0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Que Es El TPO

Este documento describe el Trabajo Político Organizativo (TPO) del Ejército de Liberación Nacional de Colombia. Explica que el TPO es la forma en que la guerrilla se organiza junto al pueblo para construir poder popular y luchar contra la opresión. También describe las Comisiones de Trabajo Político y Organizativo, que son las unidades encargadas de llevar a cabo el TPO en distintas zonas.

Cargado por

John Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas31 páginas

Que Es El TPO

Este documento describe el Trabajo Político Organizativo (TPO) del Ejército de Liberación Nacional de Colombia. Explica que el TPO es la forma en que la guerrilla se organiza junto al pueblo para construir poder popular y luchar contra la opresión. También describe las Comisiones de Trabajo Político y Organizativo, que son las unidades encargadas de llevar a cabo el TPO en distintas zonas.

Cargado por

John Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Que es el TPO?

Importancia del TPO?


Propósitos del TPO?
Plan y actividades del TPO?
Mando y funciones en el TPO?

CONTENIDOS

A-Que es el TPO?
Es la forma como nosotros el Ejercito de Liberación Nacional, dirigimos nuestras energías,
esfuerzos y acumulados para generar junto al pueblo, procesos organizativos para precisamente
hacer la guerra del pueblo.
Es una necesidad ya que nosotros sin las masas no somos, ni existimos, por eso debemos llegar a
ellas de manera a ordenada, respetuosos y disciplinados dando a conocer nuestro proyecto y
propuestas políticas organizativas, para de esta manera desde ya ir creando las condiciones para
concretar el nuevo Poder, el Poder popular, el Poder del pueblo para la construcción del futuro
socialista.
En otras palabras el TPO es la punta de lanza para la construcción del Poder popular.

B-Importancia del TPO?

Si no hay TPO, no hay procesos organizativos y nuestra lucha tendría tal vez poca razón, pues
tenemos que recordar al Cte. Ernesto Che Guevara, cuando decía “El guerrillero es un
transformador social, que empuña las armas respondiendo a la protesta airada del pueblo contra los
opresores y que además lucha por cambiar el régimen social que mantiene a todos sus hermanos en
el oprovio y la miseria”.
Nosotros como guerrilla sin el apoyo de las masas, no somos nada, seriamos como el pez sin el
agua, por tanto en correspondencia con el pueblo debemos entregar todas las ganas, todas las
voluntades, todas las energías en pro de la libertad, la democracia directa y vida digna entre otras;
no podemos olvidar que si trabajamos organizadamente junto al pueblo, nuestro proyecto se enraiza
y cuaja; de ahí la importancia de realizar bien y a conciencia el TPO.
El TPO se nos convierte en un instrumento para ligarnos al pueblo y de esta manera vivir, persivir y
sentir como él, para de esta manera codo a codo, brazo a brazo, razón a razón y percepción a
percepción vayamos construyendo el Poder popular como una forma desde ya, para ir concretando
los embriones de nueva sociedad socialista.

C-PROPOSITOS DEL TPO:

El propósito central del trabajo político y la organización de las comunidades es crear Poder
Popular local; ganar la aceptación y apoyo de las masas a nuestro proyecto socialista; Ganar su
voluntad para participar en la Guerra del Pueblo y para que ellos mismos sean los que dirijan su
propio destino.

Este proceso también se llama: concientizar, organizar y movilizar a las masas. Se trata de tener
una organización de la comunidad para su convivencia y mejorar su calidad de vida y a la vez,
construir organización interna del ELN, de carácter clandestino.

Crear poder revolucionario significa crear también las condiciones de defenderlo y disputarlo,
claros y conscientes que es dentro de un proceso de Guerra, y que la realidad del conflicto en cada
zona altera las condiciones y formas de realizar el TPO tenemos que adecuarlas.
Ante la acción agresiva y genocida del enemigo contra el pueblo y la guerrilla, la única salida es
que juntos respondan al enemigo común y se desarrolle la guerra de todo el pueblo, por su vida,
sobrevivencia y futuro.

D-QUE ES UNA COMISION DE TRABAJO POLITICO ORGANIZATIVO- CTPO

Algo de historia.

Desde su surgimiento la Organización ha mantenido de distintas formas su vinculación con el


pueblo. En un inicio la población participaba y se organizaba en torno a las necesidades propias de
la guerrilla.

En la época de crisis que tuvimos a mediados del 70-80, se dieron muchas formas de vinculación y
organización, pero es en el I Congreso, de marzo de 1986 "Camilo Torres Restrepo", cuando la
Organización hace una rectificación estratégica y coloca al pueblo en el centro de nuestro proyecto
de poder.

Se determina que en las estructuras de los Frentes guerrilleros (urbanos y rurales) se conformen las
CTPO con el objetivo de dinamizar el trabajo organizativo de masas y la nucleación interna. De allí
en adelante se ha venido en el campo y la ciudad, enriqueciendo la experiencia y ganando
centralización en enfoques y estilos de trabajo.

Conformación de las CTPO

La dirección del Frente guerrillero debe tener un responsable de TPO o de masas que conduzca el
plan de la CTPO. Cada CTPO tiene un territorio determinado para operar y atender, un número de
premilitantes y combatientes, unas armas de dotación y un presupuesto de funcionamiento.

* La Dirección de la CTPO debe ser colectiva evitando el mando unipersonal, tratando de que
tenga un mando político, un militar y uno de organización de masas.
* En la CTPO se debe procurar cumplir estos requisitos
El primer responsable de una CTPO debe ser un militante.
El responsable de subcomisión un premilitante
Una subcomisión debe ser mínimo de una triada
Tener capacidad militar de confrontación ojalá en el número de una escuadra de combate
Los combatientes de las CTPO ojalá tengan experiencia previa en unidades militares o de
producción.
Se debe seleccionar para la CTPO cros-as que tengan más práctica e inclinación al trabajo de masas.

Deben tener su propio plan militar que cubra la seguridad y defensa de la zona y las tareas de
confrontación que les oriente el plan militar del frente.

Una vez seleccionados los cros de la CTPO se deben clasificar en tres niveles:

Primer nivel: los cros-as que pueden ser responsables de comisión


Segundo nivel: los que pueden ser responsables de subcomisión
Tercer nivel: los combatientes sin experiencia pero a los que se les exige tener un comportamiento
ejemplar con sus cros y la población.
Siempre tendremos más zonas que atender que cros-as capaces de conducir y hacer el TPO. Hay
que mirar primero qué capacidad tenemos para hacer un buen trabajo y priorizar las zonas. Pues es
más dañino tener una CTPO mediocre, desprestigiando a la O que no tener nada.

* La CTPO debe ser un equipo de trabajo eficiente lo que se obtiene con una buena integración
entre el responsable y sus dirigidos y entre sus integrantes. Esto garantiza a su vez una buena
capacidad de trabajo hacia la comunidad.

La mayoría de integrantes de una CTPO deben tener un reconocimiento y acatamiento voluntario


hacia el responsable y no solo por disciplina, evitar que coincidan cros-as que tengan piques entre sí
o parejas que tengan problemáticas.

En lo posible deben haber cros-as de diferentes capacidades y especialidades que se complementes:


alguien con experiencia militar, otro organizador, comunicación, salud etc.

En los actuales niveles de guerra y su futuro escalamiento, para mantener la presencia y el trabajo
en una zona, se exige que la CTPO eleve la conspiratividad, las medidas de seguridad y capacidad
táctica de movimiento y terreno para mantenerse y ser ofensiva ante el enemigo.

* La CTPO debe partir de identificar y caracterizar su zona de trabajo.

Si es retaguardia de control nuestro


Si es intermedia de disputa con el enemigo
Si es periferia o de alto control enemigo

Aunque sabemos que en toda parte que estemos debe haber un trabajo con las masas y de
organización interna, no podemos ignorar que éste es un factor que determina el tipo de trabajo, la
forma de hacerlo, el funcionamiento y la táctica que se emplee.

* La CTPO debe garantizar capacidad militar de confrontación. En el desarrollo del TPO se ha


venido dando una tendencia a bajar el perfil de la actividad militar, tanto en la preparación de
material de guerra, capacidad física, planes de reacción y confrontación al enemigo. Es una
urgencia que las CTPO ganen capacidad de actuar por su cuenta o puedan cooperar con unidades
militares mayores.

Ante la agresión genocida de militares y paramilitares, toda CTPO debe ligarse y trabajar con el
pueblo Planes de defensa y reacción ante la presencia paraca. A Las CTPO les corresponde jugar un
papel más ofensivo que la población organizada.

E-REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CTPO

El reglamento de funcionamiento en tiempos normales y en zonas de disputa y control enemigo


debe abordarse así teniendo en cuenta las particularidades del conflicto:

* Planes y racionalización.

El Plan del Frente debe tener una parte de trabajo que sea desarrollada por las CTPO y otra por
organismos amplios de nuestra influencia. El Plan de la CTPO tiene que ver con los proyectos y
trabajo dedicado a lo amplio y los de nucleación interna de organización que incluyen la vida
política de la comisión.
En la vida política de la CTPO se debe desarrollar la capacitación en cultura general, el estudio y
asimilación de los documentos de la organización con los aportes que se le hagan, la formación que
proyecte militancia y premilitancia, estado actual del conflicto, formulación de propuestas, estado
de la fuerza, etc.

El criterio prioritario de trabajo es la nucleación interna y clandestina para desde ella desarrollar y
sostener el trabajo amplio. La CTPO se debe formar en el dominio y la aplicación práctica de
nuestros principios organizativos y normas de conspiratividad que garanticen la seguridad y
preservación de lo construido

En las zonas de disputa y control enemigo, el carácter del trabajo cambia: de la forma amplia a una
estrictamente clandestina, de una regulación comunitaria y social a su interior a unas orientaciones
precisas de cómo resistir y mantener el tejido social, la incorporación y nucleación interna se
ajustan a mayores criterios de selección y se restringe, el trabajo organizativo adquiere en general
un carácter de doble cara para poder mantenerse en la zona.

La existencia de nuevos niveles organizativos y de poder popular dependen de la capacidad política


y militar para mantener la presencia, el acumulado y sobretodo una actividad orientada a
obstaculizar y desestabilizar el proyecto enemigo creando nuevas condiciones de trabajo.

Los informes que haga la CTPO deben ir dirigidos a preparar la evaluación y racionalización del
trabajo, se deben presentar por escrito colocando en clave los sitios, organismos o personas, y deben
contener los siguientes aspectos:

- Cumplimiento de objetivos y metas trazadas


- Estado actual del trabajo
- Situación de coyuntura local
- Actividad realizada que no estaba programada
- Trabajo organizativo, militar, propaganda, relaciones políticas, que se realizó
- Actividad de inteligencia y casos a investigar
- Funcionamiento interno, evaluaciones realizadas
- Desarrollo de la vida política de la comisión y situación personal de sus integrantes
Balance de recursos, logística y finanzas
Necesidades de la comisión
Propuestas.

