1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es la Sociología Criminal?

Por Héctor SOLIS QUIROGA, del


Instituto de Investigaciones Sociales.

1 c.·Existe la Sociología Criminal? Es frecuente observar que los auto-


• res norteamericanos hablen, en los libros de Sociología general,
de una parte que llaman Criminología. En cambio, rara vez se encuentra
una mención a la Sociología Criminal. Esto ha dado lugar a que, las
personas influenciadas por tal pensamiento, incurran en la confusión de
considerar que la Sociología Criminal es equivalente a la Criminología.
Por otra parte, la difícil cuestión de los límites entre campos conexos
del conocimiento y la diversa amplitud que cada autor concede a las
ciencias mencionadas, hace casi imposible definir el contenido propio de
cada una, lo que parece haber llegado a afectar al reconocimiento de la
existe'ncia de la Sociología Criminal.
Como ejemplo de lo anterior podemos citar a L. L. Bernard,1 que
al mencionar los campos de la Sociología, en una lista coloca: Crimi-
nology and Delinquency entre Social Pathology y Penology. En ningún
momento menciona a la Sociología Criminal. Esta posición es seguí~
da por otros autores, entre los que se encuentra Donald Cressey,2
quien examina la extensión de la Criminología y del objetivo de los so-
ciólogos en el campo de ésta, pero tampoco menciona a la Sociología
Criminal.
Con excepción, Parmelee 3 sí la distingue, al decir que las se'is prin-
cipales ramas de' la ciencia criminológica son: 1 ) Naturaleza y evolu-

Bernard, L. L.: The Fields and Methods of Sociology. Farrar & Rinehart.
New York, 1934. Pág. 12.
·2 Broom, Leonard y Zelznick, Philip: Sociology. Row, Peterson and Co. Illi-
nois, 1955. Pág. 600. Capítulo Plahorado por Donald Cressey.
3 Bernard, L. L.: Op. cit. Capítulo elaborado por Maurice Parmelee. Pág. 175.
252 Revista Mexicana de Sociología

ción del crimen; 2) Sociología criminal; 3) Antropología criminal;


4) Psicología criminal; 5 ) Jurisprudencia criminal y 6) Penología.
Entre los autores germanos está Von Liszt, 4 que coloca la Sociología
Criminal al lado de la Biología Criminal o Antropológica y dentro de la
Criminología como teoría del delito. También Bonger, 5 que afirma que
"La Criminología es una ciencia compleja. Se compone de: !.-Antro-
pología criminal. . . 11.-Sociología criminal."
Por otra parte, Luis Jiménez de Asúa, 6 afirma que la Criminología
incluye a la Antropología y Biología criminales, a la Psicología criminal,
a la Sociología criminal y a la Penología.
Además, otros autores como Cajías,7 y Soler,8 reconocen también
que los campos de' la Criminología y de la Sociología Criminal no son
exactamente coincidentes. Para el último, la Criminología es sólo una
hipótesis de traba jo y no una entidad científica autónoma.
Es, pues, indudable que existe la Sociología Criminal como ciencia
no autónoma, independiente de su ubicación dentro de la Sociología
general o dentro de la Criminología, y que contribuye al examen del
problema social de la criminalidad, con extensión diferente de la Crimi~
nología y de la Sociología ge·neral.

2. Concep,to y definición de Sociología Criminal. Se llama So-


ciología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el
real acontecer colectivo y busca su comprensión, su entendimiento me-
diante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se
califica de criminal, porque' concreta su estudio a los hechos delictuosos,
sólo que considerados en su masa o su totalidad. Ya Recaséns Siche's, 9
afirma que hay hechos sociales en que los hombres se asocian y otros
que "entrañan oposición, antagonismo, conflicto, lucha y disociación".
Entre éstos hay algunos de mayor significación negativa, se·a por el daño

