Resumen 1â° Parcial Metodologã - A de Las Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

RESUMEN 1° PARCIAL - METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES – 02/10/2023

Mario Bunge – “La ciencia, su método y filosofía”:


1) La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible (puede cambiar). No prueba
verdades absolutas, porque en realidad estas no son “verdades” (ya que pueden cambiar). Siempre cabe la
posibilidad de que aparezca un hecho que cambie la hipótesis.
La investigación científica conceptualiza al mundo existente, les pone un significado a las distintas cuestiones del
mundo (reconstrucción conceptual).
Se hace ciencia para mejorar la vida humana, aunque también se pueden crear cosas malas. Pertenece a la vida
social. Es producción, produce nuevas ideas.

2) La ciencia fáctica cumple con dos características: es racional y objetiva.


- Racional:
• Está compuesto por juicios, conceptos y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta.
• Las ideas no están aisladas en la ciencia, si no que se combinan y se relacionan/encadenan entre sí
mediante la lógica.
• Se organizan en sistemas.
- Objetiva:
• Trata de acercase lo máximo posible al objeto que estudia. Busca alcanzar la verdad fáctica a través de los
hechos.
• Contrastación: pone a prueba a través de la observación o la experimentación.

3) Los hechos, en el conocimiento científico, juegan el papel de comprobar/validar el conocimiento científico a través
de la puesta a prueba o contrastación empírica.
La ciencia trasciende los hechos porque no solo está compuesta por hechos, sino que también hay hipótesis y
teorías (conjuntos de hipótesis).

4) La ciencia no es atomista porque no mira solo las partes, pero tampoco es totalista porque no solo mira el todo
independientemente de las partes. Analiza las partes y el todo como un conjunto.

5) El conocimiento científico se diferencia del sentido común, ya que, el conocimiento científico es claro, racional,
objetivo, sistemático, comunicable, verificable, falible, exacto, preciso; en cambio, el sentido común es impreciso,
inexacto, vago y superficial.

6) La ciencia adquiere claridad y precisión de las siguientes formas:


• La pregunta debe estar bien planteada, es decir, tiene posibilidad de respuesta, para que pueda ser clara. La
pregunta nos orienta a la respuesta.
• El problema tiene que estar bien definido, se formula de manera clara.
• Debe definir sus conceptos (términos que tienen un significado), para ser clara y precisa.
• Crea lenguajes artificiales inventando símbolos.
• Mide y registra los fenómenos con medios e instrumentos de medición.

7) La comunicación es indispensable en el conocimiento científico. Tiene que poder ser expresable, comunicado, no
debe ser secreto. Así, se puede ver el avance y progresar. Incluirlo en una investigación, usarlo de base. No es
científico si no se puede comunicar, ya que, es necesario que se difunda para que la ciencia pueda progresar. Si
no se puede comunicar, no se puede refutar o poner en discusión, no se pueden verificar los datos empíricos y de
las hipótesis científicas.

8) La verificación empírica es el resultado favorable/desfavorable de la contrastación que se hace con los hechos. Se
miden los hechos, se ponen a prueba las teorías o hipótesis. Empírica significa que se puede medir con los hechos.
Es decir, que se puede poner a prueba una teoría con los hechos. Es relativa a la experiencia, y, por lo tanto, es
relativa a los hechos. Los hechos deben coincidir con la hipótesis/teoría para que sea cierta. Los hechos se pueden
verificar; las teorías se aceptan, pero no se verifican, sino que necesitan a los hechos para ser aceptadas.
La diferencia entre la observación y la experimentación es que en la observación solamente se mira sin intervenir,
se observa; en cambio, en la experimentación, se intervienen/manipulan las variables, los hechos (en las ciencias
sociales no se puede manipular los humanos). Ambas son contrastaciones científicas.
La relación que se establece entre verificabilidad y objetividad es que la verificabilidad es la puerta de acceso a la
objetividad, me permite ir al encuentro del hecho. El hecho es lo objetivo. No logro la objetividad sin la verificación
de los hechos.

9) La investigación científica es metódica porque es planeada. No se hace al azar, sino que sigue un camino. Sabe lo
que busca y como encontrarlo. Tiene un plan que está inscripto en un sistema. A su vez, la investigación científica
también es sistemática porque necesita una interconexión de ideas lógicamente entre sí y pasos que nos llevan al
objetivo de la investigación.

