Caja de Herramientas - Turismo
Caja de Herramientas - Turismo
Caja de Herramientas - Turismo
E l turismo comprende todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes. Por tal
motivo, su intervención desde la gestión pública debe contemplar tres aspectos cruciales:
1. Los servicios, actividades y productos que ofrece un territorio para garantizar satisfactoriamente
la estadía de los turistas.
2. Las necesidades, deseos, motivaciones y posibilidades que tengan las personas para viajar
a un territorio específico y poder pernoctar como mínimo un día en ese destino.
3. La posibilidad que el turismo genera a las personas para poder ejercer su derecho a la recreación
y aprovechamiento del tiempo libre.
Para lograr este propósito, estas industrias se organizan como una cadena de valor que trabaja
coordinadamente para satisfacer la demanda específica de productos y servicios que el turismo
requiere e incrementar su valor. Según la OMT (2008) la cadena de valor del turismo está conformada
por los siguientes eslabones:
Información, guianza
Transporte Artesanias y servicios de soporte
Alimentos
Alojamiento y Bebidas
las acciones referentes al marco institucional, al Finalmente, el turismo social se centra como
Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales función del Estado, desde “su promoción y
de Desarrollo Turístico, a la descentralización, alcompetitividad de manera que se fomente la
medio ambiente y al turismo social. recreación y el adecuado aprovechamiento
del tiempo libre, de acuerdo con lo previsto
El marco institucional en materia turística en el artículo 52 de la Constitución Política” ,
está conformado fundamentalmente por el en la ejecución de la Política respectiva a nivel
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, nacional y regional, así como operativamente
MinCIT, en cabeza del Viceministerio de Turismo; desde la prestación de servicios a través de las
por ProColombia y el Fondo Nacional de Turismo- Cajas de Compensación Familiar y programas
FONTUR, en materia de promoción internacional especiales adelantados por el Estado.
y nacional de turismo, respectivamente; por
la Policía de Turismo para la vigilancia, control •Promoción
e información relacionada con la actividad;
Findeter y Bancoldex que apoyan al sector en En lo que se refiere al eje de promoción, este
los aspectos de financiamiento e inversión, ámbito abarca todo lo referente a los incentivos
Colombia Productiva, en materia de capacidades fiscales, tributarios, financieros, tecnológicos y
técnicas a los empresarios y finalmente el aquellos destinados a la descentralización, así
Consejo Superior de Turismo, como soporte como a la promoción y mercadeo en el sector.
para la coordinación de las acciones derivadas
de la ejecución de la política de turismo. Se tiene en cuenta igualmente las figuras
especiales de fomento para el turismo, tales
Las entidades territoriales serán las que como la creación y operación del Fondo
tengan competencia en las acciones de Nacional del Turismo, la infraestructura para
descentralización y de formulación y aplicación proyectos turísticos especiales, los incentivos
de los Planes sectoriales de desarrollo turístico. tributarios para el ecoturismo y la hotelería, la
definición de los recursos turísticos y los círculos
Las acciones sobre el medio ambiente se metropolitanos turísticos.
enfocan principalmente a las áreas que
conforman los Parques Nacionales Naturales •Disciplina del mercado
y las áreas naturales de reserva, diferentes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales. Finalmente, la disciplina del mercado tiene
que ver con aspectos tales como la definición
de los prestadores de servicios turísticos y sus
Según el Foro Económico Mundial, FEM (2017),
obligaciones, el Registro Nacional de Turismo el desarrollo económico de los países se ha
(RNT), y los derechos y obligaciones de los sustentado tradicionalmente en el sector
usuarios, su ejercicio, inspección, control y industrial, pero cada vez son más los estados que
vigilancia. han estructurado modelos en los que el turismo
es el dinamizador de su economía. Estos países
Para mayor información sobre el marco sustentan su crecimiento en el tercer sector de
normativo del turismo en Colombia puede servicios, donde el turismo contribuye en gran
consultar el normograma elaborado por el medida al PIB debido al efecto multiplicador
Consejo Superior de Turismo, disponible en: derivado de la llegada de visitantes y su gasto
http://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad- en el territorio.
y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-
turismo/consejo-superior-de-turismo Colombia es el país latinoamericano con mayor
dinamismo en el desarrollo turístico y uno de los
más destacados en el mundo por el creciente
Contexto sectorial número de llegadas de viajeros durante los
global y nacional últimos años.