4 Liszt, Franz Von: Tratado de Derecho Penal. Editorial Reus. Madrid, 1927.
Tomo II. Pág. 8.
5 Bonger, W. A.: Introducción a la Criminología. F. C. E. México, 1943.
Pág. 47.
6 Citado por Cuevas del Cid, Rafael: Introducción al Estudio del Derecho
Penal, Imprenta Universitaria. Guatemala, 1954. Pág. 62.
7 Cajías, Huáscar K.: Criminología. Editorial Juventud. La Paz, Bolivia, 1955.
Tomo I. Pág. 49.
~ Soler, Sebastián: Derecho Penal Argentino. TEA. Buenos Aires, 1953. To-
mo I. Págs. 34-35.
9 Rr,c.aséns Siches, Luis: Sociología. Editorial Porrúa, S. A. México, 1956.
Págs. 359 y ss.
(.° Qué es la Sociología Criminal? 253
que causan, o por la alarma y reprobación social que provocan y que
por ser violatorios del mínimo de los mínimos de moralidad que la so-
ciedad exige, han sido ,incluidos entre los que sancionan las leye·s pena-
les, calificándolos de criminales. Estos son los que como hecho so-
cial estudia la Sociología Criminal, sin detenerse en lo •individual, pues
aprovecha las conclusiones de otras disciplinas que se han ocupado
de ello.
El fundador de la Sociología Criminal, Enrico Ferri, 1 º dice que la
sociología general "se subdivide en un cierto número de ramas particu-
lares" y que "las sociologías particulares se desenvuelven en dos direc-
ciones distintas ... estudiando las unas la actividad humana normal. ..
y las otras la actividad humana antisocial o antijurídica" ... y que "so-
bre el fundamento común de la Sociología general. . . se distinguen de
un lado la sociología e·conómica, jurídica y política y de otro la sociolo-
gía criminal". De ello se desprende que para Ferri, nuestra disciplina
forma parte de la Sociología general y no de la Criminología como
afirman los autores citados previamente. En igual sentido se pronuncia
el Diccionario de Sociología 11 al decir que "La Sociología Criminal,
pues, es una aplicación de la Sociología general a los fenómenos espe-
cíficos de la delincuencia".
Es inconcuso que dentro del real acontecer colectivo hay fenómenos
disociativos entre los cuales existen unos de excepcional importancia, que
consisten en la violación de preceptos de profundo valor humano. Al-
gunas de tales violaciones están tipificadas en las leyes penales y, cuando
toman realidad ( sin prejuzgar de su moralidad o inmoralidad), se dice
que se ha cometido un delito cuyo autor es un ser humano a quien se
llama delincuente o criminal. A la Criminología le toca examinar la
totalidad de causas y efectos, individuales o sociales, de tal conducta,
registrándolos y describiéndolos en su realidad; pero su orientación
puede cambiar, bien hacia el estudio del fenómeno individual, concre-
tamente conside'rado ( delito y delincuente), o bien hacia el examen
del conjunto, llamado delincuencia como fenómeno social, masivo o
colectivo real. En este último caso, entra en función la Sociología Cri-
minal, zona interme'dia de dos ciencias causal explicativas: una que
tiene gran amplitud: la Sociología general y otra más restringida que
es la Criminología.

°
1 Ferri, Enrico: Sociología Criminal. Centro Editorial de Góngora. Madrid,
sin fecha. Tomo 11. Págs. 335-336.
11 Diccionario de Sociología. F. C. E. México, 1949. Pág. 282.
254 Revista Mexicana de Sociología

Como la Sociología general es una ciencia de la realidad que estu-


dia las interacciones entre· individuos o grupos, su sentido y sus conexio-
nes de sentido ( en que, con justicia mucho insiste Recaséns Siches), la
Sociología Criminal debe estudiar también estos puntos, sólo que toman~
do en cuenta principalmente el sector de la población que' ha reaccio-
nado violando la Ley Penal. Pero como no se puede separar lo crimi-
na, siempre interpersonal, del re'sto de la vida social, se convierte en el
principal interés del estudio, dentro de una sociedad y tomándola como
fondo.
La Sociología Criminal estudia, pues, la realidad del acontecer en-
minal colectivo, masivo, estática y dinámicamente, considerando sus
causas exógenas y endógenas, y sus efectos.
La Sociología Criminal es la rama de la Sociología general que es-
tudia el a.contecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto
en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con
otros hechos sociales.

