Secuencia 1 6to PRIMERA PARTE.. LECTURA Y ESCRITURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

6°.

AÑO
“La guerra de los yacarés”, Horacio Quiroga

Clase 1:
La secuencia comenzará con la presentación del autor. Probablemente algunas niñas y niños
conozcan otros cuentos de Horacio Quiroga o hayan escuchado hablar de su obra Cuentos de
la selva. El propósito de la presentación que precede a la lectura es introducir a las y los niños
a la vida y obra de Horacio Quiroga, generar interés por leer sus obras y por conocer mejor al
autor.

Actividades: Antes de la lectura

1- Conversamos entre todos, posibles intervenciones:

➢ Vamos a leer un cuento de Horacio Quiroga. ¿Lo escucharon nombrar alguna vez?
¿Saben algo de él y su obra?

➢ El cuento que vamos a leer se llama “La guerra de los yacarés” y está incluido en Cuentos
de la selva, un libro que incluye otros relatos como “La tortuga gigante”, “Las medias de
los flamencos” y “El loro pelado”. Como verán, todos sus cuentos incluyen animales.
¿Leyeron algún cuento de su autoría? ¿Cuál es la diferencia entre cuento y novela?

➢ Si bien Horacio Quiroga nació en Uruguay, vivió una parte de su vida en la selva
misionera. ¿Qué saben ustedes sobre esa selva? ¿Cómo es el clima? ¿Qué tipo de
animales habitan allí?

➢ Cuando Quiroga conoció la selva misionera dijo que esa tierra lo había atrapado para
siempre, y que le sería imposible regresar, porque era ese el lugar en el que quería vivir
y contar lo que veía. Allí Quiroga realizó muchas y diversas actividades además de
escribir. Se dedicó a disecar víboras, embalsamar animales, cosechar yerba mate,
mandioca y naranjas, construir canoas.

➢ También se dedicó a inventar y fabricar todo lo que su fuerza y su imaginación le


permitieron –por ejemplo, creó un aparato para matar hormigas-. ¿Cómo creen que
influyó la experiencia en la selva en sus cuentos?

➢ Observa la tapa del libro, imágenes y/o video del autor y de otros cuentos que haya
escrito. Sacamos conclusiones y si es necesario registramos.

https://www.youtube.com/watch?v=VYt9i2Awo04

2- Registramos en la carpeta el comienzo de una nueva secuencia, y lo registrado en esta


clase.
Clase 2: En esta clase se leerá el cuento a las y los niños para que tengan una primera
aproximación a partir de una lectura fluida y expresiva.

Actividades:

1- Dispuestos en ronda, escuchamos el cuento. Lectura del docente.

2- Se propone realizar un recorrido lector de los cuentos que vayamos leyendo durante esta
primera etapa del ciclo escolar. Entre todos decimos como realizarlo.

3- Registramos en la carpeta lo trabajado. Y Se comentará que en la próxima clase se


realizará un intercambio lector sobre lo leído. Para ello seria fundamental que cada
estudiante leyera nuevamente el cuento de manera individual y silenciosa.
Clase 3: En las siguientes situaciones, se brindará el tiempo necesario para realizar registros
e intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación. Las
situaciones se pueden dar en dos tramos o tres, se contemplará la necesidades e
individualidades de cada estudiante y del grupo en general.

Actividades: Interpretación del cuento y registros áulicos.

1- Dispuestos en ronda, realizamos el intercambio sobre el cuento leído. Si es necesario


podemos registrar algunas conclusiones en un afiche para guardar memoria.

➢ ¿Creen que tiene partes muy fuertes el cuento? ¿Ustedes qué piensan? ¿Hay alguna
parte que les haya parecido cruel / brutal?

➢ ¿Y partes graciosas? ¿Qué les parece? ¿Les causó gracia alguna escena del cuento de
Quiroga? ¿Cuál?

➢ Al leer el cuento me sorprendí mucho cuando los yacarés descubren que lo que pasa por
el río no es una ballena sino un barco a vapor. ¿Ustedes se sorprendieron con alguna
parte del cuento?

➢ ¿Conocen otros cuentos con animales que actúan como humanos?

➢ ¿Qué fragmentos creen que dan pistas de ese parecido, donde animales se comportan
como humanos?

➢ ¿Se dieron cuenta de que los personajes se relacionan de diferentes maneras? Algunos
se ayudan y otros se pelean, a veces se guardan rencor y a veces se perdonan… Vamos
a ver, pensemos entre todos ejemplos de las diferentes formas de relacionarse que hay
en el cuento...si es necesario las marcamos en el texto.

