Este procedimiento establece las medidas para prevenir la entrada y proliferación de plagas en el Catering Service del CTP de Sabalito, incluyendo inspecciones, eliminación de refugios y alimentos, y aplicación de controles físicos, químicos y de limpieza, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas
Este procedimiento establece las medidas para prevenir la entrada y proliferación de plagas en el Catering Service del CTP de Sabalito, incluyendo inspecciones, eliminación de refugios y alimentos, y aplicación de controles físicos, químicos y de limpieza, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
Este procedimiento establece las medidas para prevenir la entrada y proliferación de plagas en el Catering Service del CTP de Sabalito, incluyendo inspecciones, eliminación de refugios y alimentos, y aplicación de controles físicos, químicos y de limpieza, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
Este procedimiento establece las medidas para prevenir la entrada y proliferación de plagas en el Catering Service del CTP de Sabalito, incluyendo inspecciones, eliminación de refugios y alimentos, y aplicación de controles físicos, químicos y de limpieza, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Instituto Nacional de Aprendizaje
Módulo Buenas Prácticas de Manufactura para la
industria alimentaria.
Actividad: Procedimiento Operativo Estándar para el
control de plagas en el Catering Service del CTP de Sabalito.
Docente: Viviana María Vásquez Vargas
Estudiante: Marleni Ramírez Camacho
Fecha de entrega: 02 de abril de 2024 1. Responda la pregunta: ¿Por qué es importante que el personal acate las indicaciones del procedimiento que usted elaborará? Es muy importante que el personal que trabaja en el Catering Service del CTP de Sabalito acate las indicaciones de este procedimiento de BPM para que el negocio triunfe, pues no solo es necesario ofrecer un buen servicio, si no que el establecimiento garantice a sus clientes seguridad y unas condiciones higiénicas inmejorables. Por ende este sector tiene gran responsabilidad de proteger la seguridad pública, previendo la contaminación de los alimentos que manipulan y el control de plagas en sus instalaciones, ya que estas pueden acabar transmitiendo enfermedades. Ya que los establecimientos de alimentos son el lugar ideal de proliferación de plagas, por eso es primordial contar con un preciso sistema de prevención que adopte medidas efectivas para su eliminación. Gracias al control de plagas se previene la entrada y la instauración de plagas u otros animales. Las plagas contribuyen a la contaminación y la transmisión de enfermedades, las cuales comprometen la seguridad alimentaria de los alimentos producidos. a) Encabezado: Empresa: Catering Service del Colegio Técnico Profesional de Sabalito Procedimiento Operativo Estándar para el control de plagas. Fecha: 02 de abril de 2024 b) Objetivo y alcance: Prevenir la entrada y la instauración de plagas u otros animales, ya que las plagas contribuyen a la contaminación y la transmisión de enfermedades, las cuales comprometen la seguridad alimentaria de los alimentos producidos y manipulados por el personal del Catering service del CTP de Sabalito. c) Responsables: Docentes y estudiantes que colaboran en el Catering Service. Director del CTP de Sabalito: Mario Alberto León Coordinador Técnico: Omar Arguedas d) Definiciones. Incluyen aquellas definiciones que requieren aclaración, para mejorar la comprensión del procedimiento. ¿Qué es el control de plagas? Es el monitoreo de la presencia o ausencia de plagas y animales indeseables en los Servicios de Alimentación. Tipos de controles Barreras físicas y dispositivos mecánicos: •Trampas de luz UV para insectos voladores •Trampas de pegamento para insectos o roedores •Cortinas de aire Control químico (aplicado únicamente por una persona profesional experta): •Cebos •Insecticidas e) Desarrollo o descripción de actividades 1. Diagnóstico del lugar y posibles sectores de ingreso Un buen programa de control incluye el análisis de las posibles plagas que se encuentran habitando el espacio a tratar. Por ejemplo, en el rubro alimenticio, los expertos podrán detectar rápidamente insectos, roedores indeseados y hasta aves que pueden contaminar los alimentos. Estos profesionales también determinarán, a través de su análisis, las principales zonas de ingreso y lugares favorables para la anidación. Al explorar el ambiente profundamente podrán establecer el método de control y los aspectos a modificar en la estructura, así como dar sugerencias sobre los hábitos de quienes habitan o trabajan en el lugar. Aplicando las siguientes acciones: 1. Eliminación de entrada (accesos como ventanas, puertas o agujeros). 