10) El conocimiento científico es general porque analiza hechos singulares en pautas generales. Busca explicaciones
generales, es decir, que las explicaciones no son solo para un hecho, si no que busca la generalización. Encontrar
principios generales que expliquen el problema que estamos abordando. Incluye los casos particulares como parte
de una explicación general. Además, el conocimiento científico es legal porque busca leyes y las aplica. Usa a las
leyes para generalizar. Las leyes son generales, no son solo para una persona o cosa. Ve hechos singulares y
generaliza con la ley. Leyes naturales y leyes sociales.

11) La ciencia explica contestando a la pregunta del por qué. Explica por qué las cosas son como son. Explica los hechos
en términos de leyes y las leyes en términos de principios.
La ciencia, también, predice, ya que, gracias al pasado y al presente, puede predecir el futuro. La predicción se da
en base a los hechos, teorías, observaciones y experimentaciones. Imagina cómo puede haber sido el pasado y
cómo podrá ser el futuro. Pone a prueba la hipótesis, se funda sobre leyes.

12) La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controversial y abierto. Un dogma no se puede poner en
discusión, pero uno elige si creer en él o no. La ciencia no puede trabajar con dogmas, ya que, la ciencia está en
continua investigación. Se cuestiona todo el tiempo, las teorías pueden ser cambiadas. No se cierra el
conocimiento. No es cerrada porque a veces hasta los conceptos cambian. El conocimiento se retroalimenta, es
abierta. Se aprende de los procesos y lo incorpora en su teoría. Es controvertido porque se pone en discusión.

13) La ciencia y la tecnología están interconectadas, ya que, se alimentan la una a la otra. No las podemos ver
separadas en la actualidad, una relación mutua. La tecnología moderna come ciencia y la ciencia moderna
depende del equipo y del estímulo que le provee una industria altamente tecnificada. Se piensa algo y luego se
crea la ciencia aplicada. El fin/objetivo de la ciencia es aplicarla útilmente. La relación transforma al conocimiento
científico en aplicación. A través de la tecnología, la ciencia doma la naturaleza y remodela la sociedad.

Tipo de ciencia Características de su Características de sus enunciados Características de su método


objeto de estudio
Ciencias Formales Entes ideales, es decir, noEstablecen relaciones entre signos y Demostrativo: encadenar
tienen correspondencia son símbolos vacíos a los que les lógicamente enunciados, a
con los hechos. Es ponemos significados. Pueden través de razonamientos
abstracto. alcanzar una verdad necesaria, es deductivos. Usar la lógica.
decir, no podría ser de otra manera.
No hay contacto con la realidad.
Ciencias Fácticas Hechos del mundo social Son símbolos interpretados. La Combina la lógica y la
o natural. Objetos reales, verdad es contingente, es decir, experiencia. Hay que ponerlo a
no ideales. puede ser de otra manera. prueba. Contrastación de las
pruebas. Poner a prueba las
teorías que se plantean.
Rubén Pardo – “Verdad e Historicidad”:
1) Cuando hablamos de ciencia en sentido amplio nos referimos a que incorpora el factor histórico. Incluye la
historicidad de la investigación científica. Distintas épocas entienden de distinta manera al conocimiento
científico, el saber sólido es distinto en cada una. Cada una forja un sentido determinado de ciencia. Se considera
sólido y válido con las características de la época en cuestión. Encuadra al conocimiento científico en un contexto
histórico.
Cuando hablamos de ciencia en sentido restringido nos referimos a que es metódica, legal, comunicable, etc.
La ciencia aparece en la época premoderna (S. IV o V).

2) Los antiguos griegos concebían a la ciencia de forma demostrativa, como episteme. El objetivo era llegar a una
conclusión en búsqueda de resultados generales que expliquen la realidad, fundamentada.
Episteme: saber científico o teórico, sistemático, crítico, racional, fruto de la reflexión.
Tecné: saber práctico. Se ocupa de hechos de la realidad.
Para los griegos, la astronomía lunar era una ciencia y la medicina era una técnica.
Para ellos, la ciencia es episteme, es un saber fundamentado, busca principios generales que expliquen la realidad.

3) Logos (episteme): es explicativo y demostrativo, lógico. Encadenar enunciados de manera lógica y llegar a
conclusiones en búsqueda de resultados generales. Saber fundamentado, verificado, experimentado.
Mito (doxa): no necesita demostración. Se difunde sin necesidad alguna de fundamentación o verificación.
Ambos son relatos/discursos articulados racionalmente, es decir, tienen lógica.