El turismo es una de las actividades económicas La Organización Mundial del Turismo, OMT
más importantes del planeta, representa 30% (2012) así como múltiples publicaciones y entes
de las exportaciones en el comercio global de internacionales, han reconocido continuamente
servicios, generando 1 de cada 11 empleos y el los logros del país en la generación de confianza
10% del PIB mundial (OMT, 2016). en los mercados emisores, en la consolidación
de la oferta de atractivos y recursos turísticos,
De acuerdo con la OMT (2019), en 2018 se entre otros factores estratégicos y de gestión,
movilizaron 1400 millones de viajeros en todo que han contribuido al reposicionamiento de
el mundo y el turismo tiene una perspectiva de Colombia como destino turístico. Este hecho, ha
crecimiento anual hasta el 2030 cercana a 3,8%; permitido a las industrias del turismo colombiano
no obstante, para los destinos turísticos de las una recuperación de sus principales indicadores
economías emergentes, como Colombia, este y plantear retos sectoriales para aprovechar
crecimiento ha sido superior al promedio global, estas oportunidades del entorno.
representando una variación de 4,8% promedio
anual entre 2005 y 2017 (OMT, 2018). Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria
Metas sectoriales
Las metas del Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 - “Turismo: el propósito que nos une”, son las
siguientes:
Llegada de pasajeros en
Unidad 382.279 450.000
cruceros internacionales
* Línea base 2017.
Amanecer en Tota. Gustabo Adolfo Niño Rojas. Laguna de Tota, Boyacá.
en cifras
con respecto al mismo
(Fuente: DANE - Cuentas Nacionales)
periodo de 2018
Cifras actualizadas a 17 de enero de 2020
2% 31%
ha crecido el valor agregado
turístico nacional en los
aporta el turismo al valor últimos 4 años, 6,4% creció
agregado de la economía entre 2017 y 2018
nacional (vs 2,7% de crecimiento de la economía)
(Fuente: DANE - Cuenta Satélite de Turismo) (Fuente: DANE)
En 2019:
Los países que más emiten viajeros hacia Colombia son:
17 nuevas rutas aéreas y 39 frecuencias
26 aerolíneas que conectan con 27 países
1.173 frecuencias semanales directas
Más de 192.000 sillas disponibles por semana
Estados México Perú Argentina Brasil 11,6 millones de pasajeros movilizados en vuelos
Unidos internacionales y 21,5 millones en vuelos nacionales
3,9 millones
los destinos más visitados fueron:
Cartagena
Medellín (19%)
de visitantes no residentes llegaron (15%)
al país entre enero y noviembre de Bogotá D.C.
2019, 5,4% más que en el mismo
(Fuente: Migración periodo del 2018 Cali (45%)
Colombia)
(6%)
(Fuente: Migración Colombia)
57,9%
crecieron los ingresos nominales
(Fuente: DANE)
entre enero y noviembre de 2019,
la más alta en los últimos 15 años 10,5% de los hoteles entre enero y
noviembre de 2019, 2,9 puntos
porcentuales más que en el mismo
periodo de 2018
Nuestros logros
USTOA, la asociación de turoperadores más importante de Colombia fue reconocida por los
más importantes Estados Unidos, eligió a Colombia como destino número 1
recomendado para hacer turismo en 2020
World Travel Awards como destino
líder en América del Sur para 2019
62 /136
55 /140
68 /141
Incentivos a la inversión
24
de inversión extranjera en
Escalamos 3 posiciones en
infraestructura de turismo el último ranking de la
-reportados a ProColombia-
llegaron al país desde agosto Asociación Internacional de
de 2018, provenientes de 8 Congresos y Convenciones
proyectos países, por un monto –ICCA. Ocupamos el puesto
estimado de USD 322 millones 29 con un total de 147
eventos celebrados en 2018
D E F I N I C I Ó N
Hace referencia a los elementos que conforman la experiencia turística y permiten que quien la
viva, según la satisfacción de sus expectativas, la evalúe y genere opiniones sobre el viaje. La
calidad debe involucrar a todos los actores que intervienen en el desarrollo de la experiencia.
