1 SM
1 SM
1 SM
Bernard, L. L.: The Fields and Methods of Sociology. Farrar & Rinehart.
New York, 1934. Pág. 12.
·2 Broom, Leonard y Zelznick, Philip: Sociology. Row, Peterson and Co. Illi-
nois, 1955. Pág. 600. Capítulo Plahorado por Donald Cressey.
3 Bernard, L. L.: Op. cit. Capítulo elaborado por Maurice Parmelee. Pág. 175.
252 Revista Mexicana de Sociología
4 Liszt, Franz Von: Tratado de Derecho Penal. Editorial Reus. Madrid, 1927.
Tomo II. Pág. 8.
5 Bonger, W. A.: Introducción a la Criminología. F. C. E. México, 1943.
Pág. 47.
6 Citado por Cuevas del Cid, Rafael: Introducción al Estudio del Derecho
Penal, Imprenta Universitaria. Guatemala, 1954. Pág. 62.
7 Cajías, Huáscar K.: Criminología. Editorial Juventud. La Paz, Bolivia, 1955.
Tomo I. Pág. 49.
~ Soler, Sebastián: Derecho Penal Argentino. TEA. Buenos Aires, 1953. To-
mo I. Págs. 34-35.
9 Rr,c.aséns Siches, Luis: Sociología. Editorial Porrúa, S. A. México, 1956.
Págs. 359 y ss.
(.° Qué es la Sociología Criminal? 253
que causan, o por la alarma y reprobación social que provocan y que
por ser violatorios del mínimo de los mínimos de moralidad que la so-
ciedad exige, han sido ,incluidos entre los que sancionan las leye·s pena-
les, calificándolos de criminales. Estos son los que como hecho so-
cial estudia la Sociología Criminal, sin detenerse en lo •individual, pues
aprovecha las conclusiones de otras disciplinas que se han ocupado
de ello.
El fundador de la Sociología Criminal, Enrico Ferri, 1 º dice que la
sociología general "se subdivide en un cierto número de ramas particu-
lares" y que "las sociologías particulares se desenvuelven en dos direc-
ciones distintas ... estudiando las unas la actividad humana normal. ..
y las otras la actividad humana antisocial o antijurídica" ... y que "so-
bre el fundamento común de la Sociología general. . . se distinguen de
un lado la sociología e·conómica, jurídica y política y de otro la sociolo-
gía criminal". De ello se desprende que para Ferri, nuestra disciplina
forma parte de la Sociología general y no de la Criminología como
afirman los autores citados previamente. En igual sentido se pronuncia
el Diccionario de Sociología 11 al decir que "La Sociología Criminal,
pues, es una aplicación de la Sociología general a los fenómenos espe-
cíficos de la delincuencia".
Es inconcuso que dentro del real acontecer colectivo hay fenómenos
disociativos entre los cuales existen unos de excepcional importancia, que
consisten en la violación de preceptos de profundo valor humano. Al-
gunas de tales violaciones están tipificadas en las leyes penales y, cuando
toman realidad ( sin prejuzgar de su moralidad o inmoralidad), se dice
que se ha cometido un delito cuyo autor es un ser humano a quien se
llama delincuente o criminal. A la Criminología le toca examinar la
totalidad de causas y efectos, individuales o sociales, de tal conducta,
registrándolos y describiéndolos en su realidad; pero su orientación
puede cambiar, bien hacia el estudio del fenómeno individual, concre-
tamente conside'rado ( delito y delincuente), o bien hacia el examen
del conjunto, llamado delincuencia como fenómeno social, masivo o
colectivo real. En este último caso, entra en función la Sociología Cri-
minal, zona interme'dia de dos ciencias causal explicativas: una que
tiene gran amplitud: la Sociología general y otra más restringida que
es la Criminología.
°
1 Ferri, Enrico: Sociología Criminal. Centro Editorial de Góngora. Madrid,
sin fecha. Tomo 11. Págs. 335-336.
11 Diccionario de Sociología. F. C. E. México, 1949. Pág. 282.
254 Revista Mexicana de Sociología