Tarea Psicologia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”.

ALUMNO: ENRIQUE SANTIAGO SIGUAS RAMIREZ

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: ALANA CALDERÓN HUARMIYURI

CICLO: I

CARRERA: EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y CORRIENTES DE


LA PSICOLOGÍA.

Iquitos – Perú
2024
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

La psicología (del griego psique, alma o actividad mental, y «logía», tratado,


estudio) es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los
procesos mentales. La palabra latina “psicología” fue utilizada por primera vez
por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro “Psichiologia” a
finales del siglo XV o comienzos del XVI.
La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación,
la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia ,la personalidad, las
relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para
analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras
que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación
o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos
también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos
de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del
envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del
derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están
involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría,
educación), una parte también se dedica a la investigación desde las
universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento humano.

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

Las ramas de la psicología son divisiones o áreas de estudio que se dedican a


investigar y comprender diferentes aspectos del comportamiento humano y los
procesos mentales. Cada una se enfoca en un área específica de interés y
utiliza diferentes métodos de investigación y enfoques teóricos.

La importancia de estas ramas de la psicología radica en que nos permiten


entender y abordar de manera especializada diferentes aspectos de la
experiencia y el comportamiento humano, ayudándonos a comprender y
solucionar problemas específicos en diversos ámbitos de la vida. Además, el
conocimiento generado por la investigación en estas ramas puede ayudar a
mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al avance de la sociedad
en general.
A continuación, informaremos de algunas de las ramas de la psicología más
destacadas:

Psicología Clínica
Esta rama se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y
emocionales. Por lo tanto, los psicólogos clínicos utilizan una variedad de
técnicas de tratamiento, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, terapia
interpersonal y psicodinámica para ayudar a sus pacientes a superar los
problemas emocionales.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la psicología clínica se
enfoca en la conducta anormal y en problemas de salud mental. Es decir que,
además de tratar los trastornos mentales, también pueden trabajar con
pacientes que han sido diagnosticados con enfermedades crónicas como el
cáncer o la diabetes, y ayudar a aquellas personas con problemas de adicción
y abuso de sustancias.
Algunos aspectos destacados de la psicología clínica son:
1. Evaluación y diagnóstico:
Los psicólogos clínicos realizan evaluaciones exhaustivas de los individuos
para diagnosticar trastornos mentales y emocionales. Esto implica la utilización
de entrevistas clínicas, pruebas psicológicas y observación directa para obtener
una imagen completa de la situación del individuo.
2. Terapia y tratamiento:
Los psicólogos clínicos emplean diversas modalidades de terapia como la
cognitivo-conductual, la terapia de pareja y la terapia familiar para abordar los
problemas emocionales y de comportamiento. Trabajan en colaboración con
sus pacientes para desarrollar estrategias efectivas y soluciones a largo plazo.
3. Prevención:
Esta rama de la psicología también se ocupa de la prevención de trastornos
mentales y emocionales. Los psicólogos clínicos diseñan e implementan
programas de prevención que buscan detectar señales tempranas de
problemas psicológicos y brindar intervención temprana para evitar la aparición
o el empeoramiento de los trastornos.
4. Investigación:
Los psicólogos clínicos también desempeñan un papel importante en la
investigación científica para comprender mejor los trastornos mentales y
emocionales, y mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento. Su trabajo
en la investigación ayuda a mejorar la eficacia de las intervenciones
terapéuticas y a desarrollar nuevas técnicas de tratamiento.
Psicología del Marketing y del consumidor
Esta rama de la psicología se dedica a estudiar cómo las personas toman
decisiones de compra y cómo se ven influenciadas por factores psicológicos,
sociales y emocionales en el proceso de consumo.
Su importancia radica en que ayuda a las empresas y los especialistas en
marketing a comprender y aprovechar los motivos y comportamientos de los
consumidores para diseñar estrategias efectivas y alcanzar sus objetivos
comerciales. Al comprender cómo piensan y se sienten los consumidores, las
empresas pueden adaptar sus mensajes publicitarios y acciones de marketing
para satisfacer mejor sus necesidades, aumentar la atracción hacia los
productos o servicios, y lograr una mayor fidelidad de los clientes.
Algunos aspectos importantes que la psicología del marketing investiga son:
1. Percepción:
Estudia cómo los consumidores perciben y procesan la información del
entorno, incluyendo los estímulos publicitarios y las características de los
productos.
2. Motivación:
Analizan qué factores y necesidades motivan a los consumidores a comprar
ciertos productos o servicios, y cómo se pueden utilizar para influir en su
comportamiento de compra.
3. Emociones:
Entienden cómo las emociones influyen en las decisiones de compra y cómo se
pueden utilizar para generar una respuesta emocional positiva hacia un
producto o marca.
4. Comportamiento del consumidor:
Investigan los factores que influyen en la toma de decisiones como las
influencias sociales, la capacidad adquisitiva y los hábitos de consumo.