Orientación docente:
Se trata de ir más allá de lo evidente -los animales hablan y piensan- para advertir sus
emociones, sus temperamentos, sus conflictos. Es que -a diferencia de lo que sucede en las
fábulas- los animales de Quiroga no están tipificados, no encarnan cualidades humanas en
forma estática -la sabiduría, la ambición, la astucia-, sino que están humanizados justamente
porque dudan, sienten, son capaces de cambiar de estado de ánimo y de opinión. En el marco
de este eje de análisis, se puede proponer la relectura de fragmentos que contengan indicios
como los siguientes:

“Y el bote volvió al vapor, mientras los yacarés, locos de contentos, daban tremendos
colazos en el agua.” (p. 20)

“Pero los yacarés se echaron a reír, porque creyeron que el viejo se había vuelto loco.
¿Por qué se iban a morir ellos si el vapor seguía pasando? ¡Estaba bien loco, el pobre
yacaré viejo!” (p. 12)

“Y estaban tristes, porque los yacarés chiquitos se quejaban de hambre.” (p. 30)
➢ ¿Piensas que la llegada del hombre cambió mucho la vida de los yacarés y los otros
animales del río? ¿Por qué?

➢ El cuento empieza así: “En un río muy grande, en un país desierto donde nunca
había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil.
Comían peces, bichos que iban a tomar agua al río, pero sobre todo peces. Dormían
la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había
noches de luna.” (p. 5)”

➢ ¿Cómo era la vida de los yacarés entonces?

➢ A mí me gusta mucho la atmósfera apacible que crea este pasaje, como si fuera un
paraíso. Y sobre todo me gusta la imagen de los yacarés jugando sobre el agua en las
noches de luna. ¿Ustedes qué piensan sobre este fragmento del cuento? ¿Qué
sensación
les produce?

➢ ¿Qué quiere decir la palabra “desierto” en este fragmento? ¿Cómo es que dice “desierto”
y luego dice que vivían muchos yacarés?

Orientación docente:
Esta última pregunta constituye una excelente oportunidad para que las chicas y los chicos
vinculen los significados posibles de una palabra con el contexto en que está usada.
Probablemente circulen interpretaciones que entren en contradicción con el texto, asociándola
con un territorio arenoso y sin agua o con un lugar en el que no hay nadie. También puede ser
interesante leer las distintas acepciones del término en un diccionario para decidir cuál es la
que se ajusta al sentido del fragmento. En todos los casos, es relevantedestacar que la palabra
va acompañada de una pista inmediata “donde nunca había estado el hombre”

➢ Pareciera que los yacarés no saben mucho de los hombres. En la parte de la llegada
del vapor hay varias pistas para pensar esto. Vamos a buscarlas…

➢ ¿Qué significa aquí la palabra “vapor”?

➢ ¿Por qué habrán confundido el barco con una ballena? ¿En qué se parecen?

➢ Según la edad que tienen, ¿cuáles son los grupos de yacarés que aparecen en el cuento?

Orientación docente:
A partir de esta pregunta es importante poner de relieve que los yacarés constituyen una
comunidad en la que están representadas claramente las tres generaciones prototípicas: los
yacarecitos, los yacarés adultos y el yacaré viejo. La llegada de la ballena/vapor provoca
reacciones diversas en cada uno de estos grupos, tal como sucede en la sociedad humana frente
al advenimiento de lo desconocido.

➢ Vamos a releer el pasaje de la llegada del vapor para ver cómo reacciona cada grupo de
yacarés …

➢ Pareciera que en el mundo del cuento sucede algo similar a lo que pasa en el nuestro:
las distintas generaciones tienen miradas diferentes frente a un hecho nuevo o
desconocido.
➢ ¿Se les ocurre algún ejemplo?
➢ Ante la noticia de la llegada de la ballena, los yacarecitos se asustan, aunque nunca
vieron una ni saben bien de qué se trata. ¿Por qué creen que les pasa eso?

En esta reflexión acerca de las miradas generacionales, interesa dar un lugar destacado al
yacaré viejo por su importancia en la historia. También será posible poner en consideración que
el yacaré sabe más no solo porque ha vivido más tiempo, sino porque ha viajado, ha visto el
mundo que hay más allá del río.

Algunas intervenciones posibles son las siguientes:

➢ A lo largo del cuento se menciona muchas veces que el viejo yacaré es sabio. ¿En qué
partes del cuento podemos ver muestras de su sabiduría? ¿Qué cosas sabía el yacaré
viejo? ¿Qué importancia tuvieron en el desarrollo de la historia?

