0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Closario Filosofia

Este documento presenta una lista de términos relacionados con la filosofía en español, organizados por temas como ontología, epistemología, ética y más. Incluye definiciones breves de conceptos como ser, realidad, conocimiento y verdad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas12 páginas

Closario Filosofia

Este documento presenta una lista de términos relacionados con la filosofía en español, organizados por temas como ontología, epistemología, ética y más. Incluye definiciones breves de conceptos como ser, realidad, conocimiento y verdad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Claro, aquí tienes un glosario de términos relacionados con la filosofía

1. Idea: Neologismo acuñado por Platón para referirse a una intuición intelectual o visión de la
esencia de las cosas

2. Logos: Palabra griega que significa “razón” o “palabra”, usada en filosofía para referirse al
principio racional que gobierna el universo

3. Concepto: Una representación mental de una categoría o clase de objetos o fenómenos

4. Virtud: Una excelencia moral o cualidad que permite a una persona actuar de acuerdo con
principios éticos

5. Ética : La rama de la filosofía que se ocupa de los principios y valores morales

6. Metafísica: La rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad y el universo

7. Epistemología: La rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y el alcance del


conocimiento

8. Ontología: La rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la existencia y el ser

9. Axioma: Una verdad o principio evidente por sí mismo que sirve como base para el
razonamiento

10. Dialéctica: Un método de razonamiento que implica el intercambio de argumentos y


contraargumentos en busca de la verdad

11- Filosofía: La palabra española para filosofía, que se refiere al estudio de cuestiones
fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón y la realidad

- Vivencia : La palabra española para experiencia, que es un aspecto clave de la filosofía. El


autor argumenta que la filosofía no se puede definir en términos abstractos, sino que debe ser
vivida y experimentada para poder ser realmente entendida - Hegel: Un filósofo alemán que es
conocido por

su sistema de pensamiento complejo e influyente, que enfatiza la importancia de la razón y la


historia en la comprensión de la realidad

- Lógica: La palabra española para lógica, que es una rama de la filosofía que se ocupa del
razonamiento y la argumentación.
- Fenomenología: La palabra en español para fenomenología, que es una rama de la filosofía
que se enfoca en el estudio de la experiencia subjetiva y la conciencia

- Historia Universal: El término en español para la historia mundial, que es un área de estudio
importante para los filósofos interesados en comprender el desarrollo de las sociedades y
culturas humanas

- Baedeker: Un libro de referencia que brinda información sobre los destinos de viaje, que el
autor utiliza como metáfora del proceso de exploración del territorio de la filosofía

- Ontología: La palabra en español para ontología, que es una rama de filosofía que se ocupa
del estudio del ser y la existencia

- Realismo: La palabra española para realismo, que es una posición filosófica que enfatiza la
realidad objetiva del mundo externo.

- Idealismo: La palabra española para idealismo, que es una posición filosófica que enfatiza la
naturaleza subjetiva de la realidad y la importancia de la conciencia en la formación de nuestra
comprensión del mundo

- Aristóteles: Aristóteles fue un filósofo griego considerado uno de los pensadores más
importantes en la tradición filosófica occidental. Es conocido por su trabajo sobre lógica,
metafísica, ética, política y muchas otras áreas de la filosofía

- Kant: Immanuel Kant fue un filósofo alemán conocido por su influyente trabajo sobre
epistemología, ética y metafísica. Es considerado uno de los filósofos más importantes del
período de la Ilustración.

- Metafísica: La palabra española para metafísica, que es una rama de la filosofía que trata
cuestiones fundamentales sobre la realidad, la existencia y la naturaleza de las cosas.

