Closario Filosofia
Closario Filosofia
1. Idea: Neologismo acuñado por Platón para referirse a una intuición intelectual o visión de la
esencia de las cosas
2. Logos: Palabra griega que significa “razón” o “palabra”, usada en filosofía para referirse al
principio racional que gobierna el universo
4. Virtud: Una excelencia moral o cualidad que permite a una persona actuar de acuerdo con
principios éticos
9. Axioma: Una verdad o principio evidente por sí mismo que sirve como base para el
razonamiento
11- Filosofía: La palabra española para filosofía, que se refiere al estudio de cuestiones
fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón y la realidad
- Lógica: La palabra española para lógica, que es una rama de la filosofía que se ocupa del
razonamiento y la argumentación.
- Fenomenología: La palabra en español para fenomenología, que es una rama de la filosofía
que se enfoca en el estudio de la experiencia subjetiva y la conciencia
- Historia Universal: El término en español para la historia mundial, que es un área de estudio
importante para los filósofos interesados en comprender el desarrollo de las sociedades y
culturas humanas
- Baedeker: Un libro de referencia que brinda información sobre los destinos de viaje, que el
autor utiliza como metáfora del proceso de exploración del territorio de la filosofía
- Ontología: La palabra en español para ontología, que es una rama de filosofía que se ocupa
del estudio del ser y la existencia
- Realismo: La palabra española para realismo, que es una posición filosófica que enfatiza la
realidad objetiva del mundo externo.
- Idealismo: La palabra española para idealismo, que es una posición filosófica que enfatiza la
naturaleza subjetiva de la realidad y la importancia de la conciencia en la formación de nuestra
comprensión del mundo
- Aristóteles: Aristóteles fue un filósofo griego considerado uno de los pensadores más
importantes en la tradición filosófica occidental. Es conocido por su trabajo sobre lógica,
metafísica, ética, política y muchas otras áreas de la filosofía
- Kant: Immanuel Kant fue un filósofo alemán conocido por su influyente trabajo sobre
epistemología, ética y metafísica. Es considerado uno de los filósofos más importantes del
período de la Ilustración.
- Metafísica: La palabra española para metafísica, que es una rama de la filosofía que trata
cuestiones fundamentales sobre la realidad, la existencia y la naturaleza de las cosas.
2. Ontología: el estudio de todos los objetos, cualquier objeto, cualquiera que sea
5. Idealismo: la creencia de que los objetos solo existen en nuestra mente o como
ideas
- Filosofía antigua: las tradiciones filosóficas que surgieron en la antigua Grecia y Roma,
incluidas las obras de Platón, Aristóteles y los estoicos
- Filosofía medieval: las tradiciones filosóficas que surgieron en Europa durante la Edad
Media, incluidas las obras de Agustín, Tomás de Aquino, y Duns Scotus
- Filosofía moderna: las tradiciones filosóficas que surgieron en Europa durante los siglos XVII
y XVIII, incluidas las obras de Descartes, Spinoza y Kant
- Filosofía posmoderna: las tradiciones filosóficas que surgieron en el siglo XX, caracterizadas
por el rechazo de métodos filosóficos tradicionales y un enfoque en el lenguaje, el poder y la
subjetividad
- Filosofía continental: una tradición filosófica que surgió en Europa, caracterizada por un
enfoque en la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica
- Filosofía analítica: una tradición filosófica que surgió en el mundo de habla inglesa,
caracterizada por un enfoque en la lógica, el lenguaje, la y metodología científica.
20. Problema de Gettier: El problema de los casos en los que una creencia está
justificada y es verdadera, pero no el conocimiento.
- Apriorístico: la palabra española para a priori, un término usado en filosofía para referirse al
conocimiento que es independiente de la experiencia
- Edad Media: el término español para la Edad Media, un período de la historia europea del
siglo V al XV
- Fenomenología del Espíritu: el término español para Fenomenología del Espíritu, un libro de
Georg Wilhelm Friedrich Hegel que explora la naturaleza de la conciencia y la autoconciencia -
Lógica:
10. Realismo metafísico - Corriente filosófica que sostiene que la realidad existe
independientemente de la mente humana
11. Filósofos griegos - Pensadores de la antigua Grecia que sientan las bases de la
filosofía occidental
12. Heráclito - Filósofo griego que postuló la idea del cambio constante en larealidad.
1. Metafísica - Metaphysics
2. Existencia - Existence
3. Consistir - Consist
4. Esencia - Essence
5. Substancia - Substance
7. Nous - Mind
- Accidente: una característica o propiedad no esencial de una cosa que puede cambiar sin
alterar su naturaleza fundamental
- Trascendente: algo que está más allá o fuera del ámbito de la experiencia o comprensión
ordinaria
- Logos: término griego que puede traducirse como "palabra", "razón" o "principio", y se refiere
a la estructura racional o inteligible del universo.