➢ ¿Los otros yacarés también lo consideran sabio? ¿Por qué los yacarés se ríen cuando el
viejo les explica que se iban a morir todos si el buque seguía pasando?

➢ ¿Por qué será que es el yacaré más viejo el que sabe más cosas?

Registros:
2- Sobre la discusión acerca de quién es el protagonista

El cuento no incluye personajes que adquieran tanta relevancia como para ser considerados
protagonistas.

Los únicos dos personajes con identidad propia -el viejo yacaré y el surubí- tienen un nivel de
relevancia bastante similar. Los demás son personajes colectivos, corales. Tanto los yacarés
-incluyendo a los yacarecitos- como los hombres son nombrados en forma genérica -con la sola
excepción del oficial.

Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren intervenciones como las que siguen:

➢ ¿Quiénes son los personajes de este cuento?... ¿Se dieron cuenta de que hay muy poquitos
que resultan identificables? ¿Cuáles son?

➢ Algunos de ustedes dicen que el protagonista del cuento es el viejo yacaré, otros opinan
que es el surubí, y también hay quienes piensan que los dos son igualmente importantes.
Me parece que las tres interpretaciones son posibles. ¿Qué argumentos tienen –según lo
que ocurre en la historia- para sostener cada una de estas posiciones?

En el contexto de esta discusión, se puede invitar a las y los niños a trazar un paralelismo entre
el yacaré viejo y el Surubí, ya que se asemejan porque ambos poseen sabiduría y experiencia
adquiridas a través de los años, han visto mundo y disponen de información decisiva para el
desarrollo de los acontecimientos. Registramos en afiche.

El propósito no es determinar quién es el protagonista, sino justamente problematizar la idea de


que toda historia tiene necesariamente personajes principales.

Los yacarés en su conjunto podrían ser considerados un personaje colectivo, a la manera de “el
pueblo” que aparece en algunas narraciones. Es interesante notar que en varios momentos
actúan al unísono y hablan a coro, como si fueran un solo ser, y expresan el parecer o el sentir
colectivo. Para mostrarlo, pueden releerse fragmentos como el siguiente:

“-Bueno -dijeron entonces los yacarés-; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasará
mañana. Ya no habrá más peces ni bichos que vengan a tomar agua, y nos
moriremos de hambre. Hagamos entonces un dique.
-¡Sí, un dique! ¡Un dique! -gritaron todos, nadando a toda fuerza hacía la orilla-
¡hagamos un dique!”

➢ ¿Quiénes hablan en este pasaje? ¿De quién es la idea de construir el dique?


3- Sobre los conflictos como resortes de la trama

El conflicto es un eje de reflexión muy productivo para profundizar la interpretación del cuento.
En efecto, es relevante que las y los niños reconstruyan los tres enfrentamientos que se
producen entre los personajes: yacarés versus hombres, surubí versus yacarés y yacaré viejo
versus oficial. Reconocer estos tres conflictos -poniendo en discusión cómo se relacionan entre
sí, quiénes son sus actores y cuáles son las motivaciones de los personajes que entran en
conflicto- es fundamental porque son los que estructuran la trama y la hacen avanzar.

Una vez más, hay que destacar la diversidad tanto en lo que refiere a los actores como a las
motivaciones:
▪ los conflictos se dan entre dos individuos (yacaré viejo versus oficial), entre un individuo y
un grupo (surubí versus yacarés), entre dos grupos (yacarés versus hombres);
▪ las motivaciones que llevan a los personajes a enfrentarse tienen a veces un origen
emocional o subjetivo -como el rencor- mientras que en otros casos tienen un carácter más
pragmático, vinculado con intereses en pugna en torno a la lucha por la supervivencia y por
los recursos naturales. En el cuento, sin embargo, ambas cuestiones se entrelazan, ya que
el enfrentamiento entre las especies por la supervivencia deriva en una cuestión subjetiva
individual. Así sucede con el rencor del surubí hacia los yacarés y del yacaré viejo hacia el
oficial. En este último caso, el rencor se relaciona también con la cuestión generacional, ya
que el oficial señala especialmente al yacaré -y se burla de él- por su vejez.

Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren intervenciones como las que siguen:

➢ ¿Qué enfrentamientos se producen en el cuento? ¿Quiénes se pelean y por qué causas?


¿Cómo se resuelve en cada caso el conflicto? (Aquí quizás convenga escribir un cuadro en
forma colectiva).

➢ Dijimos que los yacarés tienen un conflicto con los seres humanos y otro con el surubí.
¿De qué manera se relacionan estos dos conflictos?

