Analisis Comparativo Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela De Derecho
San Joaquín De Turmero – Estado Aragua

Formación del Contrato. Elementos del Contrato

Participante
Milesky Rodríguez
C.I:15.993.930

1
Introducción

Con el presente trabajo se va a realizar un análisis detallado de lo que


significa en sí una obligación de dar, hacer y no hacer, así como lo que
nuestro Código Civil exhorta para ello y lo que la doctrina opina.

Asimismo, se evaluará el contexto actual para el desarrollo de las mismas,


recalcando que cualquiera de nosotros podemos estar inmersos como parte
activa o pasiva en este tipo de situaciones, por lo que es necesario conocer
cómo resolver los problemas que surjan. Ya que Es la estipulación de
manera muy detallada, de las causas que las partes han analizado y que las
motivan a crear un compromiso, es el instrumento a través del cual se
identifica a las personas que contraen las obligaciones., el objeto específico y
las acciones que cada uno debe ejecutar para desarrollar de la mejor manera
su parte.

Así mismo se establecerán de manera clara, cuales son las consecuencias


que tendrá no cumplir con lo pactado por los contratantes y los mecanismos
a llevar para resolver las diferencias que se generen.

Por su parte, existen muchas razones para celebrar un contrato, por citar un
ejemplo es la necesidad de proteger ante todo a quienes dependen de
nosotros, reconocer las deudas, por asegurar una inversión, etcétera.

En nuestro Código Civil Venezolano el Contrato en su Artículo 1.133 dispone


que sea una convención entre dos o más personas para crear, regular,
transmitir, modificar o extinguir un vínculo jurídico. Ahora bien, es una

2
convención ya que involucra el concurso de las voluntades de dos o más
personas. Regula relaciones de tipo patrimonial: Permite distinguirlo de la
convención propiamente dicha ya que es el signo peculiar del contrato,
regular relaciones económicas y pecuniarias. Tienen que ser susceptibles de
valoración económica. Produce efectos obligatorios entre las partes, ya que
la manifestación de voluntad es libre y así lo han querido y consentido en
limitar sus respectivas voluntades. Es una fuente de obligaciones, ya que
engendra mayor número de relaciones obligatorias debido al principio de la
autonomía de las voluntades. Él principio de la autonomía de la voluntad es
el fundamento de la obligatoriedad del contrato: Ya que estos
tienen fuerza de ley entre las partes y no pueden ser revocados sino por
mutuo consentimiento o por las causas establecidas en la ley.

El contrato como estructura técnico-jurídica puede ser verbal, señas, escrito


o electrónico. Pero generalmente queda plasmado en un documento público
o privado, que tiene por objeto precisar su alcance, el contrato debe contener
los elementos esenciales como: Identificación de las partes, objeto, causa y
el consentimiento, para su existencia. La ausencia de cualquiera de ellos
producirá la nulidad del contrato.

La capacidad para contratar constituye el primero de los elementos


esenciales de todo contrato. Solo pueden contratar aquellos a quienes la ley
estima con aptitud para hacerlo.

Primeramente el Consentimiento como aquél elemento esencial del contrato


que consiste en la creación del acuerdo de voluntades, lo que incluye a las
partes y la forma en la que estas crean un contrato. Para analizar el
consentimiento como elemento del contrato hay que tener en cuenta: La
capacidad de las partes para celebrar contratos como presupuesto legal; las
presunciones del derecho de cómo y cuándo las partes crean un contrato; la
autonomía de la voluntad y la negociación contractual, en función de sus

3
límites legales, impuestos por las normas de orden público y los límites
económicos. Capacidad en la evolución histórica: la capacidad para
contratar concierne el hecho de en qué condiciones el derecho considera que
una persona puede celebrar válidamente un contrato. El objeto del contrato
ha de ser posible, lícito y determinado, sin necesidad de un nuevo acuerdo
entre partes. En este apartado se aúnan los servicios, o condiciones, que
deben seguir alguna de las partes o ambas según lo firmado, es decir que el
objeto pueda ser susceptible de ser materia de contrato y que esta a su vez
se pueda determinar cómo lo estipula el artículo 1.155 del C.C.V.

Mientras que el objeto responde a qué es lo que se debe, la causa es el


hecho que explica por qué se debe. Es decir, justifica la creación de una
obligación por la voluntad de las partes. No se debe confundir la causa con
los motivos que tuvieron los contratantes para celebrar el contrato. Pues la
causa es siempre la misma, mientras que los motivos son variables. La
causa ha de ser existente, verdadera y lícita.

En La Clasificación del Objeto verificaremos las diferentes comparaciones


según las prestaciones:

Según el contenido de la prestación: Prestación de Dar: son todas


aquellas que tienen por objeto derechos reales o cualquier otra propiedad, y
necesariamente se perfecciona con el consentimiento de las partes
contratantes.

Prestación de Hacer: son todas aquellas en las cuales la prestación del


deudor consiste en la realización de una conducta o actividad distinta de la
transmisión de la propiedad u otro derecho real.

4
Obligaciones de no Hacer: son todas aquellas que tienen por objeto una
conducta negativa por parte del deudor en beneficio del acreedor, es decir;
una abstención.

