Semana 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Primer parcial

Semana 1

¿Qué se entiende por desarrollo? – García


PE  La Psicología Evolutiva estudia el desarrollo humano, espacialmente la etapa infanta
juvenil. Desarrollo implica un patrón de cambios progresivos q comienza con la concepción y
continua a lo largo de la vida, producto del crecimiento físico, maduración y experiencia del
sujeto

Los psicólogos del desarrollo tratan de describir y predecir este patrón de cambio y de explicar
cómo a la maduración y el crecimiento se ven modelados por la experiencia del sujeto

“El niño como objeto de estudio de los distintos modelos teóricos” – Pizzo
Los niños existieron en todas las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha
transformado es como se concibe a este en distintos momentos de la historia y contextos
culturales.

Niño  sujeto singular y sostén de las representaciones de la infancia

La Niñez  es resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aun en curso

A fines del 1800 se introduce la escolarización y el niño comienza a ocupar un nuevo lugar en
la sociedad: LA ESCUELA

En la PE se diferencian 2 modelos teóricos:

- Organicista: el sujeto se concibe como ser activo. Da cuenta de aquello que sucede en
el desarrollo de manera explicativa. Constructivista. En él es imposible la predicción
exacta del cambio. De hecho, el cambio es visto como una propiedad de los
organismos y un proceso permanente

- Mecanicista: apunta a pensar al sujeto como una maquina donde hay un estimulo y
una respuesta. Conductista. En él posible predecir el cambio y dicho cambio se explica
en base a hechos anteriores y separados de él

Teorías evolutivas  Formulaciones de Freud, Vigotsky y Piaget  Proyectos más


ambiciosos para el estudio del desarrollo humano

Tanto Freud, Vigotsky y Piaget constituyen un sistema teórico coherente, el interés por
estudiar el desarrollo de sus estudios, proponen un sujeto activo y hacen énfasis en el proceso
más que en resultado

Freud: a partir del descubrimiento del Icc y la sexualidad infantil plantea una teoría genética en
la que dice que la historia del individuo en sus primeros años es fundamental para
comprender el funcionamiento adulto
Piaget: se centra en el sujeto epistémico y no en el psicológico. Su proyecto es indagar el
desarrollo para explicar las funciones mentales por su modo de formación, es decir, la
ontogenia puede caracterizar, según él, las leyes que rigen el conocimiento general y no solo la
niñez

Vigotsky: plantea que el mecanismo del cambio evolutivo se basa en la sociedad y la cultura. A
partir de este enfoque, busca la explicación en la historia y en el desarrollo  un
comportamiento solo puede ser entendido si se estudia su historia

Historia de la Infancia y del juguete – Moreno


Moreno llama infancia al conjunto de intervenciones institucionales que, actuando sobre el
niño real y su familia, producen lo que cada sociedad llama “niño”. Podría decirse que “niño”
es el producto de los efectos de la infancia sobre una materialidad biológica.

La niñez es un fenómeno mutable, va variando de acuerdo a la concepción de infancia de cada


cultura

La plasticidad del niño  La conformación  es un tipo de transmisión de padres a hijos que


involucra tanto la plasticidad de los niños como la práctica de la crianza. En nuestra especie, la
conformación se ve favorecida por el hecho de que, a diferencia de los demás vertebrados, el
humano nace sin que su sistema nervioso se haya terminado de conformar, razón por la cual el
cachorro sapiens es especialmente vulnerable, y se conforma (es decir, termina de desarrollar
su sistema nervioso durante la época de la crianza)

El objetivo capital de un niño es suscitar el interés de sus padres captando los lineamientos
del deseo de sus padres sobre él y fingir ser su objeto

Infancia del medioevo: no había escuela. No se representaba a los niños y, cuando había q
hacerlo por cuestiones religiosas, cristo aparece como adulto en miniatura sin ninguna
similitud con lo q hoy concebimos como niño. Los niños eran concebidos como inmaduros y no
merecedores de n trato especial. La infancia era un estado q había que “soportar” para llegar a
la adultez. Se creía q los niños no tenían alma