➢ Dijimos que en el cuento hay tres enfrentamientos: el del surubí con los yacarés, el de los
yacarés con los hombres y el del yacaré viejo con el oficial. Vamos a pensar un poco en las
diferencias entre estos enfrentamientos. Ustedes dijeron que el surubí les tenía bronca a
los yacarés por lo que le habían hecho a su sobrinito. ¿Entre los hombres y los yacarés
había algún rencor que viniera de antes? ¿Cuál es la causa del conflicto? ¿Y entre el yacaré
viejo y el oficial?

➢ ¿Por qué será que los hombres insisten en seguir pasando por ese río a pesar de los
obstáculos que ponen los yacarés para evitarlo? (Al discutir esta cuestión se puede remitir
a la relectura de la página 50, en la que se menciona que -ya resuelto el conflicto- pasan
“vapores y buques que llevan naranjas''.)

➢ Si era un solo yacaré el que se había comido a su sobrino, ¿por qué será que el surubí
estaba enojado con todos ellos?
➢ Todos los yacarés estaban enfrentados con todos los hombres, se trata de un conflicto entre
dos grupos. Pero a la vez hay dos personajes -uno de cada bando- que tienen entre sí un
enfrentamiento más personal. ¿Cuáles son?

➢ Les propongo que relean las páginas 24 y 25, ubiquen y lean el diálogo entre el oficial y el
yacaré viejo y luego comenten en parejas cómo se originó el conflicto entre ellos.

Atención especial merece el tratamiento del conflicto entre yacarés y seres humanos -es decir,
la guerra-. La irrupción de una amenaza desconocida, externa respecto al pequeño mundo que
habitan los yacarés, pone fin a las disputas locales y moviliza la cooperación entre los yacarés
y la alianza con el surubí. Con respecto a este último punto, cabe preguntarse si el conflicto es
yacarés versus seres humanos o bien animales versus seres humanos. En cualquier caso, se
trata de un conflicto entre especies con intereses encontrados. Los diálogos entre los marineros
y los yacarés están cargados de expresiones de sorna y provocación en las que cada bando
intenta demostrar su supremacía sobre el otro.

Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren intervenciones como las que siguen:

➢ El título del cuento es “La guerra de los yacarés” ¿Por qué les parece que el autor lo habrá
titulado así, y no “La guerra entre los yacarés y los hombres”? ¿El narrador toma partido
por alguno de los bandos?

➢ ¿Cómo cambia la vida de los yacarés y de los otros animales del río cuando llegan allí los
hombres?

➢ ¿Se trata verdaderamente de una guerra, o se está usando la palabra en forma metafórica?

➢ ¿El conflicto es entre los yacarés y los seres humanos o entre los animales y los seres
humanos?

➢ ¿Se dieron cuenta de que cada vez que hablan, los yacarés y los hombres intercambian
burlas y provocaciones? Vamos a releer los diálogos para buscar qué frases usan para
desafiarse.

➢ Los yacarés y los seres humanos no pudieron llegar a un acuerdo pacífico. ¿Por qué no fue
posible?

Respecto al desarrollo de las acciones de guerra, resulta de interés advertir que los yacarés
fracasan en sus dos primeros intentos y solo tienen éxito cuando consiguen destrabar el conflicto
con su vecino el surubí y aliarse con él. Además, los seres humanos se impusieron al principio
gracias a su supremacía tecnológica, y los animales utilizan justamente un dispositivo
tecnológico -el torpedo- para derrotarlos. Es su propia creación -que ya no controlan, y que
procede de otra guerra, lejana en el tiempo y en el espacio- la que se vuelve en su contra.
Algunas intervenciones para profundizar sobre estas cuestiones:

➢ Los yacarés intentan varias veces evitar que los vapores sigan pasando. ¿En qué consisten
estos intentos? ¿Cómo les resultan?

➢ Algunas chicas y chicos de otras escuelas dicen que los yacarés fracasan en sus primeros
intentos porque son más débiles que los hombres. ¿Ustedes qué piensan? ¿Pelean en
igualdad de condiciones contra los marineros?

➢ Vamos a recordar el origen del torpedo. Les propongo que busquen y relean el pasaje que
explica de dónde había sacado el surubí el torpedo, al final de la página 19.

Registros:
4- Sobre el lenguaje de los cuentos: Lectura del docente

La literatura se caracteriza por usar el lenguaje de una forma especial, con la intención de
generar en el lector ciertos efectos y emociones. Avanzar como lector implica, entre otras
cosas, ir haciéndose sensible a estos efectos propios del lenguaje literario

A continuación, se sugiere un fragmento para ser releído -a través del docente o por sí
mismos- así como algunas intervenciones posibles.

“Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron hacia la orilla, donde
quedaron hundidos, con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. En ese mismo
momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó un terrible estampido y
una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en el medio. Dos o tres troncos
volaron hechos pedazos, y en seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía
saltar por el aire en astillas un pedazo de dique, hasta que no quedó nada del dique. Ni
un tronco, ni una astilla, ni una cáscara.
Todo había sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en el
agua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando
a toda fuerza.” (págs. 24 y 25)

➢ ¿Qué sintieron al releer esta parte? ¿Qué sensaciones les produce?

➢ Algunos de ustedes expresaron que este episodio es muy impactante. ¿Podrían señalar
qué partes en particular son las que los impactan? Traten de fijarse cuáles son las frases
que les causan esas sensaciones.

➢ A mí me impacta la parte que dice: “Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y en
seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un
pedazo de dique…”. Me impacta sobre todo por la repetición. Me imagino las ráfagas de
balas, y da la sensación de que el tiroteo no termina nunca. ¿Les parece que generaría
el mismo efecto si dijera “...y enseguida cayeron muchas balas”?

➢ ¿Qué expresiones usa el narrador para enfatizar la idea de que no quedó nada del dique?

➢ Me da mucha pena la parte que dice “Y los yacarés, hundidos en el agua, con los ojos y
la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando a toda fuerza.” Me
imagino a los yacarés asomándose del agua, y ese silbido del vapor que pareciera
acentuar la superioridad de los humanos.

Lectura del docente: El fragmento que se acaba de citar da un ejemplo del uso intencional
de la repetición para generar un efecto en el lector. Este recurso es un rasgo estilístico de
Quiroga, ya que lo utilizamuchas veces a lo largo de este cuento, así como en el resto de
los Cuentos de la selva.
Clase 4: Releer o bien solicitar que las y los alumnos relean algunos fragmentos por sí mismos
para discutir su interpretación o para apreciar los efectos del lenguaje de los cuentos. Asimismo,
se plantearán por escrito algunas preguntas o problemas al servicio de la profundización de la
lectura.
Actividades: Acerca de las propuestas de relectura de fragmentos

1- En la gruta del Surubí

Después de la lectura en silencio del siguiente fragmento, se sugieren algunas propuestas de


trabajo individual:
“El hecho es que antes, muchos años antes, los yacarés se habían comido a un sobrinito del
Surubí, y este no había querido tener más relaciones con los yacarés. Pero a pesar de todo
fueron corriendo a ver al Surubí, que vivía en una gruta grandísima en la orilla del río Paraná,
y que dormía siempre al lado de su torpedo.

Hay surubíes que tienen hasta dos metros de largo y el dueño del torpedo era uno de esos.

-¡Eh, Surubí! -gritaron todos los yacarés desde la entrada de la gruta, sin atreverse a entrar
por aquel asunto del sobrinito.

-¿Quién me llama? -contestó el Surubí.

-¡Somos nosotros, los yacarés!

-No tengo ni quiero tener relación con ustedes -respondió el Surubí, de mal humor.

Entonces el viejo yacaré se adelantó un poco en la gruta y dijo:

-¡Soy yo, Surubí! ¡Soy tu amigo el yacaré que hizo contigo el viaje hasta
el mar! Al oír esa voz conocida, el Surubí salió de la gruta.

-¡Ah, no te había conocido! -le dijo cariñosamente a su viejo amigo-. ¿Qué quieres?

-Venimos a pedirte el torpedo. Hay un buque de guerra que pasa por nuestro río y espanta a
los peces. Es un buque de guerra, un acorazado. Hicimos un dique, y lo echó a pique. Hicimos
otro, y lo echó también a pique. Los peces se han ido, y nos moriremos de hambre. Danos el
torpedo, y lo echaremos a pique a él.

El Surubí, al oír esto, pensó un largo rato, y después dijo:

-Está bien; les prestaré el torpedo, aunque me acuerdo siempre de lo que hicieron con el hijo
de mi hermano. ¿Quién sabe hacer reventar el torpedo?

Ninguno sabía, y todos callaron.

-Está bien -dijo el Surubí, con orgullo-, yo lo haré reventar. Yo sé hacer eso.
(págs. 29-34)
➢ El Surubí duerme siempre “al lado de su torpedo”. En el cuento no se explica por qué
lo hace, ¿cuál será la razón?

➢ ¿Por qué el surubí no está enojado con el viejo yacaré?

2- En el texto dice que el Surubí “pensó un largo rato”. Relee esa parte y escribí lo que
imaginas que pensó el Surubí en ese momento.

➢ ¿Te parece que el Surubí tuvo miedo de ser atacado por los yacarés? Justifica
tu respuesta con algunas pistas que da el texto.