1. Filosofía: el estudio de todos los objetos del conocimiento universal y total

2. Ontología: el estudio de todos los objetos, cualquier objeto, cualquiera que sea

3 .Gnoseología: el estudio del conocimiento de los objetos

4. Realismo: la creencia de que los objetos existen independientemente de nuestra


percepción o conocimiento de ellos

5. Idealismo: la creencia de que los objetos solo existen en nuestra mente o como
ideas

6. Ética: el estudio del ser humano acción o valores éticos

7. Estética: el estudio del arte, la belleza y los valores estéticos

8. Filosofía de la religión: el estudio de las creencias y prácticas religiosas


9. Psicología: el estudio de la mente y el comportamiento

10. Sociología - el estudio de la sociedad humana y el comportamiento social.

- Ontología: la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de existencia o ser

- Epistemología: la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del conocimiento y la


creencia

- Ética: la rama de la filosofía que se ocupa de los principios y valores morales

- Estética: la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza, el arte y el gusto

- Metafísica: la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad y el universo

- Lógica: la rama de la filosofía que se ocupa del razonamiento y la argumentación

- Filosofía antigua: las tradiciones filosóficas que surgieron en la antigua Grecia y Roma,
incluidas las obras de Platón, Aristóteles y los estoicos

- Filosofía medieval: las tradiciones filosóficas que surgieron en Europa durante la Edad
Media, incluidas las obras de Agustín, Tomás de Aquino, y Duns Scotus

- Filosofía moderna: las tradiciones filosóficas que surgieron en Europa durante los siglos XVII
y XVIII, incluidas las obras de Descartes, Spinoza y Kant

- Filosofía posmoderna: las tradiciones filosóficas que surgieron en el siglo XX, caracterizadas
por el rechazo de métodos filosóficos tradicionales y un enfoque en el lenguaje, el poder y la
subjetividad

- Filosofía continental: una tradición filosófica que surgió en Europa, caracterizada por un
enfoque en la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica

- Filosofía analítica: una tradición filosófica que surgió en el mundo de habla inglesa,
caracterizada por un enfoque en la lógica, el lenguaje, la y metodología científica.

1. Epistemología: la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento y la creencia

2. Conocimiento: creencia verdadera justificada

3. Creencia: una actitud mental o disposición hacia una proposición

4. Justificación : Las razones o evidencia que respaldan una creencia


5. Verdad: Correspondencia entre una proposición y la realidad

6. Escepticismo: La opinión de que el conocimiento es incierto o imposible

7. Empirismo: La opinión de que el conocimiento proviene principalmente de la


experiencia sensorial

8. Racionalismo: La opinión que el conocimiento proviene principalmente de la razón o


la intuición

9. A priori: conocimiento que es independiente de la experiencia

10. A posteriori: conocimiento que depende de la experiencia

11. Inducción: El proceso de razonamiento de casos específicos a principios generales

12. Deducción: El proceso de razonamiento de principios generales a casos


específicos

13. Teoría de la verdad de la coherencia: La opinión de que la verdad es una cuestión


de coherencia o consistencia dentro de un sistema de creencias

14. Teoría de la verdad por correspondencia: la opinión de que la verdad es una


cuestión de correspondencia entre una proposición y la realidad

15. Pragmatismo: la opinión de que la verdad es una cuestión de utilidad práctica o


éxito

16. Relativismo: la opinión de que la verdad es relativa a una cultura, sociedad o


individuo en particular

17. Objetividad: la opinión de que el conocimiento es independiente de los prejuicios o


perspectivas personales

18. Subjetividad: la opinión de que el conocimiento depende de los prejuicios o


perspectivas personales

19. Explicación del conocimiento por creencia verdadera justificada: La explicación


tradicional del conocimiento como creencia verdadera justificada.

20. Problema de Gettier: El problema de los casos en los que una creencia está
justificada y es verdadera, pero no el conocimiento.

Alma: la palabra española para el alma

- Inmortal: la palabra española para inmortal

- Universo: la palabra española para universo


- Razonamiento: la palabra española para razonar

- Apriorístico: la palabra española para a priori, un término usado en filosofía para referirse al
conocimiento que es independiente de la experiencia

- Dialéctica : la palabra española para dialéctica, un método de razonamiento que implica el


intercambio de argumentos y contraargumentos

- Posibilidad: la palabra española para posibilidad

- Legítima: la palabra española para legítimo

- Muerte: la palabra española para muerte

- Divinidad: la palabra española para divinidad

- Edad Media: el término español para la Edad Media, un período de la historia europea del
siglo V al XV