3. Contenido de la Sociología Criminal. Ferri 12 dice que "la


antropología (para e·I estudio de los hechos orgánicos y de los hechos
psíquicos), y la estadística criminal, de una parte y de otra e1 derecho
criminal y penal, no son más que capítulos especiales" de la Sociología
Criminal, con lo que nosotros no podemos estar de acuerdo, ya que no
todo lo que comprende la antropología, la psicología, la estadística,
el derecho penal y otras oiencias puede ser estudiado dentro de nuestra
disciplina; el hecho de que tales ciencias puedan aplicarse' a lo criminal,
no nos permite afirmar que, ya aplicadas, sean capítulos especiales de la
materia que estudiamos.
Para Carrancá y Trujillo 13 "La Sociología Criminal estudia, en su
rama biosociológica, los caracteres individuales del delincuente con el
fin de determinar las causas de su delito y su grado de te•mibilidad
social; en su rama jurídica estudia la legislación preventiva y represiva
de la delincuencia. . . Comprende, como se ve ... , el con junto de las
disciplinas criminológicas, inclusive el Derecho Penal ... "
Tampoco podemos e'star de acuerdo con ello, por las razones ya
apuntadas arriba, y, además, porque a la Sociología no le interesan los
casos particulares sino en cuanto son parte del fenómeno colectivo, tam-

12 Ferri, Enrico: Op. cit.


13 Carrancá y Trujillo, Raúl: Derecho Penal Mexicano. Librería Robredo.
México, 1950. Tomo l. Págs. 32-33.
e" Qué es la Sociología Criminal? 255
poco le interesa la "temibilidad social" del delincuente, sino los hechos
criminales en su masa o conjunto. El concepto de temibilidad social
es individual y, por ello, no es de la Sociología, sino de la Criminología,
siempre con miras hacia la Política criminal, particularmente en su ca-
pítulo de prevención. Siendo la Sociología una disciplina causal expli-
cativa y táctica, no vemos la razón para que incluya disciplinas norma-
tivas como el Derecho Penal.
Por otra parte, el mismo autor 14 dice que: "Hay que diferenciar
las causas de cada delito y las causas de la criminalidad. Estas. . . cons-
tituyen el material propio de la Sociología Criminal ... " Es indudable
que en esta última opinión no le falta la razón, pero es claro que las
causas de' la criminalidad no constituyen el único material propio de
nuestra materia.
Luis Garrido 15 estima, muy acertadamente, que a la Sociología Cri-
minal le corresponde "investigar la gestación y desarrollo del delito,
relacionándolo con los factores y productos colectivos e·n cuanto lo con-
dicionan y también le toca precisar los efectos que a su vez produzca
el delito, tanto en la estructura como en la dinámica social ... "
Para Manzini,1 6 nuestra disciplina es "la doctrina de la criminali-
dad, descrita e·n su estado actual, en la historia, en los elementos cau-
sales, en la eficacia de la reacción colectiva que encuentra y en su
profilaxis social". No creemos que la profilaxis social, como proyección
de política a desarrollar, pertenezca a nuestra ciencia de la realidad
social criminal.
Para Von Liszt,11 esta materia debe "describir el crimen como acon~
tecimiento de la vida social, examinarla en su conformación, así como
en sus condiciones sociales".
Según el Diccionario de Sociología,1 8 ,estudia el delito como fen~
me'no social, "la criminalidad en toda su complejidad y la pena en
cuanto reacción social, en sus orígenes, evolución y significación" "es
una aplicación de la Sociología general a los fenómenos específicos de