➢ El Surubí es el único personaje cuyo nombre se escribe con mayúscula. ¿Qué habrá
querido comunicar el autor al escribirlo así?

➢ Las chicas y los chicos de otra escuela discutieron mucho acerca de la razón que
llevóal Surubí a ayudar a los yacarés. Hubo muchas opiniones diferentes. Por ejemplo:
- A pesar de lo que le habían hecho a su sobrino, no quería que los yacarés murieran.
- Su amistad por el yacaré viejo fue más fuerte que su rencor.
- Si los vapores continuaban pasando por allí, su propia vida podría estar en peligro,ya
que los surubíes se alimentan de otros peces.
¿Coincidís con alguna de esas opiniones? Anótalo y explica las razones. Si tenés alguna
otra opinión, escríbela.

➢ Puesta en común de las escrituras.


3- La batalla final

Después de la lectura individual y silenciosa del siguiente fragmento, trabajamos en


parejas:

Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro, y
reventó.
No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó,
y partió el buque en quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadras
de distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo.
Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique. Desde allí
vieron pasar por el agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridos
y algunos vivos que la corriente del río arrastraba. Se treparon amontonados en
los dos troncos que quedaban a ambos lados del boquete y cuando los hombres
pasaban por allí, se burlaban tapándose la boca con las patas.
No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuando pasó
uno que tenía galones de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacaré se
lanzó de un salto al agua, y ¡tac! en dos golpes de boca se lo comió.
-¿Quién es ese? -preguntó un yacarecito ignorante.
-Es el oficial -le respondió el Surubí-. Mi viejo amigo le había prometido que lo iba
a comer, y se lo ha comido.
Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puesto que
ningún buque volvería a pasar por allí. El Surubí, que se había enamorado del
cinturón y los cordones del oficial, pidió que se los regalaran, y tuvo que sacárselos
de entre los dientes al viejo yacaré, pues habían quedado enredados allí. El
Surubí se puso el cinturón, abrochándolo bajo las aletas, y del extremo de sus
grandes bigotes prendió los cordones de la espada. Como la piel del Surubí es
muy bonita, y las manchas oscuras que tiene se parecen a las de una víbora, el
Surubí nadó una hora pasando y repasando ante los yacarés, que lo admiraban
con la boca abierta.
Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidad
de veces. Volvieron después a su paraje. Los peces volvieron también, los
yacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fin a
ver pasar vapores y buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada de
buques de guerra.
(págs. 43 a 48)
➢ Los yacarés festejaron “tapándose la boca con las patas.” ¿Por qué habrán hecho
estegesto? (Una ayuda: En el primer párrafo de la página 29 hay una pista. Reléanlo
antesde escribir su respuesta.)

➢ Ubiquen y relean el fragmento en que el yacaré viejo se come al oficial.


➢ En una parte dice “No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían”
o ¿Por qué creen que los yacarés “no quisieron comer a ningún hombre”?
o ¿Quién es el que opina que “bien lo merecían”? ¿Están de acuerdo con esa
opinión?

➢ Sin embargo, el viejo yacaré sí se comió “a uno que tenía galones de oro en el
traje yestaba vivo”.
o Escriban quién es ese hombre y expliquen cuál es la razón por la que es
devorado.

➢ Las chicas y los chicos de otro año discutieron esta parte.

Algunos opinaron que el yacaré viejo fue muy cruel, y que lo que hizo era
innecesario porque los hombres ya habían sido derrotados.
Otros opinaron que estuvo bien y que se hizo justicia.
Debatan entre ustedes y escriban su opinión sobre el tema.

➢ En un momento el texto se refiere a un yacarecito como “ignorante”.


o ¿Qué cosas les parece que ignoraba el yacarecito? ¿Por qué las ignoraría?

➢ El párrafo final dice que “los yacarés vivieron y viven todavía muy felices”. Sin embargo,
los vapores siguen pasando.

¿Qué cambió en relación al comienzo del cuento? ¿ Por qué ahora los yacaré no les tienen miedo
a los vapores?
Clase 5: Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto,
es decir, un desafío referido a la planificación, la textualización y la revisión.

Actividades: ESCRITURA

En las siguientes situaciones, nos dividimos en grupo de trabajo donde se propone tres
consignas de escritura con distintos grados de dificultad:

▪ escribir una descripción del río y la selva que se corresponda con el momento en que los
yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo;
▪ volver a contar la escena en que explota el torpedo desde el punto de vista de uno de los
yacarecitos ya adulto;
▪ imaginar y escribir la historia del Surubí.