2. Eliminación de refugio (equipos en desuso, desorden o basura acumulada) 3. Eliminación de alimento (restos de alimentos, suciedad y basura). 2. Determinar el origen y forma de control Existen muchos factores que propician la aparición de plagas, entre estos se encuentran las condiciones climáticas como el calor extremo, pocos depredadores naturales en la zona, limpieza inadecuada, entre otros. Durante la aplicación de acciones para controlar la plaga se debe examinar el origen (desde puertas, ventanas, fisuras en la estructura, caños, etc.) hasta su forma de control, tanto química como lo relacionado al mantenimiento permanente. 3. Aplicar las medidas necesarias En el programa de control de plagas deben existir dos medidas que, en general, se aplican de forma simultánea: el método pasivo-no invasivo, y el método directo. El primero consiste en colocar barreras físicas, así como establecer un programa de limpieza y desinfección. El segundo implica aplicar productos químicos y biológicos, no dañinos para el ambiente, que puedan eliminar directamente las especies nocivas. •Verificar el estado general de pisos, techos y paredes, para evitar que presenten grietas que faciliten el ingreso a las plagas. •Vigilar la eliminación constante de restos de alimentos, grasas retenidas, suciedad en desagües y aguas estancadas. •No guardar alimentos cerca del suelo. •Limpiar y desinfectar los desagües y retirar los restos de alimentos. •Sacar la basura diariamente. •Cubrir los basureros con tapas herméticamente celladas para evitar olores. •Limpiar y desinfectar a fondo las estanterías para eliminar posibles restos de comida. •Desinfectar saleros, mesas, sillas, botellas de condimentos. •No guardar artículos en cajas de cartón en el suelo. •Las áreas de almacenamiento deben permanecer ordenadas, de modo que exista visibilidad completa a sus alrededores. •Inspeccionar las materias primas que ingresan al Servicio de Alimentación. •Aplicar métodos de prevención antes de que aparezcan y se desarrollen las plagas. •Es fundamental la formación preventiva del personal para poder garantizar el cumplimiento de este procedimiento operativo para el control de plagas. •Evitar el uso desmedido de plaguicidas que pueden llegar a contaminar los alimentos; en caso de su utilización, lo debe realizar personal capacitado y responsable. 4. Verificación y monitoreo Una vez aplicadas las acciones, es obligatorio que los profesionales asignados comprueben el éxito del proceso. Para ello pueden hacer una nueva inspección al terminar el trabajo y volver al lugar 24 horas después. El monitoreo de la existencia de plagas es imprescindible para eliminar por completo el problema. Este se puede realizar al llevar un registro de control de desinsectación y al programar jornadas de limpieza periódicas. Finalmente, una vez que se haya aplicado el programa y determinado su periodicidad, el mantenimiento e higiene son elementos fundamentales para mantener el lugar libre de plagas. Estas acciones son parte del saneamiento ambiental necesario para proteger la salud de todas las personas. Ante una infestación o riesgo de plagas, se debe buscar un servicio profesional, que cuente con personal capacitado para resolver dudas, dar consejos y establecer el programa de control de plagas acorde a las necesidades del usuario o la empresa. Un buen profesional apostará por la responsabilidad social, por la empatía con el cliente y por mejorar la situación de forma eficaz. f) Registros. El siguiente registro de fumigación para el control de plagas debe ser utilizado para un mayor control sobre las acciones ejecutadas en este procedimiento operativo para el control de plagas g) Anexos.
Operaciones de limpieza y desinfección para el control higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización. SEAG0212