Planeación Abril

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Planeación mes de Abril.

Planeación didáctica.

Periodo de aplicación o lapso de tiempo. Del 08 al 29 de Abril.

Contenidos y PDA seleccionados.

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.


● Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos
suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde viven.
● Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan,
la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la naturaleza.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
● Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de
interactuar con alguna fuente de información.
● Comparte o expone la información registrada.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
● Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
Características del entorno natural y sociocultural.
● Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias y
sequías, entre otras.
Organización e interpretación de datos.
● Elabora registros de datos mediante distintos recursos como pictogramas o tablas para responder preguntas de su interés.

Campos formativos. Ejes articuladores

● Ética, naturaleza y sociedades. ● Inclusión.


● Pensamiento crítico.
● Interculturalidad crítica.
● Igualdad de género.
● Vida saludable.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
Planeación mes de Abril.

● Artes y experiencias estéticas.

Productos y evidencias de aprendizaje:


● Plantas medicinales.
● Plantas medicinales de mi localidad.
● ¿Para qué sirven?
● Memorama de plantas medicinales.
● Nuestra farmacia viviente.
● Participación en la elaboración y cuidado de la farmacia viviente.
Productos finales:
● Farmacia viviente.

Metodología didáctica: Aprendizaje Basado en problemas (ABP). Escenario comunitario. Nombre del proyecto: Los beneficios de las plantas.

Materiales educativos:
● Libro de proyectos comunitarios.
● Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Organización de las actividades de aprendizaje. ● Recursos.

● Ejercicio “Memorama de plantas medicinales”.

Lunes 08 de Abril

Momento #3. Formulemos el problema.

-Leer la continuación de la historia de Gaby en la página 122 del libro de Proyectos Comunitarios, donde se relata que,
cuando ambas se enfermaron de covid-19, el médico les recomendó tomar infusiones de varias plantas que,
afortunadamente, tenían en su huerto. Considerando la situación de otras personas que no tenían plantas a la mano,
Gaby le comentó el problema a su maestra, quien le propuso
hacer una Farmacia viviente.
-Realizar el ejercicio “Memorama de plantas medicinales”.

Tarea:
Investigar qué plantas ayudan a aliviar el resfriado común y el dolor de muelas y escribir de qué forma se
Planeación mes de Abril.

emplean.

● Una caja de madera.


● Una malla mosquitera o un costal.
Martes 09 de Abril. ● 2 kilogramos de piedras medianas (de preferencia de
● río).
● 5 kilogramos de tierra para macetas.
Momento #4. Organicemos la experiencia.
● Plantas medicinales.
Realizar el siguiente procedimiento:
1. Realizar una encuesta a diferentes personas de su comunidad para saber qué plantas medicinales utilizan. Registrar la
información en su cuaderno.
2. En equipos, seleccionar una de las plantas medicinales que se utilizan en su comunidad y conseguir varias
plantas o semillas suficientes para sembrar.
3. Formar su Farmacia viviente:
a) Apoyar a los alumnos para colocar la malla mosquitera al interior de la caja, de manera que cubra los cuatro lados y el
fondo. Luego poner piedras como en la imagen de la página 124 del libro Proyectos Comunitarios.
b) Añadir la tierra y sembrar la planta medicinal que seleccionaron.
4. Elegir un lugar de la comunidad para colocar su Farmacia viviente. A partir de este momento, cuidarla de manera
cotidiana.
a) Realizar un seguimiento del desarrollo y mantenimiento de las plantas.
- Organizar a los alumnos para elaborar un rol por equipos para cuidar la farmacia viviente.
- Llevar registro durante las primeras semanas hasta que las plantas alcancen su máximo desarrollo y estén en buenas
condiciones.
- En el proceso, observar si las plantas llevan un buen desarrollo y, de ser necesario, darles cuidados especiales.
- Una vez terminado el registro de las primeras semanas, cuando las plantas estén en óptimas condiciones, continuar con
el cuidado cotidiano de la farmacia viviente.

Miércoles 10 de Abril. ● Una cartulina o un cartón.