1- Presentación de las situaciones con algunas sugerencias para llevarlas adelante.


2- Armamos grupos de trabajo, cada grupo elije una situación.
3- COMPARTIMOS LAS PRODUCCIONES:

Descripción de la selva y el río durante el episodio del torpedo. (grupo)

FECHAS:………………………………………..

Renarración del episodio del torpedo ( individual)

FECHAS:………………………………………..

ESCRITURA COMPARTIDA La historia del Surubí

FECHAS:………………………………………..
Descripción de la selva y el río durante el episodio del torpedo. (grupo)

La siguiente propuesta de escritura está vinculada a la situación de lectura sugerida en el


apartado “La selva misionera como escenario”.

Orientación:
• Releer el episodio del torpedo.
• Generar un espacio de intercambio para compartir las sensaciones que les genera la
explosión del torpedo y cómo se imaginan que se veían el río y la selva en ese
momento.
• Hacer una lista de qué aspectos de la selva y el río tienen que describir (los sonidos,
los olores, los colores, las sensaciones que provoca el ambiente).
• Releer el fragmento de “A la deriva” y hacer un listado de expresiones que podrían
reutilizar en la nueva descripción.

Consigna para la escritura

• El episodio en que los yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo genera
imágenes crudas e impactantes. Escribí una descripción del río y la selva que genere
una atmósfera que se corresponda con ese momento. Podés utilizar algunas
expresiones de la descripción que utiliza Quiroga en sus cuentos

Para ayudar a revisar el texto

• Revisar si queda clara la atmósfera que genera la descripción y si es coherente con el


episodio del torpedo. Por ejemplo, no sería coherente una descripción que genera un
clima de silencio y calma.
• Fijarse si además de contar qué hay en la selva y el río, describieron cómo son algunasde
esas cosas. Por ejemplo, si mencionan que hay árboles, pueden contar de qué tamaño
son, cómo son sus hojas y sus ramas, si tienen flores, qué aroma desprenden…
Renarración del episodio del torpedo (individual)

Destinar tiempo al desarrollo de esta propuesta de escritura y acompañar a las y los estudiantes
durante el proceso de producción abre oportunidades para que aprendan contenidos tales como:

Esta consigna de escritura plantea un problema y, por esta razón, resulta fundamental que te
encuentres solos frente al desafío. Compartimos algunasintervenciones posibles para acompañar
el proceso de planificación y textualización.
Para ayudar a planificar el texto
Releer las páginas que corresponden al episodio del torpedo (págs. 42 a 47) para que lo tengan
bien presente.
Hacer un listado de los hechos más importantes de ese episodio (núcleos narrativos).
Contar el episodio como si el narradorfuera uno de los yacarecitos, pero se lo cuenta a sus hijos
mucho después de la guerra, cuando ya es adulto. Dar algunos ejemplos de fragmentos narrados
en primera personay recordar que casi nunca se pone “yo” o “nosotros” porque se sobreentiende.
Sugerir la inclusión de una descripción de la selva y el río. Remitir a la descripción de la selva y
el río que ya escribieron.

Consigna para la escritura


Muchos años después de la explosión del torpedo, los yacarecitos crecieron y se convirtieron en
adultos. Una noche de luna, uno de ellos decidió contarles a sus hijos la historia de cómo se
enfrentaron a los humanos con el torpedo.
Escribí lo que el yacaré les contó a sus hijos aquella noche. ¡No te olvides de incluir la descripción
que escribiste de la selva y el río en el momento en que explota el torpedo!Una ayudita: el principio
ya está escrito.

Tiempo atrás, cuando era un yacarecito como ustedes, los hombres empezaron a pasar por el río
con sus vapores y a espantar a los peces. Hicimos muchas cosas para impedirlo hasta que
decidimos pedirle ayuda al Surubí. El yacaré viejo sabía que él tenía un torpedo y que con él
podríamos enfrentarnos a los hombres. Afortunadamente decidió ayudarnos. Hicimos un nuevo
dique y…
Conversar acerca de lo que puede haber pensado o sentido el yacaré durante ese episodio. No
perder de vista que está contándolo muchos años después pero que cuando sucedió era un
yacarecito. A lo largo del cuento, hay pistas que dan cuenta deque desde su mirada infantil los
yacarecitos no entendían todo lo que estaba pasando. Así, por ejemplo, el yacaré narrador podría
decir: “...en ese momento, no entendía bienlo que estaba pasando. No sabía por qué peleaban, ni
qué era un torpedo. Además, losyacarecitos estábamos lejos, en la orilla. Pero sabía que algo malo
sucedía, y tenía mucho miedo”.
Para revisar su texto
➢ Revisar si se entiende bien lo que quisieron decir y si incluyeron todas las acciones y
momentos que no pueden faltar.
➢ Fijarse si efectivamente incluyeron la descripción de la selva y el río para acompañar la
narración del episodio del torpedo.
➢ Controlar que a lo largo del relato se sostenga el punto de vista del yacaré.
➢ Revisar puntuación: uso de comas y de punto y aparte antes de comenzar un nuevo momento
de la historia.
➢ En el caso de que haya diálogos, revisar si usaron las marcas que indican la introducción de
las voces de los personajes y si usaron diferentes verbos del decir (porejemplo: “preguntó”,
“ordenó”, etc.)
ESCRITURA COMPARTIDA La historia del Surubí