Infancia en la modernidad: hay colegios, sistemas de vestimenta. El niño es concebido como


inocente y se lo cuida e instruye para q se forme bien. Es una promesa para el futuro. EL niño
juega a lo que los padres educadores establecen y aprende dentro de los moldes establecidos.
EL paradigma de la modernidad fue el niño Jesús del renacimiento como niño sensual q mira y
toca a su madre con ternura

Infancia en la actualidad: Se va apartando de lo q de ellos se espera en una concepción


moderna. No responde al ideal de conciencia de la modernidad. El niño da muestras de
resistencia a ser considerado un “vaco por llenar con contenidos adultos”. Se libera de las
ataduras q la sociedad le pretende imponer. La escuela es un lugar de provisión de
herramientas tecnológicas para conectarse con el universo informático

Infancia como fábrica de sujetos  La infancia resulta perfectamente adecuada para producir
sujetos aptos para sostener aquella inmovilidad.
- En la edad moderna: Adulto – adulto  el niño entra en la cadena como adulto q solo
debe preservar la continuidad

- En la modernidad: Adulto – niño  el niño puede progresar y ser en un futuro lo q el


adulto no ha logrado en el presente

- En la actualidad: medios – niño – adulto/niño  los medios optimizan el proceso de


ingreso y transmisión de la información. EL niño se convierte en un vehículo a través
de cual penetran sustituciones de una red informática q impacta en todos los
habitantes. Adulto es instruido cerca de las novedades del mundo de hoy por el niño

Introducción a la historia, los conceptos y métodos – Palacios


Palacios  La PE se ocupa de la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo

Dos rasgos que permiten diferencias a las Psicología evolutiva de las otras disciplinas:

1) Psicología evolutiva se ocupa de cambios de carácter normativo o cuasi normativo, que


no poseen los cambios de los que se ocupan otras disciplinas.
Normativo: significa que los procesos son aplicables a todos los seres humanos o a
grandes grupos de ellos. (Ej. La mayoría de los miembros de una cultura determinada
en un momento histórico dado).
Lo normativo o cuasi normativo: son las transiciones evolutivas y los procesos de
desarrollo.
Hechos idiosincráticos, se oponen a los normativos. Se refieren a lo que es propio de
determinados individuos, sin que pueda considerarse que caracterizan a todos ellos o
a grupos importantes.
Por ejemplo: es normativo el ingreso a la escuela y las relaciones con los compañeros,
aunque no es normativa la forma en que esas relaciones transcurran para cada uno.
Otro ejemplo: una niña que no entiende nada del lenguaje que se dirige a los dos
años, sino que parece seguir sin entenderlo un par de años más tarde, se trata de un
hecho idiosincrático, pues lo normativo es que la comprensión del lenguaje no deje de
incrementarse a partir del primer año.

2) Los cambios de los que se ocupa dicha disciplina tienen relación con la edad que
habitualmente no existe en las otras disciplinas interesadas por el cambio

Definición de PE: es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una
cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su
concepción hasta su muerte

La PE propone 3 objetivos:

- Describir (identificar y detallar el cambio)


- Explicar (interpretar el proceso)
- Predecir (respecto a el proceso)
Edad: períodos en los que dividimos al desarrollo humano.

Maduración: cambios psicológicos vinculados a la edad. Cuando nacemos, nuestro cerebro,


sistema nervioso, músculos tienen un cierto nivel de desarrollo, pero se encuentra en un
estado evolutivo muy incipiente

Cultura: Conocer la cultura de una persona parece insuficiente ya que algunas no son muy
estables y cambian muy lentamente, y en otras los cambios son más sustanciales y acelerados.

Momento histórico: en el que se produce el desarrollo humano en el interior de una


determinada cultura, por ej. Escolaridad obligatoria

GRUPO SOCIAL: Estilos de relación, acceso a experiencias, etc.

RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO: Genotipo, edad, y contextos individuales de


desarrollo,

Freud  En la teoría psicoanalítica, el bebé pierde su alma inocente porque Freud se la llena
de instintos, en forma de pulsiones. Se trata de pulsiones sexuales, de una energía (libido) que
busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales. Como la realidad opone frecuente
resistencia a la satisfacción inmediata de estas pulsiones, en la primera infancia aparece el Yo
para canalizar esa satisfacción de manera socialmente aceptable. El Yo es mediador entre los
deseos del Ello y la realidad. Frente al carácter desordenado del Ello, el entorno social del niño
impone toda una serie de costumbres, normas, creencias y valores que dan lugar al Super Yo
(entre los 3 y los 6 años). La base de esta teoría es que a medida que los niños crecen van
apareciendo nuevas zonas erógenas. Entonces Freud ve el desarrollo psicológico como una
sucesión de estadios (oral, anal, fálico, latencia genital)

Piaget  elabora una teoría del desarrollo psicológico como una secuencia de estadios que
llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia, donde se supone
que, con el acceso a la adultez, se han terminado los grandes cambios evolutivos. La obra de
Piaget se centra en el desarrollo intelectual, siendo su objetivo fundamental tratar de
describir y explicar cómo se produce el tránsito del ser biológico, que es el bebé humano
recién nacido, al conocimiento abstracto y altamente organizado que encontramos en el
adulto

Conceptos básicos de Piaget:

- Esquema: estructura general de acción que se conserva en el curso de sus


repeticiones. Se trata al principio de acciones pautadas biológicamente que luego se
van diversificando y dando lugar a nuevas conductas que además se integran en
acciones más complejas.

- Asimilación: Una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto


sobre el que inicialmente se formó, pero también con todos aquellos que se dejen
tratar de la misma manera, es decir, que se dejan asimilar al esquema.

- Acomodación: Cuando un esquema no es capaz de responder a las características de


un objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea, se hace entonces necesario
modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio con lo que la conducta se
diversifica y la adaptación mejora.

- Estructura: En cada momento del desarrollo, cuando los esquemas de que dispone el
niño guardan una cierta relación entre sí, todos ellos pertenecen a un mismo nivel de
funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad, formando una estructura.

- Estadio: Refiere a cada uno de los niveles de complejidad o niveles estructurales


(sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal).

- Constructivismo: Conocer es entonces construir respuestas, transformar esquemas. La


actividad del sujeto sobre los objetos obliga a encontrar respuestas nuevas para los
nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo
proceso de adaptación

Controversias conceptuales:

Herencia – Medio: Esta controversia está vinculada a la discusión entre lo heredado y lo


adquirido. Es decir, si el desarrollo tiene que ver con variables innatas o con construcciones
vinculadas a las experiencias con el medio. El foco de la discusión refiere, por un lado, a la
transmisión a través de la herencia de las características que tienden a hacernos semejantes.
Por otro lado, a la posible transmisión hereditaria de características psicológicas de padres a
hijos, características que tienden a hacernos diferentes a unos de otros.

Sincronía – Heterocronía: Esta controversia refiere a como se piensa la estructura de la mente,


es decir, su funcionamiento. La sincronía dice q los estadios evolutivos ocurren
consecutivamente, hay una cronología predecible. La heterocronía que dice que hay una
interdependencia entre los estadios, q no se puede pensar en algo consecutivo, el desarrollo
no es homogéneo, es heterogéneo, donde cada contenido tiene su propia trayectoria y su
cronología y velocidad especifica. Actualmente se acepta la idea de que es sincrónico en
algunos dominios y heterocromo en otros, aunque las conexiones entre los dominios sin duda
existen.

