Adopción. Nicolás
Adopción. Nicolás
Adopción. Nicolás
11 Nicolás 1/9
Palmieri Lucía
Adopción
La adopción es una institución jurídica. Tiene una regulación específica en nuestro ordenamiento
jurídico.
1. Está prevista su figura como una categoría autónoma en el título sexto (6°) del Código Civil y
Comercial de la Nación el cual contiene seis capítulos referidos a la adopción que van desde el
artículo 594 al 637.
2. Se complementa con la Ley 25.854 RUAGA: Registro Único de Aspirantes con fines Adoptivos.
Estos dos esquemas o cuerpos jurídicos son los que regulan en nuestro país la materia en Adopción.
Tienden a proteger diversos derechos que son considerados humanos en materia de niñez como que un
niño, niña, adolescente crezca, se desarrolle y viva en un ámbito familiar.
A raíz de esa convención de DDHH que obtuvo jerarquía Constitucional en 1994 se suscitaron una serie
de leyes a nivel nacional y provincial que son congruentes con esas disposiciones.
La matriz o la norma madre que es la Convención de los Derechos del Niño de la cual se derivan:
• la Ley Nacional 26.061 Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia,
• y la Ley Provincial 12.967 de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia
Esta tríada normativa es la que conforma el corpus jurídico en materia de Protección de Niñez,
Adolescencia y Familia.
Esta tríada normativa siempre va a estar íntimamente vinculada con los referentes en materia de adopción
porque se adoptan menores de edad.
Uno de estos derechos humanos es que el niño, niña, adolescente pueda satisfacer sus necesidades no sólo
materiales sino tb afectivas; derecho a la salud, derecho a la vivienda, derecho a la educación, etc.; estos son los
cuidados que requieren, ya que un niñx, adolescente se presupone que en las diferentes instancias de su vida no
tienen la autonomía para autoabastecerse y garantizarse esos derechos y requiere que adultos responsables
asuman los cuidados para procurarle y garantizar estos derechos.
Vamos a ver cómo nuestro ordenamiento jurídico regula la adopción y de qué manera un profesional de la
psicología puede intervenir en cualquier procedimiento en que se esté discutiendo la adopción de un niñx o
adolescente:
Existen tres clases de adopción en nuestro ordenamiento jurídico que prevé el Código Civil y
Comercial:
• Adopción Plena
• Adopción Simple
• Adopción por Integración
Jurídica. 5.11 Nicolás 2/9
Palmieri Lucía
La distinción entre las distintas clases tiene que ver con los efectos y los alcances jurídicos que generan
una unión.
➔ La adopción plena es aquella que extingue todos los vínculos jurídicos entre el adoptado y su
familia de origen y crea vínculos jurídicos entre el adoptado y su adoptante, pero además entre su
adoptado y la familia del adoptante.
Es decir, una vez que se determina judicialmente una adopción plena el adoptado pasa a ser como un hijo
biológico en términos jurídicos de la familia del adoptante y del adoptado.
Cesan los vínculos jurídicos con su familia de origen, esto no quiere decir restringir el derecho a la
identidad porque es otro derecho humano, no significa negarle información acerca de sus orígenes biológicos,
sino que los efectos de las relaciones jurídicas que tenía en relación con su familia de origen quedan eximidos 1 y
revocados a partir de la adopción plena.
El único que subsiste es el impedimento matrimonial, es decir, cuando un menor de edad está adoptado,
arribado a su mayoría de edad no va a poder casarse con su hermana biológica, más allá de que se haya eximido
el vínculo jurídico, ese impedimento subsiste.
➔ La adopción simple crea sólo un vínculo jurídico entre adoptado y adoptante, pero no
revoca ni extingue los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen y tampoco crea vínculos
jurídicos entre el adoptado y la familia del adoptante, hay sólo una relación bilateral entre adoptado y
adoptante.
Tanto en la adopción plena como en la adopción simple se concede en función de las particularidades
del caso, en función del interés superior del niñx/adolescente y en función de las evaluaciones y
valoraciones profesionales de los equipos técnicos que hubiesen intervenido en todo ese proceso de adopción.