El Surubí es un personaje importante en el cuento de Quiroga ya que, como hemosmencionado,


es quien provee la tecnología necesaria para vencer a los hombres. Sin embargo, poco sabemos
de su historia a partir de la lectura del cuento: vive en una gruta y tiene dos metros de largo, está
enojado con los yacarés porque se comieron a su sobrinito, hizo un viaje al mar con el yacaré viejo
y allí obtuvo un torpedo que llevó hasta su gruta. La propuesta de imaginar y escribir la historia de
este personaje resulta interesante ya que permitirá dar respuesta a algunos interrogantes que se
presentan al leer el cuento.

Para ayudar a planificar el texto


➢ Releer fragmentos del cuento en los que aparezca el Surubí y organizar una toma de notas
en las carpetas o cuadernos sobre lo que se sabe acerca de este personaje.
Generar un espacio de intercambio para pensar colectivamente en diferentes posibilidades y
discutir si son o no coherentes con la historia original. Registrar todas las ideas en un afiche que
quede a la vista de todas y todos mientras escriben. Estas ideas pueden girar en torno a los
interrogantes mencionados más arriba. Por ejemplo, la o el docente puede preguntarles a las y los
niños por qué el Surubí decidió viajar al mar, cómo es que el yacaré viejo llegó a acompañarlo, qué
cosas le sucedieron en esaaventura…
➢ Escribir por dictado al docente la primera parte del texto, y proponer que las y los niños
continúen escribiendo por parejas o en pequeños grupos. Esta intervención puede
realizarse con el grupo total o solo con los grupos de niños y niñas que lo necesiten.

Consigna para la escritura


El Surubí parece tener una historia de vida muy interesante: ha viajado al mar, ha visto uncombate
entre dos buques de guerra, ha sufrido la pérdida de un ser querido… Sin embargo, ninguna de
esas experiencias está contada con detalles en el cuento.

➢ Escriban la historia del Surubí. El principio ya está escrito para ayudarlos a empezar.

Hace muchos muchos años, cuando el Surubí era joven, decidió abandonar la comodidad de su
gruta y de las aguas del río Paraná para emprender un viaje hacia lo desconocido

Para ayudar a las niñas y los niños a revisar su texto

➢ Revisar la coherencia del texto producido en sí mismo y con respecto al texto fuente.
➢ Releer el texto que escribieron para ver si queda claro para los lectores cómo fue el viajeal mar
del Surubí, cómo obtiene el torpedo, qué sucedió con su sobrinito y por qué el yacaré viejo estaba
tan seguro de contar con su ayuda para enfrentar a los humanos.
➢ Revisar si presentaron al Surubí y si lo describieron para que los lectores puedan imaginarse
cómo es. Por ejemplo, pueden hablar de su gran tamaño, de sus largos bigotes, de las manchas
de su piel, de lo que sabe hacer, de su carácter…
➢ Volver a leer para ver si repiten demasiado algunas palabras y tratar de reemplazarlas por
expresiones equivalentes. Por ejemplo, si repiten mucho “Surubí” pueden reemplazarlo por “el
enorme pez” o “el aventurero”.
➢ FIjarse si conviene incluir diálogos para lograr que algún pasaje resulte más interesante. Por
ejemplo, ¿qué habrán comentado el Surubí y el viejo yacaré cuando se encontraronpor primera vez
en las profundidades del mar? Controlar si se ha usado la raya de diálogo cuando corresponde.
➢ Si no las hay, incluir descripciones de, por ejemplo, lo que vio el Surubí en su viaje al mar.
➢ Revisar la puntuación y la alternancia de los pretéritos perfecto simple, imperfecto y
pluscuamperfecto en la narración.
Si nos seguís en integran envianos un mensaje privado y te
enviamos la secuencia en Word, para que puedas editar.

Enlace CLIC en la imagen

https://www.instagram.com/recursosdocentesprimaria/

También podría gustarte