Tema3. Fisiología Celular
Tema3. Fisiología Celular
Tema3. Fisiología Celular
Fisiología celular
eduardosanchez@mariarosamolas.com
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
Índice
1. La nutrición. .........................................................................................................................................4
1.1. Tipos de nutrición. .........................................................................................................................4
1.2. Metabolismo..................................................................................................................................4
2. La relación. ...........................................................................................................................................7
3. La reproducción ...................................................................................................................................8
3.1. La reproducción celular .................................................................................................................8
3
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
4
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
1. La nutrición.
La célula intercambia continuamente materia y energía con el medio externo a través de la membrana
celular. Si dicho intercambio cesara, la célula no podría mantenerse estable y moriría. Las sustancias que
toma la célula del medio, denominadas nutrientes, son utilizadas para obtener la energía para llevar a cabo
todas sus funciones vitales, así como para conservar y renovar las estructura celulares.
En definitiva, los nutrientes proporcionan a la célula los elementos con los que mantener la organización de
su estructura, tanto a nivel fisiológico como energético.
La forma en que los seres vivos obtienen las moléculas necesarias para llevar a cabo su actividad celular
permite distinguir dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.
Los organismos autótrofos (autos=por sí mismo y trophos=alimento) toman del exterior molécula
inorgánicas sencillas (agua, dióxido de carbono y sales) con las que fabrican las moléculas orgánicas
que necesitan (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Para poder fabricar la materia orgánica
necesitan de un aporte de energía, que, generalmente procede de la luz solar (organismos
FOTOSINTÉTICOS), aunque algunos organismos utilizan la energía de ciertas reacciones químicas
(organismos QUIMIOSINTÉTICOS). La nutrición autótrofa es propia de las algas, plantas y algunas
bacterias.
1.2. Metabolismo.
Una vez dentro de las células, los nutrientes sufren una serie de reacciones químicas complejas, que en
conjunto reciben el nombre de metabolismo. Las reacciones metabólicas fundamentales son muy
semejantes en todos los seres vivos. Estas reacciones pueden ser de dos tipos:
Catabolismo. Son reacciones de oxidación que transforman moléculas complejas en otras más
pequeñas y sencillas. En este tipo de reacciones se desprende energía, que es utilizada para la síntesis
de nuevas moléculas, la división celular, el trabajo mecánico y el propio funcionamiento de la célula.
La transformación del almidón en glucosa, las grasas en glicerina y ácidos grasos y las proteínas en
aminoácidos, así como las reacciones de oxidación de los nutrientes en la respiración celular son
ejemplos de reacciones catabólicas.
catabólicos se usa para formar ATP, y la energía necesaria para llevar a cabo los procesos anabólicos
procede de la ruptura de las moléculas de ATP.
El catabolismo, como hemos visto, es el conjunto de reacciones metabólicas cuya finalidad es obtener energía
de la rotura de las moléculas orgánicas, como la glucosa, las grasas, etc,… Existen dos formas de obtener
energía: la respiración celular y la fermentación.
La fermentación también es un proceso de oxidación de moléculas orgánicas, pero en este caso no se oxidan
completamente y como resultado, se originan como productos finales compuestos orgánicos. Su rendimiento
energético es menor y se produce en el citoplasma de las células y se trata de un proceso anaerobio. Según
la naturaleza de los productos finales obtenidos, se distinguen varios tipos de fermentación:
6
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
La fotosíntesis (anabolismo)
Fase luminosa
Esta fase requiere la presencia de luz, y se realiza en los tilacoides de los cloroplastos, ya que intervienen los
pigmentos fotosintéticos. Básicamente la energía luminosa captada por los pigmentos se transforma e
energía química, mediante la síntesis de dos moléculas muy energéticas: NADPH2 y ATP.
Fase oscura
Esta fase no requiere la presencia de luz, y se realiza en el estroma del cloroplasto, de forma simultánea a la
fase luminosa. Consiste en la transformación del CO2 y las sales minerales en materia orgánica, utilizando el
ATP y NADPH2 obtenidos en la fase luminosa.