4) El modo de comprender la realidad cristiano medieval es el pensamiento racional. El pensamiento racional está
orientado a entender el plan divino. Se prioriza la fe pero no sobre la razón. La fe subordina a todo en la vida,
inclusive al conocimiento. Orientan el conocimiento científico al objetivo de la fe.

5) Fundamentos del conocimiento del paradigma premoderno:


• Diferenciación entre saber técnico y práctico. El saber teórico es superior, ciencia (episteme) y el saber
práctico es inferior (doxa).
• Geocentrismo: el universo tiene centro y en ese centro está la Tierra.
• Orden jerárquico: tiene escalones dentro del orden del universal de estudio (es decir, del objeto de
estudio).
• Orden teleológico: busca un objetivo/fin.
• El espacio es finito (tiene fin, termina). Por lo tanto, si es finito, tiene un centro.

6) Se entiende por desacralización o secularización como la separación entre lo divino de lo mundano. Lo que
pertenece a la Tierra se diferencia de lo espiritual. Dejar de lado a lo sagrado, no es el centro. El Estado está sobre
la Iglesia. La razón está sobre la fe.

7) El paradigma moderno es el ideal de racionalidad plena (deviene del proceso de secularización).


• El mundo posee un orden racional matemático. La naturaleza está escrita en caracteres matemáticos que
nos permiten comprenderla, manipularla y dominarla. La matemática domina al paradigma moderno.
• Confianza absoluta en el poder de la razón. No hay conocimiento superior a la razón, todo lo puede.
• Creencia en el progreso social como consecuencia inevitable del desarrollo de la ciencia. Nos orienta en
lo ético, en lo moral. Fijar pautas de conducta aceptables y buenas. Fines y valores, verdades.
• La razón nos permite alcanzar un conocimiento universal (presente, pasado y futuro) y necesario (no
puede ser de otra manera) y lograr la formulación de una ética de validez universal.

8) Razón y verdad son sinónimos de razón científica y verdad científica. Esto significa que la única razón y la única
verdad que se acepta es la que dice la ciencia. Hay una sola verdad/racionalidad que la define la ciencia (que es
universal y necesaria). Solo se accede a la verdad a través de la ciencia.
9) Dentro del paradigma actual, nos encontramos en una fragmentación del sentido. No hay un solo sentido. El
sentido nunca es totalmente unívoco, sino que conlleva inexorablemente cierta equivocidad; de lo cual se deduce
que toda comprensión de la realidad comporta cierta dimensión de interpretación/perspectiva. Posmoderno
significa superioridad de la modernidad. Este nuevo paradigma discute más cuestiones que el anterior. Sus
características son las siguientes:
• Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad. Cae la idea de racionalidad universal, plena. Hay
más de una razón. Multiplicidad de discursos. Antes la verdad era necesaria, ahora la verdad es
contingente o provisoria (es decir, lo que hoy aceptamos como verdad, mañana lo podemos poner en
discusión y dejar de verlo como verdad, cambia).
• Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad. No se piensa en el
progreso. Fin de las utopías. La razón no nos lleva únicamente al progreso.
• Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. Pone en duda, critica, discute con la idea de ciencia como
conocimiento superior a otros conocimientos. Es un conocimiento más entre otros tipos de
conocimientos, hay otras verdades (sin caer en el relativismo total, o sea, que cualquier discurso sea
válido).

10) En la ciencia moderna, la base del fundamento filosófico es un a priori matemático de la comprensión de la
realidad. La realidad/naturaleza puede ser comprendida en términos matemáticos. La matemática permite hacer
cálculos, mediciones, predicciones para dominar a la naturaleza y de esta forma explotarla y manipularla. Hay una
relación de dominación. Separación entre sujeto que estudia a la naturaleza y objeto de estudio. Abre las puertas
a la experimentación, observación.

11) La razón es buena para fijar pautas de conducta que se reconozcan como éticas y buenas. La razón asegura
verdades científicas y también nos guía en nuestras conductas.
Según el autor, la idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar conductas éticamente buenas duró
poco porque la racionalidad terminó siendo razón instrumental. No se puso a discutir sobre los fines sino que se
transformó en un medio para llegar a un fin/objetivo sin importar si este era malo. Se vuelve un medio, un
procedimiento formal, un instrumento de cálculo.