En algunos casos las valoraciones profesionales pueden recomendar una adopción simple porque no se
advierten mayores situaciones de conflicto entre el adoptado y su familia de origen; en otros casos, lo mejor o lo
más conveniente es extinguir esos vínculos jurídicos por determinadas circunstancias.
Toda adopción y todas las instancias jurídicas previas siempre tienen que provenir de una resolución
judicial, es decir, una sentencia emitida por un juez competente:
• Tanto la situación de adoptabilidad del niñx,
• tanto la guarda con fines de adopción
• y tanto como el juicio de adopción,
son las tres instancias judiciales por las que indefectiblemente tiene que transitar una adopción para
que sea considerada válida.
1 Hacer que una persona quede libre de una carga, una culpa, una obligación o un compromiso.
Jurídica. 5.11 Nicolás 3/9
Palmieri Lucía
La adopción plena y la adopción simple tienen los mismos requisitos y recaudos tanto para adoptante
como para adoptado.
➔ La Adopción por Integración Consiste en la adopción del hijo del cónyuge o del conviviente.
Tiene requisitos más flexibles que las otras dos tipos de adopciones.
La Adopción por Integración flexibiliza requisitos:
1. No importa que sea mayor de edad el adoptado
2. No hace falta estar inscripto en el RUAGA
3. No se necesita la declaración de situación de adoptabilidad ni la guarda con fines de adopción
Es un juicio propiamente dicho que se inicia solicitando ese tipo de adopción sin transitar por todas las
instancias previas y sin necesidad de cumplir esos requisitos.
Principio Rector que rige la Convención de los Derechos del Niñx es el interés
superior del niño, niña, adolescente: Se puede definir como la máxima satisfacción integral
y simultánea de todos los derechos y garantías reconocidas en las leyes que en su
consecuencia se dictaminan, es decir, en la Ley Nacional 26.061 y en la Ley Provincial 12.967.
Este Interés Superior puede considerarse en una doble faz a partir de la definición:
La primera es que en cualquier intervención en la cual se encuentre involucrado cualquier niñx,
adolescente debe arribarse a la solución que mejor compatibilice la garantía de la mayor parte de los derechos
consagrados. Posibilitar a raíz de la solución que se decide adoptar la máxima garantía del cumplimiento de los
derechos consagrados por la Convención de los Derechos del Niñx y por las leyes: la solución óptima.
La otra consiste en que ante la colisión de dos derechos, uno de los cuales corresponda o pertenezca a un
adulto y el otro a un niñx, adolescente, siempre deberá prevalecer el del niño, niña, adolescente.
Jurídica. 5.11 Nicolás 4/9
Palmieri Lucía
Esta doble interpretación parte del principio rector del interés superior del niñx que tiene que estar
presente en cualquier proceso de adopción.
Cambios significativos que ha introducido la última reforma del Código Civil y Comercial de la
Nación:
Antes del 2015 no existía un Código Civil y Comercial de la Nación y lo que hizo la reforma del 2015 es
compendiar el Código Comercial con el Código Civil, además de reformar cuestiones normativas en
consonancia con todas las novedades en materia de DDHH, una de las cuales en materia de niñez. Es decir,
acomodó todo lo que tenía que ver con responsabilidad parental con la niñez, con la adopción en función con la
Convención de los Derechos del Niñx, en función de la Ley Nacional 20.061 y de la Ley Provincial 12.967.
El Instituto de la Adopción se incorpora recién en nuestro país en el año 1948 en el mismo Código Civil;
y se incorpora teniendo como paradigma vigente la doctrina regular de la niñez → La adopción no se
incorpora teniendo en cuenta en miras de proteger el derecho de niños niñas adolescentes a crecer y
desarrollarse en un ámbito familiar, porque en ese entonces el menor era un sujeto incapaz que ameritaba ser
tutelado. Lo que quiso hacer la adopción era regular situaciones tal vez de infertilidad o de personas que no
podían concebir y tener descendencia como para que puedan tener un heredero. El ojo estaba puesto en el
deseo y la necesidad del adulto, y no en la necesidad del niño. Además existía un sólo tipo de adopción que
era la adopción simple.