- Fenomenología del Espíritu: el término español para Fenomenología del Espíritu, un libro de
Georg Wilhelm Friedrich Hegel que explora la naturaleza de la conciencia y la autoconciencia -
Lógica:

1. Ontología - Teoría del ser o teoría del ente

2. Análisis dialéctico - Método de análisis que consiste en separar las distintas


significaciones de una noción

3. Realidad - Conjunto de todo lo que existe

4. Ser - Palabra multívoca con distintas significaciones

5. Intuición - Método principal de la filosofía que consiste en la percepción directa e


inmediata de la realidad

6. Gnoseología - Teoría del saber o teoría del conocimiento

7. Definición - Explicación precisa y clara de lo que es algo

8. Existencia - Condición de ser real y tener entidad

9. Consistencia - Feature de lo que tiene coherencia y estabilidad

10. Realismo metafísico - Corriente filosófica que sostiene que la realidad existe
independientemente de la mente humana

11. Filósofos griegos - Pensadores de la antigua Grecia que sientan las bases de la
filosofía occidental

12. Heráclito - Filósofo griego que postuló la idea del cambio constante en larealidad.

1. Metafísica - Metaphysics

2. Existencia - Existence

3. Consistir - Consist

4. Esencia - Essence

5. Substancia - Substance

6. Intuición intelectual - Intellectual intuition

7. Nous - Mind

8. Mundo sensible - Mundo sensible

9. Mundo inteligible - Intelligible mundo

10. Teoría de los dos mundos - Teoría de los dos mundos

11. Devenir - Devenir

12. Principio de razón - Principio de razón

13. Principio de identidad - Principio de identidad

14. Mundo del pensamiento - Mundo del pensamiento

15. Propiedades esenciales - Propiedades esenciales

16. Filosofía occidental - Filosofía occidental

17. Escuela eleática - Escuela eleática

18. Heráclito - Heráclito

19. Contradicción lógica - Contradicción lógica

20. Ininteligible – Incomprensible


- Realismo de las ideas: la interpretación tradicional de la filosofía de Platón que considera las
ideas como entidades reales que existen en sí mismas y constituyen un mundo inteligible
distinto y separado del mundo sensible

- Idealismo: la posición filosófica de que la realidad es en última instancia de naturaleza


mental o espiritual, en lugar de material o física

- Metafísica: la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad, incluida la


relación entre la mente y la materia, la sustancia y atributo, y causa y efecto

- Sustancia: la esencia subyacente o realidad de una cosa, en oposición a sus atributos o


accidentes

- Esencia: la naturaleza fundamental o característica definitoria de una cosa

- Accidente: una característica o propiedad no esencial de una cosa que puede cambiar sin
alterar su naturaleza fundamental

- Materia: la sustancia material o física de una cosa, a diferencia de su forma o estructura

- Forma: la estructura u organización de una cosa, en oposición a su material o sustancia


física

- Teología: el estudio de la naturaleza de Dios y la creencia religiosa

- Trascendente: algo que está más allá o fuera del ámbito de la experiencia o comprensión
ordinaria

- Logos: término griego que puede traducirse como "palabra", "razón" o "principio", y se refiere
a la estructura racional o inteligible del universo.

- Ontología: la rama de la metafísica que se ocupa de la naturaleza de la existencia o del ser

- Objetiva: que existe independientemente de la percepción o el pensamiento, a diferencia de


lo subjetivo, que depende de la percepción o el pensamiento

- Parménides: un filósofo presocrático que argumentó que la realidad es inmutable e


indivisible, y que el cambio y la pluralidad son ilusiones

- Sócrates: un filósofo que enfatizó la importancia de la razón y el autoconocimiento, y que es


conocido por su método de cuestionamiento y su énfasis en la búsqueda de la verdad

- Concepto: un resumen o idea general que representa una clase de objetos o fenómenos

- Idea: en la filosofía de Platón, una forma o patrón eterno e inmutable que existe
independientemente de los objetos o fenómenos individuales

- Conocimiento: creencia verdadera y justificada que se basa en la razón o la evidencia


- Bien: en la filosofía de Platón, la idea más alta y fundamental, que representa el fin último de
la existencia humana y la fuente de todas las demás ideas.