Continuidad – Discontinuidad: Esta controversia está vinculada a la noción de tiempo. La


discusión reside en si existe una continuidad o discontinuidad en el desarrollo de los
individuos, es decir, si el desarrollo es un proceso de cambio continuo o existen puntos de
quiebre. Sin dudas hay cambios en nuestro psiquismo, pero también hay una cierta
continuidad que hace de nosotros realidades identificables en nuestra singularidad a lo largo
del desarrollo individual

Métodos y diseños para la investigación evolutiva

a) Observación sistemática: Permite registrar las conductas tal y como se producen bien
en un contexto natural (patio de recreo) o en torno a situaciones estructuradas (como
cuando se le pide a un padre que construye un rompecabezas con su hija).
b) Método psicofisiológico: Exploran las relaciones entre aspectos psicológicos y
biológicos del organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones (por
ejemplo, la salida de la madre de la habitación en la que está con el bebe) se traducen
en reacciones fisiológicas cuantificables (temperatura de la piel, indicador de su estado
emocional, actividad cerebral o ritmo cardiaco).

c) Resolución de problemas estandarizados: Se plantea una misma situación a diferentes


sujetos, con las mismas instrucciones, restricciones del tiempo que responde y se
anota la ejecución de cada uno.

d) Entrevistas clínicas: Se trata de entrevistas semi-estructuradas en las que las


preguntas se van ajustando a las respuestas que el sujeto va proporcionando. El
entrevistador tiene en su mente determinadas hipótesis y va orientando su
interrogatorio para verificar si la hipótesis es o no correcta. El interrogatorio es abierto
y guiado por las hipótesis particulares que el entrevistador se vaya formando.

e) Cuestionarios – test, auto informes: Respuestas a series de preguntas ordenadas de


acuerdo con un determinado propósito y con diferentes grados de estandarización, de
estructuración interna y de sistemas de categorización de las respuestas.

f) Estudios de casos: Análisis de casos singulares en los que los aspectos cualitativos e
idiosincrásicos se consideran fundamentales.

g) Descripciones etnográficas: Implican observación participante, anotaciones hechas


sobre la marcha y su posterior elaboración para tratar de componer un cuadro con los
fragmentos de observación

Tipos de diseños evolutivos: (lo q la convierte en una invst. evolutiva)

- Longitudinal: se estudia los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de
analizar cómo evolucionan las características objeto de análisis. Son los únicos que
permiten analizar el cambio interindividual. Es costoso, posibilidad de abandono de la
inv. Por parte del niño, el niño ya predice las respuestas, es un experto en responder.

- Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de


analizar cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas.
Este diseño no permite hacer el seguimiento de los cambios intra-individuales pero
tiene la ventaja de su rapidez y economía comparado con el diseño longitudinal. Piaget
lo uso.

- Secuencial: estudia las mismas variables en generaciones distintas, puede ser por
momentos transversal y por otros longitudinal, tiene la ventaja de que ve los
desarrollos por edades. De la misma edad, pero en generaciones distintas, por eso es
secuencial
Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis – Bleichmar
La noción de subjetividad alude a aquello que remite al sujeto. Sirve para designar a un
individuo en tanto es a la vez observador de los otros. Está atravesada por el contexto
sociohistórico en el cual el sujeto está inmerso y por los modos históricos de representación
con los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación
de sujetos. La formación de la subjetividad, está regulada por la socialización.

Bleichmar plantea a la producción de subjetividad como un componente fuerte de la


socialización q ha sido regulada a lo largo de la historia de la humanidad por los centros de
poder que definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema y conservarse a sí
mismo

Constitución de la singularidad humana: El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber


planteado por primera vez en la historia del pensamiento que es posible que exista un
pensamiento sin sujeto y que ese pensamiento no esté en el otro transcendental ni en ningún
lugar particularmente habitado por conciencia o por intencionalidad

En la Argentina actual, la depredación económica que tuvo como efecto la desocupación, la


marginalidad y la cosificación, entre demás cosas, ha llevado procesos severos de
deconstrucción en la subjetividad.

También podría gustarte