14 Carrancá y Trujillo, Raúl: Principios de Sociología Criminal y de Dere-


cho Penal. Imprenta Universitaria. México, 1955. Pág. 14.
15 Garrido, Luis: Discurso pronunciado en la sesión inaugural del Tercer
Congreso Nacional de Sociología. Publicado en Estudios Sociológicos (Sociología
Criminal). Págs. 16 y 18.
16 Manzini, Vincenzo: Tratado de Derecho Penal. Ediar, S. A. Editores. Bue-
nos Aires, 1948. Tomo l. Pág. 23.
17 Liszt, Franz Von: Op. cit. Tomo 11. Pág. 9.
18 Diccionario de Sociología.
256 Revista Mexicana de Sociología

la delincuencia y su aportación principal son "sus investigaciones en re-


lación con los factores sociales de la criminalidad".
Sebastián Soler 19 opina que nuestra materia se ocupa "de' fenóme-
nos de repetición o de masas, de interacción individual y de los produc-
tos de esta interacción. . . estudiará la delincue·ncia como fenómeno
total. . . y. . . todo otro fenómeno social. . . que tenga relación con la
actividad represiva ... también el conjunto de sentimientos, ideas o
cree·ncias sociales que hacen nacer o evolucionar lo prohibido, las for-
mas y reglas de responsabilidad, etc .... "
Grispigni 20 opina que la Sociología Criminal estudia la criminalidad
total, global, refiriéndola a la entera agrupación humana en que se
produce.
Dentro de los conceptos anteriores, según nuestro criterio, la Socio-
logía Criminal contiene el estudio estático y dinámico de conjunto, de
los hechos criminales de la sociedad humana, incluyendo diferentes eda-
des, sexos, condiciones políticas, sociales, económicas, familiares y de
salud, relaciones ecológicas, interacciones delictuosas de individuos o gru-
pos, así como las conexiones con hechos no criminales; el estudio de las
regularidades observadas en la acción de causas endógenas y exóge·nas
de la criminalidad; la evolución, variaciones y desarrollo de la delin-
cuencia, de sus causas y de sus efectos. Pero no le interesan teorías al
respecto, sino en el único sentido de productos, aunque indirectos, de
la delincuencia.
Así también le interesa c'l estudio de las formas de la delincuencia,
tipos predominantes, sus relaciones con otros trastornos sociales como el
desarrollo, las incapacidades, los vicios, la desorganización familiar y
social, otras formas de delincuencia y los desórdenes públicos. Entre los
c'fectos de la criminalidad estudiará las realizaciones político-criminales
( no la política criminal como programa, ni como orientación, ni como
ciencia o arte basada en principios) ; la persecución penal en sus reali-
dades, con todos sus errores y cualidades institucionales ( no en su nor-
matividad ni como teoría persecutoria penal, ni como análisis de prin-
cipios jurídicos de la ciencia del Derecho Penal, filosóficos o políticos) ;
las realidades de la imposición de las penas y sus resultados ( no la
Penología como tratado o sistema teórico de las penas, ni la ciencia
penitenciaria). Todo lo anterior con sus interacciones seguido de la

19 Soler, Sebastián: Op. cit. Tomo l. Pág. 32.


2 °
Citado por Cuevas del Cid, Rafael: Introducción al Estudio del Derecho
Penal. Imprenta Universitaria. Guatemala, 1954. Pág. 69.
e" Qué es la Sociología Criminal? 257

comprensión de su sentido y de las conexiones de sentido, aunque ex-


cluyendo meros conceptos teóricos. Por tanto, se interesará en descubrir
las regulacione·s sociales de la delincuencia, de su desarrollo, de sus
causas y de sus efectos, siempre como ciencia de la realidad.