Programación

Para mayor productividad del trabajo de la CTPO, el responsable debe ordenar el trabajo en
programaciones que definan el QUE Y CUANDO de las actividades que se deben realizar y asignar
los cros-as que lo van a cumplir precisando lo que van a hacer y en cuánto tiempo.

La programación diaria, que orienta las actividades a cumplir de día y de noche, debe incluir el
trabajo, estudio, descanso; teniendo en cuenta la forma como se realiza para no abusar del apoyo o
se ponga en riesgo la seguridad de la comunidad.

Las actividades se programarán y evaluarán semanalmente, la programación la harán los


responsables y darán a conocer la parte necesaria a toda la subcomisión. En las actividades
programadas se debe aprovechar para hacer tareas de exploración y conocimiento de terreno.
En la evaluación debe participar toda la subcomisión y aprovechar ese espacio para hacer un estudio
colectivo, realizar entrenamiento físico y militar, además de tareas de producción y -o apoyo a la
comunidad. Estas reuniones no deben pasar más de 2 meses sin ser citadas por el responsable.

No deben pasar más de 6 meses sin que la Dirección del Frente se reúna con todas las comisiones o
parte de ellas, y haga evaluación, programación y racionalización de lo trabajado.

En las comisiones de las áreas de disputa o del enemigo, las programaciones dependen más de un
funcionamiento operativo y de confrontación, las tareas específicas que desarrollan se ordenan con
los cuidados y características necesarias.

Controles.

La primera forma de control está en el estricto cumplimiento de lo programado, cuando se piense


modificar algo se debe pedir permiso al responsable.

Otro mecanismo de control es la presentación periódica de informes escritos, sean enviados por
carta o QTC, los cuales en la programación se definirá su periodicidad, propósito y forma de
hacerlo.

La entrevista personal del responsable de comisión o de Frente es un mecanismo de control más


directo, bien sea que él haga la visita o cite a alguno. El responsable de frente debe hacer una
programación de visitas a las comisiones para asistirlas a todas.

La fiscalización de la Dirección del Frente es un mecanismo que permite por medio de terceros,
combatientes o miembros de la comunidad, averiguar sobre el desempeño de trabajo de la comisión
y subcomisión

Es fundamental para los controles que funcionen los reportes por radio y canales de comunicación,
como enlaces, buzones, casas de contacto, para hacer llegar los informes. El incumplimiento o falla
en los canales puede entenderse como una forma de eludir los controles.

En las zonas de diputa y del enemigo, los controles cambian en cuanto el tiempo y la forma de
hacerlos. Todos los enumerados se pueden realizar pero haciendo énfasis en los métodos directos y
haciendo más cualificados los de encuentro.

Giras de trabajo

Para desarrollar el plan se deben hacer giras de trabajo determinando intinerarios precisos para que
la subcomisión cumpla las tareas orientadas y cuál es el día de salida y llegada a la base
operacional.

En el intinerario se debe precisar lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, teniendo en cuenta
la zona y los cros-as que hacen la tarea. Esto para evitar la rutina y acomodo. Ningún guerrillero
debe realizar tareas solo, ni decidir individualmente sobre programaciones orientadas.

En zonas de disputa o control enemigo las giras las define los planes generales del Frente, y tienen
que ver con aspectos puntuales de inteligencia, operatividad militar, ligazón al pueblo, terreno.
Según la agudeza del conflicto la presencia puede ser en penetraciones, traslados, operativos de
confrontación.
Base operacional

Cada CTPO debe construir Base Operacional propia como parte de su retaguardia y base social de
apoyo, lo que implica cultivar la ligazón con la comunidad y manejar el terreno a la perfección. En
ella se puede concentrar la comisión, guardar recursos, mantener funcionamiento central.

Se exige manejar el secreto de cuál es su ubicación y el papel que juega, ser cuidadoso en las
modalidades operativas que allí se den. La comisión no debe abandonar su zona de trabajo así haya
operativo o presencia enemiga.

Donde hay disputa y control enemigo, no se encuentra este tipo de zonas y lo que garantiza
mantener el trabajo y presencia es un alto sentido de conspiratividad y seguridad, recursividad para
mantener la ligazón con el pueblo, movilidad y operatividad ágil para no ser blanco fácil.

En caso de que las áreas del frente se tensionen demasiado hay que buscar una retaguardia
inmediata en los corredores o empalmes con otras estructuras, sin perder la vinculación a su
territorio.

F-PERFIL DEL TRABAJADOR POLITICO

Las calidades humanas para ser un buen trabajador político tienen que ver con su ligazón al pueblo
(integración y solidaridad); la honestidad (consecuencia, entrega y honradez); y la valentía (arrojo,
audacia).

Cultivar estas calidades dependen si el cro-a está comprometido con esta lucha y tiene voluntad
para entregar su vida por esta causa. Con estas motivaciones y un fuerte espíritu de superación
cualquier compañero-a puede adquirir estas cualidades:

Responsabilidad. Toda persona responsable es trabajadora incansable y tiene una disciplina


consciente para su vida y trabajo y de ahí nace el espíritu creador, la iniciativa. Alguien así, que
hace diariamente múltiples esfuerzos por cumplir el deber, va formando una férrea voluntad, capaz
de sortear grandes pruebas en la guerra.

Firmeza. Tener un compromiso firme y claro, requiere querer más al pueblo que a uno mismo,
sentir sus problemas y hacerlos propios, para así alimentar una vocación de servicio a esta lucha por
su liberación. Además se expresa en no buscar prestigio personal ni intereses particulares, a la vez
que mantiene en alto su autoestima como revolucionario Eleno.

Madurez. No es la edad, es tener conciencia de la realidad nacional y de su realidad personal y


saber lo que hay que hacer para transformar ambas. Cada uno de acuerdo a su edad debe ir teniendo
un nivel de madurez apropiado al momento de la vida que se encuentra.

Racionalidad. Para tener un comportamiento racional, frente a cómo disponer de los esfuerzos y
recursos con austeridad y eficiencia, se necesita comenzar por ser ordenado y tener el principio de
"hacer mucho con lo poco".

Crítico. Todo el que es crítico adquiere el compromiso de ser autocrítico y de exigirse más que a los
demás, por lo que día a ida adquiere compromisos colectivos de superación personal. La
autoconciencia es la que va cultivando la férrea voluntad que necesitamos los revolucionarios y que
abre paso a la autodiciplina y autoformación.
Ganar mayores niveles de autoconciencia nos va a permitir ir ganando equilibrio emocional que nos
permita conducir y proyectar nuestra afectividad, e ir moldeando un temperamento estable con el
que superemos distintos momentos de tristeza, dolor, alegría, vergüenza, rabia.

Conocer la política del ELN, requiere de saber leer y escribir y de asimilar la educación que imparta
la Organización para ir desarrollando en cada uno su capacidad de dirección.

III. PLAN Y ACTIVIDADES DEL TPO

A. CONOCER LA REALIDAD DE SU TRABAJO

El propósito de esta actividad es conocer la zona, su realidad y el trabajo acumulado que existe, su
trayectoria de lucha y la presencia enemiga, para de acuerdo a ello definir el Plan de trabajo.

Este conocimiento es fundamental para el desarrollo del trabajo y se obtiene por informes
acumulados o por investigación directa. Se debe hacer independientemente si es una zona de trabajo
anterior o nueva, o si una comisión le entra a otra.

* Características y acumulado existente La caracterización de la zona se da en cuanto sean zonas de


control nuestro, de disputa al enemigo o de mayor control enemigo, esto determina las formas y
énfasis que hay que hacer en el trabajo.

Hay que hacer un INVENTARIO del trabajo acumulado en la zona teniendo en cuenta:

Influencia amplia
Nucleación clandestina
Reconocimiento o resentimiento de la comunidad hacia nosotros
Balance de errores y aportes nuestros a las comunidades.
Capacidad para mantener nuestra presencia y trabajo en áreas de disputa o del enemigo.

Esto nos debe permitir clasificar el trabajo de acuerdo a su desarrollo en:

INICIAL: de apertura de zona


INTERMEDIA: con nucleación clandestina básica
AVANZADA: que produce militancia originaria de la zona.
REVERSION: en resistencia y disputa al control enemigo.

Nucleación interna y estructura


Economía de Guerra
Seguridad y Defensa.
MANDO Y FUNCIONES EN EL TPdos en la zona en grandes proyectos económicos agrarios,
industriales, de servicios o narcotráfico. Esto permite ubicar la importancia que tiene la zona para
los capitalistas y el Estado y qué disputa estratégica se plantea allí.

También hay que precisar su importancia geográfica en la distribución territorial del país, las
características particulares del terreno y el estado de vías y servicios públicos. Con este diagnóstico
sabemos la importancia económica y militar de una zona y el juego de intereses que hay, para
definir nosotros qué papel vamos a jugar nosotros como Organización.

* Realidad sociocultural

Una vez ubicados los intereses de propietarios y trabajadores y el estado del conflicto en la zona,
hay que clasificar cuáles clases y capas existen en la zona tanto por los bienes que tienen como por
la posición de clase que asumen y su compromiso con las fuerzas en disputa. Hay que entender sus
intereses y contradicciones para decidir cómo los tratamos e incidimos.

Hay capas medias como maestros, sacerdotes, funcionarios, etc., que entienden la causa de la
injusticia y pueden ayudar a la concientización, pero hay que estar pendientes de que no jueguen un
papel negativo.

Trato especial requiere las creencias y costumbre arraigadas que promueven el fatalismo y la
resignación (religiones, paternalismo) las cuales hay que ir trasformando con el respeto y la
educación necesarias.

Hay que tener reconocimiento y consideración con los lideres tradicionales, ancianos y curanderos,
por la autoridad y credibilidad que tienen. Hay que dar continuidad a festividades y
conmemoraciones

En las áreas de presencia o avance paramilitar hay que entender los fenómenos de desconfianza y
desconcierto en que entra la población, pues se evidencia inestabilidad y retraimiento de la gente a
comprometerse.

Luego, hay que diferenciar entre los que siguen siendo de confianza, los indecisos y los
francamente comprometidos con el enemigo. El trato debe ser talentoso evitando profundizar la
guerra pueblo-pueblo, manejando la doble cara y afectando en grado mínimo a la población de
apoyo.

* Trayectoria política

Investigar las tradiciones organizativas de lucha que se presentan en la zona, tanto en lo amplio,
clandestino, legal o armado, el comportamiento electoral que ha tenido la comunidad y su
resistencia a los paramilitares y militares.