Empirismo: la creencia filosófica de que el conocimiento proviene principalmente de la


experiencia sensorial

2. Racionalismo: la creencia filosófica de que el conocimiento proviene principalmente de la


razón y la intuición

3. Positivismo : La creencia filosófica de que solo el conocimiento obtenido a través de la


observación empírica y el método científico es válido

4. Idealismo: La creencia filosófica de que la realidad es fundamentalmente de naturaleza


mental o espiritual

5. Psicologismo: La creencia filosófica de que todo conocimiento es, en última instancia,


reducible a procesos psicológicos

6. Sensación: El proceso por el cual los órganos sensoriales reciben información del entorno.

7. Reflexión: El proceso por el cual la mente reflexiona sobre sus propias experiencias

8. Cualidades primarias: Cualidades de los objetos que les son inherentes, como el tamaño, la
forma y el movimiento

9. Cualidades secundarias: Cualidades de los objetos que son percibidas por el sentidos,
como el color, el gusto y el olfato

10. Inmaterialismo: la creencia filosófica de que los objetos materiales no existen y que la
realidad es fundamentalmente de naturaleza mental o espiritual

11. Sustancia: una entidad fundamental que existe independientemente de sus propiedades

12. Causalidad: La relación entre causa y efecto

13. Positivismo metafísico: La creencia filosófica de que las cuestiones metafísicas carecen de
sentido y que sólo la observación empírica y el método científico pueden proporcionar un
conocimiento válido.

1. Idealismo trascendental: la posición filosófica de que la mente da forma al mundo que


experimentamos, y que el mundo tal como se nos aparece no es el mismo como el
mundo tal como es en sí mismo

2. Objeto: Algo que existe independientemente de nuestra percepción o pensamiento


sobre él

3. Sujeto: El observador consciente o pensador que percibe o piensa sobre los objetos
4. Espacio: Una forma de intuición que estructura nuestra percepción de objetos
extendidos en tres dimensiones

5. Tiempo: una forma de intuición que estructura nuestra percepción de los objetos
como existentes y cambiantes con el tiempo

6. Sensibilidad: la capacidad de la mente para recibir y organizar información sensorial

7. Cognición: El proceso mental de adquirir conocimiento y comprensión a través del


pensamiento, la experiencia y los sentidos

8. Contingente: Depende de ciertas condiciones o circunstancias

9. Universal: Aplicable a todos los casos o instancias

10. Necesario: Requerido o esencial

11. Realismo : La posición filosófica de que el mundo existe independientemente de


nuestra percepción o pensamiento de él, y que nuestro conocimiento del mundo se
basa en la observación y experiencia directa 12. Idealismo

: La posición filosófica de que el mundo que experimentamos es un producto de


nuestra percepción o pensado en él, y que nuestro conocimiento del mundo se basa
en construcciones mentales o conceptos

13. Ontología: La rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la existencia o


ser

14. Metafísica: La rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza fundamental de la


realidad y la existencia

15. Correlación: La relación entre dos cosas que se relacionan mutuamente o


dependen una de la otra

16. Exclusión: El acto de excluir o dejar fuera algo

17. Reflexiva : Relativo o que implica reflexión o autoexamen

18. Cautela: Cautela o prudencia

19. Dilucidaciones: Aclaraciones o explicaciones

20. Duda cartesiana: Duda cartesiana, método de duda sistemática utilizado por el
filósofo René Descartes para cuestionar la validez de todo conocimiento.

- A priori: conocimiento que es independiente de la experiencia, obtenido solo a través de la


razón

- Sensibilidad: la capacidad de recibir y ser afectado por la información sensorial


- Estética: la teoría de la percepción, la facultad de tener percepciones sensoriales, y la
sensibilidad como facultad de tener percepciones sensoriales

- Trascendental: condición para que algo sea objeto de conocimiento

- Categorías: los conceptos o principios fundamentales que estructuran nuestra comprensión


del mundo

- Idealismo: la creencia filosófica de que la realidad es, en última instancia, de naturaleza


mental o espiritual.

