Analisis Comparativo Obligaciones
Analisis Comparativo Obligaciones
Analisis Comparativo Obligaciones
Participante
Milesky Rodríguez
C.I:15.993.930
1
Introducción
Por su parte, existen muchas razones para celebrar un contrato, por citar un
ejemplo es la necesidad de proteger ante todo a quienes dependen de
nosotros, reconocer las deudas, por asegurar una inversión, etcétera.
2
convención ya que involucra el concurso de las voluntades de dos o más
personas. Regula relaciones de tipo patrimonial: Permite distinguirlo de la
convención propiamente dicha ya que es el signo peculiar del contrato,
regular relaciones económicas y pecuniarias. Tienen que ser susceptibles de
valoración económica. Produce efectos obligatorios entre las partes, ya que
la manifestación de voluntad es libre y así lo han querido y consentido en
limitar sus respectivas voluntades. Es una fuente de obligaciones, ya que
engendra mayor número de relaciones obligatorias debido al principio de la
autonomía de las voluntades. Él principio de la autonomía de la voluntad es
el fundamento de la obligatoriedad del contrato: Ya que estos
tienen fuerza de ley entre las partes y no pueden ser revocados sino por
mutuo consentimiento o por las causas establecidas en la ley.
3
límites legales, impuestos por las normas de orden público y los límites
económicos. Capacidad en la evolución histórica: la capacidad para
contratar concierne el hecho de en qué condiciones el derecho considera que
una persona puede celebrar válidamente un contrato. El objeto del contrato
ha de ser posible, lícito y determinado, sin necesidad de un nuevo acuerdo
entre partes. En este apartado se aúnan los servicios, o condiciones, que
deben seguir alguna de las partes o ambas según lo firmado, es decir que el
objeto pueda ser susceptible de ser materia de contrato y que esta a su vez
se pueda determinar cómo lo estipula el artículo 1.155 del C.C.V.
4
Obligaciones de no Hacer: son todas aquellas que tienen por objeto una
conducta negativa por parte del deudor en beneficio del acreedor, es decir;
una abstención.
5
Según la divisibilidad: Divisibles, serían aquellas que tienen por objeto una
prestación susceptible de ser cumplida por partes, sin que se altere la
esencia de la obligación.
Alternativas: basta con que el deudor cumpla con una sola prestación.
6
Extracontractuales son todas aquellas obligaciones que no se derivan de la
celebración de un contrato ni de un convenio, sino por una declaración
unilateral de voluntad
Según la relación vinculatoria con una cosa: Propter Rem: son aquellas
derivadas de la titularidad de un determinado derecho real.
7
La incapacidad legal de las partes o de una de ellas en el artículo 1144 del
código civil de Venezuela se dispone “Son incapaces para contratar en los
casos expresados por la Ley: los menores, los entredichos, los inhabilitados
y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la facultad de celebrar
determinados contratos. “
Ahora bien los vicios del consentimiento de conformidad con el artículo 1146
del código civil de Venezuela. “Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a
consecuencia de un error excusable, o por violencia o sorprendido por dolo,
puede pedir la nulidad del contrato“.
8
Conclusión
9
Referencias Bibliográficas
10