Enfoques y Perspectivas Del Curso Vital.
Enfoques y Perspectivas Del Curso Vital.
Enfoques y Perspectivas Del Curso Vital.
28
a la identificación del adolescente con su grupo de pares.
Con ellos comparten la ambivalencia respecto de la dependencia infantil y la búsqueda de
independencia que destrone a los padres del lugar de poder que ocupaban hasta ese momento.
Ahora los padres pasan a ser una figura externa y dejan de ser percibidos como
imprescindibles, ya que la figura de ellos ya ha sido incorporada a la personalidad del
adolescente, de manera tal que este se siente habilitado para realizar el proceso de
subjetivación.
Cambio de relación del sujeto con sus padres internos (antes los padres estaban idealizados),
lo que da lugar a la Identidad adolescente nuevo reconocimiento de sí mismo como
sujeto que puede desempeñarse en su vida de manera autónoma
Los cambios psicológicos acompañan los cambios físicos. El adolescente se replantea el
concepto de sí mismo en relación al cuerpo ahora experimenta placer y culpa.
Por primera vez, se plantea la idea de la muerte: propia y de sus progenitores, así,
humaniza a sus padres, alejándolos de la idealización que tenía de ellos en la infancia
(perfectos, omnipotentes).
Esto le genera angustia, inseguridad y desprotección.
Se muestra irritable.
Conductas:
o Aislamiento.
o Se muestra molesto cuando se le otorgan actividades para niños.
o Menos comunicativo. Respuestas monosilábicas.
o Reacción desmedida respecto de determinadas observaciones.
o Agresión.
o Cambio de hábitos: descuido de sí mismo.
o Conducta estructurada.
o Desafía las normas de convivencia familiar.
Ingresa en un proceso de autoafirmación, intenta contradecir los modelos de sus padres.
Se asocia con personas que se asemejen a los ideales que él desea para sí.
Surge la admiración por algún par que posea actitudes de líder, o, por el contrario,
competir en el grupo para representar dicho rol intento de reemplazar la autoridad que
antes estaba representada en la figura de sus padres.
Adquieren mucha importancia los modelos sociales respecto del cuerpo y los valores
impuestos por la cultura (qué es ser exitoso, imagen femenina y masculina del cuerpo)
De la correspondencia del autoconcepto y de los atributos que el adolescente considera
ideales para poseer, surge el sentimiento de autoaceptación y autoestima. No obstante,
presenta fluctuaciones en la percepción de sí (relación con su estado de ánimo variable).
Personalidad esponja: exposición a una excesiva, intensa y variable permeabilidad respecto
29
de lo que recibe del mundo exterior y de aquello que proyecta. Le permite adquirir una
identidad que responda al autoconcepto de sí mismo.
El modo en que se perciba o represente mentalmente a sí mismo tiene consecuencias en su
autoestima, en sus capacidades, en su sentido de eficacia y su seguridad para proponerse y
lograr cosas.
Medio social: provee nuevas posibilidades de incorporar pautas socio-culturales, además
de las que le brinda la propia familia (primera representante del orden social); como
docentes, artistas, personajes políticos y religiosos, etc.
Cultura: genera estereotipos y expectativas socioculturales, los cuales pueden facilitar o
dificultar el paso del sujeto por la adolescencia.
El adolescente explora diferentes modos de manifestarse con el exterior atravesando una
moratoria psicosocial período admitido socialmente, en el que el sujeto puede
experimentar distintos roles y funciones, sin la responsabilidad de asumir ninguno de ellos.
En la búsqueda de saber quién es, puede identificarse a sí mismo a través de figuras con
cualidades positivas, o negativas (representantes de transgresión de las normas).
La identificación con una imagen con cualidades negativas puede ser la razón de que el
adolescente se integre a grupos o “patotas”, “es mejor ser alguien malo, que no ser nadie”.
Este tipo de identificaciones puede asociarse a impulsos autoagresivos, originados por la no
aceptación de la personalidad adquirida, y en el deseo de lograr otra identidad “más
valorizada”.
30