* Conocer e identificar la presencia y trabajo del enemigo.

Hay que saber los batallones y fuerzas vivas del enemigo presentes en la zona, quienes pueden ser
sus colaboradores e informantes y hacer un seguimiento y actualización de su comportamiento.
Identificar los planes y formas como el enemigo hace infiltración y captación en las organizaciones
populares y comunidades. Analizar el repoblamiento territorial que está haciendo el enemigo para
ubicarse en los puntos críticos o zonas de influencia nuestra.

Detectar la penetración de los paramilitares, sus apoyos, la forma de operar y la coordinación que
tienen con las fuerzas militares. Identificar un operativo ofensivo del enemigo y hacer seguimiento
para maniobrar.

B. CONSTRUIR BASE SOCIAL Y POLITICA

El propósito de esta actividad es lograr la legitimidad y apoyo del pueblo y las comunidades donde
trabajamos y organizarlas para mejorar sus condiciones de vida y convivencia.

* Base social y política.

Toda estructura de organización se basa y apoya en la aceptación y compromiso de la población en


la zona donde trabaja. Donde trabaja una CTP se encuentra primero que todo una amplia BASE
SOCIAL, la mayoría de ella tiene una aceptación y acatamiento voluntario de la autoridad que
significamos y se sienten representados en nuestra fuerza.

En esta base social se busca que parte de ella adquiera compromisos duraderos y se constituyan en
BASE POLITICA DE ORGANIZACIÓN.

Hay una minoría que no comparte totalmente nuestro proyecto revolucionario pero no tienen una
actitud o compromiso contrarevolucionario y pueden convivir sin causar daño a la comunidad y la
guerrilla.

Especial análisis se debe hacer en zonas de avance o presencia paramilitar ya que la población
asume comportamientos diversos según sea la presión enemiga, hay que ser talentosos y
comprensivos en ello diferenciando quienes los apoyan obligadamente, quienes por conveniencia y
quienes voluntariamente.

En este momento en que se agudiza la guerra hay que asumir que masas y guerrilla tenemos un
ENEMIGO COMUN que ataca indiscriminadamente y que la única alternativa y respuesta a su
agresión y poder seguir viviendo es hacer la GUERRA DEL PUEBLO.

Esto significa que en los puntos y momentos críticos el CONJUNTO DE LA POBLACIÓN de


distintas maneras debe participar en planes concretos de prevención, defensa y reacción ante la
agresión paramilitar o invasión extranjera.

Exigencia de la guerrilla debe ser garantizar la seguridad y preservación de la población de su area


de trabajo, lo que la compromete a prevenir problemas siendo estrictos en la conspiratividad:

No dar "bandera" en las casas de apoyo


No hacer presencia pública o retenes en casas, tiendas o caseríos
No llevar guías civiles sin camuflarlos
No quedarse en casas, exponiendo a sus habitantes a un combate
No hacer relación pública o hablar de compromisos y personas de la O.
Es sobre esta ligazón y reconocimiento del pueblo que una CTPO desarrolla la organización de las
masas, la lucha política, la línea militar de masas y además se expresa la autoridad y legitimidad
que tenemos como ELN.

* Mejorar las condiciones de vida y convivencia.

La guerrilla es Autoridad para la comunidad y debe liderar la vida y trabajo de ella, buscando
simultáneamente el surgimiento y consolidación de la autoridad comunitaria propia, para lo cual
centra su trabajo en estas actividades:

Resolver problemas y mejorar la convivencia.

Los problemas más comunes que enfrenta una comunidad tienen que ver con su supervivencia: el
empleo, ingresos, salud, educación, vías.

Resolver esta supervivencia diaria hace que la población se desgaste en conflictos menores entre
familiares, vecinos, veredas, zonas. El papel de la guerrilla es evitar este desgaste, educar y
presionar para que las contradicciones dentro del pueblo se resuelvan con diálogo,
Tolerancia revolucionaria y tomando en cuenta los intereses de todos los involucrados.

Hay otros problemas que tienen que ver con el marginamiento y discriminación que hace la
sociedad hacia determinadas personas o regiones. En tal sentido hay que recalcar sobre el valor, la
dignidad e importancia que tenemos todos, el aporte que hacen a la construcción de la nueva
sociedad y apoyar su lucha por ser reconocidos en su capacidad y derechos.

Es propósito de la oligarquía dormir y distraer la conciencia y problemas de la población a través de


la recreación y el deporte. Es nuestro deber en la comunidad promover y crear en la comunidad
espacios culturales y creativos aprovechando las fechas y eventos comunitarios significativos.

Esto permite que en la comunidad se construya un ambiente agradable y afectuoso que da


IDENTIDAD, PERTENENCIA Y ARRAIGO, para que la gente se quede y construya una vida
mejor.

En las zonas de alto conflicto mantener los lazos de solidaridad, apoyo y acompañamiento es
fundamental, si la gente se queda hay que estimular la resistencia al sometimiento y la dignidad con
que hay que mantenerse.

Administración de justicia

La cohesión de la comunidad está ligada a la manera pronta y justa como la Comisión resuelva lo
necesario en los conflictos que surgen en la convivencia diaria, el regionalismo y la discriminación.

Nuestra responsabilidad en administrar justicia en una zona depende de la influencia que tengamos
en ella para ejercerla. En zonas de alto conflicto este aspecto se reduce significativamente. Para
ejercerla hay que diferenciar y tener en cuenta lo siguiente:

Trato a delincuencia común. Prevenir es la primera medida para tratar casos de delincuencia común,
al menor delincuente hay que darle un trato considerado.

Ante casos de viciosos y delincuentes hay que buscar un acuerdo con la comunidad para
controlarlos y regenerarlos, evitando caer en lo que el enemigo llama "limpieza social.
Establecer penas de trabajo forzado y de cárceles del pueblo son una alternativa para penas como el
ajusticiamiento y destierro.

Hay que diferenciar cuando ya son bandas organizadas los que actúan, cuando la correlación de
fuerzas nos favorece hay que reducirlas y disolverlas. El trato debe ser ágil y severo con bandas de
exguerrilleros, miembros de las Fuerzas militares, paramilitares o clanes familiares.

Mediar y arbitrar conflictos. Para resolver conflictos o litigios cotidianos, debe haber una solicitud
por parte de la comunidad, tener en cuenta que los intereses colectivos están por encima de los
individuales o particulares y que hay que obrar con justicia e imparcialidad.

Resolver litigios dentro de la comunidad requiere un trabajo de investigación, análisis, de persuadir


y tomar posición. Los más complejos de resolver son los arreglos familiares, herencias, entre
comunidades, por daño al medio ambiente.

Para iniciar una mediación o arbitraje se debe pedir que haya la mediación y los interesados acepten
los resultados a los que se llegue. La deben hacer conjuntamente guerrilla y autoridad comunitaria,
mientras se gana que la comunidad tenga su propia autoridad como Comité Conciliador para que lo
haga.

Es costumbre que quien tiene que decidir recibe una versión interesada, parcial y deformada por
parte de los querellantes. Se aconseja que para tomar una decisión se conozcan diferentes versiones
y ojalá verifica uno mismo los datos.

Esto permite cotejar las versiones para llegar a un análisis más objetivo de lo sucedido. Hay
informes que requieren más verificación que otros, pero siempre es necesario hacerla.

Hacer contratos y regular precios.

La Comisión necesita conocer y manejar unos criterios que permitan regular las relaciones
socioeconómicas entre socios, propietarios y trabajadores, entre comerciantes, productores y
consumidores y de la guerrilla con los productores y comerciantes.

El objetivo que buscamos es atacar las relaciones de explotación existentes y hacer prevalecer lo
justo y el interés de los más humildes y explotados. Se trata de impedir que las relaciones del
capitalismo se reproduzcan impunemente en la comunidad y que haya otros referentes.

Hay que comenzar por conocer e investigar estas relaciones y revisar cómo se fijan precios, fletes,
pasajes, salarios, contratos, etc.

Lo esencial de un contrato es saber cómo están invertidos los costos y cómo se distribuyen los
beneficios. Como quien dice cuanto esfuerzo y gasto hacen las partes y como se distribuyen las
ganancias o utilidades.

En el caso de precios o impuestos se calcula con base al valor promedio del trabajo invertido y los
costos para trasformar el producto. Luego de lo cual se fija un porcentaje de ganancia. El margen de
ganancia de un comerciante no debe ser superior al 30%.

Así se fija el precio de un artículo en la zona y cuánto debe pagar un comerciante mayorista a la
comunidad. Si la comunidad logra fijar precios y salarios por consenso, se debe buscar que la
autoridad municipal la convierta en Decretos. Hay que priorizar qué relaciones económicas se van a
modificar y de qué manera, pues hacer esos cambios exige combinar la persuasión con la presión.

Construir juridicidad alternativa. Regular la convivencia de la comunidad requiere acordar unas


normas que una vez aprobadas mayoritariamente, deben ser exigidas por las autoridades
comunitarias y acatadas por todos, iniciando por la misma guerrilla.

Este procedimiento democrático darle fuerza al sentir mayoritario, ser aprobadas por consenso,
estar escritas y reglamentadas aunque también se busca rescatar el valor de la palabra empeñada.

Esta nueva juridicidad es alternativa, en la medida en que los Comités Conciliadores como
expresión de la autoridad comunitaria sean los árbitros y jueces para que asuman la mediación y
resolución de conflictos.

Si bien la guerrilla en un inicio resuelve los conflictos debemos educarnos y educar a los líderes
naturales en los elementos del debido proceso que recojan las garantías judiciales universales para
tener en cuenta en los juicios.

Será alternativa nuestra aplicación de justicia si se tiene en cuenta el nivel cultural de la comunidad
al desarrollar los procesos; si hacemos ver más la persona humana que la norma; si colocamos
como valor fundamental la vida humana.

Se debe promover que la opinión de la comunidad sea determinante al momento de tratar delitos o
crímenes cometidos por guerrilleros dentro de la comunidad.

En todo caso que se trate se debe tener en cuenta al fallarlo, si es justa la decisión y valorar su
conveniencia política. La apropiación de los líderes comunitarios debe comenzar en litigios
menores, evitando resentimientos que surgen y luego si pueden tratar delitos o crímenes.

La comunidad debe fijar normas claras contra la corrupción, exigir su cumplimiento y penalizar a
quienes los violen. Esto da autoridad moral para denunciar los corruptos, organizar la fiscalización
del pueblo y proceder a remover, detener y enjuiciar.

Hacer juicios

Los juicios deben organizarse para tratar delitos o crímenes dentro de la comunidad, en lo posible
debe contar con la supervisión de la Dirección del Frente Guerrillero. Todo el proceso de acusar,
defender y fallar, debe hacerse con las normas del debido proceso.