Con la reforma del 2015:
• Se crean los tres tipos de adopción: plena, simple y por integración;
• El interés superior del niño es esencial para determinar la adopción, es el principio rector
de la Convención y del paradigma actual en materia de niñez;
• Se habilita la adopción unipersonal y a parejas convivientes
La exigencia que prevé la ley es que si un matrimonio quiere adoptar o una pareja en unión
convivencial quiere hacerlo, debe hacerlo conjuntamente. No puede ampararse en la adopción unipersonal si
están o casados o conviviendo.
Dos excepciones que prevé la ley en la cual podría adoptar uno solo de ellos, un sólo conviviente o un
sólo cónyuge:
• que el otro haya sido declarado incapaz judicialmente, si le hubieran restringido la capacidad para
asentir un acto como el de adoptar,
• cuando los cónyuges estuviesen separados de hecho, es decir, cuando hubiesen iniciado un
proceso de adopción y en el medio se hubiesen separado no llegando a la sentencia de divorcio,
pero uno de ellos hubiese expresado.
Jurídica. 5.11 Nicolás 5/9
Palmieri Lucía
Artículo 599:
- El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una unión
convivencial o por una única persona. Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el
adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente.
Otro cambio significativo a raíz de la reforma del Código del 2015 fue bajar la exigencia de edad
para adoptar de 30 a 25 años.
En el caso de un matrimonio de una pareja que esté conformado por una persona de 23 y otra de 27 puede
adoptar, basta que uno tenga +25.
Lo que ocurre es que otros de los requisitos para poder adoptar es tener una diferencia de 16 años
entre el adoptado y el adoptante, con lo cual si existiese una pareja de 23 y 27 años podría adoptar con el
mínimo legal sí, pero hay que ver si además ese de 23 le lleva 16 años al adoptado.
Ley RUAGA. Uno de los requisitos para poder presentarse y aspirar a que se lo incluyan en la lista o
nómina de aspirantes es tener nacionalidad argentina o acreditar una residencia permanente en el país no
inferior a los 5 años → La Convención sobre los Derechos del Niñx en el artículo 21 regula la adopción en
materia internacional. Cuando nuestro país adquiere a la Convención… “yo voy a adherir pero hago reserva de
no adherir a tres incisos del artículo 21 en materia de adopción internacional porque considero que en
condiciones de infraestructura no estamos aptos para garantizar que regulando la adopción internacional no se
va a potenciar el tráfico humano”. Con lo cual hasta no tener unas bases más sólidas en términos estructural y
funcional no puede adherir a esos incisos del artículo 21.
Se fija este tiempo de residencia en suelo argentino para evitar que venga un sujeto de afuera, viva dos
meses en el país, se inscriba en la lista, adopte a un chico y se lo lleve. La residencia comienza desde que la
división nacional de emigraciones le concede la residencia precaria que acredita que está residiendo en el país.
Respecto al Derecho a la identidad → tiene que ver con nunca al adoptado se le puede restringir la
información vinculada a su familia de origen, es decir, el derecho a la identidad biológica es un derecho humano
tb consagrado en la Convención de los Derechos del Niñx que la familia dela adoptante tiene que respetar.
En el expediente de adopción, en el proceso de adopción, tienen que prestar los adoptantes/futuros
adoptantes expreso consentimiento y asumir la obligación de que van a darle a conocer sus orígenes biológicos
al niñx adolescente en consonancia con el momento que recomienden las valoraciones profesionales del equipo
técnico que esté interviniendo.
Que no se le deba negar esa información no quiere decir que se deba forzar un vínculo con su familia de
origen si ello atenta contra su interés superior porque tal vez la situación de adoptabilidad se genere por una
vulneración activa de los derechos del niñx adolescente por parte de sus progenitores.
Jurídica. 5.11 Nicolás 6/9
Palmieri Lucía
Recuerden: Un niñx no puede quedar en situación de adoptabilidad si hay algún adulto de la familia
o referente afectivo que esté dispuesto a asumir su tutela.
sentencia que declare la privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaró el
estado de adoptabilidad del hijo.