Además, la psicología del marketing también se aplica en la investigación de


mercado, en la que se utilizan métodos científicos para recopilar información
sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores. Esta
información se emplea para adaptar las estrategias de marketing, mejorar la
segmentación de mercado y desarrollar productos y servicios más atractivos
para el público objetivo.
Psicología de la Educación y Desarrollo
Esta es la rama que se enfoca en cómo los individuos aprenden y se
desarrollan en el contexto educativo. Su objetivo es comprender los procesos
cognitivos, emocionales y sociales que ocurren durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje, así como también en el desarrollo de los niños y
adolescentes.
La importancia de la psicología educativa y del desarrollo radica en que
proporciona conocimientos fundamentales sobre cómo los estudiantes
adquieren conocimientos y cómo se pueden diseñar estrategias de enseñanza
efectivas. Al entender cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, los
profesores y educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para
satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes y maximizar su
aprendizaje.
Algunos aspectos clave que la psicología educativa y del desarrollo investiga
son:
1. Procesos de aprendizaje:
Estudia cómo se adquieren y procesan los conocimientos, cómo se retienen y
se recuperan, y cómo se transfieren a diferentes situaciones.
2. Desarrollo cognitivo:
Analiza cómo se desarrollan las habilidades cognitivas en los niños y cómo
influyen en su aprendizaje. También se enfoca en el desarrollo de las
capacidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de
decisiones.
3. Desarrollo emocional y social:
Examina cómo las experiencias educativas influyen en el desarrollo emocional
y social de los estudiantes. Esto incluye el estudio de las habilidades sociales,
el manejo de emociones, la autoestima y la construcción de relaciones
saludables.
4. Evaluación y diagnóstico:
Se concentra en la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes, la
identificación de dificultades de aprendizaje, la detección de problemas
emocionales y el diseño de estrategias de intervención adecuadas.

La psicología educativa y del desarrollo también se aplica en el diseño de


programas de capacitación, desarrollo curricular y acciones para promover el
bienestar estudiantil. Proporciona a los profesionales de la educación las
herramientas necesarias para entender y atender las necesidades individuales
de los estudiantes, promoviendo un enfoque educativo más personalizado y
efectivo.
Psicología Laboral o psicología ocupacional
La psicología laboral, también conocida como psicología organizacional o
psicología del trabajo, es la rama de la psicología que se enfoca en el estudio
del comportamiento humano en el ámbito laboral. Su objetivo principal es
comprender y mejorar tanto el bienestar psicológico de los trabajadores como
el rendimiento y la eficiencia de las organizaciones.
Esta rama se centra en diversas áreas como la selección y contratación de
personal, la capacitación y desarrollo de los empleados, la motivación y
satisfacción laboral, el liderazgo, la gestión del estrés laboral, la mejora del
clima organizacional, entre otras.
La importancia de la psicología laboral radica en varios aspectos:
1. Selección y contratación de personal:
A través de técnicas y herramientas psicológicas como las pruebas de
evaluación psicológica y las entrevistas conductuales, los psicólogos laborales
pueden ayudar a las organizaciones a seleccionar a los candidatos más
adecuados para determinados puestos de trabajo. Esto tiene un impacto
directo en la productividad y eficiencia de la empresa, al contar con empleados
que se ajustan mejor a las exigencias de sus posiciones.
2. Desarrollo y capacitación de los empleados:
Los psicólogos laborales diseñan programas de formación y desarrollo que
permiten mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores,
potenciando su desempeño y promoviendo su crecimiento profesional. Esto
contribuye al desarrollo del talento dentro de la organización y a su
competitividad en el mercado.
3. Motivación y satisfacción laboral:
Esta rama de la psicología investiga los factores que influyen en la motivación y
satisfacción de los empleados como el clima laboral, la comunicación interna, el
reconocimiento y la recompensa, entre otros. Al comprender estas variables,
los psicólogos laborales pueden brindar recomendaciones y estrategias para
mejorar la satisfacción de los trabajadores, lo que a su vez impacta
positivamente en su compromiso, lealtad y rendimiento laboral.
4. Salud y bienestar en el trabajo:
También se ocupan de la promoción de la salud mental y el bienestar de los
empleados. Esto implica la identificación y manejo de situaciones estresantes,
la prevención de riesgos psicosociales, la gestión del equilibrio entre trabajo y
vida personal, y la implementación de políticas que favorezcan el bienestar
emocional y físico de los trabajadores.
Psicología Social
Por otra parte, entre las distintas ramas de la psicología, tenemos esta que se
enfoca en estudiar cómo los individuos piensan, sienten, interactúan con su
entorno social y cómo los factores sociales influyen en su comportamiento. Se
centra en el análisis de las creencias, actitudes, prejuicios, normas sociales y
cómo estos elementos influyen en la toma de decisiones de las personas.
La psicología social se ha expandido para abarcar una amplia gama de temas
relacionados con la conducta social como la empatía, la conformidad, la
persuasión, la agresión, el liderazgo y la cooperación. Además, juega un papel
importante en el diseño y ejecución de políticas públicas en áreas como la
salud, la educación y el medio ambiente.
La importancia de la psicología social radica en que nos proporciona una
comprensión profunda de cómo funcionamos como seres sociales. Nos ayuda
a entender cómo los individuos se ven influenciados por las normas, la presión
de grupo, las expectativas y los roles sociales, así como cómo se forman los
prejuicios, los estereotipos y los juicios hacia los demás.
Algunos aspectos importantes que se estudian en la psicología social son:
1. Procesos de influencia social:
Investiga cómo las personas son influenciadas por los demás. Esto incluye el
estudio de la conformidad, la obediencia, la persuasión y las normas sociales.
2. Percepción social:
Analiza cómo las personas perciben y forman impresiones de los demás,
incluyendo el estudio de los estereotipos, los prejuicios, la atribución y los
juicios sociales.
3. Relaciones interpersonales:
Examina los factores que afectan a la formación de relaciones como la
atracción, la intimidad, el amor y los conflictos interpersonales.
4. Comportamiento en grupo:
Esta rama de la psicología también estudia cómo los individuos interactúan en
grupos y cómo se forman las dinámicas grupales, la toma de decisiones, el
liderazgo y la cooperación.