Actualmente los juicios los está haciendo la misma guerrilla mientras las comunidades maduran su
poder propio o las condiciones lo ameriten.

El TRIBUNAL POPULAR debe conformarse con un acusador, el defensor, los jueces principales y
los jueces de conciencia. A ellos ay que exigirles que tengan en cuenta lo justo y verdadero, que no
tomen partido por el más fuerte o allegado, que fallen sobretodo por su ética más que por las
normas.

Los jueces de conciencia, escogidos como miembros de la comunidad maduros y prestigiados,


pueden ser 3-5 y dan su fallo en forma individual y secreta, este fallo debe ser tenido en cuenta por
el jurado principal.
Los jueces no pueden ser allegados de sangre, amistad o negocios con el procesado, pueden ser 1-3
y uno de ellos es el principal. Ellos deliberan reservadamente, dan su opinión, la debaten y toman
en cuenta la opinión de los jurados de conciencia, actuando sin excesos de severidad o
benevolencia. El veredicto se da a la comunidad reunida.

El alegato del acusador, defensor y acusado puede hacerse ante la comunidad siempre que se
garantice la seguridad de los participantes y se controle las reacciones de los afectados.

Las penas que impongan y el juicio mismo, deben establecer responsabilidades individuales y
sociales, dejar claro que es lo verdadero y lo falso, sacar enseñanzas para prevenir y neutralizar la
ocurrencia de nuevos crímenes. Sancionar para regenerar sin pensar en la venganza y ofrecer
reparación a las víctimas.

Juzgar en situaciones agudas de guerra exige talento para fijar penas, que satisfagan a las víctimas y
no acaree resentimiento innecesario contra la comunidad por parte del enjuiciado y sus allegados.

C. ORGANIZAR Y CONSTRUIR AUTORIDAD COMUNITARIA

Objetivo de esta actividad es crear conciencia, organizar y comprometer al pueblo para sea sujeto
digno y autónomo, protagonista central de los cambios que requiere Colombia y la Revolución. Este
es un proceso donde pueblo y Vanguardia van construyendo en la práctica la Nueva Sociedad y el
Poder Popular.

* Construir y consolidar el tejido social.

La explotación, la enajenación y el conflicto conducen a la desintegración familiar y comunitaria.


Así, muchos hijos del pueblo y familias se ven obligados por el desarraigo y desplazamiento a
reducir su vida a un esfuerzo por la sobrevivencia, dejando de lado sus expectativas y aspiraciones
de progreso personal y social.

Nuestro deber es apoyar la construcción y consolidación de las familias y el tejido social


comunitario, que cumplan su función socializadora y enraícen en el pueblo los valores de la
solidaridad, fraternidad e importancia de lo colectivo.

A los jóvenes hay que motivarlos y enraizarlos en su origen, su tierra, la familia, su comunidad; que
sean parte y líderes de las transformaciones que allí se den.

En caso de tener que evacuarse o desplazarse por la acción agresiva del enemigo o una invasión
extranjera, las comunidades debe tratar de mantener la unidad y solidaridad ante la adversidad;
revitalizarse en la nueva situación para resistir y retornar a su tierra.

* Movilización

Partimos del criterio marxista de que es la práctica la que va moldeando la conciencia de las
personas, por tal razón las actividades iniciales con una comunidad deben ser de convocatoria al
trabajo colectivo para resolver su trabajo más urgente. Esto exige motivar a todos para que
participen, persuadir a los indiferentes y liderar como guerrilla los esfuerzos de la comunidad tras el
objetivo propuesto.
Este esfuerzo se llama MOVILIZAR y consiste en persuadir a la comunidad para que participe
activamente en el cambio y la lucha. El principal esfuerzo a realizar es ganar la participación
voluntaria de las comunidades en la Guerra del Pueblo contra sus explotadores. Una marcha o
protesta es apenas una consecuencia de del trabajo de movilización.

Para convencer a una comunidad de hacer un esfuerzo colectivo, hay que sintetiza 2-3 ideas del
problema que se va a tratar y repetirla a toda hora, en todo lugar y a todos los miembros de la
comunidad. Esto es agitar una idea, eso lo deben hacer todos los integrantes de la comisión.

La movilización de una comunidad para lograr una meta se debe preparar partiendo de distribuir
quiénes y en qué forma debemos hacer las motivaciones e invitaciones, asignando tareas a los
líderes naturales y preparando con ellos como lo van a hacer.
Concientizar es dotar a la gente de raíces, que conozca su identidad de clase y se sienta orgullosa de
ella. Que conozca la historia de los explotados y humillados, para que tenga odio al explotador. Es
que asimile la memoria colectiva del pueblo, aprenda de sus luchas, victorias y fracasos. Todo esto
lo hará más consciente de sus derechos y aspiraciones.

Concientizarse es también identificar sus derechos y sus deberes. Desde niños los hijos del pueblo
deben saber cuáles son sus deberes con la familia, la comunidad, el pueblo, la patria y la humanidad
y también cuáles son sus derechos a tener una nueva sociedad y luchar por ella.

En conclusión, concientizar es dotar a la gente de memoria histórica y de interés de clase, esclarecer


sus derechos y deberes y nutrirla de un ideario marxista y socialista. Todo ello expresado en un
compromiso diario de lucha por trasformar la sociedad y su realidad.

Al iniciar un proceso de concientización se necesita una labor diaria de análisis y explicación sobre
los hechos de la vida de la gente; los que se conocen por otras experiencias o noticias; para hallar en
ellos la evidencia concreta de este sistema de explotación.

Con todo ello hay que despertar la indignación por la injusticia imperante, rechazo a su dominación
y solidaridad por los que luchan con dignidad por la liberación y profundo desprecio por los
traidores.

Estas reflexiones y análisis hay que llevarlos en charlas a la comunidad, también hay que escribirlos
y volverlos propaganda, hacer cursillos y eventos. Todo análisis debe concluir en guías de acción
inmediata para comprometer a la comunidad con ellos.

* Promover y preservar líderes

Un aspecto fundamental de la organización de masas amplia o clandestina está en la calidad de


cros-as que lideran y se hacen dirigentes de masas

Seleccionar y organizar bien a un cro-a, es colocarlo donde más lo necesita la comunidad y la


Organización. De acuerdo a su vocación y aptitudes, y trabajar en su formación y capacitación.

Al liderar la construcción amplia o clandestina se pueden presentar abusos de atribuciones,


privilegios o corrupción que comprometen no solo a la persona sino a lo que se ha organizado. Se
debe crear en la comunidad mecanismos de control y fiscalización, que verifiquen o ajusten la
gestión del dirigente y en caso necesario planteen su revocatoria o destitución
Para evitar los efectos de la guerra terrorista del Estado. Los líderes y dirigentes deben tener un plan
de seguridad que contemple la situación económica, familiar y de compromiso; para resolverse en
caso necesario. Hay que elevar las medidas de seguridad y conspiratividad en los momentos
críticos.

La mejor forma de preservar es prevenir y eso se logra si nuestra actividad es secreta y conspirativa
por eso un líder o dirigente debe:

- No hablar más de la cuenta


- No descubrir públicamente la relación y compromiso con la guerrilla
- En situación de alto riesgo no dar papaya y cubrirse
- Tener cuidado con relaciones o amistades no confiables.
- Desconfiar y ser cuidadoso con programas del gobierno o de ONG desconocidas
- Asegurar protección en eventos o reuniones comunitarias.

En caso de estar en peligro su vida el líder o dirigente debe tomar una decisión sobre la
conveniencia de clandestinizarse. Para ello hay que vincularlo, ejercitarlo en lo clandestino, asignar
una zona y garantizar cómo desde la clandestinidad sigue acompañando y conduciendo al
movimiento de masas.

* Organizar y cohesionar al pueblo.

Todo proceso de cambio y transformación social requiere de una intensa labor organizativa para
que en la lucha por resolver cada problema vayamos creando las formas organizativas que
coordinen los esfuerzos de la comunidad en forma ordenada. Sin esta palanca organizativa, nosotros
como vanguardia solo haríamos una labor caudillista y paternalista.

Cada problema que tenga la comunidad es un buen motivo para hacer una forma organizativa en la
cual se debe promover que alguien la lidere y un pequeño plan de acción que ordene por etapas los
esfuerzos colectivos.

Su funcionamiento debe ser regulado por criterios acordados por la mayoría de los participantes,
que sirven para ejercer autoridad en la comunidad y además ejercer presión colectiva ante los que
no las compartan.

La mayoría de asociados a una forma organizativa deben participar u comprometerse con ella. En lo
posible a las formas organizativas amplias hay que crearles un soporte legal y en algunos casos se
puede penetrar organizaciones legales del Estado para desde ellas hacer labor revolucionaria.

La lucha y organización extrainstitucional también se debe desarrollar y es la que se logra en


acciones de hecho, existe sin necesidad de un control legal, puede ser temporal o mantenerse por
bastante tiempo.

Las formas organizativas naturales y básicas de la gente como las JAC deben proyectarse a que se
asocien en veredas y luego se agrupen como municipio. Esto da mayor capacidad de convocar y
movilizar gente. Es posible desde allí presionar con cabildos populares, vigilancia ante el gobierno
local y exigir su revocatoria en caso necesario.

En estos momentos de guerra sucia las comunidades deben extremar las medidas de seguridad y
defensa de lo que se ha organizado, los líderes y proyectos. Es necesario dar desarrollo a la línea
militar de masas y las formas clandestinas de masas que nos permitan aún en condiciones extremas
mantener el acumulado y proyectar el trabajo.

Cuando se construya organización clandestina es indispensable enseñar y practicar las normas de


funcionamiento conspirativos las cuales se deben cumplir entre los miembros del organismo y de
éste hacia la guerrilla y que se resumen así:

- La guerrilla no debe comprometer públicamente a organizaciones amplias


- No utilizar sus instalaciones en actividades propias de la guerra
- Las reuniones comunitarias deben ser diferentes a las que cita la guerrilla
- La orientación o contacto con líderes, debe ser clandestino

Todo esfuerzo organizativo de masas puede decaer si no mantenemos la unidad del pueblo. Si cada
organización guerrillera construye JAC diferentes en cada vereda, estaremos llevando a la lucha
popular a la dispersión y la debilidad.

* Métodos de lucha política

Como ELN impulsamos no solo la lucha gremial, o la participación política de las comunidades,
sino fundamentalmente buscamos que el poder de las masas sea el principal de los poderes
existentes. Buscamos realizar la soberanía popular porque estamos convencidos que es la única
forma de hacer valer los intereses de los explotados.

Construir y exigir

Si en las zonas que influimos nos dedicáramos a hacer obras con las comunidades, sin que al tiempo
fuéramos construyendo el poder de las masas, solo haríamos vulgar reformismo y de paso haríamos
un gran favor al sistema, al entregarle estas zonas al capitalismo. Nos convertiríamos en funcionales
al sistema y dejaríamos de ser subversión.

