Concepto de Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

SISTEMA DE NIVELACION
Nombre: Juan Cando
Curso: Psicopedagogía Paralelo; A
Materia: Psicología
Fecha: 12-04-2018
Tema: Concepto De Psicología Campos De Acción De La Psicologia
Concepto de psicología
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Campos de Acción de la Psicología

La Psicología Clínica:

Es el campo de práctica e investigación, dentro de la disciplina de la Psicología,


que aplica los principios psicológicos en la evaluación, prevención y
rehabilitación de problemas psicológicos, la inhabilidad, el comportamiento
disfuncional y riesgos de salud conductual, para lograr tanto el bienestar físico
como psicológico. Viene relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas
a una amplia gama de problemas, abordándolos de forma individual o grupal.

La Psicología Clínica es la aproximación a los problemas humanos (individuales


e interpersonales), a través de la evaluación, diagnóstico, consulta, tratamiento,
desarrollo, administración e investigación de programas que se aplican a
numerosas poblaciones que incluyen niños, adolescentes, adultos, ancianos,
familias, grupos, personas discapacitadas, entre otros. Entre los orígenes de
esta área de la psicología se tiene que a mediados del siglo XIX la psicología
como disciplina independiente comienza a aparecer con los aportes de Kraepelin
quien trató de transferir a los problemas psiquiátricos, enfoques experimentales
de la psicología y, por otra, a Freud, quien encaminó a la psicología clínica de
forma distinta, con la terapia psicoanalítica. Por otro lado, Witmer, afirmó la
importancia de hacer una evaluación del paciente antes de empezar un
tratamiento y se preocupó por promover el desarrollo de esta área. Sus estudios
dieron impulsos esenciales a la psicología clínica, los cuales lo posicionaron
como el primer psicólogo clínico. En 1896 atendió en forma clínica el primer
paciente infantil y en el mismo año creó la primera clínica psicológica. Durante el
siglo XIX también influyeron ampliamente las ideas y teorías de Adler, Jung, y
Watson; se crearon y elaboraron las técnicas de evaluación mental y surgieron
las organizaciones profesionales y las publicaciones periódicas.
Psicología de la Educación:

La psicología educativa, es la aplicación del método científico al estudio del


comportamiento de los individuos y grupos sociales involucrados en el ambiente
educativo, en todos sus diversos niveles y modalidades, mediante el desarrollo
de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Los psicólogos de la
educación se dedican a trabajar en los problemas específicos del aprendizaje y
la enseñanza. Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que
afectan al aprendizaje, o que de éste se derivan, independientemente de su
origen personal, grupal, social, de salud u otros, responsabilizándose de las
implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si
procede, con otros profesionales.

La psicología educativa se aplica en las escuelas, para crear un sistema de


aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los
alumnos pueden alcanzar el éxito en sus estudios si siguen procedimientos
adecuados como estructuración de los contenidos programáticos, presentación
de exámenes por unidades, posibilidad de recuperar materias pendientes, entre
otros. Así mismo, los psicólogos especialistas en el área educativa trabajan en
la elaboración e investigación de los programas educativos y material
pedagógico, creando además, programas de formación permanente del
profesorado para mejorar el aprendizaje de la lectura y las matemáticas. En la
actualidad, se interesan cada vez más sobre las formas de aprendizaje, así la
comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de
problemas, la memoria y la creatividad. Hoy en día, las recientes leyes de
integración de los niños con discapacidades, con problemas emocionales o de
aprendizaje han llevado a extender el campo de los psicólogos de la educación.
Entre las áreas de estudio de la psicología educativa, se encuentran la psicología
del desarrollo, la psicología social, la evaluación psicológica y la orientación
vocacional.

La psicología social:

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente


psicológicos y sociales. Estudia el comportamiento de la persona en el seno de
los grupos y organizaciones, así como las interrelaciones que se establecen y la
modificación, en un sentido positivo, tanto de los comportamientos como de
estas interrelaciones.

Esta psicología comprende diversas teorías que pueden ser llamadas Teorías
del Equilibrio, encargándose de estudiar el cambio de actitudes en los individuos,
las conductas de las masas y los fenómenos de grupo. Por ejemplo: si una
audiencia escucha un discurso de una persona respetable, por lo general
esperan ideas con las que estén de acuerdo. De no ser así, la audiencia
desestima al orador o cambia su actitud expresando sus ideas. En fin, los
oyentes modificaran sus actitudes hacia el orador o sus ideas, buscando el
equilibrio.

Del mismo modo las personas tienden a equilibrar sus ideas con sus acciones.
Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la
modificación de los hábitos sociales y el acceso a mayor información. Es el
estudio de cómo interaccionan las personas entre sí, la forma en que perciben y
ven el mundo social. Los individuos pueden relacionarse de forma no
verbal, utilizando signos como expresiones faciales, gestos, entre otras. Gran
parte de la psicología social se ocupa del estudio de la conducta social, en
términos de conformidad o no con las reglas, la autoridad, el comportamiento de
las personas cuando pertenecen a grandes grupos. En consecuencia, los
psicólogos sociales estudian los procesos que las personas utilizan para el juicio
social, incluyendo el estudio de valores personales, creencias culturales y las
formas en que se desarrollan las identidades sociales.

