1 Unidad 3°

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD 1: Participamos todos en la organización de nuestra aula

1. DATOS INFORMATIVOS
I.1. DREH : Huancavelica
I.2. UGEL : Angaraes.
I.3. I.E. : 36264
I.4. LUGAR : Lirio/Congalla
I.5. DIRECTOR : Teodoro, RONCEROS BLAS.
I.6. CICLO/GRADO : III/1°
I.7. DIRECTOR : Teodoro, RONCEROS BLAS
I.8. DOCENTE RESPONSABLE : Teodoro, RONCEROS BLAS

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la comunidad de Lirio del distrito de Congalla provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica se observa la falta de organización de los espacios, no
cumplimiento de normas, la poca práctica de hábitos de higiene que hace que las personas no puedan trabajar con armonía y respeto. Por ello es importante
que los estudiantes del 3º grado trabajen en aulas acogedoras y organizadas de acuerdo a sus necesidades y compartan actividades cumpliendo normas con
alegría para así mejorar su convivencia.

2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?

3. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ENFOQUES
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS DE CRITERIOS DE
TRANSVERSALES EVIDENCIAS
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
 Enfoque a la igualdad  Diálogo y Disposición a conversar con Carteles de acuerdos. Lista de cotejos  Expresa su opinión
de genero concertación otras personas, Manual de convivencia. Rubrica sobre las normas de
 Enfoque al derecho intercambiando ideas o Organización y convivencia
afectos de modo alternativo sectorización del aula.
para construir juntos una
postura común