Crítica: investigación o estudio, en lugar de censura o juicio.

- Espacio y tiempo: las formas que el sujeto impone a la información sensorial para hacerla
cognoscible

- Cosa en sí: la realidad incognoscible que existe más allá de nuestra experiencia sensorial

- Deducción: el proceso de derivar una conclusión a partir de premisas o suposiciones

- Juicio: el proceso mental de formarse una opinión o tomar una decisión

- Juicios sintéticos: juicios que agregan nueva información a nuestra comprensión de un tema

- Juicios analíticos: juicios que simplemente aclaran o explican lo que ya se sabe

- Empiristas: filósofos que creen que el conocimiento proviene principalmente de la


experiencia sensorial

- Racionalistas: filósofos que creen que el conocimiento proviene principalmente de la razón.

- A priori: conocimiento que es independiente de la experiencia, obtenido solo a través de la


razón

- Análisis de la realidad: el estudio de la naturaleza de la realidad y las condiciones que


determinan el forma de todos los objetos posibles

- Juicio: el acto de afirmar o negar algo sobre un sujeto

- Clasificación lógica de los juicios: la división de los juicios en categorías según su forma y
contenido

- Categorías: los conceptos o principios fundamentales que son necesarios para la


comprensión de cualquier objeto de experiencia

- Deducción trascendental de las categorías: el proceso por el cual Kant muestra que las
categorías son condiciones necesarias para la posibilidad de la experiencia
- Revolución copernicana: la idea de que la mente estructura activamente la experiencia en
lugar de recibirla pasivamente

- Naturaleza a priori: las condiciones que determinan la forma de todos los objetos posibles de
la experiencia

- Deducción de las categorías como condiciones de objetividad: el argumento de que las


categorías son necesario para la objetividad de la experiencia

- Metafísica: la rama de la filosofía que trata de la naturaleza de la realidad y las cuestiones


últimas de la existencia

- Antinomias de la razón pura: las contradicciones que surgen cuando la razón intenta ir más
allá de los límites de la experiencia

- Idealismo: el posición filosófica de que la realidad es en última instancia de naturaleza


mental o espiritual.

Sí, aquí hay un glosario de términos y conceptos clave del capítulo "Dialéctica trascendental

1. Pretensión de la metafísica: La pretensión de la metafísica de proporcionar conocimiento de


las cosas más allá del ámbito de la experiencia

2. Posibilidad de la metafísica: La cuestión de si la metafísica puede proporcionar


conocimiento de las cosas más allá del ámbito de la experiencia

3. Antinomias de la razón pura: contradicciones que surgen cuando la razón trata de aplicar
conceptos más allá de los límites de la experiencia

4. Alma, universo y Dios: conceptos metafísicos tradicionales que, según Kant, no se pueden
conocer a través de la razón

5 Error de la psicología racional: El error de suponer que el alma es una sustancia que se
puede conocer a través de la razón

6. Existencia de Dios y sus pruebas: El intento de probar la existencia de Dios a través de la


razón, que Kant argumenta que es imposible

7. Resultados de la dialéctica trascendental: La conclusión de que la metafísica es imposible


como conocimiento científico, pero aún puede ser posible a través de otros significa

8. Inversión copernicana: la afirmación de Kant de que no son los objetos los que se ajustan a
nuestro conocimiento, sino nuestro conocimiento el que se ajusta a los objetos

9. Ilusión trascendental: el error de suponer que los conceptos más allá de los límites de la
experiencia tienen realidad objetiva
10. Idealismo trascendental : La opinión de que los objetos de la experiencia no son cosas en
sí mismas, sino apariencias construidas por la mente.

11. Realismo trascendental: La visión de que los objetos de experiencia son cosas en sí
mismas que existen independientemente de la mente

12. Unidad trascendental de apercepción: La autoconciencia que es necesaria para toda


experiencia y conocimiento

13. Categorías: Los conceptos a priori que son necesarios para toda experiencia y
conocimiento

14. Cosa en sí: La realidad incognoscible que existe más allá del ámbito de la experiencia

También podría gustarte