Con la cartulina o el cartón, las acuarelas, los pinceles y los plumones, elaborar un cartel en donde representen la planta ● Acuarelas.
medicinal que sembraron, su nombre y los beneficios que brinda para el cuidado de la salud. Invitar a las personas de la ● Pinceles.
comunidad a tomar de ella en caso de que sea necesario. ● Plumones.
● Materiales para elaborar el cartel.

● Cuaderno.

Jueves 11 de Abril.
Planeación mes de Abril.

Momento #5. Vivamos la experiencia.

-En equipo, visitar la farmacia viviente con frecuencia.


-Registrar en su cuaderno las plantas medicinales que los otros equipos sembraron en sus farmacias vivientes.
-Guiarse con el ejemplo de la página 125 del libro Proyectos Comunitarios.
-Dialogar con la comunidad escolar sobre la importancia de difundir los beneficios que brindan las plantas medicinales.
-De manera individual, responder las siguientes preguntas
en el cuaderno:
a) ¿Qué importancia tiene el conocimiento de las plantas medicinales?
b) ¿Qué beneficios adquiere la comunidad al tener farmacias vivientes disponibles.

● Cartulina.
● Colores,plumones y pegamentos.
Viernes 12 de Abril.

Momento #6. Resultados y análisis.

-Elaborar un cartel en el que integren las plantas medicinales más representativas de su comunidad y
pegarlo afuera de la escuela para que todos puedan
verlo.
-De manera individual, responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles conozco?
● ¿Para qué se utilizan?
● ¿Cuál me interesó más y por qué?
Compartir sus respuestas y reflexionar acerca de lo siguiente:
● ¿Por qué es importante que en su comunidad haya farmacias vivientes?
● ¿Cuál es la importancia de conocer y preservar las plantas medicinales de su comunidad?
-Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para construir las farmacias vivientes..

Planeación didáctica.

Periodo de aplicación o lapso de tiempo. Del 16 al 29 de abril.

Contenidos y PDA seleccionados.


Planeación mes de Abril.

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
● Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y argumenta la frecuencia con que es
recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Características del entorno natural y sociocultural.
● Observa, compara y registra características de plantas y animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen
espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuados.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
● Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de
interactuar con alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada.
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
● Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en general, comunitario. Propone
ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos.

Campos formativos. Ejes articuladores

● Saberes y pensamiento científico. ● Pensamiento crítico.


● Interculturalidad crítica..
● Vida saludable.

Productos y evidencias de aprendizaje:


● Plantas medicinales del lugar donde vivo.
● Partes internas del cuerpo.
● El cuerpo humano.
● ¿Cómo se puede curar?
● El desarrollo de nuestras plantas.
● Ilustraciones de las plantas que conocen.
● Silueta de sal con las partes del cuerpo.
● Investigación sobre las plantas medicinales.
● Esquema sobre las plantas medicinales de la localidad.
● Esquema de la página 222 del libro Proyectos Comunitarios.
● “El camino está en las plantas”.
Productos finales:
● Herbario y huerto de plantas medicinales.

Metodología didáctica: Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM. Nombre del proyecto: Mi huerto de plantas medicinales.
Planeación mes de Abril.

Materiales educativos:
● Libro proyectos comunitarios.
● Nuestros saberes.
● Múltiples lenguajes.

Fase #1 ● Cuaderno.
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos - Identificación de la problemática. ● Ejercicio “Plantas medicinales del lugar donde vivo”.

Martes 16 de Abril.

-Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿qué son las plantas?, ¿cuáles plantas conocen?, ¿tienen plantas en su
casa?, ¿para qué se usan las plantas?
-Leer la información de las páginas 51 y 52 del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, donde
se explica qué son las plantas, qué variedades existen y qué usos se les dan.
-Leer en voz alta el texto de la página 214 del libro de Proyectos Comunitarios donde se relata que la abuela María cura a
Carla y David, sus nietos, con remedios preparados a base de plantas medicinales y les habla sobre la importancia de
conocer los beneficios de este saber comunitario tradicional.
A partir de la lectura, dialogar en torno a las siguientes preguntas:
a)¿Qué plantas emplean para uso medicinal en su casa, escuela o localidad?
b)¿Por qué la abuela María pide a sus nietos reconocer y no olvidar el papel curativo de las plantas?
-Explicar que desde hace mucho tiempo se ha utilizado la herbolaria para curar malestares. Quienes aprenden su uso,
saben las aplicaciones específicas de cada planta para curar afecciones internas y externas.
-En el cuaderno, ilustrar las plantas medicinales que conozcan.
Tarea:
-En el cuaderno, ilustrar las plantas medicinales que conozcan. Contestar el ejercicio “Plantas medicinales del lugar donde
vivo”, consistente en investigar sobre las plantas medicinales de su
lugar, especificar su nombre, qué malestares alivian, cómo se preparan y hacer un dibujo de cada una.

Fase #2 ● Cartón u hojas de reúso.


Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación ● Pegamento.
Miércoles 17 de Abril. ● Sal.
-Organizar equipos. Con ello, dar respuesta a las preguntas de indagación presentadas con anterioridad. ● Hoja didáctica “Partes internas del cuerpo”.
-Escribir en el cuaderno sus acuerdos de convivencia y colaboración. ● Sopa de letras.
-Tener presentes estos acuerdos a lo largo del proyecto y realizar las modificaciones necesarias para llevar a cabo las
actividades.
Planeación mes de Abril.

-Pregunta de indagación: ¿Cuáles son las partes que conforman el cuerpo humano?
Realizar lo siguiente:
a)En una de las piezas de cartón u hojas de reuso, cada uno traza la silueta de una persona del tamaño de la hoja. La
silueta debe ser un cuerpo que tenga las piernas separadas y las manos extendidas hacia arriba. Guiarse con las
imágenes de la página 217 del libro Proyectos Comunitarios.
b)Colocar pegamento blanco solamente en el contorno de la silueta.
c)Verter sal sobre el pegamento y esperar a que se seque por completo.
-Resolver las siguientes preguntas en el cuaderno:
a)¿Cuáles son las partes internas del cuerpo humano?
b)¿Cuáles son las partes externas del cuerpo humano?
-Observar el siguiente video sobre las partes externas del cuerpo: https://youtu.be/ppUnmAvLhwE
Hacer comentarios sobre las funciones de las partes externas de su cuerpo y qué deben hacer para cuidarlas.
-Realizar el ejercicio “Partes internas del cuerpo”, consistente en señalar en dónde se ubican los órganos ilustrados.
-De manera individual, escribir y dibujar en la silueta de sal elaborada con anterioridad, la información obtenida sobre las
partes externas e internas del cuerpo.
Tarea:
● Resolver la sopa de letras “El cuerpo humano”.
● Entrevistar a un adulto mayor de su familia. Guiarse en las siguientes preguntas para realizar las entrevistas y
elaborar otras preguntas que consideren necesarias:
a.¿Utilizar plantas medicinales para aliviar algún malestar?, ¿Cuáles?
b.¿En qué casos las has utilizado?
c.¿Tienes esas plantas en casa?, ¿cómo las utilizas?
Pedir al adulto que los acompañe que anote las respuestas en el cuaderno.

● Materiales para el herbario.

Jueves 18 de Abril.

-Enlistar en el cuaderno las plantas que identificaron de tarea . Seguir el ejemplo del esquema de la página 219 del libro
Proyectos Comunitarios.
Reflexionar sobre los siguiente:
a)¿Cuáles son las plantas que más les llamaron la atención?, ¿por qué?
b)¿Alguna vez los han curado con plantas medicinales? Describir en su cuaderno cómo fue el procedimiento
-Pregunta de indagación: ¿Cómo organizar las plantas de acuerdo con su uso medicinal?
-En equipos, realizar lo que se indica para hacer un herbario de plantas medicinales.
a)Retomar el listado del punto 2 de “¿Qué plantas medicinales se ocupan en casa y en la comunidad donde viven?” y
organizarse para conseguir las plantas que anotaron.
Planeación mes de Abril.