- Concepto: un resumen o idea general que representa una clase de objetos o fenómenos
- Idea: en la filosofía de Platón, una forma o patrón eterno e inmutable que existe
independientemente de los objetos o fenómenos individuales
6. Sensación: El proceso por el cual los órganos sensoriales reciben información del entorno.
7. Reflexión: El proceso por el cual la mente reflexiona sobre sus propias experiencias
8. Cualidades primarias: Cualidades de los objetos que les son inherentes, como el tamaño, la
forma y el movimiento
9. Cualidades secundarias: Cualidades de los objetos que son percibidas por el sentidos,
como el color, el gusto y el olfato
10. Inmaterialismo: la creencia filosófica de que los objetos materiales no existen y que la
realidad es fundamentalmente de naturaleza mental o espiritual
11. Sustancia: una entidad fundamental que existe independientemente de sus propiedades
13. Positivismo metafísico: La creencia filosófica de que las cuestiones metafísicas carecen de
sentido y que sólo la observación empírica y el método científico pueden proporcionar un
conocimiento válido.
3. Sujeto: El observador consciente o pensador que percibe o piensa sobre los objetos
4. Espacio: Una forma de intuición que estructura nuestra percepción de objetos
extendidos en tres dimensiones
5. Tiempo: una forma de intuición que estructura nuestra percepción de los objetos
como existentes y cambiantes con el tiempo
20. Duda cartesiana: Duda cartesiana, método de duda sistemática utilizado por el
filósofo René Descartes para cuestionar la validez de todo conocimiento.
- Espacio y tiempo: las formas que el sujeto impone a la información sensorial para hacerla
cognoscible
- Cosa en sí: la realidad incognoscible que existe más allá de nuestra experiencia sensorial
- Juicios sintéticos: juicios que agregan nueva información a nuestra comprensión de un tema
- Clasificación lógica de los juicios: la división de los juicios en categorías según su forma y
contenido
- Deducción trascendental de las categorías: el proceso por el cual Kant muestra que las
categorías son condiciones necesarias para la posibilidad de la experiencia
- Revolución copernicana: la idea de que la mente estructura activamente la experiencia en
lugar de recibirla pasivamente
- Naturaleza a priori: las condiciones que determinan la forma de todos los objetos posibles de
la experiencia
- Antinomias de la razón pura: las contradicciones que surgen cuando la razón intenta ir más
allá de los límites de la experiencia
Sí, aquí hay un glosario de términos y conceptos clave del capítulo "Dialéctica trascendental
3. Antinomias de la razón pura: contradicciones que surgen cuando la razón trata de aplicar
conceptos más allá de los límites de la experiencia
4. Alma, universo y Dios: conceptos metafísicos tradicionales que, según Kant, no se pueden
conocer a través de la razón
5 Error de la psicología racional: El error de suponer que el alma es una sustancia que se
puede conocer a través de la razón
8. Inversión copernicana: la afirmación de Kant de que no son los objetos los que se ajustan a
nuestro conocimiento, sino nuestro conocimiento el que se ajusta a los objetos
9. Ilusión trascendental: el error de suponer que los conceptos más allá de los límites de la
experiencia tienen realidad objetiva
10. Idealismo trascendental : La opinión de que los objetos de la experiencia no son cosas en
sí mismas, sino apariencias construidas por la mente.
11. Realismo trascendental: La visión de que los objetos de experiencia son cosas en sí
mismas que existen independientemente de la mente
13. Categorías: Los conceptos a priori que son necesarios para toda experiencia y
conocimiento
14. Cosa en sí: La realidad incognoscible que existe más allá del ámbito de la experiencia