Enfoques y Perspectivas Del Curso Vital.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“ENFOQUES Y

CAPÍTULO 7: El ciclo de la adolescencia


PERSPECTIVAS
La adolescencia puberal DEL CURSO (10/11 - 13/14 años)
 Se despierta la sexualidad VITAL” (2005) del niño, que antes se
encontraba adormecida.
Urbano C. y Yuni J.
 Culmina el período de latencia y moratoria
psicosexual del niño.
 Aumento de la actividad hormonal, manifestada mediante modificaciones orgánicas,
relacionadas al proceso de crecimiento (cambio de peso, tamaño, proporción del cuerpo)
alteración de la percepción de su imagen corporal.
 Cambios físicos comienzan siendo imperceptibles.
 Cambios psicológicos se manifiestan de manera sutil, como consecuencia de los cambios
físicos. Este conflicto psicológico se ve condicionado por el contexto sociocultural.
 Pérdida del cuerpo infantil: le produce angustia, ya que su sentimiento de unidad se rompe,
generando un extrañamiento de su cuerpo.
 Manifestaciones físicas: somnolencia, desgano, fatiga. Pasa muchas horas durmiendo
(estado de inactividad) representación de ansiedad y angustia.
 Rendimiento escolar: decae.
 Conducta dispersa.
 Cambios corporales:
o Comienzan a mirarse mucho en el espejo en un intento de reafirmarse en sus cambios.
o Comienzan a explorar su cuerpo e intentar reconocerlo en sus cambios y
transformaciones. Descubre que tocar sus genitales le produce placer, que a su vez
va acompañado de culpa.
 Interacciones sociales: reacciones ambivalentes en el encuentro con otras personas. Puede
mostrar rechazo al contacto físico, o buscarlo excesivamente.
Deben aprender a relacionarse con los demás a través de ese cuerpo transformado que
poseen, y con las nuevas sensaciones eróticas que pueden experimentar.
Su modo de funcionamiento infantil no le sirve para enfrentar estos cambios, por lo que debe
adaptarse y buscar la manera de enfrentarse a esas nuevas sensaciones que puede (o no)
verbalizar. El adolescente no sabe qué le pasa, no se entiende a sí mismo.

La adolescencia nuclear (13/14 – 17/18 años)


 Advenimiento de la madurez genital y la orientación de las tendencias sexuales a
compañeros sexuales.
 Las fantasías amorosas infantiles que antes estaban dirigidas a sus padres, resurgen e incitan

28
a la identificación del adolescente con su grupo de pares.
Con ellos comparten la ambivalencia respecto de la dependencia infantil y la búsqueda de
independencia que destrone a los padres del lugar de poder que ocupaban hasta ese momento.
 Ahora los padres pasan a ser una figura externa y dejan de ser percibidos como
imprescindibles, ya que la figura de ellos ya ha sido incorporada a la personalidad del
adolescente, de manera tal que este se siente habilitado para realizar el proceso de
subjetivación.
 Cambio de relación del sujeto con sus padres internos (antes los padres estaban idealizados),
lo que da lugar a la Identidad adolescente nuevo reconocimiento de sí mismo como
sujeto que puede desempeñarse en su vida de manera autónoma
 Los cambios psicológicos acompañan los cambios físicos. El adolescente se replantea el
concepto de sí mismo en relación al cuerpo ahora experimenta placer y culpa.
 Por primera vez, se plantea la idea de la muerte: propia y de sus progenitores, así,
humaniza a sus padres, alejándolos de la idealización que tenía de ellos en la infancia
(perfectos, omnipotentes).
Esto le genera angustia, inseguridad y desprotección.
 Se muestra irritable.
 Conductas:
o Aislamiento.
o Se muestra molesto cuando se le otorgan actividades para niños.
o Menos comunicativo. Respuestas monosilábicas.
o Reacción desmedida respecto de determinadas observaciones.
o Agresión.
o Cambio de hábitos: descuido de sí mismo.
o Conducta estructurada.
o Desafía las normas de convivencia familiar.
 Ingresa en un proceso de autoafirmación, intenta contradecir los modelos de sus padres.
 Se asocia con personas que se asemejen a los ideales que él desea para sí.
 Surge la admiración por algún par que posea actitudes de líder, o, por el contrario,
competir en el grupo para representar dicho rol intento de reemplazar la autoridad que
antes estaba representada en la figura de sus padres.
 Adquieren mucha importancia los modelos sociales respecto del cuerpo y los valores
impuestos por la cultura (qué es ser exitoso, imagen femenina y masculina del cuerpo)
 De la correspondencia del autoconcepto y de los atributos que el adolescente considera
ideales para poseer, surge el sentimiento de autoaceptación y autoestima. No obstante,
presenta fluctuaciones en la percepción de sí (relación con su estado de ánimo variable).
 Personalidad esponja: exposición a una excesiva, intensa y variable permeabilidad respecto

29
de lo que recibe del mundo exterior y de aquello que proyecta. Le permite adquirir una
identidad que responda al autoconcepto de sí mismo.
 El modo en que se perciba o represente mentalmente a sí mismo tiene consecuencias en su
autoestima, en sus capacidades, en su sentido de eficacia y su seguridad para proponerse y
lograr cosas.
 Medio social: provee nuevas posibilidades de incorporar pautas socio-culturales, además
de las que le brinda la propia familia (primera representante del orden social); como
docentes, artistas, personajes políticos y religiosos, etc.
 Cultura: genera estereotipos y expectativas socioculturales, los cuales pueden facilitar o
dificultar el paso del sujeto por la adolescencia.
 El adolescente explora diferentes modos de manifestarse con el exterior atravesando una
moratoria psicosocial período admitido socialmente, en el que el sujeto puede
experimentar distintos roles y funciones, sin la responsabilidad de asumir ninguno de ellos.
 En la búsqueda de saber quién es, puede identificarse a sí mismo a través de figuras con
cualidades positivas, o negativas (representantes de transgresión de las normas).
La identificación con una imagen con cualidades negativas puede ser la razón de que el
adolescente se integre a grupos o “patotas”, “es mejor ser alguien malo, que no ser nadie”.
Este tipo de identificaciones puede asociarse a impulsos autoagresivos, originados por la no
aceptación de la personalidad adquirida, y en el deseo de lograr otra identidad “más
valorizada”.

La adolescencia juvenil (17/18 - 21 años)


 Inserción en el mundo de los adultos: elección de carrera, búsqueda de trabajo, adquisición
de derechos legales y económicos.
A veces se siente muy incluido y parte de él, y otras se siente excluido o tratado como a un
niño sentimiento de angustia e injusticia.
 En la medida que considere que las normas sociales son razonables, las cumple.
 Concepto de justicia: interacciones sociales basadas en el respeto mutuo.
 Ya no acata de manera sumisa las normas establecidas.
 Comienza a desarrollar una autonomía moral.
 En la medida que encuentra caminos de realización de sus proyectos vitales, va
integrándose al mundo de los adultos, con un sentido apropiado de la realidad y con ideas
renovadoras.
 La crisis de la adolescencia está centrada en el logro de una identidad personal y social.
 Identidad personal: forma en que el adolescente se define, describe e interpreta en tanto
ser único y particular. Permite tener consciencia de quién es y a dónde pertenece.

30

También podría gustarte