12) El saber científico es un saber influido por la historia. Hay una relación entre saber y ciencia. El conocimiento
científico se da en un contexto determinado (aspectos HISTÓRICOS, políticos, sociales, económicos, culturales,
que enmarcan la actividad del científico). El trabajo del científico no se da en el vacío aislado sin contexto con la
realidad, sino que es parte de la realidad y del contexto y está influido por la historia de ese momento.

13) Contexto de descubrimiento: circunstancias sociales, políticas, económicas, sociales, culturales en las que se
desenvuelve el científico; enmarcan el trabajo del científico. Juega la historia (facticidad). Historia externa
(contexto del descubrimiento).
Contexto de justificación: le permite al científico validar, justificar la teoría que se pone a prueba. Serie de pasos
lógicos y metodológicos que ponen a prueba una teoría y determinan si esa teoría es válida o no. Concepto de
validez. Historia interna (contexto de justificación).
Trabajan en conjunto. A veces, una tiene más importancia que la otra.

Paradigma premoderno: El saber científico pertenece al logos, en tanto es discurso demostrativo, racionalidad
fundada en principios lógicos.
Paradigma moderno: la clave interpretativa de la realidad descansa en la idea de que “la naturaleza está escrita
en caracteres matemáticos”.
Paradigma tardomoderno: El sentido, en tanto sentido lingüístico, nunca es totalmente unívoco, sino que conlleva
inexorablemente cierta equivocidad, de lo cual se deduce que toda comprensión de la realidad comporta cierta
dimensión de interpretación, de perspectiva.
Marradi, Archenti y Piovani – “Tres aproximaciones a la ciencia”:
1) A través del método experimental, la ciencia formula afirmaciones o las controla. El científico tiene que encontrar
la fórmula matemática. Formular, controlar, decidir aserciones. Relación entre propiedades de los objetos. La
relación se establece a través de experimentos, es decir, poner variables en relación: la variable independiente u
operativa y la variable dependiente o experimental. Un experimento supone la posibilidad de manipular variables.
Las dificultades que tiene la aplicación de este método en las Ciencias Sociales son:
• No se pueden aislar variables y tampoco se pueden bloquear (ejemplos: edad, ingresos, sexo).
• No se pueden manipular variables (ejemplo: no se puede modificar la edad). No se puede utilizar una
forma matemática para establecer una relación entre las variables.
• No se pueden generalizar los resultados. No todo se puede aplicar en un ámbito distinto. Esto se debe a
que los objetos no son intercambiables/fungibles.
Teniendo en cuenta estos límites, se pone en práctica el método de asociación.
2) Los supuestos fundamentales del enfoque estándar o método de asociación de las Ciencias Sociales son los
siguientes:
• Disponibilidad de variables cuantitativas. Para establecer relaciones y comparar, asociar.
• Recolección de información en una matriz de datos.
• Es fuertemente estructurado. Las relaciones de las variables son de asociación, no de causalidad.

3) Una matriz de datos es donde se colocan las variables cuantificadas. Es clave para conocer las relaciones existentes
entre las propiedades, aplicando diversas técnicas estadísticas. (por ejemplo, una tabla de un torneo).

4) Se habla de método de asociación porque en las Ciencias Sociales, la relación no es de causalidad (no hay causa y
efecto, ya que, las variables deberían estar separadas, cuando en realidad, en las Ciencias Sociales, las variables
están asociadas). Se influyen entre sí. No podemos asegurar que no haya influencia de una variable en otra. Los
motivos que dan origen a una acción social están unidas a la acción, no se pueden separar. El objeto de estudio
en las Ciencias Sociales es el hombre. No hay causas, hay asociación. El hombre se estudia a sí mismo. El método
de asociación permite cuantificar, de manera aproximada, los valores, las actitudes y las opiniones de los seres
humanos, transformándolos en variables cuantitativas. Búsqueda del establecimiento de relaciones existentes
entre cualquier pareja de propiedades con validez restringida a los objetos de estudio. Las formas de recolección
de informaciones en las ciencias sociales transforman estas informaciones en datos de una matriz.