La psicología social es relevante en numerosos campos como el marketing, la


publicidad, la política, el trabajo en equipo, el liderazgo y la resolución de
conflictos. En el ámbito del marketing, por ejemplo, la psicología social
proporciona información valiosa para comprender cómo influir en la percepción
y el comportamiento de los consumidores, cómo crear campañas publicitarias
efectivas y cómo diseñar estrategias de comunicación que generen una
respuesta positiva en el público.
Psicología jurídica o forense
Esta rama combina los conocimientos y principios de la psicología con el
sistema legal y judicial.
La importancia de la psicología forense radica en su capacidad para
proporcionar aportes valiosos en situaciones legales y judiciales, tanto en la
prevención del crimen como en la evaluación, tratamiento y rehabilitación de
los individuos involucrados. Algunos aspectos importantes de su aplicación
son:
1. Evaluación psicológica:
Realiza evaluaciones psicológicas para determinar la capacidad mental, la
competencia legal y la credibilidad de los testigos y acusados con el fin de
ayudar a los jueces y jurados a tomar decisiones informadas.
2. Perfilación criminal:
Mediante el análisis de patrones de conducta, la psicología forense colabora en
la elaboración de perfiles criminales que ayudan a identificar y capturar a
delincuentes desconocidos.
3. Testimonio experto:
Los psicólogos forenses pueden ser llamados a declarar como expertos en
casos legales, proporcionando una perspectiva psicológica y respaldando sus
conclusiones con base en investigaciones científicas.
4. Tratamiento y rehabilitación:
Cuando los individuos cometen delitos por razones psicológicas, la psicología
forense ayuda a comprender y tratar los problemas subyacentes para reducir la
posibilidad de reincidencia.
5. Asesoramiento a profesionales legales:
También pueden asesorar a abogados, jueces y otros profesionales del
sistema legal sobre aspectos psicológicos en casos específicos y proporcionar
recomendaciones pertinentes.

