El documento describe la historia de la Cruz de los Milagros en Corrientes, Argentina, incluyendo que se conmemora cada 3 de mayo, el contexto de su fundación y traslado, y el milagro de que no se quemó cuando fue incendiada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas5 páginas
El documento describe la historia de la Cruz de los Milagros en Corrientes, Argentina, incluyendo que se conmemora cada 3 de mayo, el contexto de su fundación y traslado, y el milagro de que no se quemó cuando fue incendiada.
El documento describe la historia de la Cruz de los Milagros en Corrientes, Argentina, incluyendo que se conmemora cada 3 de mayo, el contexto de su fundación y traslado, y el milagro de que no se quemó cuando fue incendiada.
El documento describe la historia de la Cruz de los Milagros en Corrientes, Argentina, incluyendo que se conmemora cada 3 de mayo, el contexto de su fundación y traslado, y el milagro de que no se quemó cuando fue incendiada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria.
COFORMADOR: Daniela Gomez
RESIDENTE: Emilce Meabrio CURSO: 5° FECHA: UNIDAD PEDAGOGICA: Ciencias Sociales EJE: La sociedad a través del tiempo. CONTENIDO: Conocer el contexto histórico de la Cruz de los Milagros, partiendo desde la fundación de Corrientes y el Milagro de la Cruz. OBJETIVOS: Conocer el contexto histórico de la “Cruz De Los Milagros”. MOTIVACION -Iniciar la clase realizando preguntas indagatorias a cerca de las clases pasadas. ¿Cuándo se fundó la ciudad de corrientes y por quién? ¿Saben que paso luego de su fundación? ¿Qué se conmemora cada 3 de mayo? ¿Qué significado tiene la palabra milagro? -Registrar sus respuestas en la pizarra. -seguidamente se va a utilizar el proyector para presentar un video referente a la historia de la “Cruz de los milagros” https://web.facebook.com/watch/? v=837973701555123. -Antes de proyectar el video se va a pedir a los alumnos que tengan en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Qué paso a semanas de la fundación de la ciudad de corrientes? ¿Cómo se llama la madera con el que estaba hecho la cruz de los milagros? ¿Quién lo incendio, porque lo hizo y que paso con él? -Posterior al video se hará hincapié a las preguntas anteriores, para promover la participación de los alumnos. Desarrollo -Luego el docente expondrá un breve relato del porqué, se conmemora el Día De La Cruz De Los Milagros cada 3 de mayo. El 3 de mayo de cada año se conmemora el día de la Cruz de los Milagros, símbolo venerado en la provincia de Corrientes: La Fiesta de la Cruz de los Milagros se celebraba en el día de la fundación de la ciudad de Corrientes, el 3 de abril. A partir de 1806, por disposición del obispo Benito de Lué y Riega, comenzó a celebrarse el 3 de mayo de cada año, a fin de evitar coincidencia con el comienzo de la Semana Santa. En la actualidad, ambas fechas significativas se aprovechan para enmarcar el Mes de Corrientes. El “mes de Corrientes” transcurre entre esas dos fechas significativas: la Fundación de Corrientes (3 de abril) y la Fiesta de la Cruz de los Milagros (3 de mayo). -Seguido de la explicación se trabajará con el texto “El milagro de la Cruz” que se encuentra en el libro “Corrientes y yo”
-Se realizará las siguientes lecturas del texto.