El poder de las masas lo desarrollamos cuando en la solución a los problemas combinamos el


esfuerzo propio de construcción, con la lucha y exigencias de soluciones de fondo y de largo plazo,
dirigida contra las clases dominantes. Por ejemplo una cosa es que hagamos una escuela en una
vereda y otra cosa es que eso signifique la solución a los problemas de educación que tiene el
pueblo.

Si nos quedamos solo impulsando la lucha porque el gobierno construya la escuela nunca
mejoraríamos el nivel de vida de las masas. Pero si construimos la escuela y no jalonamos la lucha
por educación para el pueblo, nos quedaríamos robusteciendo el capitalismo.

En conclusión debemos hacer tres cosas, construir la escuela, organizar la lucha por una real
educación para la comunidad y articular esta lucha a la guerra del pueblo por su liberación. Es la
forma de acumular poder revolucionario, de contrario resolveremos asuntos parciales.

Correlación de fuerzas favorable

Decir correlación de fuerzas entre nosotros y el enemigo en la zona, es hacer la evaluación de los
dos campos enfrentados, diferenciando quienes son el enemigo principal y actual, quienes son
intermedios y cuáles son nuestros amigos. Dos son los campos enfrentados, pero siempre existirá un
tercero en medio de los dos.
El enemigo principal es el que sea más peligros para los intereses del pueblo, hoy en día es la
Oligarquía neoliberal Terrorista -ONT- sus representantes en las regiones son las cabezas
paramilitares: sean sus financiadores, ideólogos o cabecillas operativos.

El denominado sector intermedio o de centro son quienes buscan mantener una posición indefinida
o neutral, bien sea por temor, conveniencia o presión. Estos sectores izan la bandera de la
neutralidad para sobrevivir al conflicto, la mejor manera es acercarlos e impedir que los capte el
enemigo y que la insurgencia corrija los errores que generan el "cansancio de la guerra".

Para no dejarnos aislar como quiere la oligarquía, hay que buscar alianzas con sectores no
neoliberales y no terroristas de la burguesía, así como ganar la amistad de sectores de centro.
Simultáneamente hay que tratar de aislar y deslegitimar la ONT.

Para lograr una correlación de fuerzas favorable es decisiva la fortaleza del campo popular, la
unidad del pueblo y ser persistentes en construirla.

En resumen, tendremos una correlación de fuerza favorable cuando aislemos la ONT, acerquemos a
sectores intermedios y consolidemos la unidad del pueblo.

Hacer acuerdos.

Como ELN hacemos dos tipos de acuerdos, uno con sectores del pueblo que son nuestros hermanos
de lucha y otro con sectores burgueses o pequeña burguesía con la idea de ganar aliados.

Para preparar la realización de un acuerdo, primero hay que caracterizar perfectamente los intereses
del personaje o agrupación con quienes vamos a pactar el acuerdo. Sin tener claros los objetivos que
busca nuestro futuro aliado, es como ir a un acuerdo con los ojos vendados.

Un acuerdo es como un negocio de toma y dame, al cual debemos ir claros desde el principio de
cuánto le vamos a exigir al otro, y de cuánto podemos ceder nosotros a cambio, calculando varias
posibilidades, por ejemplo, una para si hay que ceder bastante, otra por si se cede poco y una última
en caso de que no haya acuerdo.

Como quien dice que no hay alianza sin acuerdo, y no hay acuerdo sin que hayan concesiones
mutuas y sin regateo. Por esta causa el establecimiento de alianzas debe estar autorizado y
conducido directamente por organismos superiores de conducción.

C. NUCLEACION INTERNA

En toda actividad que desarrollamos como revolucionarios buscamos que los mejores hijos del
pueblo se incorporen al ELN bien sea a sus grupos armados a su militancia de base. El crecimiento
y cualificación de nuestra organización es fundamental en el jalonamiento de la lucha y
construcción de la Vanguardia revolucionaria.

La CTPO con base en la observación detenida de los miembros de la comunidad debe ir valorando
quien es apto de pertenecer a la Organización e investigando sus antecedentes sin que éste se entere.

De manera indirecta hay que recoger la opinión de los líderes de a comunidad y seleccionar a los
cros-as, a los que hay que colocarle algunas pruebas, sin que se den cuenta, que nos permitan ver su
disposición al cambio personal, capacidad de sacrificio, intereses reales, capacidad de guardar
secretos y seriedad en su compromiso.

Se inicia el proceso de incorporación cuando se confirma a nombre de la Organización que es apto


para pertenecer al ELN. De ahí en adelante se le da atención individual centrada a que entienda el
compromiso de NUPALOM y sus deberes como guerrillero. Si los asume puede enviarse a una
Escuela de Combatientes o a un Núcleo Clandestino

El Núcleo Clandestino -NC- se debe integrar por quienes adquieran un compromiso estable como
Organización, en lo posible que tengan familia y propiedades en la zona.

Los NC que se vayan construyendo en zonas vecinas deben agruparse en un Organismo Local que
los coordine y conduzca, a su vez varias locales deben constituir un Organismo Zonal.

Son Organismos clandestino de carácter político-militar los núcleos clandestinos, comandos,


milicias, colectivos; a todos los obliga la disciplina interna y el reglamento del ELN.

Por ser miembros de la Organización se debe exigir en su transformación personal, primero: para
capacitarse y cumplir mejor sus tareas, segundo: para tener un comportamiento ejemplar acorde a la
ética revolucionaria del ELN.

El Plan de Estudio y Trabajo de un NC debe tener 5 elementos:

- Historia y política del ELN


- Capacitación en Inteligencia y lo militar
- Conducción de actividades de la comunidad
- Plan de Economía de Guerra y alternativa
- Tareas logísticas
- Revisión de vida personal.

Para las Milicias se aplica este plan haciendo énfasis en tareas propias de control de zona y apoyo o
cooperación militar.

La comisión debe clasificar para qué sirve cada cro-a valorando sus aptitudes e inclinaciones y
sobre la base de ello proyectarlo y capacitarlo. Unos serán más agitadores, otros organizadores,
otros buenos para inteligencia, logística, para el trabajo militar, para trabajo amplio, etc.

La profundización del conflicto presiona cambios y saltos en la mentalidad y la estructura. Hay que
crecer para VENCER, crecer no solo en cantidad sino también en calidad. En las incorporaciones
hay dos requisitos básicos:

- SER DE CONFIANZA que significa conocer su procedencia, familia, comportamiento y eliminar


al máximo la posibilidad de que sean filtros dl enemigo.
- SER TRABAJADOR que permita una actitud productiva y disciplinada hacia las tareas y
compromisos que vaya a desarrollar

Los otros criterios se pueden flexibilizar de acuerdo a las condiciones, sin perder de vista la
cualificación que se pueda hacer en los procesos de selección, incorporación y promoción.

El propósito es que a mayor crecimiento y cualificación de mandos crezca la fuerza este


crecimiento debe ser ajustado para conducir la fuerza y hacer productivo el trabajo, potenciando al
máximo lo que tenemos.
En el ámbito de comunidades la Nucleación Clandestina, Milicias y Comandos deben articularse en
la construcción de Guerrillas Locales, como una gran base organizada y capacitada política y
militarmente para que defienda su territorio, se extienda y confronte.

E. ECONOMIA DE GUERRA Y DESARROLLO

El propósito en esta actividad es desarrollar una base económica de autosostenimiento de la


guerrilla y población que no dependan del todo de las condiciones de explotación capitalista y
permitan resistir en caso de un bloqueo económico o concentración de fuerza numerosa.

El Plan de Desarrollo es la base de progreso material de una comunidad y además bandera de lucha
de sus reivindicaciones inmediatas.

* Economía y desarrollo.

La proyección de este aspecto se debe centrar en la formulación de un PLAN DE DESARROLLO


que materialice el interés de la comunidad y realice formas nuevas de la economía que sean
verdaderas alternativas, dentro del concepto de que debemos ser gobierno en cada una de las zonas
en que estemos.

El Plan haría referencia estas partes

- Recursos naturales y medio ambiente


- Tierra y repoblamiento
- Substitución de cultivos ilícitos
- Producción alimentaria
- Organización de economía alternativa
- Obras e infraestructura
- Precios y salario
- Colaboración económica e impuestos
- Administración y contratos

Nuestra posición sobre los recursos naturales es la de luchar por su explotación racional a un ritmo
que no lesione el medio ambiente, dentro del concepto de desarrollo sostenible, que permita
mantener reservas que sirvan de ahorro para generaciones futuras.

La asignación de tierras en zonas baldías debe ser principalmente para uso agropecuario y la
explotación de sus recursos debe financiar la apertura y montaje inicial de las fincas.

Con la comunidad y las otras organizaciones guerrilleras hay que acordar el tamaño y legislación de
estas explotaciones agropecuarias, Hay que apoyar a la comunidad en la demarcación de linderos
entre parcelas.

Se promoverá preferiblemente la explotación de rastrojos antiguos antes que la tala de bosques


originarios, por tal motivo se debe valorar muy bien en cuánto se debe correr la frontera agrícola,
para el aprovechamiento de las maderas debe organizarse empresas comunitarias que la hagan, con
el compromiso de restaurar lo deforestado, así mismo se debe impedir el comercio de especies
naturales.
En zonas donde haya cultivos ilícitos, debe acordarse con la comunidad impedir su expansión y
plazos para substitución usando la persuasión para con los pobladores de la zona, pero severos en el
deslinde con los narcos de fuera de la zona, muchos de los cuales hacen parte de redes de
inteligencia del enemigo.

La sustitución debe hacerse por producción de alimentos y otros bienes que resulten rentables y
financiada con recursos naturales ayuda externa a la zona.

Las ONG financian proyectos en las comunidades bajo el riesgo de adormecer la luchare masas.
Esto se evita con educación y control permanente contra vicios como la corrupción y el
conformismo.

La organización de la comunidad en proyectos de economía alternativa, pasa por crear formas


asociativas para realizar la producción, para lo cual hay que investigar la rentabilidad economía,
política y social de dicha producción. Ojalá estos proyectos estén conectados a entidades de fuera
de la zona. Ocasionalmente la guerrilla debe apoyar con su trabajo estos proyectos de producción
comunitaria.

Para garantizarle mercado a la producción de la zona, es indispensable promover el mejoramiento


de la vías, como carreteras, caminos, ríos y puentes. Otras obras hay que impulsarlas para mejorar
el nivel de vida y a la vez tecnificar la producción, como las de educación, capacitación y asesoría,
electrificación y telefonía, así como las de crédito de fomento.