La psicología jurídica o forense sería la ciencia que, usando los procedimientos


y los conocimientos de la Psicología, da un diagnóstico sobre la forma de ser
de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las
necesidades del derecho en todas sus vertientes. La psicología jurídica o
forense es una ciencia experimental que apoya y asesora a los jueces.
¿Hasta dónde nos permite llegar la psicología jurídica? Tras un estudio y
evaluación adecuadas, la psicología jurídica puede llegar no solo a entender
los fenómenos de conducta, psicológicos y de tipo relacional que influyen
profundamente en el comportamiento legal de las personas, sino que puede
prevenirlos.
Psicología del deporte
Esta es la rama de la psicología que se centra en el estudio del
comportamiento humano en el contexto del deporte y la actividad física. Su
objetivo principal es comprender y mejorar el rendimiento deportivo, así como
promover el bienestar psicológico de los deportistas.
La importancia de la psicología del deporte radica en que el rendimiento
deportivo no solo depende de la técnica y la condición física, sino también de
factores psicológicos como la motivación, la concentración, la autoconfianza y
la gestión del estrés. Los deportistas con habilidades psicológicas sólidas
tienden a desempeñarse mejor bajo presión y a mantener una actitud mental
positiva, lo que puede marcar la diferencia en competiciones de alto nivel.
Algunos aspectos clave que aborda la psicología del deporte son:
1. Motivación:
Analiza los factores que impulsan a los deportistas a practicar un deporte,
establecer metas y perseverar en su entrenamiento. Esto incluye la motivación
intrínseca (por amor al deporte) y la motivación extrínseca (por logros externos
o recompensas).
2. Autoconfianza:
Trabaja en fortalecer la creencia de los deportistas en sus habilidades y
capacidades para alcanzar metas. La confianza en sí mismos juega un papel
crucial en la toma de decisiones y en la capacidad de enfrentar desafíos y
superar obstáculos.
3. Concentración:
Mejora la capacidad de los deportistas para enfocarse y mantener la atención
en la tarea, evitando distracciones y maximizando la eficacia en la ejecución de
movimientos o estrategias.
4. Control del estrés y ansiedad:
Ayuda a los deportistas a manejar las emociones negativas y el estrés
competitivo, desarrollando técnicas de relajación, respiración y visualización.
5. Trabajo en equipo y liderazgo:
Aborda aspectos relacionados con la comunicación, la colaboración y el
desarrollo de habilidades de liderazgo en contextos deportivos.

La psicología del deporte también es relevante en la recuperación de lesiones,


ya que puede ayudar a los deportistas a enfrentar los desafíos emocionales y
cognitivos que surgen durante el proceso de rehabilitación, mejorando la
adherencia al tratamiento y acelerando la vuelta al deporte.
MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
No son pocos los esfuerzos que se realizan para convertir el caos del
conocimiento psicológico en un corpus teórico bien organizado, sistematizado y
empíricamente validado cumpliendo los criterios del método científico.
Para esto, la psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten
a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma más
óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos
que servirán de base para nuevas hipótesis.
No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y
desventajas. Se trata más bien de escoger el método que mejor se acerque al
fenómeno que queremos conocer. Según sea el objetivo, se empleará uno u
otro. Los siguientes son los más utilizados.

1) Método correlacional
Cuando se habla de correlación, se refiere a la asociación entre dos variables.
Una correlación indica cuántas de las veces en las que se observa un
fenómeno A, se puede observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si se
toman las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” puede surgir la
pregunta si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la
aparición de la otra. Si tras examinar una muestra se encuentra que el
incremento de una se asocia al incremento de otra, se puede hablar de una
correlación positiva.
Esto es útil porque permite realizar predicciones. Sabiendo que el peso y la
estatura correlacionan de forma positiva, cuando se ve a una persona alta se
puede predecir que tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y
hacer una distinción entre asociación y causalidad.
Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una
explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia se razona de un
modo falaz, asumiendo que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa
al otro. Muchas veces se ignora la presencia de terceras variables que median
en la relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir
causalidad se utiliza otro método que se explicará al final del artículo.
Los psicólogos suelen usar el método correlacional para obtener información
acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio.
Por ejemplo, si desean examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el
número de visitas a servicios de urgencias resulta óptimo diseñar un estudio
correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol,
aumentan también el número de visitas.
2) Método descriptivo
Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren describir un
fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus
aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el
fenómeno sin entrar en el porqué, en el cuándo o en el cómo.
Es el método que escogen cuando quieren dar respuesta a preguntas como:
“¿qué actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la
homosexualidad?”. A través de encuestas, estudios de caso y observación
sistemática es posible responder a preguntas no cuantificables. Asimismo,
permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más
minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o
experimentales.

