2° Medios de Transporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

P O C

Med et s te
Grado: 2°
Fundamentación:
A lo largo de los primeros años de escolaridad se ponen en evidencia múltiples
intereses que surgen de las vivencias de vida de cada niño en particular y del contacto
que tienen con la cultura que los rodea. Estas vivencias, consideradas como
conocimientos previos, son de gran importancia ya que a partir de ellas podremos
adentrarnos en las diversas temáticas propuestas por el Diseño Curricular en el área de
conocimiento del mundo.
A través de este proyecto se buscará que los niños de segundo grado de la Educación
primaria tengan un acercamiento sobre la idea de que la sociedad en la que viven es el
producto de un conjunto construcciones humanas en las que los diversos actores
sociales intervienen con sus diferentes puntos de vista, en el marco de una cultura que
responde a un tiempo y a un espacio específico.
A lo largo de este proyecto se buscará que los/as estudiantes reconozcan el origen y la
evolución de los medios de transporte que se utilizan en la actualidad. Se realizarán
diversas actividades para que puedan plasmar la información trabajada en las clases en
afiches y trabajos manuales que serán colocados en exposición en dos momentos. El
primer momento consiste en una jornada de cierre donde se invita a la familia de
los/as alumnos/as para que observen los trabajos realizados, luego, se trasladan los
afiches y las manualidades realizadas a un sector de la institución para que sean vistos
por todos los que pasan por el sitio.
Propósitos:
- Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos
y que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus conocimientos,
promuevan la producción individual y colectiva por medio de la deliberación, el
intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto por las ideas y
producciones propias y ajenas.
- Proponer situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y trasladarse
diferentes a las propias.
- Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de
la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan
vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.

Objetivos:
- Presentar situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales,
cercanos y lejanos para que los alumnos comprendan que las personas
transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del trabajo y
la tecnología.
- Clasificar los medios de transporte según el medio por el cual se desplazan.
- Conocer diferentes medios de transporte, incluidos algunos que no se ocupan
del traslado de personas.
- Identificar los medios de transporte que hay en la ciudad y cuales son utilizados
por ellos y sus familias.
- Asociar los nombres de las líneas de trenes urbanas con personajes que
formaron parte de la construcción de la nación.
- Diferenciar medios de transporte de red vial.
Contenido:
- Los medios de transporte terrestres, aéreos y acuáticos.
- Cambios y permanencia en los modos de movilizarse y en los medios utilizados
para dicho fin.
- características y recorridos que realizan los subtes y los trenes.
- Medios de transporte de carga y de pasajeros.
- Redes viales de transporte

AC DA
Actividad 1: La docente comenzará el encuentro contándole a los/as estudiantes que
durante algunos encuentros trabajaran con los medios de transporte y con los avances
que estos tuvieron con el paso del tiempo. La docente dirá que son muchos los medios
de transporte que existen, por lo que verán un video para conocer más sobre ellos:
Los Medios de Transporte | Videos Educativos Aula365

Finalizada la reproducción del video, la docente pegará tres cartulinas. Les consultará a
los/as estudiantes sobre la clasificación que da el video y colocará una clasificación por
cartulina. Organizará tres grupos, les entregará hojas blancas y colores y les pedirá que
dibujen y escriban el nombre de los medios de transporte correspondientes a la
clasificación que les tocó.
Grupo 1: Terrestres
Grupo 2: Aéreos
Grupos 3: Acuáticos
La docente pegará en las cartulinas los dibujos correspondientes a cada una. Finalizado
este momento les dirá que: tal como se vió en el video, algunos medios de transporte
transportan pasajeros y otras mercaderías y que para eso deben utilizar diferentes
caminos. A continuación, se les propone realizar la siguiente actividad:

La docente leerá la copia y explicará la actividad, luego les dará un tiempo para que la
resuelvan. Se conversará sobre que colocaron en cada boleto y charlaran en base a las
preguntas que se proponen en la copia.
A modo de cierre y entre todos buscarán darle respuesta al siguiente interrogante:

¿Cuál es la diferencia entre un medio y una red vial de transporte?