¿Q u é e l e m e n to s l a ¿c ó m o lo h ag o ?
c o m p o n e n ?
¿ p o r q u é y
Calidad turística
t e n g a e n c u e n t a
d o c u m e n to s
(Recomendaciones) d e c o n s u lt a
impactos.
en Bandera Azul.
de Turismo (RNT).
Conectividad aérea
DEFINICIÓN
Rutas y capacidad de transporte aéreo que movilizan a un pasajero de un punto a otro.
aeropuertuarios, capacidad de
facilitación y potencial de demanda
* Costos
(mercados objetivos).
¿ p o r q u é y
para qué?
¿Por qué? Se constituye como una opción de acceso que fortalece la competitividad
turística de los territorios.
t e n g a e n c u e n t a
documentos de
(Recomendaciones)
c o n s u lt a
2022.
D E F I N I C I Ó N
Apoyo internacional a los programas e iniciativas del Viceministerio de turismo para el desarrollo
del sector a través de recursos para proyectos y/o programas de capacitación.
El Viceministerio de Turismo identifica, propone y ejecuta los convenios internacionales que deba
suscribir el país en materia de cooperación turística.
¿Q u é e l e m e n to s l a ¿c ó m o lo h ag o ?
c o m p o n e n ?
¿ p o r q u é y
¿Por qué?
para qué? Porque nos acerca a nuevas o diferentes metodologías que permiten su
análisis para implementarlas en beneficio del turismo en Colombia, así
también como a fuentes de financiamiento.
¿Para qué?
t e n g a e n c u e n t a
documentos
(Recomendaciones) d e c o n s u lt a
DEFINICIÓN
Conjunto de acciones orientadas hacia la formalización, fortalecimiento e innovación
empresarial; que contribuyen al mejoramiento de la competitividad de los empresarios
vinculados a la actividad turística.
¿ Q u é e l e m e n t o s
¿cómo lo hago?
la componen?
prestación de servicios.
Desarrollo empresarial
¿por qué y
documentos
tenga en c u e n t a
de c o n s u lt a
(Recomendaciones)
Nacional de Turismo).
* Política de Competitividad
* Los procesos de fortalecimiento empresarial deben Turística
contar con el apoyo, participación y acompañamiento
de las secretarías de gobierno, Cámaras de Comercio,
Migración Colombia, la Policía de Turismo y las
entidades del sector Comercio, Industria y Turismo.
D E F I N I C I Ó N
La formación hace referencia a un proceso de mediana o larga duración y varios niveles, que
¿Q u é e l e m e n t o s
¿c ó m o l o h a g o ? ( 1 )
l a c o m p o n e n ?
* Educación formal
* Eduación formal.
Hace referencia a aquella que se imparte Básica y media: con el fin de generar
profesionalización en turismo; el
formación académica.
* Educación informal.
excelencia”, que otorga financiación de
Todo conocimiento libre y
estudios superiores en turismo.
¿por qué y
hagan parte del grupo de educación para económico del sector y de su territorio,
* Educación informal
t e n g a e n c u e n t a
documentos
(Recomendaciones) d e c o n s u lt a
Turismo.
D E F I N I C I Ó N
La gestión de destino entiende el territorio como una organización que integra y articula a todos
los actores que tienen responsabilidades y compromisos en el desarrollo turístico, con quienes se
disponibles.
¿Q u é e l e m e n t o s ¿c ó m o l o h a g o ?
l a c o m p o n e n ?
medibles.
situación actual).
turística).
turístico).
inversión.
turística).
¿ p o r q u é y
pa r a q u é ?
objetivos comunes.
t e n g a e n c u e n t a
d o c u m e n t o s
(Recomendaciones) d e c o n s u lt a
responsabilidades y generar
relacionamiento.
destinación de recursos
* Política de Competitividad
(financieros, humanos, técnicos,
Turística.
normativos) para el desarrollo
turístico sostenible.
