(S) 01-Una Hoja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FISICA

Asignatura: Educación Religiosa Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 3ra Fecha:

Contenido: LA CREACION
Indicador: Explica los procedimientos que rigen las operaciones entre las magnitudes físicas vectoriales y sus características.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
10min
El docente iniciará la sesión con el saludo cordial a Lamina
las estudiantes, indicará los acuerdos de Pizarra
convivencia y explicará la metodología a trabajar plumones
Motivación y en el área.
Exploración
El docente demuestra concepto sobre las
magnitudes físicas vectoriales y sus
características.

10min
¿Qué significa la imagen que presenta?.
pizarra
plumones
fotocopias
INICIO

Problematización

SABERES PREVIOS. Luego de observar la


imagen preguntamos.

¿Cuál es el módulo del vector resultante?


¿Cuál es el método del paralelogramo?

Luego el docente reparte las fichas de trabajo.

40min
Relacionamos el concepto y la estrategia de cómo pizarra
PROCESO

resolver los ejercicios sobre magnitudes físicas plumones


vectoriales. fotocopias
Construcción del
Conocimiento
20min
Finalmente realizaremos el resumen del tema y los fotocopias
estudiantes resuelven la ficha de trabajo para ser lapiceros

FINAL
evaluados.
Mensaje

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
MATEMATICA

Asignatura: __ARITMETICA_________________ Grado y sección: ___3°_________ Nivel: ___PRIMARIA___________

Bimestre: ______1_____ Unidad: ______2________ Semana: _____1________ Fecha:

Contenido: LA SUSTRACCION Y TECNICAS OPERATIVAS CON NUMEROS DE HASTA 5 CIFRAS.


Indicador: Representa conjuntos entre llaves y en diagramas de Venn; determina conjuntos por extensión y por comprensión.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
Se presenta unos papelotes con esta imagen:
 Papelotes
 Pizarra
 Plumones
10 min

Motivación y
Exploración
INICIO

¿Qué observan en las imágenes?


¿Qué representan estas imágenes?

Recopilando información, descubrimos el tema

Se formula una pregunta que hará que el  Papelotes


estudiante piense y analice más sobre el tema.  Pizarra
Problematización
 Plumones 10 min
¿Saben qué estrategia utilizar para restar?
¿Cómo lo debemos hacer?
PROCESO

Se precede a explicar el tema mediante las  Pizarra


Construcción del imágenes presentadas, luego escribiremos un  Plumones
Conocimiento pequeño extracto con ejemplos en la pizarra para  Papelotes
el mejor entendimiento  Abaco 40 min

Finalmente haremos el resumen del tema.  Libro


Haremos ejemplos basándonos en la vida diaria.  Lápices
FINAL

Mensaje  Borrador 20 min


Luego los alumnos trabajarán el libro.  Tajador

Finalmente cada alumno dirá un ejemplo


basándose en la vida cotidiana para ser evaluado.

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
MATEMATICA

Asignatura: GEOMETRIA Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1ra Fecha:

Contenido: PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO


Indicador: reconoce que un segmento tiene un solo punto medio.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
10min
Recordamos el significado de la palabra mitad Lamina
Con números mitad de 10; 20; 30 100 Pizarra
Motivación y Al quebrar un varita por la mitad ambas partes plumones
Exploración tienen que medir igual

Valoramos las respuestas y se devela el tema.


INICIO

10min

pizarra
plumones

Problematización

pag 84
40min
pizarra
plumones
laminas
PROCESO

Construcción del diapositivas


Conocimiento

pag 85
20min
Conclusión del tema: fotocopias
Existen líneas recta y curvas lapiceros
FINAL

Mensaje El punto y la recta no tienen definición, se utilizan


ideas para referirnos a ellas.
Usan las frases arriba de o debajo de para ubicar
un punto especifico

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
COMUNICACIÓN

Asignatura: Gramática Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1ra Fecha:

Contenido: EL SUSTANTIVO: individual y colectivo, primitivo y derivado, concreto y abstracto. Uso de c, z, y s


Indicador: Utiliza convenciones del lenguaje escrito en forma pertinente diferenciando un sustantivo del otro. Escribe palabras con
“V”, “B” correctamente diferenciándolas unas de otras
FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
 Observan el siguiente organizador gráfico 10
minutos
Ver hoja siguiente:
 Juego de roles
Motivación y
Exploración  Hacemos las preguntas pertinentes con
respecto al SUSTANTIVO INDIVIDUAL,
COLECTIVO, CONCRETO Y
ABSTRACTO
INICIO

 ¿Qué es el sustantivo? 25
 ¿Cómo reconocemos al sustantivo  La voz
individual?  Láminas
 ¿Qué indica el sustantivo colectivo?
Problematizació  ¿Qué tipo de sustantivo son las emociones y
n sentimientos?
 ¿Cuál de los sustantivos se percibe por los
sentidos?
 ¿Qué diferencia hay entre un sustantivo
primitivo y derivado?
Explicamos el cuadro y agregamos más 35
ejemplos:  texto
 Intercambian opiniones para encontrar la
PROCESO

Construcción del respuesta del cuestionario del libro Pág. 28-  lápiz
Conocimiento 31
 Escribimos sustantivos diminutivos,  colores
gentilicios y aumentativos de acuerdo a las
reglas ortográficas usando “c”, “s” y “z”  regla

10
 Concluye que los sustantivos individuales
siempre están en singular y los colectivos,
sin necesidad de estar en plural, indica un
FINAL

Mensaje conjunto de elementos. Además, los


sentimientos y emociones son abstractos,
mientras que los concretos son percibidos
por los sentidos.