5) Los principales ejes y supuestos del enfoque cualitativo (cs sociales) son:
• Reducción al mínimo la separación de la ciencia y de la vida cotidiana. Contacto directo con los sujetos
que se estudian.
• Fuerte dependencia del contexto (de una situación en particular). Hay que tenerlo en cuenta antes de
sacar una conclusión. La investigación queda íntimamente relacionada con el contexto en el que se
desarrolla la situación específica a analizar.
• Preferencia por los problemas micro, es decir, situaciones puntuales/específicas. Marcada orientación en
la comprensión de las particularidades individuales y únicas de los objetos de estudio.
• Orientación marcadamente ideográfica e inductiva (es particular, no quiere generalizar). Preocupación
por la particularidad, lo que tiene de diferente el objeto de estudio. Es más descriptiva que explicativa.
• Si hay asociación entre variables, esa relación se reconstruye a través de narraciones y no a través de
estadísticas y matemáticas.
• Demanda mayor capacitación del científico, ya que, debe narrar y no usar estadísticas. Debe adaptarse a
los modismos, a las formas de hablar, etc.
• No caer en lo banal, superficial, en lo poco importante (hay que ser cuidadosos con lo micro).
Marradi, Archenti y Piovani – “Método, metodología y ciencia”:
1) Se entiende como Método Científico a una sucesión de pasos tendientes a seguir un fin, un camino para conseguir
un fin que se combina con la habilidad del científico.

2) Se habla de la paradoja del método porque no puede haber ciencia sin método (ya que, es metódica), no existe al
azar. Una descripción certera/exacta del método, destruye a la ciencia. No hay forma de definir de forma exacta
al método, ya que, deja lugar al arte y a la invención. No se pueden definir exactamente los pasos pero sí hay que
respetar cierto orden.

3) Según Lazarsfeld, la metodología estudia a los métodos, examina las investigaciones para explicitar los
procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes (ejemplo: definir si es cualitativo o cuantitativo) y
los modos explicativos ofrecidos (de qué manera el investigador explica el problema que abordó).

4) Las técnicas son las herramientas que nos permiten avanzar en los pasos que me fija el método para realizar la
investigación. Herramientas para recolectar información, para la investigación.

5) La relación entre método y técnica es que en el enfoque cuantitativo, las matemáticas y la lógica son las técnicas
o herramientas; y en el enfoque cualitativo, las técnicas o herramientas son las entrevistas activas/abiertas.
Relación de herramientas según el enfoque.

6) La epistemología, la metodología y las técnicas no pueden ser vistas de manera separada. Si la metodología
abandona su lado epistemológico, se reduce a una tecnología o a una práctica que ya no controla
intelectualmente. Si abandona su lado técnico, se transforma en una pura reflexión filosófica sobre las Ciencias
Sociales. Si solo me quedo en la técnica, no estaría viendo lo filosófico.

Javier Flax – “La especifidad de las Ciencias Sociales”:


1) Características de las diferentes posturas:
• Naturalistas: buscan establecer reglas generales (leyes) que expliquen la acción social. Entiende que en
las Ciencias Sociales también pueden haber leyes (que explican las acciones de los hombres). Método
nomológico deductivo, no siempre así, si no muy probable. Siempre que pase A, es muy probable que
ocurra B. Siguen el modelo de las ciencias naturales. Los objetos de estudio no son muy diferentes entre
sí (solo son un poco inexactos). Busca continuamente relaciones causales (causa-efecto) y reglas
invariantes que permitan explicar la acción subsumiéndola bajo una regla, de manera deductiva. Monismo
metódico, utiliza un solo método (el de las ciencias naturales). Modelizan al hombre, hay que trabajar un
modelo de hombre, el homo economicus. Subsumir hechos a leyes. La tarea de las Ciencias Sociales es
explicar, deducir y predecir. Los estudios sociales están orientados por un interés técnico, que supone el
control y la instrumentalización del hombre.
• Comprensivistas/interpretativistas: naturaleza significativa del hombre. El hombre es muy diferente a la
naturaleza como objeto de estudio (posee valores, interpreta, tiene intenciones, deseos, metas, razones).
El lenguaje es creación del hombre, no de la naturaleza. Hay cultura. Las leyes están restringidas. Los
hombres son muy particulares, no podemos generalizar. Plantean un plurismo metódico. El análisis de la
economía debe converger de manera interdisciplinaria con otras ciencias sociales. El contexto de cada
hombre es diferente. Importancia a la subjetividad del hombre, es moldeada según su cultura. La
apreciación que tienen los hombres de las reglas vigentes más las reglas sociales que rigen en la sociedad
es lo que nos permite comprender la acción del hombre. El objeto de estudio de las ciencias sociales debe
ser abordado a partir de su especificidad.
• Enfoque crítico: desprendimiento del comprensivismo. No solo quiere entender/comprender la realidad,
sino que quiere modificarla/transformarla. Interés emancipatorio/práctico. Quiere influir en la realidad
social. Crítica de la ideología dominante. Establece criterios que orienten la acción social en el sentido de
la emancipación.
2) Vista que tienen sobre la economía:
• Naturalistas: plantean que la economía se puede constituir como ciencia cuasi natural, estableciendo
leyes desde las cuales se deducen enunciados observacionales que se pueden contrastar con hechos de
la realidad social. Además de descubrir y explicar, considera posible predecir. Ley de oferta y demanda.
• Comprensivistas: como ciencia social, convergencia interdisciplinaria con otras ciencias sociales (historia,
política, sociología, etc)
. Las otras disciplinas ayudan para contextualizar. No alcanza solo con la matemática o la estadística.