Infraestructura para el turismo
D E F I N I C I Ó N
La infraestructura para el turismo, es aquella referente a estructuras físicas que mejoran o
posibilitan la experiencia del turista cuando llega al destino turístico.
¿Qué elementos
la componen? ¿cómo lo hago?
*Infraestructura.
¿por qué y
para qué?
¿Por qué? Las infraestructuras turísticas son una estrategia de desarrollo social y
económico regional y deben ser sostenibles económicamente en el tiempo,
amigables con el medio ambiente y satisfacer las necesidades de los turistas de
distintas condiciones, incluyendo a las poblaciones en condición de discapacidad y
la población de ingresos limitados.
documentos
tenga en c u e n t a
de c o n s u lt a
(Recomendaciones)
D E F I N I C I Ó N
Proceso que permite analizar y comprender el momento actual de un destino, con el fin de
establecer los lineamientos estratégicos que orientarán su desarrollo turístico en el tiempo.
¿ p o r q u é y
escenarios futuros.
Planificación turística
t e n g a e n c u e n t a
documentos
(Recomendaciones) d e c o n s u lt a
planificación turística.
D E F I N I C I Ó N
Estrategias de comunicación y marketing de los destinos y productos turísticos,
atendiendo los lineamientos de la Política Nacional de Mercadeo y Promoción Turística.
* Investigación de mercados
Identificar el perfil del turista o consumidor final * Banco de Proyectos de Promoción Turística
objetivo, para establecer estrategias de Las entidades territoriales tienen acceso a recursos
para la promoción de destino, a través del Banco de
marketing que permitan que la oferta turística proyectos de promocion turística establecido en la
sea visible para el mercado determinado.
* Estrategias de marketing
* Promoción del Turismo Responsable
* Comercialización
Para esto, con el apoyo del Viceministerio de
Conocer el proceso de la cadena de valor, desde Turismo y bajo el liderazgo de las autoridades
las motivaciones del turista hasta la postventa. locales, podrán desarrollarse en los destinos
Para su implementación es importante jornadas de sensibilización y acciones de promoción
identificar los canales óptimos de que propendan por el desarrollo de prácticas
comercialización tanto offline como online. turísticas responsables orientadas por principios de
sostenibilidad.
Promoción turística
¿por qué y
para qué?
¿Por qué? Permite dar a conocer la oferta de un destino,
diferenciándolo de otros.
tenga en c u e n t a
documentos
(Recomendaciones) de c o n s u lt a
¿ p o r q u é y
para qué?
¿Por qué? Los PTE permitirán la planeación del territorio con miras a contar con un
ordenamiento territorial de la actividad turística a gran escala
¿Para qué? Para que el desarrollo turístico respete las condiciones ambientales y
socioculturales de los territorios de manera articulada con el ordenamiento territorial
municipal y con el fin de generar mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y los
entes territorales así como los esquemas de financiación (APP, reparto equitativo de cargas
y beneficios, contratos de concesión, entre otros) y ejecución.
Proyectos Turísticos Especiales
t e n g a e n c u e n t a
documentos de
(Recomendaciones) c o n s u lt a
D E F I N I C I Ó N
Tiene como objetivo garantizar la protección de la salud, la integridad física, sicológica y económica
de los visitantes, prestadores de servicios y comunidades locales.
* Seguridad pública
Generar estrategias de trabajo articulado con
Prevención de hechos delictivos (robos y hurtos).
las autoridades competentes, para la
verificación del cumplimiento de las
* Seguridad social
obligaciones de los prestadores de servicios
Libre desplazamiento del turista ante problemas turísticos.
turísticas
¿cómo lo hago? ¿ p o r q u é y
para qué?
* Participación activa en el desarrollo de los ¿Por qué? Permite garantizar el desarrollo
Comités Departamentales de Seguridad sostenible de la actividad turística y generar
Turística
procesos de trabajo articulado y
Participar en el desarrollo de los Comités responsabilidad compartida en materia de
Departamentales de Seguridad Turística y dar seguridad.
t e n g a e n c u e n t a
documentos de
(Recomendaciones) c o n s u lt a