b)Cuando hayan reunido sus plantas realizar lo siguiente:


-Extenderlas completamente sobre el periódico de tal modo que puedan observar su forma. Cuidar que no se encimen
unas con otras.
-Cubrirlas con otra hoja de periódico.
-Colocar las plantas que hayan sobrado y utilizar una hoja más para cubrirlas.
-Continuar con este procedimiento hasta que todas las plantas estén en la pila del periódico.
c)Con un pedazo de cartón, presionar la pila de hojas de periódico.
-Con cuidado voltear la pila y presionar nuevamente.
-Colocar un libro o una piedra encima.
d)Poner las hojas de periódico bajo los rayos del sol, hasta que observen que están secas por completo.
e)Pegar con cinta adhesiva cada planta en hojas de reúso.
-Escribir debajo de cada planta su nombre.
-A un costado, indicar la parte del cuerpo o el malestar que alivia.
f)Para la portada del Herbario, realizar lo siguiente:
-Dibujar en la hoja de color el contorno de la planta que más les gustó o les llamó la atención.
-Distribuir plastilina verde por el dibujo.
-Agregar su nombre y darle un nombre su Herbario.

Fase #3 ● Cartulinas.
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación. ● Marcadores.
● Cuaderno.

Lunes 22 de Abril.

En plenaria, mostrar los herbarios que elaboraron de manera colectiva.


a)Identificar qué plantas diferentes a las de otros equipos incluyeron, así como las que registraron en común. Hacer una
lista en el cuaderno.
b)Incluir en el listado qué parte interna o externa del cuerpo alivia.
A partir de la lista comparar:
a)Qué plantas medicinales se usan para malestares en las partes internas del cuerpo como el dolor de estómago.
b)Qué plantas se usan en las partes externas, para aliviar golpes y raspones, por ejemplo.
-En equipos, copiar y completar en el cuaderno el esquema de la página 222 del libro Proyectos Comunitarios.
-Al terminar el esquema, comentar lo siguiente:
a)Además de ir al médico, ¿qué otras acciones hacen en casa
cuando alguien se enferma o tiene alguna lesión leve?
b)¿Por qué es importante cuidar de nuestro cuerpo con plantas medicinales?
-Realizar el ejercicio “El camino está en las plantas”, consistente en recorrer los laberintos para unir el malestar con la
Planeación mes de Abril.

planta medicinal que lo cura.

Fase #4
Presentación de resultados de indagación - Aplicación
Martes 23 de Abril.
Continuar trabajando con su equipo y elaborar en una cartulina un cartel donde expliquen cómo hicieron la silueta del
cuerpo humano con sal o el herbario de plantas medicinales.
a)Su cartel deberá tener los siguientes elementos:
-Título.
-Imagen.
-Mensaje.
b)Una vez elaborados sus carteles, con su comunidad escolar y sus familiares pegarlos en puntos de encuentro de su
localidad.

Fase #5 ● Cuaderno.
Metacognición.
Miércoles 24 de Abril.
En equipos, reflexionar lo que hicieron en esta aventura de aprendizaje.
-Explicar qué emociones les provocó elaborarlo.
-Comentar qué dificultades tuvieron.
-Mencionar qué cosas nuevas aprendieron.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para conocer y cuidar su cuerpo a
partir del uso de plantas medicinales.

Instrumentos de evaluación formativa:


● Lista de cotejo.

Actividades permanentes. ● Dictado.


● Cuadernillo de lectoescritura.
● Relación imagen texto.
● Toma de lectura.
● El ahorcado amarillo ficha No. 9
● Escriben nombres que empiezan igual azul ficha No. 12
● Enlazan palabras verde ficha FICHA No. 4
Planeación mes de Abril.

Actividades de apoyo Saberes y Pensamiento Científico. ● Restas.


● Sumas.
● Figuras geométricas.
● Números del 1 al 100.
● Unidades y decenas.

Adalberto Vazquez Gonzalez.


Director.

También podría gustarte