Según el fin perseguido por la prestación: Prestaciones de Resultado: son


aquellas que son específicas y determinadas dentro de la figura contractual,
de tal manera, que la conducta positiva del deudor va a conseguir un
determinado resultado a favor del acreedor.

Prestaciones de medio: son aquellas que obligan a realizar la conducta del


deudor por medios adecuados, con la diligencia adecuada, con la actividad
adecuada para conseguir un fin determinado.

Según el carácter coactivo: Prestaciones Jurídicas, en ellas el deudor no es


libre de cumplir o no cumplir, sino que puede ser obligado a ello.

Prestaciones Naturales: no son de obligatorio cumplimiento para el deudor,


quien es libro o no de ejecutarlas.

Según estén o no sometidas a modalidades: Puras, cuando no está


sometida a ninguna modalidad, ya sea condición, plazo o modo (cargo).

A termino: son aquellas cuya eficacia depende de un día cierto, de manera


que el señalamiento de una fecha concreta determina el comienzo o la
cesación de sus efectos.

Obligaciones condicionales: son aquellas cuya eficacia depende de la


realización de una condición, entendida como un hecho futuro e incierto.

5
Según la divisibilidad: Divisibles, serían aquellas que tienen por objeto una
prestación susceptible de ser cumplida por partes, sin que se altere la
esencia de la obligación.

Indivisibles: son aquellas cuya prestación no puede realizarse por partes.

Según la Pluralidad de Objetos: Conjuntivas, el deudor debe cumplir con


todas las prestaciones a las que se haya obligado para poder liberarse de la
obligación.

Alternativas: basta con que el deudor cumpla con una sola prestación.

Facultativas. Es decir, el deudor tiene la facultad de cumplir la obligación


efectuando una prestación distinta de la que contrajo.

Según la pluralidad de sujetos: Conjuntas, Son aquellas en que existen


varios deudores y/o varios acreedores y cada uno está facultado para cobrar
su cuota.

Solidarias: consiste en que existiendo varios deudores o acreedores, de una


prestación que, pudiendo ser divisible, se puede exigir a cada uno de los
deudores o acreedores por el total de ella, de manera que el efectuado o
recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.

Según la fuente donde se origina: Contractuales son precisamente


aquellas Obligaciones que nacen en virtud de la celebración de un contrato o
de un convenio

6
Extracontractuales son todas aquellas obligaciones que no se derivan de la
celebración de un contrato ni de un convenio, sino por una declaración
unilateral de voluntad

Según la relación vinculatoria con una cosa: Propter Rem: son aquellas
derivadas de la titularidad de un determinado derecho real.

Pecuniarias: Consisten en la obligación de pagar una suma de dinero


concreta.

De Valor: en última instancia y a efectos de su cumplimiento, debe ser


traducida en una deuda dineraria, sea por acuerdo de partes o mediante
sentencia judicial.

En el mismo orden de ideas nos encontramos con los elementos


accidentales del contrato; los cuales empiezan con la Condición, la cual es
un acontecimiento futuro de realización incierta. Siguiendo con el Termino
que es un acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la
entrada en vigor o la cancelación de los efectos del negocio jurídico. Y
finalizando con el Modo que corresponde a un gravamen impuesto a una
persona en un acto de libertad en una donación, un legado o una
manumisión.

La nulidad de los contratos se encuentra en el artículo 1142 del código civil


de Venezuela que reza que “El contrato puede ser anulado: 1º Por
incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y 2º Por vicios del
consentimiento.”

7
La incapacidad legal de las partes o de una de ellas en el artículo 1144 del
código civil de Venezuela se dispone “Son incapaces para contratar en los
casos expresados por la Ley: los menores, los entredichos, los inhabilitados
y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad de celebrar
determinados contratos. “

Ahora bien los vicios del consentimiento de conformidad con el artículo 1146
del código civil de Venezuela. “Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a
consecuencia de un error excusable, o por violencia o sorprendido por dolo,
puede pedir la nulidad del contrato“.

8
Conclusión

Las obligaciones implican una cooperación necesaria entre los miembros de


una comunidad, que necesitan comprar y vender, alquilar, constituir
sociedades etcétera, asegurándose del cumplimiento de las respectivas
prestaciones, y también necesitan que quien comete un hecho ilícito culpable
o doloso esté obligado a reparar el perjuicio ocasionado. El mundo
económico necesita de la existencia de las obligaciones cuya prestación es
necesariamente de contenido patrimonial.

Por ejemplo, en las relaciones comerciales un contrato es indispensable


porque formaliza cualquier acuerdo al que se quiera llegar. Y en el contrato
quedan plasmadas de manera explícita las obligaciones y responsabilidades
que cada parte asume. Los contratos también evitan reclamos y
malentendidos que no son necesarios porque ya se dejaron claros al
momento de hacerlo.

9
Referencias Bibliográficas

MADURO, Eloy (1999). Curso de Obligaciones (Derecho Civil III-Tomo I).


Publicaciones UCAB: Caracas.

10

También podría gustarte