La regulación de los precios y salarios debe ser una tarea de la comisión, en acuerdo con las
autoridades comunitarias,para que realmente sean aceptadas por la comunidad.
La racionalidad económica y social de este plan hay que buscarla por medio de la capacitación en
administración y en elementos básicos sobre la forma de suscribir y cumplir contratos. Por ejemplo
poco vale impulsar la economía de guerra con la inversión y esfuerzo de la guerrilla en alimentos,
si los mandos no están atentos para ayudar a administrar bien la cosecha producida, cuando no lo
hacen debidamente esto produce desánimo para futuras jornadas de trabajo.

Producción y abastecimiento.

En el desarrollo de la Economía de Guerra es fundamental que haya una producción agraria en las
zonas de presencia guerrillera. Esa debe basarse en productos comerciales y de pancoger, de tal
manera que en caso de un bloqueo económico externo la guerrilla y el pueblo tengan qué comer.

La producción básica debe garantizar granos como el maíz, frijol, alverja; caña para el dulce,
carbohidratos como el arroz, plátano, yuca, papa, y en donde sea posible la sal.

Por ahora casi todas las regiones se abastecen dependiendo del comercio en los pueblos o cabeceras
municipales;además se debe procurar que el alimento producido en la zona se comercialice,
intercambie y se consuma en ella misma y para traer de fuera lo menos posible.

Procesamiento y mercadeo

De la producción agrícola de la zona debe salir un procesamiento básico, en panela, harinas,


chocolate, café tostado, etc., que permita una mayor conservación y su mercadeo inmediato.
Además hay que garantizar un almacenamiento de producción cuando haya cosecha, de tal manera
que no todo salga de la región sino que se guarde para el consumo.
Al eliminar el intermediario y abrir la compra y consumo de productos en la región se obtiene un
mejor precio para el productor y consumidor, se debe procurar que en tiendas y comunidades se
valore y se gane la costumbre de consumir estos productos más que los comprados fuera de la zona.

Ahorro y consumo

Muchos productos agrícolas de una zona se venden al comerciante intermediario y luego se


compran más caros en la tienda o abasto. Si logramos un procesamiento básico podemos mejorar la
calidad de vida y ahorrar gastos.

Si avanzamos en las técnicas de hacer concentrados de fruta, grasas, harinas, etc. podemos tener un
mayor aprovechamiento de cosechas que por falta de mercadeo se pierden, además que nos
garantizaría una mejor alimentación.

Productos de aseo diario también se pueden procesar para el consumo, como el jabón de lavar,
talcos de pies, si bien no tendrán la presentación y olores que nos vende el consumismo si prestan el
servicio que se necesita.

F. SEGURIDAD Y DEFENSA

La posibilidad de construir, defender y preservar la población, el trabajo y presencia en la zona


dependen en alto grado de la conspiratividad del trabajo, la seguridad que se organice, la defensa y
reacción que se tenga ante la presencia y agresión enemiga. Esta actividad es la garantía
fundamental de nuestro que hacer como CTP.

Las actividades de defensa y seguridad tienen que ver con el desarrollo y capacidad propiamente
militar y se deben incluir en la formación de cada cro, En la comisión estas actividades deben
referirse a:

* Conocimiento del enemigo.

Se refiere a todos los aspectos que debemos conocer para ubicar la presencia y trabajo del enemigo
en nuestra zona, sus planes de infiltración, sus redes de inteligencia, informantes y apoyos, los
programas de captación y repoblamiento contra la población.

Todo responsable y comisión debe manejar dónde se encuentran los batallones, puestos de policías,
bases militares o paramilitares dentro de su zona.

* Control de zona

Es toda la actividad que se centra en saber, controlar y frenar la entrada y movilización de personal
extraño o que no esté recomendado, a una zona de presencia nuestra. Control sobre puntos críticos
del área de trabajo como: pasos obligados, intersección de vías, puntas de carretera. Incluye el
control de porte y uso de armas en la región.

Este control debe articularse a los desarrollos de la autoridad comunitaria, sus normas y criterios, en
compra o venta de tierra, contratación de trabajadores, etc.

* Planes de Seguridad
Toda CTPO debe elaborar tres clases de planes en su trabajo:

- Para control normal


- De emergencia y reacción por incursión paramilitar o de grupos extraños
- D emergencia ante un operativo militar.

En todos los planes deben haber medidas preventivas, de reacción inmediata y de confrontación.

* Modalidades.

Toda CTP debe manejar con propiedad las que tienen que ver con seguridad y defensa de la zona y
tienen que ver con: retenes, identificación de personas, requisa, inmovilización y captura,
interrogatorios, comandos de cuido, minados, emboscadas.

Otras modalidades ofensivas y defensivas se desarrollan en cooperación con unidades militares o


cuando su capacidad y entrenamiento les permita operar como una estructura de combate

IV. MANDO Y FUNCIONES EN LA CTP.

Los combatientes y el pueblo siguen a quien da ejemplo y encabeza la lucha, dar ejemplo es la
primera función del mando; debe liderar la educación y promoción de los demás cros; además de
hacer un aprovechamiento racional de esfuerzos y recursos en la comisión.

Sus funciones centrales se refieren a:

* Liderar, comprometer y educar.

Significa que un responsable o mando de comisión debe estar siempre en la primera línea de
exigencia, jalonar, animar y comprometerse, son los comportamientos que le permiten ganar
reconocimiento, credibilidad y buenos resultados a un mando.

Liderar no es que el responsable haga todas las cosas, " trabajar por quince", sino más bien "hacer
trabajar a quince organizadamente". En el TPO cualquier persona tiene un espacio y actividad
donde puede aportar y comprometerse. El mando debe saber ubicarlo y organizarlo de tal manera
que su aporte sea productivo en la lucha.

Cuando alguien se compromete con la comunidad o la Organización se estimula su transformación


personal, de conciencia y compromiso, eso se va a reflejar y reproducir en la práctica de su vida
diaria, social o de organización.

Por ello los planes de educación y formación deben ser de especial preocupación para que el mando
este al frente de ellos, pues de ahí depende mucho la cualificación y ampliación de su trabajo y la
reproducción de sus sucesores.

* Investigar la realidad.
Ante una realidad de cambios bruscos y acelerados el responsable debe revisar y actualizar el
conocimiento de su zona y las dinámicas económicas, políticas y militares que allí se dan, para
ajustar el trabajo y las iniciativas que se deben tomar.

Investigar y conocer la realidad y el enemigo le hará más fácil preveer cosas y tomar precauciones,
antes que el enemigo lo sorprenda.

* Comunicar

Permanentemente los mandos y la comisión deben estar conociendo muchas cosas que tienen que
ver con el pueblo y la guerra. Eso exige tener una disposición a saber escuchar e indagar para saber
la veracidad de las cosas, este es un arte en un conductor.

Los combatientes y la población no podrán entender y cumplir orientaciones o misiones, si estas no


son claras, precisas y sustentadas.

El mando debe manejar diferentes niveles de información que debe ordenar y trasmitir tanto a sus
subalternos y a sus superiores para que haya enriquecimiento y precisión en las líneas de acción.

* Administrar y coordinar

Para desarrollar el trabajo de comisión tenemos recursos, ideas y gente, a veces de una forma
limitada, pero es con ello con que debemos lograr óptimos resultados, saberlos administrar y
hacerlos productivos es una necesidad para "hacer mucho con lo poco".

En toda área de trabajo encontramos que coinciden distintos esfuerzos de trabajo amplio, fuerza y
organizamos del ELN y de otras organizaciones guerrilleras, con quienes hay que coordinar y
cooperar para que en el trabajo no se cree la dispersión o redoblen esfuerzos.

RECOMENDACIONES PARA HACER TPO EN LAS CONDICIONES ACTUALES.

Recomendaciones para hacer TPO y sus actividades en condiciones de invasión y terrorismo de


estado caracterizado por querer descabezar el movimiento popular y desligar al pueblo de nosotros
la insurgencia. Por eso nuestro esfuerzo esta centrado en mantener los dirigentes pegados a las
masas, estas a la vanguardia para de esta manera ir estrechando la relación guerrilla pueblo. En este
esfuerzo se hace necesario nuclear clandestinamente a los dirigentes, cambiar las practicas
liberales,ayudar a la construcción militar del pueblo para que junto a nosotros nos defendamos y
ataquemos al enemigo.
En ese sentido el TPO debe ser integral, acabando de una vez con todos con la visión, que solo
corresponde a la esfera política, dejando claro que debe estar en correspondencia a nuestro alcance
político – militar para así enfrentar de una manera mas decisiva a nuestro enemigo de clase.
Desde esta concepción debemos hacer TPO, para:

 Organizar la lucha militar y política de las masas.


 Generar formas clandestinas de organización en el seno del pueblo superándole expontaneismo,
el liberalismo y el voluntarismo.
 Organizar redes de inteligencia para preservar los acumulados, no dejarnos golpear y hacer lo
propio con el enemigo.
 Organizar a la población con una mentalidad de guerra (guerra de todo el pueblo) que se
traduzca en practicas conspirativas.
 Ir generando una economía de guerra que inicialmente puede see de resistencia.
 Ir resolviendo los problemas y necesidades de las masas con ellas.
 Crecer cuantitativa y cualitativamente al interior de nuestra fuerza como también en la base
como guerrilla local.
 Tener un plan de TPO especifico de acuerdo a las realidades de cada estructura de la
organización.
 Ganar estabilidad en las comisiones y en cada uno de sus miembros en cada zona donde
hacemos presencia.
 Superar el mito del fusil como única arma de confrontación y mirar hacia los explosivos y
armamento popular como armas de guerra.
 Desarrollar todo lo concerniente a trampas no explosivas (Vietnamitas).
 Por sobretodo ocultar bases de apoyo, militancia, amigos, aliados, rutas, caminos, lideres,
recursos, proyectos económicos y formas de actuar y operar.

GUIA DE EVALUACIÓN A LAS PRACTICAS DE TPO EN EL CAB

Es importante hacer una revisión y reflexión de cómo se viene realizando el TPO con la intención
de hacer los ajustes necesarios para virar y reestructurar hacia la guerra del pueblo. En este sentido
se realza el TPO y el papel que cumple la guerrilla local junto con milicias en la ligazón al pueblo;
pero para hacer esta reestructuración nos debemos mirar con ojo critico hacia fuera y hacia adentro,
además de responder de manera breve, sincera y sencilla las siguientes preguntas, haciendo énfasis
en nuestra naturaleza teniendo claro de que hay que cambiar y que debemos mantener.