7
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
2. La relación.
Los seres vivos, no solo intercambian materia y energía con su entorno, también pueden relacionarse con él
y adaptarse a las condiciones ambientales. Si no fuera así, no podrían mantenerse estables y morirían. La
función de relación implica tres etapas:
Las células pueden elaborar diferentes respuestas a los estímulos del medio:
Movimientos. Los movimientos celulares pueden ser:
o Ameboide: mediante prolongaciones del citoplasma, la célula se desplaza y captura
alimento, como sucede en las amebas y glóbulos blancos.
o Contráctil: como las células musculares que se contraen en una dirección fija gracias a fibras
contráctiles.
o Vibrátil: es el movimiento de las células que presentan cilios y flagelos, como los
espermatozoides o protozoos.
Tactismos. Los tactismos son movimientos sin desplazamiento frente a los estímulos. Pueden ser
positivos, cuando se dirigen al estímulo, o negativos, cuando se alejan.
Enquistamiento. Si las condiciones del medio son muy adversas, algunas células forman cubiertas
resistentes y pasan a un estado de vida latente hasta que las condiciones sean favorables.
8
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
3. La reproducción
Todos los seres vivos se reproducen, es decir, son capaces de formar nuevos individuos semejantes a ellos.
La reproducción es indispensable para mantener la vida, pues las estructuras biológicas se deterioran con
tiempo y todos los organismos tienen un período de vida limitado. La aparición de nuevos seres, iguales o
muy semejantes a sus progenitores, garantiza la perpetuación de la vida aunque los individuos concretos
vayan desapareciendo. En resumen, la reproducción es el mecanismo por el que la vida se renueva y se opone
a su desaparición con el tiempo. No solamente se reproducen los organismos; también lo hacen las células
de que están compuestos.
Todas las células proceden, por reproducción, de otras células; en consecuencia, la multiplicación celular e
un proceso que tiene lugar en todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares. La reproducción de
las células incluye la división del núcleo o MITOSIS, y la división del citoplasma o CITOCINESIS.
El ciclo celular
El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas
células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Un ciclo celular
típico se da en dos fases que son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2 y la mitosis que se
divide en profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
La mitosis o cariocinesis
La mitosis comienza al final de la interfase del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo, en el que se
separan dos copias de ADN (producidas durante la interfase), para formar otros dos núcleos con la misma
información genética. La razón y significado de este proceso es garantizar que las dos células hijas reciban
9
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
una copia íntegra del ADN materno y, por tanto, posean el mismo número y los mismos cromosomas que
poseía la célula madre.
En la mitosis se distinguen cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. En el cuadro siguiente se
exponen los cambios que ocurren en cada etapa.
Una vez concluida la división del núcleo, tiene lugar la división del citoplasma.
En las células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana
plasmática se forma un anillo de filamentos contráctiles que se van estrechando hasta separar las
dos células hijas. citocinesis
En las células vegetales se forma un tabique de separación entre las células hijas, denominado
fragmoplasto, a partir de vesículas del aparato de Golgi. A partir de dicho tabique, cada célula hija
fabrica su propia pared celular añadiendo capas de celulosa.
10
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
El número de cromosomas es constante y característico en todas las células somáticas de cada especie. En
las especies, denominadas diploides (2n), cada cromosoma tiene un homólogo, es decir, la dotación está
constituida por dos series de n cromosomas (2n cromosomas). Por ejemplo, los cromosomas humanos
forman 23 parejas, formadas por dos cromosomas homólogos cada una, que son similares en tamaño, forma
y otras características observables al microscopio. En las especies haploides (n), la dotación cromosómica
está constituida por una sola serie de cromosomas, es decir, por n cromosomas. En la especie humana existen
células haploides, los gametos (óvulos y espermatozoides), que contiene cada uno 23 cromosomas distintos,
y por tanto no tienen parejas de cromosomas homólogos.
Mediante la mitosis, cada célula hija recibe una cromátida de cada cromosoma. En realidad, las dos
cromátidas hermanas de un cromosoma son copias exactamente iguales que la célula materna había hecho
de su cromosoma original. De este modo, las dos células hijas reciben el mismo número y los mismos
cromosomas que poseía la célula materna y, por tanto, se garantiza que el número de cromosomas se
mantenga constante de generación en generación.