3) Método experimental
Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental
tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través
de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de
laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas
preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas
generan sesgos. Por esto, es el método por excelencia cuando desean obtener
datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita.
Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para generar
conocimiento, es posible generar conocimiento a través de estudios
correlacionales, pero los diseños experimentales permiten un grado de
seguridad y explicación mayor.
En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él
controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una
segunda variable, la variable dependiente.
Por ejemplo, si quieren observar la relación causal entre la administración de
un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizan el método experimental de
estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un
fármaco y al otro un placebo, si miden los síntomas en varios puntos de la
investigación obtendrán datos experimentales acerca de cómo la variable
dependiente “síntomas” desaparece cuando introducen la variable
independiente “fármaco”. Para saber cuánto ha cambiado la variable
dependiente tras la introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes
del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del
experimentador.
4) Estudio con gemelos
En ocasiones los psicólogos emplean métodos que no terminan de caer en una
de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando quieren conocer si la
personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, emplean los
estudios de gemelos. En estos estudios toman gemelos separados al nacer
que crecen en familias diferentes y estudian su personalidad en diferentes
puntos de su vida.
Al cabo de un tiempo, comparan las diferencias entre gemelos y, con una
muestra de gemelos suficientemente grande, pueden hacerse una idea de
cuánto se debe a factores genéticos y cuánto al modo en que los niños son
criados.

5) Modelos informáticos
Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos.
Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en
elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por
ejemplo el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este
proceso tal como piensan que ocurre. Entonces ponen a prueba diferentes
hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones tal como las haría
un humano. No obstante, la validez de este método depende de lo válida que
sea la teoría que lo sustenta.
CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA

Las corrientes psicológicas se comenzaron a generar en el ámbito filosófico,


para luego concentrarse en el estudio de la mente humana de manera
científica. Gracias a cada uno de los aportes, la psicología es una herramienta
indispensable para estudiar y comprender el comportamiento de los individuos,
favoreciendo la creación de las diversas escuelas psicológicas. Las principales
corrientes son:

Psicoanálisis
Precursor: Sigmund Freud.
La corriente del psicoanálisis o psicodinámica, se centra en la idea de que los
movimientos, pensamientos y emociones que forman parte del comportamiento
humano, son el producto de una lucha inconsciente de fuerzas opuestas que
tratan de imponerse unas a las otras. Es una corriente muy criticada debido a
su falta de metodología científica.
Sin embargo, el psicoanálisis ha tenido una gran evolución desde su
surgimiento, gracias a las aportaciones de muchas investigaciones. Por ello,
hoy se habla del psicoanálisis relacional, en donde se explica que la mente se
construye a través de la relación con el otro.
Conductismo
Precursores: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner.
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis como una
oposición a esta teoría. La corriente conductista se centraba en la investigación
de elementos observables del comportamiento. El objeto de estudio debía ser
la conducta y no los procesos mentales. No necesitaban conocer lo que ocurre
en el sistema nervioso al realizar cualquier actividad.
Esta corriente, trataba de buscar leyes científicas que establecieran las
suficientes relaciones de predicción entre el estímulo, considerado como una
variable independiente, y la respuesta, definida como una variable dependiente.

Cognitivismo
Precursores: Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget.
Esta corriente se enfoca en la percepción, la memoria, el razonamiento, el
lenguaje y la planificación. Todos estos procesos mentales no se consideran
medibles, y han sido percibidos siempre como privados. Utiliza conocimientos y
procedimientos creativos de la investigación científica, como la cibernética, la
teoría de la información o la neurofisiología.
El interés primordial de la corriente cognitiva es conocer cómo perciben la
realidad en la que están inmersos los individuos, partiendo de la modificación
de la información que se percibe a través de los sentidos. Actualmente, se
considera como la perspectiva dominante.

Positivismo
Precursor: Auguste Comte
El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus
sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-
científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al
igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales. Se rechaza el
conocimiento introspectivo e intuitivo, así como la metafísica y la teología, en
tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la
experiencia de los sentidos.
Actualmente, en la psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las
cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas
escuelas o enfoques destaca el cognitivo-conductual. Cabe mencionar el
avance de la neurociencia, que aborda temáticas mentales que antes parecían
inescrutables desde un punto de vista naturalista.
Humanismo
Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer
herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco se
fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la distingue es
el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un concepto del
ser humano.
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser
simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que
hacer felices a las personas.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado
mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible
directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación.
Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede ser entendido como un
síntoma de que su orientación es dualista.
Uno de los representantes de esta corriente más conocidos fue Abraham
Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

Fuentes bibliográficas:
• PsicologíayMente.com
• areandina.edu.co
• psicoterapialasal.com
• Wikipedia.org

También podría gustarte