Planeación Abril
Planeación Abril
Planeación Abril
Planeación didáctica.
Metodología didáctica: Aprendizaje Basado en problemas (ABP). Escenario comunitario. Nombre del proyecto: Los beneficios de las plantas.
Materiales educativos:
● Libro de proyectos comunitarios.
● Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
Lunes 08 de Abril
-Leer la continuación de la historia de Gaby en la página 122 del libro de Proyectos Comunitarios, donde se relata que,
cuando ambas se enfermaron de covid-19, el médico les recomendó tomar infusiones de varias plantas que,
afortunadamente, tenían en su huerto. Considerando la situación de otras personas que no tenían plantas a la mano,
Gaby le comentó el problema a su maestra, quien le propuso
hacer una Farmacia viviente.
-Realizar el ejercicio “Memorama de plantas medicinales”.
Tarea:
Investigar qué plantas ayudan a aliviar el resfriado común y el dolor de muelas y escribir de qué forma se
Planeación mes de Abril.
emplean.
● Cuaderno.
Jueves 11 de Abril.
Planeación mes de Abril.
● Cartulina.
● Colores,plumones y pegamentos.
Viernes 12 de Abril.
-Elaborar un cartel en el que integren las plantas medicinales más representativas de su comunidad y
pegarlo afuera de la escuela para que todos puedan
verlo.
-De manera individual, responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles conozco?
● ¿Para qué se utilizan?
● ¿Cuál me interesó más y por qué?
Compartir sus respuestas y reflexionar acerca de lo siguiente:
● ¿Por qué es importante que en su comunidad haya farmacias vivientes?
● ¿Cuál es la importancia de conocer y preservar las plantas medicinales de su comunidad?
-Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para construir las farmacias vivientes..
Planeación didáctica.
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
● Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y argumenta la frecuencia con que es
recomendable llevarlas a cabo y por qué.
Características del entorno natural y sociocultural.
● Observa, compara y registra características de plantas y animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen
espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuados.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
● Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de
interactuar con alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada.
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
● Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en general, comunitario. Propone
ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos.
Metodología didáctica: Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM. Nombre del proyecto: Mi huerto de plantas medicinales.
Planeación mes de Abril.
Materiales educativos:
● Libro proyectos comunitarios.
● Nuestros saberes.
● Múltiples lenguajes.
Fase #1 ● Cuaderno.
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos - Identificación de la problemática. ● Ejercicio “Plantas medicinales del lugar donde vivo”.
Martes 16 de Abril.
-Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿qué son las plantas?, ¿cuáles plantas conocen?, ¿tienen plantas en su
casa?, ¿para qué se usan las plantas?
-Leer la información de las páginas 51 y 52 del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, donde
se explica qué son las plantas, qué variedades existen y qué usos se les dan.
-Leer en voz alta el texto de la página 214 del libro de Proyectos Comunitarios donde se relata que la abuela María cura a
Carla y David, sus nietos, con remedios preparados a base de plantas medicinales y les habla sobre la importancia de
conocer los beneficios de este saber comunitario tradicional.
A partir de la lectura, dialogar en torno a las siguientes preguntas:
a)¿Qué plantas emplean para uso medicinal en su casa, escuela o localidad?
b)¿Por qué la abuela María pide a sus nietos reconocer y no olvidar el papel curativo de las plantas?
-Explicar que desde hace mucho tiempo se ha utilizado la herbolaria para curar malestares. Quienes aprenden su uso,
saben las aplicaciones específicas de cada planta para curar afecciones internas y externas.
-En el cuaderno, ilustrar las plantas medicinales que conozcan.
Tarea:
-En el cuaderno, ilustrar las plantas medicinales que conozcan. Contestar el ejercicio “Plantas medicinales del lugar donde
vivo”, consistente en investigar sobre las plantas medicinales de su
lugar, especificar su nombre, qué malestares alivian, cómo se preparan y hacer un dibujo de cada una.
-Pregunta de indagación: ¿Cuáles son las partes que conforman el cuerpo humano?
Realizar lo siguiente:
a)En una de las piezas de cartón u hojas de reuso, cada uno traza la silueta de una persona del tamaño de la hoja. La
silueta debe ser un cuerpo que tenga las piernas separadas y las manos extendidas hacia arriba. Guiarse con las
imágenes de la página 217 del libro Proyectos Comunitarios.
b)Colocar pegamento blanco solamente en el contorno de la silueta.
c)Verter sal sobre el pegamento y esperar a que se seque por completo.
-Resolver las siguientes preguntas en el cuaderno:
a)¿Cuáles son las partes internas del cuerpo humano?
b)¿Cuáles son las partes externas del cuerpo humano?
-Observar el siguiente video sobre las partes externas del cuerpo: https://youtu.be/ppUnmAvLhwE
Hacer comentarios sobre las funciones de las partes externas de su cuerpo y qué deben hacer para cuidarlas.
-Realizar el ejercicio “Partes internas del cuerpo”, consistente en señalar en dónde se ubican los órganos ilustrados.
-De manera individual, escribir y dibujar en la silueta de sal elaborada con anterioridad, la información obtenida sobre las
partes externas e internas del cuerpo.
Tarea:
● Resolver la sopa de letras “El cuerpo humano”.
● Entrevistar a un adulto mayor de su familia. Guiarse en las siguientes preguntas para realizar las entrevistas y
elaborar otras preguntas que consideren necesarias:
a.¿Utilizar plantas medicinales para aliviar algún malestar?, ¿Cuáles?
b.¿En qué casos las has utilizado?
c.¿Tienes esas plantas en casa?, ¿cómo las utilizas?
Pedir al adulto que los acompañe que anote las respuestas en el cuaderno.
Jueves 18 de Abril.
-Enlistar en el cuaderno las plantas que identificaron de tarea . Seguir el ejemplo del esquema de la página 219 del libro
Proyectos Comunitarios.
Reflexionar sobre los siguiente:
a)¿Cuáles son las plantas que más les llamaron la atención?, ¿por qué?
b)¿Alguna vez los han curado con plantas medicinales? Describir en su cuaderno cómo fue el procedimiento
-Pregunta de indagación: ¿Cómo organizar las plantas de acuerdo con su uso medicinal?
-En equipos, realizar lo que se indica para hacer un herbario de plantas medicinales.
a)Retomar el listado del punto 2 de “¿Qué plantas medicinales se ocupan en casa y en la comunidad donde viven?” y
organizarse para conseguir las plantas que anotaron.
Planeación mes de Abril.
Fase #3 ● Cartulinas.
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación. ● Marcadores.
● Cuaderno.
Lunes 22 de Abril.
Fase #4
Presentación de resultados de indagación - Aplicación
Martes 23 de Abril.
Continuar trabajando con su equipo y elaborar en una cartulina un cartel donde expliquen cómo hicieron la silueta del
cuerpo humano con sal o el herbario de plantas medicinales.
a)Su cartel deberá tener los siguientes elementos:
-Título.
-Imagen.
-Mensaje.
b)Una vez elaborados sus carteles, con su comunidad escolar y sus familiares pegarlos en puntos de encuentro de su
localidad.
Fase #5 ● Cuaderno.
Metacognición.
Miércoles 24 de Abril.
En equipos, reflexionar lo que hicieron en esta aventura de aprendizaje.
-Explicar qué emociones les provocó elaborarlo.
-Comentar qué dificultades tuvieron.
-Mencionar qué cosas nuevas aprendieron.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para conocer y cuidar su cuerpo a
partir del uso de plantas medicinales.