Apuntes Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

EL MODERNISMO
El modernismo y la generación del 98 manifiestan una actitud de rebeldía ante la realidad. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la I Guerra
Mundial.
El modernismo se rebela contra los valores de la burguesía (el realismo) y retoma aspectos del Romanticismo.
Temas
- Hastío, melancolía y angustia
- Las pasiones, lo irracional, el misterio, la fantasía, los sueños.
​- Evasión de la realidad. Mundos de belleza en los que refugiarse (exotismo, pasado medieval o renacentista, mundo de los cuentos, mitología clásica...).
​- Cosmopolitismo. Gusto por los ambiente alejados de la vulgaridad burguesa. Devoción por París (élites artísticas)
​- Amor, erotismo y sensualidad.

​Lenguaje
​- Léxico elevado
​- Abundante adjetivación.
​- Importancia de los sentidos
​- Recursos estilísticos (aliteraciones, anáforas, sinestesias, paralelismos, metáforas…)

​Métrica
​- Se persigue la musicalidad del verso.
​- Se recuperan versos: alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos.
​- Uso del verso libre y de rimas agudas o esdrújulas.

2. LA GENERACIÓN DEL 98
La generación del 98 está formada por un grupo de escritores que comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.
Temas
- Preocupaciones existenciales y religiosas (sentido de la vida, destino del hombre, Dios)
- España. Los autores reflexionan y denuncian los males del país con el propósito de regenerarlo.
- El paisaje castellano sobre el que el poeta vierte su estado de ánimo.
- Revalorización de la literatura del pasado, como el Quijote.

Los autores del 98 optan por un estilo sobrio, antirretórico y cuidado, con un léxico tradicional y popular. Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio
Machado o Ramón María del Valle-Inclán conforman la nómina de autores de esta generación.

3. LA POESÍA
Rubén Darío
​- Azul, obra compuesta por cuentos y poesías de corte parnasiano.
​- Prosas profanas, que encarna la plenitud del modernismo (cosmopolitismo, mitología, exotismo, innovaciones métricas, efectos rítmicos...).
​- Cantos de vida y esperanza, libro que presenta un tono más profundo, filosófico (cuestiones como la pérdida de la juventud, el paso del tiempo o la
cercanía de la muerte)

Antonio Machado
​- Soledades, galerías y otros poemas. los temas (tiempo, muerte, Dios, paisaje, soledad, angustia, infancia, melancolía); y el empleo de símbolos: la tarde
(cercanía de la muerte), el mar (muerte), el camino (existencia humana), la noria (monotonía).
​En Campos de Castilla proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano. España (su historia y sus gentes), la enfermedad y muerte de Leonor, la
existencia de Dios.
​Nuevas canciones es un libro breve, heterogéneo, donde lo lírico deja paso a lo conceptual.

Juan Ramón Jiménez


La búsqueda de la belleza, de la eternidad y del conocimiento
- La etapa sensitiva: Obras hasta 1915. Destaca la adjetivación sensorial, léxico modernista, musicalidad de los versos. El paisaje, el recuerdo o el ocaso son
temas que emplea (Platero y yo)
- La etapa intelectual: Comienza en 1916 con Diario de un poeta recién casado. Emprende el camino de la poesía pura. La sed de conocimiento o la
búsqueda de la esencia de las cosas son asuntos que se abordan. Otros libros de esta etapa son Eternidades y Piedra y cielo.
- La etapa verdadera: Obras escritas en el exilio. Empleo del verso libre y por la presencia de temas como el anhelo de perfección, la identificación de Dios
con la naturaleza, con la belleza o con la conciencia creadora.
4. LA PROSA
Pío Baroja
Se muestra amargamente crítico y decepcionado con la sociedad. La temática de sus obras gira en torno al afán de aventura y acción o la supervivencia del
individuo en un medio hostil. (La Tierra Vasca, La lucha por la vida una trilogía en la que destaca La busca)

Miguel de Unamuno
El problema de España y el sentido de la vida humana vertebran toda su obra. Es el creador de la «nivola»: novela con poca acción y descripción en la que
adquieren importancia los diálogos y los monólogos, donde expresa sus conflictos existenciales.

Niebla, publicada en 1914, es la obra maestra de este género. En ella el protagonista, Augusto Pérez, conversa con el propio Unamuno. Cuando el autor le
confiesa que es un personaje de ficción y que ha decidido que debe morir, se rebela, gritando: «¡Quiero vivir, quiero ser yo!».
Otras novelas destacadas son Abel Sánchez, sobre la envidia y el odio; La tía Tula,sobre el sentimiento de la maternidad, San Manuel Bueno, mártir, sobre
la inmortalidad y la fe.

José Martínez de Ruiz, Azorín


En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas que recrean los detalles cotidianos. Su voluntad de estilo, el
subjetivismo, la precisión y la claridad, así como el empleo de palabras olvidadas. Estas son dos de sus novelas: La voluntad (autobiografía), Doña Inés
(Amor)

5. EL TEATRO
Valle - Inclán
Es el autor dramático más destacado. Destacan sus Sonatas, cuatro novelas que narran las memorias del marqués de Bradomín, un donjuán cínico y
decadente.

Luces de bohemia
Obra con la que inaugura el teatro esperpento, a través del cual refleja de forma crítica lo absurdo y miserable de la existencia humana.
- Mezcla de lo trágico y lo grotesco.
- Caricaturización, animalización y cosificación de los personajes.
​- Ambientes y situaciones degradantes.
​- Diálogos absurdos, breves y rotundos.
​- Amplio registro idiomático:, lenguaje coloquial, desgarrado, vulgarismos, gitanismos, madrileñismos, argot...
​- Valor literario de las acotaciones.

​"Luces de Bohemia" narra la historia de Max Estrella, un poeta ciego, y su amigo Don Latino, quienes deambulan por las calles de Madrid en una noche de
borrachera. A lo largo de la obra, se encuentran con diversos personajes y situaciones que revelan la decadencia moral, social y política de España. Max
Estrella, como personaje trágico, representa la lucha del artista contra una sociedad injusta y corrupta. La obra está marcada por un tono satírico y crítico, y
utiliza el estilo del esperpento para resaltar la realidad grotesca y absurda de la época.

También podría gustarte