Psicología industrial o psicología organizacional:

El trabajo es una necesidad ineludible del ser humano, el rendimiento en la


fábrica u oficina, los accidentes laborales, la deserción, los estímulos, entre otros,
dependen en gran medida de factores psicológicos. La psicología industrial,
aparte de estudiar las condiciones de trabajo con enfoque psicológico para
adecuarlas al individuo, alcanza su principal desarrollo en la orientación y
selección profesional. En relación a la orientación, su finalidad recae en ayudar
al individuo a encontrar la tarea o estudio que más se adecue a sus actitudes, y
en las que por lo tanto, tenga más posibilidades de triunfo.

Los psicólogos industriales desempeñan diversas tareas en organizaciones


empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos
humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la
entrevista y realización de Test a los candidatos, en la elaboración de cursos de
formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado.

Otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y


publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias. Por
último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y
potencialidades del usuario.

La Psicología jurídica:

La psicología jurídica es definida como aquel sector de la psicología orientado a


aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología surgidos en el
sistema jurídico penal (policía, juzgados tribunales e instituciones, correccionales
para infractores, cárceles e instituciones para menores). La tarea del psicólogo
jurídico estaría orientada principalmente a la evaluación, intervención y
tratamiento dirigidos dentro de los organismos de seguridad del Estado,
tribunales, sistemas penitenciarios, victimas y ciudadanía en general.

La evaluación abarca una acción bastante amplia que implica desde establecer
perfiles de los individuos dentro del contexto penitenciario o jurídico, evaluar la
confiabilidad y validez del testimonio o del dictamen, la presión de grupo y otros
procesos psicosociales, clasificación de los sindicados y condenados, orientado
a futuras intervenciones con fines resocializadores, la extensión del daño
psicológico causado a la victima, a su vez, se puede evaluar las actitudes del
público hacia el sistema judicial en general, con miras a generar un cambio a
este respecto.

La intervención del psicólogo es indispensable para el entrenamiento de policías


y guardianes en cuanto al manejo de situaciones tales como las manifestaciones
y motines y, por supuesto, del estrés causado en estos. Igualmente es necesario
diseñar técnicas de interrogatorio para investigadores con el fin de evitar
violaciones a los derechos humanos, y técnicas de entrevista a jueces para la
recepción de la indagatoria y testimonios. En el tratamiento, el trabajo se
encamina hacia la aplicación de programas de rehabilitación o resocialización
para imputables y no imputables; a remediar problemas psicosomáticos y
conductuales presentes en el personal implicado en la represión y tratamiento
de los delincuentes, y a la realización de psicoterapias a victimas y damnificados
del delito.

En el derecho, la rama penal es la que se ocupa de los delitos, siendo la que


más recurre a la psicología, para estudiar las razones que llevan cada individuo
a cometer delitos. El delincuente, criminal o no, es casi siempre una persona con
desajustes sociales y psicológicos, por lo cual debe ser estudiado, desde el punto
de vista legal con enfoque psicológico. La psicología con esta orientación, y que
tiene como base la psicopatología y psicología social, es la llamada psicología
jurídica, cuyo campo de acción lo ha alcanzado en el análisis y prevención de la
delincuencia juvenil.

La Psicología del Deporte:

De acuerdo a la definición de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la


Psicología del Deporte y la actividad física, es el estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el
deporte, el ejercicio y otros tipos de actividades físicas. Los psicólogos se
encargan de ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para
aumentar su rendimiento; así como a comprender como la participación
deportiva afecta el desarrollo psicológico del individuo, su salud y bienestar
social. Por lo tanto, estudia el comportamiento de los deportistas, entrenadores,
árbitros, padres, directivos, entre otros. En general, la psicología de la actividad
física y del deporte, se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la
actividad física, de todas las edades, sea esta orientada al rendimiento o no.

El psicólogo deportivo elegirá como objeto de estudio, la estructura de la


personalidad del deportista, sus aptitudes, el cumplimiento de normas, sus
motivaciones singulares, el bienestar psico–físico, la percepción, entre otras.
Hoy día todos los entrenadores y deportistas reconocen la importancia de los
factores psicológicos tanto para el desarrollo como para el rendimiento deportivo.
Factores que de hecho intervienen positivamente en el mejoramiento de la
calidad de vida del deportista, su grupo e institución.

GLOSARIBIBLIOGRAFIA
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3.html

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema3a.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

Tema: Biografía y Teorías de platón; Aristóteles


y Rene Descarte
Estudiante: Juan Cando.
Profesora: Dra/Psico.Cl. Alexandra Moreno
Paralelo: A
FECHA: 10-04-2018
PERIODO: ABRIL- AGOSTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

Tema: Historia De La Psicología


Estudiante: Juan Cando.
Profesora: Dra/Psico.Cl. Alexandra Moreno
Paralelo: A
FECHA: 05-04-2018
PERIODO: ABRIL- AGOSTO
Aristóteles definió el estudio de la comunicación como la búsqueda de "todos los medios de persuasión
que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un
orador

Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que
se tengan al alcance para hacernos entender.

Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e


interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez
responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.

William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más
individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas
las relaciones humanas.

André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada


experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.

También podría gustarte