nacional%20de%20Turismo%2C%20permite%20establecer
%20un%20mecanismo%20de,informaci%C3%B3n%20para%20el%20sector
%20tur%C3%ADstico.

23

 https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-105074_archivo_pdf.pdf
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=172558#:~:text=%2D%20Subtema%3A%20Turismo,los%20destinos%20y
%20atractivos%20tur%C3%ADsticos.
 https://rnt.confecamaras.co/
 https://investincolombia.com.co/es/como-invertir/incentivos-tributarios
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
182X2016000100008

24

También podría gustarte