4. Disciplinas auxiliares de la Sociología Crz~minal. Es muy cono-


cida la interrelación existente entre las más diversas ciencias y entre todos
los aspectos del conocimiento humano; igualmente la dificultad de esta~
blecer límites precisos entre' éstos. Por ello hablar de las ciencias auxilia-
res de nuestra disciplina sería interminable, ya que posiblemente no
hay aspecto que no le sea útil o que, en alguna forma, no esté relacio-
nado con ella.
La Sociología Criminal, ya lo hemos dicho, es parte de la Sociología
general y, como tal, toma contacto con todos los demás aspectos de ella
y con las ciencias que la vivifican. No puede e•xistir la Sociología Cri-
minal con independencia de la Sociología general, de la que se nutre.
La ciencia del Derecho Penal ( compue·sta por el Derecho Penal y
el Derecho Procesal Penal) es principal auxiliar, por cuanto que, con
la aplicación práctica y real de la Ley, se define qué es de'lito y quiénes
son delincuentes: previa investigación en cada caso, determina Ios gra-
dos de participación y responsabilidad y proporciona el material fun-
damental para nuestro estudio.
La Criminología, en sus diversos aspectos, pero particularmente por
medio de la Etiología del Delito ( ésta, auxiliada por otras ciencias)
permite a nuestra materia conocer todo lo relacionado con la delin-
cuencia, sus factore·s causales; sus efectos reales y conceptuales, etcétera.
De ellos toma la Sociología Criminal los que son de contenido socio-
lógico, y aquellos otros que siendo ajenos a él, se presentan con unifor-
midad o regularidad en el conglomerado. A su vez la Criminología se
ve' auxiliada, en ciertos problemas, por la Sociología Criminal.
La Psicología, porque estando estrechamente unida al estudio de
la Sociología, lo está a su vez a la Sociología Criminal y porque, siendo
el delincuente ante todo un se·r humano, nos permite relacionar su
conducta con su psicotipo, con el ambiente y con los diversos integran-
tes de su personalidad. Igualmente para conocer los caracteres psico-
lógicos comunes en los delincuentes, y para facilitar la detección pre-
delictiva, las conductas que acompañan a la ejecución de' delitos y a la
vida postdelictiva, sea con sujeción a las autoridades o en plena libertad.
La Psicopatología, porque estudiando a fondo las fallas de la con-
<lucta, ayuda a explicar las de cierta clase de criminale's.
258 Revista Mexicana de Sociología

La Estadística, porque gracias a sus métodos y técnicas podemos


descubrir las regularidades de interés sociológico sea en la causación,
producción o efectos de la delincuencia.
La Penología es también auxiliar de nuestra disciplina, al organizar
la ejecución de las sanciones y dar motivo a ciertas manifestaciones
sociológicas: interacciones humanas, agrupamiento de delincuentes, es-
peciales formas de comunicación, establecimiento de símbolos, propa-
gación de creencias, etc.
Otras muchas ciencias son de auxilio esencial a nuestra disciplina:
las Ciencias Biológicas, el Trabajo Social, la Economía, etcétera.
A su vez ella es auxiliar de otras: especialmente de la Política Cri-
minal, de la Ciencia Penitenciaria, etc., por cuanto utilizan las conclu-
siones de nuestra materia para hacer más acertados sus programas y
darles un contenido realístico en la lucha contra la delincuencia.

5. Deslinde de la Sociología Criminal. Ya hemos remarcado la


dificultad del señalamiento de los límites entre los diversos aspectos del
conocimiento, y por ello no consideramos fácil realizar esta tarea res-
pecto de nuestra disciplina. Sin embargo, nos consideramos obligados
a hacerlo, para facilitar la definición de los campos.
Desde luego, encontramos campos coincidentes con la Sociología
General y con la Criminología, independientemente de· los criterios u
orientaciones utilizados.
1. Respecto de la Sociología general, la materia de ella es la so-
ciedad que comprende, como es natural, los diversos fenómenos huma-
nos colectivos, entre los que se encuentran los de disociación y, uno de
ellos, la delincuencia. Con cambio de énfasis, la Sociología Criminal
dirige su mirada a la criminalidad, pero sin despreciar el fondo humano
colectivo de la sociedad.
2. La Criminología tiene como materia de estudio la criminalidad,
pudiendo dividirse, según Ingenieros, 21 en Etiología, Clínica y Terapéu-
tica criminales. Según Mariano Ruiz Funes: 22 "El contenido de la Cri-
minología es el estudio del delincuente y el del delito, como fenómeno
individual y social" y puede estudiarse desde los más diversos puntos
de vista, con el auxilio de diferentes ciencias, en un caso concreto o