EJES:

POLÍTICO-ORGANIZATIVO:
a. Cuales consideran ustedes son los propósitos del TPO?
b. De que manera respetan y participan de las actividades comunitarias y culturales?
c. Para la resolución de problemas como tienen en cuenta las formas organizativas de la
comunidad?
d. Como influyen e inciden en la red de organizaciones populares legales y no legales
presentes en la zona?
e. Como viene trabajando la unidad popular?
f. A la hora de incorporar cuales criterios flexibilizan y cuales no?
g. Como consideran ustedes se debe orientar el TPO, para ligarnos al pueblo, además de que
papel jugaría la comisión y la milicia en el logro de este propósito.

SEGURIDAD Y DEFENSA:
a. En que se desplazan y que actitud asumen en un poblado conocido y en otro desconocido?
b. Cumplen con las giras de trabajo y cuando lo hacen frecuentan una vereda mas que otra?
c. De que manera protegen el acumulado existente (población, milicia, proyectos economicos
y otros) del terrorismo de Estado?
d. Del plan de seguridad y defensa que se le informa a la comunidad y que no?
e. De que manera se controla el repoblamiento y se lleva un censo de la población?
Como se ejerce justicia referido a : Delincuencia común, conflictos comunitarios,
infiltrados, traidores y delatores, sospechosos y otros?
f. Al hacer inteligencia e investigaciones se cotejan la información o las versiones?
g. Cuales han sido los errores cometidos en el trabajo político organizativo que exponen la
seguridad de la población, la milicia, los proyectos. Como superar esta situación?
ECONOMIA:

a. a través de quien y como resuelven: logística, aprovisionamiento, avituallamiento, otros?


b. Como participan de la producción alimentaría ( economía de resistencia)
c. Aparte de producir, procesan, almacenan y hacen ahorro?
d. Deque manera hacen control de: precios, salarios, administración, contratos e
impuestaciones entre otros.
e. Que se recupera y con que criterio se redistribuye en la comunidad?

f. Cual es el error cometido con mayor frecuencia y que hacer para superarlo?

VALORACIONES:

Que valoración tiene sobre la forma de hacer TPO en el frente?


Otras.

RESULTADO DE LA ENCUESTA

Eje organizativo:
a. cuales consideran ustedes son los propósitos del TPO?
 Concientizar al pueblo para que se haga participe de la revolución, tanto en lo político como
en lo militar, ideológico y económico para de esta manera construir una Nueva Sociedad.
 Darle a conocer al pueblo las razones de nuestra lucha y ayudar organizarla para trabajar
conjuntamente desde diferentes frentes de combate, desde los amplios como los
clandestinos.
 A través del TPO insertar la masas a la organización para mantener la relación de armonía
en la relación vanguardia-masas.
 Buscar a través de procesos organizativos que el pueblo se identifique como clase explotada
y se vaya organizando a través de las diferentes formas de lucha.
 Ayudar a quitarle la venda que le tiene la burguesía al pueblo, consientizando a la población
y orientándola por el camino de la liberación nacional.

b. De que manera respetan y participan de las actividades culturales y comunitarias?


 Participamos por que nos obligan a hacerlo, y cuando lo hacemos no le prestamos suficiente
interes; además como poco vamos a las reuniones de JAC, nos queda muy difícil respetar las
decisiones de la junta; de cuando en vez participamos en actividades deportivas.
 Una manera de respetar es no ofendiendo a la comunidad por sus creencias religiosas o
costumbres, a veces participamos en combites, juntas de trabajo, eventos comunitarios,
grupos juveniles y las propias JAC. (Comisión de Felipe)
 Poco participamos activamente, solo hacemos acto de presencia, charlamos con las personas
que asisten a estas actividades.
 Participamos cuando hay tiempo, e incitamos a la milicia como representante del ELN a que
participe directamente en las actividades comunitarias, como arreglos de caminos actos
culturales y fiestas entre otros.

c. Para la resolución de problemas como tienen en cuenta las formas organizativas de la


comunidad?
 No tenemos en cuenta los comités de conciliación, ni otras formas organizativas porque no
tienen la credibilidad que se requiere, se necesita fortalecer dichos comités y participar de
manera clandestina en ellos para hacerlos funcionales y que gane mayor responsabilidad
(Bloque Miliciano Nestor Tavarez)
 Los compañeros de las milicias Juan Carlos Gómez, argumentan que la comunidad no tiene aun
esas formas organizativas, en ese sentido ellos mismos hacen de comité conciliador para la
resolución de problemas.
 La comisión de Felipe dice que la población misma resuelve sus asuntos y que en el caso de
repartición de bienes tienen el cuidado de no recargarse hacia ninguna de las partes una vez
arreglado el asunto ninguna de las partes se puede echar para atrás porque será sancionada.
 La comisión que esta bajo la responsabilidad de el compañero Arnulfo deje que sea la misma
comunidad que resuelva sus asuntos ya sea en las reuniones comunales o en otros espacios; de
no llegar a acuerdos la comisión toma cartas en el asunto solo bajo la solicitud de la comunidad.
 La comisión de trabajo urbano dice que tienen en cuenta las formas organizativas de la
comunidad y se apoyan en ellas para la resolución de conflictos.

d. como influyen o inciden en la ley de organizaciones leales o no legales presentes en la zona?

 La milicia Juan Carlos gomez, hasta ahora esta empezando a trabajar en ese sentido, las
condiciones son muy difíciles y diferentes a otras zonas del CAB; solo se comparte alguna
información con el presidente de la junta o el comité de salud.
 La comisión de Felipe incide en la mayoria de espacios legales (institucionales) pero con mucha
cautela para no quemar la gente; a nivel clandestino tenemos la milicia, red de comunicación e
inteligencia.
 La comisión de Arnulfo incide en ambos tipos de organización; han ganado legitimidad y
aceptación en la organizaciones legales para dar pautas de cómo abordar el trabajo y que camino
tomar; a nivel clandestino se organiza la milicia, el comité de vigilancia y comité de
inteligencia.
 Los compañeros de la Nestor Tabarez, inciden en las JAC a través de los lideres comunitarios
de igual forma en los grupos juveniles y algunas comercializadoras. La organización urbana
argumenta no tener incidencia en las organizaciones populares.

e. Como vienen trabajando la unidad popular?


 Se viene trabajando la organizació clandestina de manera selectiva, trabajando con las familias,
buscando la unidad entre ellas, entre las JAC, entre las veredas, trabajando con los gremios a
través de reuniones para que el pueblo asuma su propia defensa y la de sus derechos.
 Realmente este eje importante y estratégico, poco lo vienen trabajando ls comisiones de CAB.

f. A la hora de incorporar que criterios flexibiliza y cuales no?

FLEXIBILIZA NO FLEXIBILIZA
Pedirle el concepto a la comunidad (milicia Reconocimiento del compañero preincorporado
Nestor tabarez) por parte de la comunidad (comision urbana)
La edad. Que no sea responsable.
Tiempo de prueba para que reflexione y tome la Explicarle el porque de la lucha
decisión
Que sea de la zona o que tenga varios años de
trabajar en ella.
A los reservistas se les reciben pasados dos años
de haber salido de la institución enemiga.
Los viciosos, no tienen cabida en la organización
(drogas sicoactivas)
Las incorporaciones a las diferentes estructuras del ELN, las aprueban los miembros de dirección.

g. Como creen ustedes se debe orientar el trabajo político-organizativo para ligarnos más al
pueblo, además de que papel jugaría la comisión y la milicia en el logro de este propósito?

 Asistiendo a la comunidad con compañeros clandesinos, formados político e


ideológicamente, siendo ejemplares y brindando seguridad a través de la milicia.
 Que los compañeros que hacen parte del proceso miliciano se metan en los espacios
gremiales, comuitarios sin descompartimentarse, buscando no quemarlos, es decir
naturalizando la milicia, haciendo más presencia en la zona, haciendo más reuniones,
charlas y más trabajo con capacidad para lideres.
 Que la CTPO tenga un pesonal serio, responsable, calificado y estable para que de esta
manera llegue más facil al pueblo e ir preparándolo para la guerra que tiene que asumir.
 Partiendo de que nosotros somos pueblo y a el nos debenos, debemos ser muy
sencillos,inspirar confianza, trabajar con ellos desde las formas organizativas, acompñando
los diferentes procesos que ellos han levantado.Pero párale pueblo crea en nosotros debemos
ser muy ejemplares y hacerm de la teoria una práctica.
 Para ligarnos a la comunidad debemos conocer su historia , sus costumbres, tradiciones y
necesidades para sobre la base de estas, hacer un trabajo con ella, idenificando los mismos
problemas en comun. Ademas si hay uno o varios combatientes de la zona, o el mando de la
comision, esto ayuda mucho a la construcción de confianzas y del mismo trabajo.

SEGURIDAD Y DEFENSA

A este bloque las diferentes comisiones de trabajo, respondieron de la siguiente manera:

a. En que se desplazan y que actitud asumen en un poblado conocido y en otro desconocido?

 La comision urban se moviliza a pie por la zona, ermaneciendo en ella sin salir de la misma
sin previa autorización de la dirección. Cuando vamos a otra zona asumimos una actitud
normal como la de cualquier civil.
 La milicia Nestor Tabarez, se desplaza en carro y a pie, en un poblado conocido asumimos
una actitud de más confianza con la comunidad y en uno desconocido somos más
precavidos ya que no se conoce a la comunidad.
 La comisión que encabeza el cro Arnulfo, se moviliza a pie, nunca uiliza automotor” sea el
punto de partida o de llegada. ”
En un poblado conocido la comisión se posiciona sobre un filo donde haya visibilidad y se
colocan las guardias (pajaros); en un poblado desconocido se procede con las mismas
medidas de seguridad que en un lugar conocido.
 La comision de felipe se desplaza a pie y por las trochas, de muy de vez en cuado se
desplaza en carro.
En zonas desconocidas el movimiento es más clandestino por lo que no se conoce a nadie
se cree que todos son enemigos.
 La milicia Juan Carlos Gomez, la mayor parte del tiempo se desplaza a pie y muy
ocasionelmente en carro; en un poblado conocido dialogan con la gente y se les hace ver
que la organización hace parte de ellos.

b. Cumplen con las giras de trabajo y cuando las hacen visitan una vereda más que otra,
porque?
 La comisión urbana cumplen con las giras de trabajo, pero se inclinan por quedarsen en
determinadas zonas por considerarlas estrategicas para la seuridad del grupo y nuestro
acumulado.
 La milicia Nestor Tabarez cumplen con las giras y tiene reconocimiento de la población;
ellos frecuentan unas veredas más que otras sobre todo las que estan en la retaguardia por
la confianza que brinda.
 Se cumple con la progranmación del mes enfatizando en los puntos criticos los compañeros
se ubican en los puntos centrales de una vereda a otra, siempre buscando lugares donde se
pueda tener privacidad, seguridad y se pueda entrenar (Comisión de Arnulfo)
 Si se ha cumplido con las giras y compromisos, se han visitado todas las veredas “a veces
nos demoramos mas en unas veredas que en otras” pero esto obedece a razones de trabajo
de orden economico, logistico o político.
 Si cumplimos con giras de trabajo aunque a veces nos quedamos donde tenemos más bases
de apoyo por que estas nos dan mas información de donde esta el enemigo para nosotros
movernos y actuar.

c. De que manera protegenel acumulado existente (población, militancia, proyectos, entre


otros) del terrorismo de Estado?