 Se les asigna la tarea (en la práctica)

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
COMUNICACIÓN

Asignatura: Expresión Oral Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1 ra Fecha:

Contenido: CREAMOS FÁBULAS


Indicador: observa la secuencia de imágenes y a partir de ella crea una fábula.
FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
 Observan la imagen que presenta el texto Pág.  Imagen del 5
104 texto
 Láminas
 Se les pregunta y se les anima a responder sobre
la imagen de la última cena:
Motivación y
Exploración
INICIO

 Se les plantea las siguientes preguntas Pizarra 20


 ¿Quiénes son los personajes? plumón
 ¿Hay diálogos? cuaderno
 ¿En qué parte de la historia se evidencia la acción lápiz
Problematización o nudo de la historia? borrador
 ¿Qué valor nos enseña Jesús cuando dio su vida colores
por nosotros?
 ¿Cómo debemos vivir y actuar en este tiempo de
Semana Santa?
 Invitamos a los niños a leer el texto respecto a la 30
Semana Santa cuaderno
PROCESO

 Responden oralmente a preguntas sobre lápiz


Construcción del borrador
comprensión
Conocimiento
 Responden al cuestionario en forma oral y luego colores
en forma escrita
 Dialogamos sobre el sentido de la Semana Santa

 Concluimos que Jesús nos redimió de nuestros 5


pecados, librándonos de la condenación eterna
ofreciendo en sacrificio su vida en la cruz para
FINAL

Mensaje manifestar su gran amor por nosotros.

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
COMUNICACIÓN

Asignatura: Redacción y producción de texto Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1re Fecha:

Contenido: LA FÁBULA-LA LECHERA


Indicador: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
 Leemos en voz alta una de las fábulas (en la  Diálogo entre 5
siguiente hija) dos

Motivación y
 Hacemos preguntas de comprensión
Exploración
 Deducimos la enseñanza o moraleja

 Presentamos el tema : LA FÁBULA


INICIO

 ¿Qué es la fábula?  láminas 25


 ¿Quiénes son los personajes?
 pizarra
 ¿Qué característica común tienen los personajes
Problematización
de una fábula?  plumón

 ¿Cómo concluye una fábula?

 Leen la fábula del texto. Pág. 87  texto 25


 Se les aclara las palabras de significado  lápiz
desconocido para ellos.  hojas
 Reflexiona sobre la moraleja o enseñanza en que  cuaderno
PROCESO

Construcción del concluye la fábula.  plumón


Conocimiento  Lee otras fábulas desde el punto de vista reflexivo
e identificando las partes de una fábula:
- Inicio
- Nudo y
- desenlace

 Concluye que las fábulas son narraciones literarias  caramelos 5


breves en las que los personajes casi siempre son
FINAL

Mensaje animales que hablan. Toda fábula concluye con


una enseñanza o moraleja. Una fábula siempre
tiene inicio, nudo y desenlace.

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
MATEMATICA

Asignatura: __ALGEBRA___________ Grado y sección: ___3°_________ Nivel: ___PRIMARIA_

Bimestre: ______1_____ Unidad: ______2________ Semana: _____1ra Fecha:

Contenido: ECUACIONES CON UNA VARIABLE: ADICION HASTA EL 50


Indicador: RECONOCE TERMINOS SEEJANTES.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
Se muestra esta imagen en la pizarra:
 Papelotes
 Pizarra
 Plumones
10 min

Motivación y
Exploración
¿Qué observan en la pizarra?
INICIO

¿Qué operación realizaremos con estas


imagenes?
¿Qué es lo primero que se hace para resolverlo?

Recopilando información, descubrimos el tema

Se formula una pregunta que hará que el  Papelotes


estudiante piense y analice más sobre el tema.  Pizarra
Problematización
 Plumones 10 min
¿Qué serán las ecuaciones?
¿saben cómo resolverlo?

Se precede a explicar el tema mediante el material  Pizarra


que presentara el docente, luego escribiremos un  Plumones
PROCESO

Construcción del pequeño extracto con ejemplos en la pizarra para  Papelotes


Conocimiento el mejor entendimiento. 40 min

Finalmente haremos el resumen del tema.  Libro


Haremos ejemplos.  Lápices
FINAL

Mensaje  Borrador 20 min


Luego los alumnos trabajarán el libro.  Tajador

Finalmente cada alumno resolverá un ejemplo en


la pizarra o cuaderno para ser evaluado.