21 Ingenieros, José: Criminología. Daniel Jorro, Editor. Madrid, 1913. Págs.


84-86.
22 Ruiz Funes, Mariano: Revista Jurídica Veracruzana, "Criminología" To-·
mo IV, Nº 5. Pág. 986.
e· Qué es la Sociología Criminal? 259
como fenómeno de con junto, real y conceptualmente ( como lo relativo
a la temibilidad) , etc. La Sociología Criminal estudia lo delictuoso co-
mo fenómeno total, de conjunto o colectivo, pero sólo como es en la
realidad, no como deba o pueda ser, ni examinando sus posibles
re'medios.
3. En cuanto a la Antropología, que puede ser física, social o cul-
tural, es claro que comprende, en algún momento, el hombre criminal,
pero no es el total objeto de su estudio. La Sociología Criminal, en
cambio, se ocupa del problema criminal en su masa, sus causas, formas,
relaciones y efectos.
4. La Sociopato!ogía se ocupa de los desajustes sociales, de la des-
organización social, en sus más diversos aspectos, uno de los cuales es el
de la de'lincuencia. Cambia el énfasis de nuestra disciplina que toma
corno punto central la criminalidad, aunque sin menospreciar los de-
más aspectos de <lesa juste o desorganización social, relacionados.
5. La Penología es el tratado teórico-práctico de las penas, persi-
guie'ndo finalidades de Política Criminal. Nuestra materia sólo toma la
realidad de la aplicación de las penas, pero no se interesa por sus as-
pectos teóricos, ni persigue la rehabilitación de los delincuentes, ni la
disminución de la delincue·ncia, sólo describe y explica la realidad de
la aplicación de las penas, sus efectos prácticos y su sentido.
6. La Psicología Social estudia los procesos psíquicos del ser hu-
mano, considerado como integrante de la colectividad en general, o
como parte de un agrupamiento en especial y las manifestaciones espe-
cíficas de cada grupo, así como sus interacciones psicosociales. La
Sociología Criminal no puede ocuparse de los fenómenos psíquicos, así
sean colectivos, por lo que emplea las conclusiones de la Psicología
Social cuando se refieren al fenómeno de la delincuencia.
7. La Psicología Criminal estudia los fenómenos psíquicos del cri-
minal y sus manifestaciones concretas. Aunque hay una notoria inter-
acción del individuo hacia la sociedad y de és-ta para él, la Sociología
Criminal no puede ocuparse de los fcnóme'nos intrapsíquicos, sino utili-
zando las conclusiones de la Psicología cuando se refieren a regulari-
dades que se presentan en el conjunto de los delincuentes.
8. La Biología Criminal estudia el organismo vivo de los crimi-
nales para conocer las relaciones de su herencia, con la conducta cri-
minal. Sólo interesan sus conclusione·s a la Sociología Criminal, cuando
de ellas se pueden desprender regularidades de con junto, en el fenó-
meno criminal.
260 Revista Mexicana de Sociología

9. El Derecho Penal estudia el delito como fenómeno jurídico que


rompe un orden establecido, y la pena como reintegración de ese or-
den. Como ciencia normativa es la que establece qué hechos deben ser
considerados delictuosos, en tanto que la Sociología Criminal aprovecha
sus conclusiones y acepta la calificación legal de delito, para someter
a e·studio el fenómeno real y colectivo de la delincuencia.
10. La Política Criminal aprovecha las conclusiones que la Socio-
logía Criminal y la Criminología le proporcionan, sistematizadas, y pro-
yecta prácticamente sus programas preventivos, rehabilitadores y repre-
sivos hacia la lucha contra la criminalidad, en un lugar y momento
dados. La Sociología Criminal no se interesa por las proyecciones de
futuro, que corresponden a la política; se conforma con el estudio de la
realidad colectiva criminal y sus efectos ya producido:;.

También podría gustarte