 Con asistencia y vigilancia permanente, garantizando respeto por sus patrimonios o en caso
de atropello “que llamen a tiempo a la defensoria del pueblo,derechos humanos,procuraduría
o personeria” de esta manera actua la comision urbana.
 Se protege con sistemas de guardia, con confrontación armada y haciendo contol de vias
(milicia Nestor Tabarez)
 La comisión trabaja sobre planes de seguridad, evacuaciones, grupos de vigilancia y milicias
encargadas de garantizar la seguridad de la población en coordinación con la CTPO. Se le
da bastante importancia a la base social y a los colaboradores a los cuales se les intenta
proteger, con la clandestinidad y la compartimentación. (Comisión de Arnulfo)
 Protegemos los acumulados minando puntos criticos, caminos para dificultar la penetración
enemiga; además construimos refugios para proteger el acumulado de masas (comisión de
Felipe)
 El trabajo que estamos desarrollando aun es muy incipiente pero protegemos el acumulado
clanstino, visitando a las bases de noche para darle charlas; también se restringe la
circulación de todo ipo de vehículos desde las 6 p.m hasta las 5 a.m.

d. Del plan de seguridad y defensa que se informa a la comunidad y que no?


 Frente a los allanamientos en la ciudad se les pide a la gente que salga a las calles para que
se den de cuenta a quien se llevan, hagan bulla y no los desaparezcan lo que no se dice son
los sitios de repliegue, el armamento que se tiene y los sitios de concentración de la milicia.
 Se les enseña como accionar los sistemas de alarma y no caminar en las noches; no se
informa los sitios de guardia, minados y en donde esta ubicado el sistema de alarmas.
 Por ahora no se tiene plan de seguridad para la zona unicamente la rstricción vehicular que
se le dio ha conocer a todo el personal; sobre la seguridad de la comisión no se le da a
conocer los lugares donde campan.
 La comuidad participa de la seguridad con la guardia, a ellas se les informa sobrelas zonas
minadas pero no los lugares especificos donde estan enterrados; tampoco se les dice quienes
prestan la guardia, las armas que portan ni el lugar donde la prestan. Algo que no se debe
olvidar es el plan de emergencia ni la evacuación de la comunidad.
 A las comunidades se les informa permanentemente por donde deben moverse dentro de la
zona, para que no se vayan a accidentar; por donde esta y se mueve el enemigo y que hay
que hacer para taner un repliegue ordenado.
e. De que manera se controla el reploblamiento y se lleva un censo de control en la zona?
Como se ejercer justicia referida a: delincuencia común, conflictos comunitarios, infiltrados,
traidores, sospechosos, entre otros?

 Nosotros hace dias no llevamos un censo de población, anteriormente lo hacia la población en


conjunto con la JAC; respecto al hacer justicia con delincuentes comunes se les llama, se habla
con ellos hasta por tres veces si no hay cambio de actitud se destierra y si reincide se ajusticia.
Los conflictos comunitarios buscamos que la misma comunidad quien los resuelva; no se ha
detectado infiltrados. Respecto a traidores y delatores se recurre al ajusticiamiento y alos
sospechosos se les hace seguimiento para comprobar o no su compromiso con el enemigo.
(milicia Juan Carlos Gómez)
 La comisión de Felipe tiene el censo, pero no controla quien abandona la zona; los casos de
traición, delación, infiltración se estudian y se proceden de acuerdo a lo que dice la dirección
sobre todo en el caso de ajusticiamiento; a los sospechosos se les detiene y se les investiga.
 No hemos censado pero tenemos control del personal que entra a la zona, la gente que asistimos
es honrada y trabajadora, en caso de suceder conflictos comunitarios se busca que la misma
comunidad los resuelva, de igual forma se procede con la delincuencia común, a ellos se les
hace un juicio popular y de acuerdo al resultado se le aplica la pena que va desde trabajo,
expulsión, o ajusticiamiento.
Para el caso de traidores, delatores estos sondetenidos y se procede de acuerdo con la
orientación de la dirección; con los sospechosos se les hae un seguimiento y se procede de
acuerdo a lo investigado, siempre bajo la dirección del frente. (Comisión de Arnulfo)
 El bloque miliciano Nestor Tabarez, hasta ahora no ha hecho censo la justicia la aplica como
ELN y poco han trabajado juicios comunitarios, la comisión urbana no ha hecho censo ni tiene
control sobre el repoblamiento, lo que hace recoger información de la comunidad la evalua y
procede.

f. Al hacer inteligencia e investigaciones se coteja la información o las versiones?

 Se coteja las versiones y la información analizándola para no equivocarnos ser objetivo y no


recargarnos hacia uno u otro lado. No es constumbre proceder sin haber investigado bien.

En este punto hay congruencia de todos los grupos en su respuesta

g.Cuales han sido los errores cometidos en el TPO, que esponen la seguridad de la población,
militancia y proyectos. Como superar esta situación?
 Un error grande que se ha tenido es mostrar todo el trabajo y frecuentar las bases de apoyo de
día, ahora se hace de noche y se a consientizado a la población para que no denuncia(delate)
 Debemos ser más clandestimnos para no quemar la gente en siertas zonas que trabajan con
nosotros, como tambien no entrar fusilados, pero aun sabiendo esto procedemos a hacerlo.
Tambien se han soltado radios de comunicación y armas descriteriadamente a personas que no
saben bien su uso tactico y con poca conciencia revolucionaria.
 No tenemos preparado compañeros ideo-politicamente, para llegar a la población con más
claridad, ay un agravante y es el constante cambio de compañero de la comisión lo que la hace
inestable y lo peor es que los compañeros que salen se van conociendo todo el trabajo y las
bases revolucionarias.
Para superar esta situación se hace necesario tener una comisión que opere política y
militarmente que logre estabilidad para proyectar de una mejor forma el trabajo.
 Otros de los problema graves de nosotros es que somos liberales y descompartimentamos
proyectos, base social y algunos planes.
 El abandono de las zonas crea un ambiente y sentimiento de derrota, entonces se presisa
mantenernos en ellas eso si adecuándonos a las nuevas realidades.
 Para el caso de los compañeros de la Juan Carlos Gómez, el error que mas ocurre obedece a un
problema en la comunicación, pues al no tener radio debe estar un compañeros subiendo y
bajando al pueblo para poder informar, esto genera rutinas y el enemigo aprovecha para golpear;
para superar esta situación se hace necesario poseer medios de comunicación (radio).

ECONOMIA

a. A través de quien y como se resuelve: logística, aprovisionamiento, avituayamiento,


entre otras.
 La Juan Carlos Gomez dentra poca logística por sus propios medio, el aproviciamiento lo hace
a través de los transportadores, base campesino y ellos mismos sin dar rutina.
 La logística la resolvemos con responsables para esta misión lo otro a través de talleres de
producción.
 La logística la resolvemos a través de la dirección del frente, pero tenemos una pequeña red en
la zona. Nos aprovisionamos con el presupuesto del frente y almacenamos en caletas; el
abituayamiento lo hacemos en las zonas pero el 99.9 % de las cosas las compramos porque la
población nos ven como a una elite.

b. como participan de la producciona alimentaria?


 La milicia Juan Carlos Gomez no tiene este tipo de proyectos.
 La comisión de Felipe dice que han organizado fincas de trabajo, grupos de producción donde
conjuntamente participan milicia, población y milicia.
 La comisión de Arnulfo participa esporádicamente en la producción, pero incentiva a la
población para que cultiven la zona, en productos como frijol, yuca, platano y maiz entre otros.
 La milicia Nestor Tabarez, tiene fincas de producción donde se involucra a milicianos con base
social.

c. Aparte de producir procesan, almacenan, comercializan y hace ahorro?

 La Juan Carlos G. No lo hace; la de Felipe almacena por poco periodo maiz y frijol; la de
Arnulfo tampoco lo hace, argumanta que lo que se produce es panela, la milicia Nestor Tabarez,
no lo hacen pero argumentan que lo tienen en proyección; la comisión urbana tampoco lo hace.

d. de que manera hacen control de precios, salarios, administración, contratos e


impuestaciones entre otras?
 La milicia Juan Carlos G. Solo hacen impuestaciones orientadas por la dirección del frente.
 Hablamos con los comerciantes, hablamos con los contratistas y cobramos impuestaciones.
 No hacemos ese tipo de cosas solo intervenimos en el salario, cuando un campesino lo solicita.
(Comisión de Arnulfo)
 Nosotros hacemos control de peaje, y con las tiendas comunitarias esta en proyectos.
 En la ciudad controlamos las empresas contratistas para que paguen salarios justos, además las
impuestamos.

e. que se recupera y con que criterio se distribuye a la comunidad?


 La Juan Carlos G. No puede hacer este tipo de recuperaciones porque la dirección del frente no
los autoriza para ello.
 La comisión de Felipe ha recuperado con la autorización de la organización ganados, alimentos
y estos son distribuidos criteriadamente a la población priorizando a los comprometidos y a los
que más trabajan.
 La comision no hace recupeaciones en la zona que atiende.
 La milicia nestor Tabarez recuperan cemento, ganado, abonos, medicamento, y cuando se
necesitan vehículos. Se distribuyen a la junta y a los colaboradores bajo la dirección del
frente ;algunas veces lo recuperado no se distribuye y se pierde.
 En la ciudad se recuperan alimentos y se centralizan en la dirección de zona.

f. cual es el error cometido con mas frecuencia por la comisión y como superarlo?

 Abuso de autoridad retenciones de clase media golpeando a posibles aliados, no prestarle


atención a los campesinos cuando lo necesita, hablar con los colaboradores en cualquier parte y
resibir información delante de quien sea.

VALORACIÓN SOBRE EL TPO EN EL FRENTE

 Consideramos que el frente se viene haciendo bien, peo al cambiar la comisión de la zona esto
rpercute inmediatamente en el trabajo; en ese sentido las comisiones deben de ser más estables
en las zonas.
 Que sea mas estable el TPO en las zonas.
 Mejorar las comision de la zona con compañeros más formados y estructurados.
 Que el rsponsable de la comision tenga un nivel ideo-politico y militar aceptable además de
buena capacidad táctica y de análisis.
 Elevar el nivel político y militar de los componentes de la comisión.
 Mejorar la coordinación entre las comisiones.

También podría gustarte