3) El homo economicus es el modelo del hombre que sirve para estudiar la sociedad que reduce lo colectivo a lo
individual. Tomar al hombre como un individuo y no como a un conjunto. Actúa en base a sus beneficios, por un
cálculo de costos. Costos bajos y beneficios altos en todos los ámbitos. La idea se naturaliza, se plantea que esa
idea viene de la naturaleza. Es natural en el comportamiento del hombre (en realidad es social, pero está la idea
de que es natural desde la sociedad mercantil). La principal consecuencia de la modelización del hombre como
homo economicus es que se establecen leyes de tendencia del comportamiento humano para maximizar
beneficios y minimizar costos.

4) En el enfoque naturalista de la economía, la cláusula ceteris paribus cumple la función de que todas las demás
variables se mantengan estables. Permite establecer leyes en economía (solo miro la variable que me parece
predominante). Si falla no fue por la ley, sino porque apareció algo que no se mantuvo constante. Logra aplicar
leyes en la economía.

5) Según el autor, las recomendaciones metodológicas de J. S. Mill no son tenidas en cuenta por la economía
neoclásica porque hay otros factores que hay que tener en cuenta para poder explicar la acción del hombre. No
se tienen en cuenta porque se caerían las ideas de la economía neoclásica. Si las aceptaran, deberían cambiar la
forma de ver al mundo, a la sociedad y al hombre.

6) El hombre tiene libertad y es consciente de ser libre. Para las Ciencias Económicas, esto conlleva los siguientes
problemas:
• Al ser libre, es imprevisible. Es imposible prever la acción de un hombre.
• El hombre actúa de otras maneras, no está completamente sujeto por la regla del homo economicus. No
se puede reducir a una causa-efecto.
• Los actores no están completamente sujetos a la lógica de la estructura (mercado). La estructura no los
determina completamente. El mercado los determina en parte pero no en todo.
• El propio agente (el que actúa) puede cambiar el curso de las acciones y tiene iniciativa porque es libre.
• No podemos aplicar leyes para explicar el comportamiento del ser humano. Lo material no siempre
determina la conducta del hombre.

7) Teorema de Thomas: si se considera que algo es real aunque no lo fuera, será real en sus consecuencias. Este
teorema dificulta las predicciones por las siguientes razones:
• Profecías autorrealizatorias: por ejemplo, que se genere un rumor y la gente actúe según esto por más
que no fuera real. Se llega a una conclusión verdadera debido a que los hombres cambiaron su conducta
porque son libres.
• Predicción suicida: predecir según datos (primicias verdaderas) y actuar sabiendo esto (modifican sus
conductas o inventas nuevas conductas que generan un cambio de situación). Por ejemplo, una economía
que está por entrar a una recesión, se activa según datos verdaderos.

8) El aporte que realiza Max Weber al análisis de la economía en tanto Ciencia Social es que no se puede tener en
cuenta únicamente lo económico, es decir, la maximización del beneficio para entender la acción del hombre. Hay
un plurismo de cuestiones a tener en cuenta, no solo lo material. Estas tendrían que ver con lo tradicional, lo
carismático y lo racional con respecto a fines y valores.
a. El caso de Indonesia ilustra de manera adecuada la insuficiencia del enfoque metodológico
reduccionista/naturalista porque su problema fue utilizar la mismas medidas/modelo que tomó en otros
países (México) sin tener en cuenta la cultura, etnia, especifidad histórica, social, política, etc., de
Indonesia. No se puede usar el mismo método para todos los casos, hay que tener en cuenta la realidad
de cada uno y su contexto (los naturalistas pretenden establecer el mismo método para realidades
distintas).