La meiosis
En la reproducción sexual, la fusión de los gametos da lugar a un cigoto con el doble de cromosomas que
cualquiera de los gametos. Si el individuo desarrollado a partir de este produjera gametos también con el
doble de cromosomas, sus descendientes presentarían el cuádruple de cromosomas, y así sucesivamente.
Para evitar que el número de cromosomas se duplique en cada generación es necesario que, en algún
momento del ciclo biológico de las especies que se reproducen sexualmente, el número de cromosomas se
1ª DM reduzca a la mitad. La reducción del número de cromosomas tiene lugar en un proceso especial de división
celular denominado MEIOSIS.
Primera división meiótica. La diferencia fundamental entre mitosis y meiosis sucede en la profase de la
primera división meiótica (profase I). En esta fase, de larga duración, los cromosomas homólogos se
emparejan e intercambian material hereditario mediante un proceso de entrecruzamiento o
sobrecruzamiento. Posteriormente, durante la metafase I, los cromosomas emigran hacia el plano ecuatorial
del huso, formándose un grupo de pares de cromosomas homólogos. En la siguiente etapa, anafase I, se
separan los cromosomas homólogos, dirigiéndose un cromosoma de cada pareja hacia un polo de la célula.
Al final, en la telofase I, se forman los núcleos de las células hijas, recibiendo cada una de ellas un solo juego
completo de cromosomas homólogos con dos cromátidas cada uno.
Segunda división meiótica. En esta segunda división se separan las cromátidas de cada cromosoma, de
manera que los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial (metafase II) y posteriormente se separan las
cromátidas hermanas de cada cromosoma (anafase II). En cada célula se originarán dos núcleos distintos
(telofase II). Al final de la meiosis se habrán originado cuatro células haploides, reduciéndose a la mitad el
número de cromosomas. Debido al entrecruzamiento, cada cromosoma tendrá información procedente de
ambos progenitores, por lo que los núcleos formados por meiosis contienen una nueva combinación de
genes, diferente en cada uno de ellos.
11
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
12
TEMA 3. BIOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO. COLEGIO M.MARÍA ROSA MOLAS.
Ciclos biológicos.
Los seres vivos a lo largo de su ciclo biológico presentan dos fases: una en la que son diploides y otra en la
que son haploides. La fase diploide se desarrolla desde la formación del cigoto hasta la meiosis. La fase
haploide transcurre desde la meiosis hasta la formación de un nuevo cigoto a partir de la fecundación de do
gametos.
Según el momento en que se produce la meiosis a lo largo del ciclo biológico, se distinguen tres tipos de ciclos
biológicos: haplontes, diplontes y diplohaplontes.
Ciclo haplonte: Es característico de seres vivos que poseen una dotación cromosómica haploide (n),
como ocurre en los algunos protoctistas y algunos hongos. En estos organismos, la meiosis tiene lugar
inmediatamente después de la fecundación tras la formación del cigoto diploide (meiosis cigótica).
Así, el cigoto se divide por meiosis y da lugar a cuatro células haploides, cada una de las cuales
originará un individuo haploide.
Ciclo diplonte: Es característico de organismos que, en estado adulto, presentan dotación diploide
(2n), como los animales, algunas algas, la mayoría de los protozoos y muchas especies de hongos. La
meiosis tiene lugar al formarse los gametos. Tras la fecundación, el cigoto diploide originará un
individuo, que cuando sea adulto formará gametos haploides por meiosis. Es un ciclo, por tanto, en
el que las células adultas son diploides y solo los gametos son haploides.
Ciclo diplohaplonte: Es propio de organismos que presentan alternancia de fases en su ciclo biológico
con dos tipos de individuos, haploides y diploides. Es característico de las plantas. En este ciclo,
después de la fecundación de los gametos, el cigoto originado se desarrolla por mitosis y origina un
individuo adulto diploide: el esporofito. Éste origina por meiosis un gran número de esporas
haploides (meiosporas), que germinan y se desarrollan por mitosis, dando lugar a un individuo adulto
haploide: el gametofito. Sobre el gametofito se formarán los nuevos gametos, y tras la fecundación
se formará un nuevo cigoto diploide. Los organismos diplohaplontes presentan una alternancia de
generaciones, el gametofito, que se reproduce sexualmente por gametos, y el esporofito, que se
reproduce asexualmente por esporas.
13