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Asignatura: Ciencia y tecnología Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1ra Fecha:

Contenido: EL SISTEMA OSEO II


Indicador: Identifica los principales huesos del cuerpo y las funciones que realizan.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
10min
Lamina
Pizarra
plumones
Motivación y
Exploración
INICIO

Valoramos las respuestas y se devela el tema.

10min

pizarra
plumones
Problematización

40min
Se procede a explicar el sistema locomotor, que pizarra
es el responsable del movimiento del cuerpo. Se plumones
PROCESO

Construcción del detallan las funciones del mismo y las partes que laminas
Conocimiento los componen diapositivas

(Aquí se puede utilizar laminas, diapositivas, entre


otros)

20min
Conclusión del tema: fotocopias
El esqueleto lapiceros
FINAL

Mensaje Funciones del esqueleto


Las articulaciones

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
COMUNICACIÓN

Asignatura: __Aptitud Verbal Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1ra Fecha:

Contenido: LA INFERENCIA
Indicador: Lee los siguientes casos y escribe la conclusión a la que se puede llegar.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
5
 Comentamos acerca de algunos juegos que se
realiza entre los niños.
Motivación y
Exploración  Los niños explican el procedimiento y los pasos  Texto
que se sigue para realizar el juego:

 Introducimos el tema: CONECTORES LÓGICOS


INICIO

 Se les plantea las siguientes preguntas:  pizarra 25


 plumones
 ¿Qué son conectores?  láminas
 ¿Para qué se usan?  texto
Problematización
 regla
 ¿Cuántos tipos de conectores existen?

 Abren el texto en la Pág. 63.  texto 40


 Identificamos los tipos de conectores que existen.  lápiz
 colores
 Explicamos que los conectores se usan para  regla
PROCESO

establecer la relación lógica de un mensaje.  papelotes


Construcción del
Conocimiento  plumones
 En grupo de tres escriben el procedimiento de un
juego que elijan utilizando conectores lógicos.

 Desarrollan el texto.

 Concluyen que los conectores lógicos son de Texto 10


mucha importancia porque sin ellos el texto Cuaderno
carecería de sentido. Lápiz
FINAL

Mensaje
 Reconocen que un conector es una palabra que
une partes de un mensaje que se quiere transmitir.

*Observación: La sesión de aprendizaje está asignada para la siguiente clase.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
PERSONAL SOCIAL

Asignatura: PERSONAL SOCIAL Grado y sección: ___3°_________ Nivel: ___PRIMARIA___________

Bimestre: ______1_____ Unidad: ______2________ Semana: _____1ra Fecha:

Contenido: UNIDOS EN FAMILIA CUMPLIMOS NUESTROS ROLES


Indicador: SE RECONOCE ASI MISMO COMO PARTE IMPORTANTE DE SU FAMILIA VALORANDOLO CADA DIA.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
Se pondrá en la pizarra este cuadro en un
papelote:  Laminas
 Pizarra
 Plumones
10 min

Motivación y
Exploración
INICIO

¿Qué observan en la pizarra?


¿es importante realizar esto pen la familia?

Recopilando información, descubrimos el tema

Se formula una pregunta que hará que el  Laminas


estudiante piense y analice más sobre el tema.  Pizarra
 Plumones 10 min
Problematización ¿Qué rol tengo en mi familia?

¿Qué es un rol?

Se precede a explicar el tema mediante el material  Pizarra


PROCESO

que presentara el docente, luego escribiremos un  Plumones


Construcción del
pequeño extracto con experiencias cotidianas o  Papelotes
Conocimiento
supuestos en la pizarra para el mejor 40 min
entendimiento.

Finalmente haremos el resumen del tema.  Libro


Haremos ejemplos.  Lápices
FINAL

Mensaje  Borrador 20 min


Luego los alumnos trabajarán el libro.  Tajador

Finalmente cada alumno resolverá el libro para ser


evaluado.
______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor
MATEMATICA

Asignatura: Razonamiento Matemática Grado y sección: 3° Nivel: Primaria

Bimestre: I Unidad: II Semana: 1ra Fecha:

Contenido: CONTEO DE SEGMENTO


Indicador: comprende la diferencia entre recta y segmento; utiliza técnica para conteo de segmentos.

FASES DEL
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
10min
Lamina
Pizarra
plumones

Motivación y
Exploración
INICIO

Valoramos las respuestas y se devela el tema.

10min

pizarra
plumones
Problematización

40min
Se procede a explicar el contenido, y se desarrolla pizarra
los ejercicios de las páginas 110 y 111 plumones
PROCESO

Construcción del laminas


Conocimiento (Aquí se puede utilizar laminas, diapositivas, entre diapositivas
otros)

20min
Conclusión del tema: fotocopias
El segmento es una porción de recta definida por lapiceros
dos puntos, uno inicial y otro final, llamados
FINAL

Mensaje
extremos.
Para el conteo de segmento utilizamos la técnica
de enumeración.

______________________________ ______________________________
Mg. Tany Ana Jalck Cruz PROF. Luis Alberto Cárdenas Armas
Coordinador Académico Asesor

También podría gustarte