Lectura en voz alta por, los alumnos. Lectura modelo por la docente, realizando pausas para realizar explicación de cada párrafo. -Después de la lectura responder las sucesivas preguntas en el pizarrón, con el grupo clase. ¿Cuándo sucedió el milagro de la cruz? ¿Por qué incendiaron la cruz? ¿En qué fecha sucedió la muerte del aborigen, como ocurrió? ¿Actualmente donde se encuentra ubicado el templo de la cruz de los milagros? En la carpeta. -Plasmar en la carpeta las preguntas y respuestas realizadas en el pizarrón. - Ilustrar la cruz de los milagros. “El milagro de la cruz” La Fiesta de la Cruz de los Milagros se celebraba en el día de la fundación de la ciudad de Corrientes, el 3 de abril. A partir de 1806, por disposición del obispo Benito de Lué y Riega, comenzó a celebrarse el 3 de mayo de cada año, a fin de evitar coincidencia con el comienzo de la Semana Santa. En la actualidad, ambas fechas significativas se aprovechan para enmarcar el Mes de Corrientes. El “mes de Corrientes” transcurre entre esas dos fechas significativas: la Fundación de Corrientes (3 de abril) y la Fiesta de la Cruz de los Milagros (3 de mayo). Las Actas Capitulares (registros oficiales del Cabildo Civil) de Corrientes registran, a partir del año 1660, procesiones hechas con las imágenes de Nuestra Señora de la Merced y de la Virgen de Rosario hasta la Ermita de la Cruz de los Milagros, que se encontraba emplazada en la zona llamada Arazatí (hoy bajada del Puente General Belgrano). La Cruz de los Milagros es venerada allí hasta el año 1730. Para salvar a la Cruz de los ataques de tribus nómadas y tenerla un poco más cerca, pueblo y autoridades la trasladan al Solar actual el viernes 10 de marzo de 1730. Para cobijarla construyen una primera capilla. Por el deterioro de ésta, en 1808 se inaugura una nueva. Casi cincuenta años después, se mejora esa capilla y se le agregan algunas cosas, como por ejemplo un campanario. Y el 1º de enero de 1914 comienza a funcionar la parroquia Santísima Cruz de los Milagros, que el 19 diciembre del año anterior creara Monseñor Niella. En los detalles del acontecimiento milagroso, la tradición no es unánime. Nos habla, por un lado, de un milagro ocurrido en fecha cercana a la fundación de la ciudad:los españoles construyen en Arazatí, un fuerte como base para la explotación de la zona. En las cercanías del asentamiento, los conquistadores colocan una cruz armada con dos trozos de urunday. Grupos de aborígenes atacan a los españoles. Los aborígenes, que no pueden vencer a un puñado de hombres, e interpretando que la cruz sería el hechizo que los protege, procuran incendiarla, pero, aunque insisten una y otra vez, la cruz no entra en combustión. El milagro de la cruz consistiría, entonces, en su incombustión. Por otro lado, la tradición agrega a la incombustión, un rayo que habría acertado y matado a los incendiarios aborígenes, por lo que el resto habría interpretado una intervención divina en favor de los españoles y, en definitiva, en favor de la paz. También se habla que en lugar de un rayo, habría sido tiro de arcabuz - interpretado como un rayo- procedente igualmente de la divinidad. A lo largo de la historia son muchos los que han interpretado que el milagro -más que la presencia de un rayo, de un arcabuz, y de la misma incombustión- sería la paz. Que la posibilidad de que españoles, criollos y aborígenes pudieran establecer una convivencia, con muchas dificultades, pero hacia una progresiva pacificación. Lo cierto es que este acontecimiento, en aquel rincón solitario de la tierra, impulsó a alcanzar la reducción pacífica de las numerosas tribus que poblaban la región para incorporarlas, paulatinamente, a la civilización cristiana. Los aborígenes se sintieron tocados por lo sobrenatural y aceptaron a los conquistadores como a amigos, como a aliados portadores de una nueva forma de vida. Las tribus, que contaban con miles de guerreros, depusieron las armas, aceptaron la tutela de los colonizadores, sus enseñanzas, su cultura. Mezclaron su sangre con la española y formaron las nuevas generaciones que, conservando su idioma, su indoblegable amor a la libertad, aunaron esfuerzos y avanzaron por los caminos del progreso venciendo todas las dificultades encontradas a su paso. Conquistadores y conquistados conservaron la Cruz de los Milagros como lazo de unión que la tradición exaltó, y el pueblo del pasado y del presente la respeta y venera como una reliquia en la que está condensada el alma correntina: el pasado heroico, el presente halagüeño y el porvenir auspicioso. Cada año, el 3 de mayo, los correntinos tenemos la dicha de celebrar la fiesta de la Cruz de los Milagros. En las vísperas, el 2 de mayo, cuando empieza a caer la noche, se practican las luminarias: en nuestras casas encendemos siete velas por “las siete puntas” de la ciudad de Corrientes y para honrar a la Cruz que la protege. El 3 de mayo participamos con entusiasmo de las distintas celebraciones, especialmente de la procesión y posterior misa. Se trata, nada más y nada menos, de la Cruz que acompaña la historia de la ciudad de Corrientes desde sus comienzos.