4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Instrumento
¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (Criterios de evaluación) de
aprendizaje?
evaluación
Convive y participa  Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo con sus compañeros/as
democráticamente en la de aula, favoreciendo la integración, diálogo y la buena convivencia. Participa en la organización Escala de
búsqueda del bien común. Cumple sus deberes. del aula expresando sus valoración
 Interactúa con todas las  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el experiencias y expectativas.
personas. aula, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia Acuerda criterios comunes
 Construye normas y asume de la participación de todos en dicha elaboración. para la organización del aula.
acuerdos y leyes.  Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en Lo hace de forma
 Delibera sobre asuntos actividades colectivas orientadas al bien común (elección del delegado del democrática, deliberando e
públicos. aula), a partir de asumir responsabilidades de la organización y desarrollo interactúando con respeto y
 Participa en acciones que del proceso electoral, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. empatía.
promueven el bienestar
común.
Se comunica oralmente en su  Recupera información explícita de los textos orales (propuestas de
lengua materna. actividades, de candidatos y de normas de convivencia) que escucha, Participa en la organización Escala de
 Obtiene información del seleccionando datos específicos (nombres de personas, acciones, hechos del aula acordando criterios valoración
texto oral. y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente. comunes para la formación
 Infiere e interpreta  Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral de equipos y la elección de
información del texto oral. (conversaciones, diálogo, debates), como las secuencias temporales, actividades a realizar.
 Adecúa, organiza y causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de Además, expresa sus ideas
desarrolla las ideas de forma personas, hechos y lugares, a partir de la información explícita e implícita de forma coherente, previa
coherente y cohesionada. del texto. interpretación y reflexión de
 Reflexiona y evalúa la forma,  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar las mismas.
el contenido y contexto del información innecesariamente. Ordena dichas ideas al participar de
texto oral. conversaciones, asambleas, debates, etc., y las desarrolla para ampliar la
información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de
adición y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
 Opina sobre su participación en el rol de hablante y oyente en
conversaciones, asambleas y debates del ámbito escolar, a partir de su
experiencia y del contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de los Describe las Escala de
escritos en su lengua textos instructivo y narrativo. Distingue información de otra próxima y características y funciones valoración
materna. semejante, en la que selecciona datos específicos en textos instructivos y del delegado(a) del aula, a
narrativos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por partir del personaje de un
 Obtiene información del ejemplo, sin referentes próximos, ilustraciones), con palabras conocidas y, texto leído. En este texto
texto escrito. en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas obtiene información que
abordadas. interpreta, infiere y
 Infiere e interpreta  Explica el tema, el propósito y las relaciones texto-ilustración del texto reflexiona.
información del texto. instructivo que lee; para ello, recurre a la información relevante del mismo.
 Reflexiona y evalúa la forma,  Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del Lee textos instructivos y
el contenido y contexto del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, narrativos de los que
texto. contrasta la información del texto narrativo que lee. obtiene, interpreta e infiere
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y información; asimismo,
lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace reflexiona y opina sobre el
comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones contenido de los mismos.
lógicas de causa-efecto, y enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del texto.
 Opina acerca del contenido de textos narrativo e instructivo, explica el
sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.)
y justifica sus preferencias a partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de  Adecúa el texto (fichas de biblioteca de aula, carteles con el nombre de los Elabora fichas para los Rúbrica
textos en su lengua materna. sectores del aula, pautas para evaluar el cumplimiento de las normas de textos de la biblioteca del
 Adecúa el texto a la convivencia, etc.) a la situación comunicativa considerando el propósito aula, las cuales contienen
situación comunicativa. comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo información según cada tipo
 Organiza y desarrolla las textual; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de textual. Para esto, adecúa
ideas de forma coherente y información complementaria. el texto a la situación,
cohesionada.  Escribe textos (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, organiza las ideas de forma
 Reflexiona y evalúa la forma, pautas para evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas coherente y reflexiona
el contenido y contexto del de textos de la biblioteca de aula) de forma coherente y cohesionada. sobre el contenido de dicho
texto escrito. Ordena las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar la texto.
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a
través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que Elabora carteles con las
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. normas de convivencia y
 Revisa el texto (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, pautas para evaluar su
pautas para evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas cumplimiento. Con este fin,
de textos de la biblioteca de aula) para determinar si se ajusta a la adecúa el texto a la situación,
situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones organiza las ideas y
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de reflexiona sobre su
conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el contenido.
uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta
alguno (como los signos de interrogación, las mayúsculas, el punto), con el
fin de mejorarlo.
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre una o más acciones de agrupar cantidades, Realiza un inventario de los Escala de
cantidad. para transformarlas a expresiones numéricas con números naturales con materiales del aula, en el valoración
 Traduce cantidades a hasta tres cifras. que registra y representa de
expresiones numéricas.  Expresa con diversas representaciones y números su comprensión sobre diversas formas la cantidad
 Comunica su comprensión la centena como grupo de diez decenas, grupo de cien y como nueva existente en el sector de
sobre los números y las unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con Matemática. Para esto, usa
operaciones. decenas y unidades y el valor posicional de una cifra en números de tres números de hasta dos cifras
 Argumenta afirmaciones cifras. y hace afirmaciones sobre
sobre las relaciones  Realiza afirmaciones sobre la conformación de la centena y las explica con estos.
numéricas y las material concreto.
operaciones. Participa en juegos y
actividades como el centro
de canjes y el juego “Tiro al
blanco”. Realizan canjes,
composiciones,
descomposiciones y
representaciones de números
de tres cifras.
Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre los datos de ubicación de los objetos y
Elabora un croquis del aula
movimiento y localización. personas del aula, y los expresa en un gráfico (croquis), teniendo en
en el que ubica el mobiliario y
 Modela objetos con formas cuenta a los objetos fijos como puntos de referencia.
los sectores de la misma;
geométricas y sus  Expresa con gráficos (croquis) los desplazamientos y posiciones de Escala de
asimismo, establece
transformaciones. objetos o personas en relación a objetos fijos como puntos de referencia, valoración
relaciones, hace
 Comunica su comprensión haciendo uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico: “a la
descripciones y utiliza
sobre las formas y derecha de”, “a la izquierda de”, “al costado de”, etc.
referencias.
relaciones geométricas.
Resuelve problemas de  Recopila datos mediante encuestas sencillas, los procesa y organiza en
gestión de datos e tablas de frecuencia simple para describirlos y analizarlos.
incertidumbre.  Representa datos cuantitativos discretos a través de gráficos de barras
 Representa datos con horizontales simples, con escala dada.
 Lee gráficos de barras horizontales simples para interpretar la información Elabora un gráfico de
gráficos y medidas
explícita de los datos contenidos en dichos gráficos. barras para explicar sus
estadísticas o
 Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el decisiones, sobre las
probabilísticas.
análisis de datos. propuestas más o menos
 Comunica la comprensión
votadas de los candidatos. Escala de
de los conceptos
Para este fin, procesa los valoración
estadísticos y
datos, los organiza y los
probabilísticos.
representa. A partir de ello,
 Usa estrategias y
toma decisiones para el
procedimientos para proceso electoral.
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
Indaga mediante métodos  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales que explora
científicos para construir y observa en su entorno. Propone posibles respuestas en base al Registra en el cuaderno de Rúbrica
conocimientos. reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.
 Problematiza situaciones  Propone un plan donde describe las acciones que utilizará para responder
para hacer indagación. a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
 Diseña estrategias para para su indagación, que le permitan comprobar la respuesta. experiencia su proceso de
hacer indagación.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que indagación, es decir, la
 Genera y registra datos. propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida problematización, las
 Analiza datos e información. convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en estrategias, el registro de
 Evalúa y comunica el organizadores. datos y su análisis; así como
proceso y los resultados de  Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, la evaluación de los
su indagación. así como con la información científica que tiene. Elabora sus conclusiones. resultados.
 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió, así como
el procedimiento, los logros y dificultades que tuvo durante su desarrollo.
Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral y/o
escrita.
Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables
Enfoque Orientación al bien  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios
común educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
 Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
 Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia.
Enfoque de Derechos  Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones.
 Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y
organización de los espacios del aula.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar como equipos e implementar los
Enfoque Búsqueda de la espacios de su aula.
excelencia  Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre la importancia de trabajar en equipo respetando sus ideas o
propuestas.
´

Docente de aula

También podría gustarte