9) La postura del autor en relación al abordaje metodológico y epistemológico de las Ciencias Sociales es que hay
que aplicar el plurismo tecnológico. Hay que aplicar las otras ciencias a la economía. El naturalismo nos puede
servir en algún momento, pero no puede ser solo eso lo que nos haga abordar un sistema económico. Hay que
combinar distintos métodos.

Marradi, Archenti y Piovani – “El diseño de la investigación”:


La investigación busca relaciones entre variables, es un proceso sistemático y organizado que tiene como objetivo producir
nuevas ideas.
Dentro de la investigación, nos encontramos con las decisiones del investigador (son subjetivas) y con las técnicas
utilizadas por el investigador (son objetivas, pero al elegir cuáles utilizar se convierten en subjetivas).
El diseño es el bosquejo, una anticipación en abstracto (todo está en ideas, no tomó contacto con los hechos porque
todavía no empezó la investigación). El diseño evita el desorden. Se divide en tres partes:
• Decisiones técnicas y metodológicas: qué pasos seguir, técnicas a utilizar, etc.
• Control de gestión de la investigación:
- Marco regulatorio: qué reglas tengo que seguir para llevar a cabo la investigación.
- Financiamiento.
- Instancias de control.
• Plan de investigación: cronograma de actividades que se va a presentar cuando se hace una investigación.
Hay dos tipos de diseños: estructurado y emergente. Ambos son irreales, no existen en la práctica.
• Estructurado: cada paso que da el investigador está previamente estipulado, no puede salirse de esos pasos.
• Emergente: no diseño, a medida que va observando, va armando el diseño de la investigación.
En la realidad, los diseños son flexibles, una combinación de ambos. Hacemos una salvedad en investigaciones
cuantitativas, que son más estructuradas que emergentes; y en las investigaciones cualitativas, que son más emergentes
que estructuradas.
Pasos de la investigación científica (conjunto de decisiones):
1. Elección de un tema: el tema debe ser lo suficientemente abstracto como para no poder abordarlo directamente.
Tiene que ser muy general/amplio. La elección del tema siempre está condicionada: tiene que ver con el proceso
de aprendizaje del investigador, su afinidad con otros investigadores, historias familiares, cuestiones materiales
(como el dinero a cambio de investigar algo).
2. Delimitación de un problema: la clave de una buena investigación es que el problema esté bien definido. Los
problemas se plantean como preguntas generalmente. Plantearlos como preguntas nos resuelve las búsquedas
de hipótesis. El primer abordaje para definir el problema son las entrevistas preliminares con personas que
trabajaron el tema y las lecturas previas. El segundo son las investigaciones más exhaustivas (estado de la cuestión
del problema); qué problemas se tratan sobre ese tema, saber cuál es el estado del problema en las Ciencias
Sociales, plantear algo distinto a lo que se trabajó. Debe ser original. Luego, nos planteamos los objetivos, que nos
ubican espacio-temporalmente. Ubicamos al problema en espacio-tiempo con el objetivo. Finalmente, llegamos
a los supuestos subyacentes y a las hipótesis, que responden a las preguntas y están sometidas a la contrastación
empírica. No necesariamente tiene que haber una hipótesis como punto de partida; puede ser el punto de llegada.
Esto es para que la hipótesis no condicione al investigador.
3. Selección de procesos, hechos, documentos, sujetos, etc.: el primer paso es el marco conceptual/teórico. Consiste
en tomar los conceptos y definirlos, relacionarlos, justificar esas definiciones. El segundo paso es estudiar algo de
alguien. Ese algo (el qué) se llama variable y el alguien (el quién) se llama unidad de análisis. Lo llevo a lo
medible/observable.
4. Recolección de datos: encuestas, entrevistas, spots políticos.
5. Análisis de los datos: qué me dicen los datos recogidos para llegar a las conclusiones del estudio. No hay
investigación científica sin correlato con los datos.
Los pasos 3, 4 y 5 de la investigación científica se llaman operativización del problema.
Existe un tercer tipo de diseño: el diseño interactivo. Es reflexivo y holístico (conjunto, todo). En los diseños interactivos,
los pasos 3, 4 y 5 no están muy separados, se hace todo junto. No están totalmente diferenciados.

También podría gustarte