Actividad 2: En este encuentro trabajaremos con los medios de transporte acuáticos.


Para eso, la docente les entregará la siguiente actividad:

Pinten el agua y todos los medios de transporte que son marítimos.


Luego de darles un tiempo consultará si saben los nombres de los medios de
transporte acuáticos o marítimos que pintaron. Irán escribiendo los nombres, aquellos
que no sepan los dará la docente.
Finalizada esta actividad y a modo de cierre se organizará la clase en 5 grupos. A cada
grupo se le entregará una copia con una imagen y una breve explicación de uno de los
medios de transporte acuáticos (Recursos). Se les propone leerlo y completar la
siguiente ficha:

NOMBRE:

RED VIAL PARA TRANSPORTAR:

SE UTILIZA PARA:

(imagen)

Pasado un tiempo los grupos irán compartiendo la información que tienen sobre el
medio de transporte que les tocó.

Actividad 3: En este encuentro trabajaremos con los trenes de carga. La docente


comenzará el encuentro brindando la siguiente información:
“. Hoy vamos a aprender sobre la historia de los trenes de carga. ¿Alguna vez vieron
uno? ¿llega a todos lados? ¿Qué llevarán?”
Finalizada la introducción y luego de escuchar los aportes que los/as estudiantes dan
sobre los trenes a partir de las preguntas realizadas por la docente, se le entregará a
cada estudiante la siguiente copia:
La docente leerá la copia de manera pausada y explicará conceptos que puedan
resultar difíciles como “ganadería, agricultura, etc”. Observarán el mapa, la docente
irá nombrando las provincias por las que pasaba el ferrocarril. Finalizado este
momento les propone a los/as estudiantes organizarse en pequeños grupos. Luego le
entregará a cada grupo una notebook y la siguiente
página para acceder https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-
argentinos-cargas/lineas
Se les propone leer entre todos la información de la página, la docente acompañará la
lectura. Abrirán los mapas de los recorridos para observarlos y ver qué provincias unen
actualmente. La docente los ayudará a buscar imágenes de los primeros ferrocarriles
de carga y de los actuales. Se les pedirá que realicen dibujos de los ferrocarriles de
antes y de los de ahora. Que les coloquen el nombre según corresponda. La docente
armará un afiche con dichas imágenes. Un afiche tendrá los ferrocarriles antiguos y
otro los actuales. Con ayuda de los alumnos escribirá que transportaban antes y que
transportan ahora (puede imprimir los recorridos y pegarlos en losa fiches)
Finalizada la clase, la docente les pedirá a los/as alumnos/as que investiguen lo
siguiente con sus familias y que lo traigan para la próxima clase.

Investigo en familia:

1- ¿Qué nombres tienen las líneas de trenes interurbanos?

2- Busca imágenes o escribe qué recorridos hacen.

3- Escribí el nombre de las estaciones más importantes en las que frena cada tren.

4- Busquen y traigan imágenes de alguno de los recorridos, los trenes y las


estaciones.

5- ¿Alguien de tu familia usa el tren? ¿Para qué lo usa? ¿Qué línea usa?

6- ¿Ustedes alguna vez viajaron en tren? ¿De qué estación salieron y a donde
fueron? ¿Qué línea era?

NOTA: la información será utilizada en el próximo encuentro.


Las líneas son: Sarmiento- Belgrano Sur-Mitre- Roca- San Martín-Tren de la costa.
Actividad 4: En este encuentro avanzaremos con el uso del ferrocarril como medio de
transporte, pero desde la función de transporte de pasajeros. La docente les brindará
la siguiente información:
“La clase anterior trabajamos con la llegada del tren de cargas a la Argentina, en ese
momento, era usado para trasladar mercadería en diferentes puntos del país y todos
llegaban a Buenos Aires. Pero con el paso del tiempo, esto se fue modificando. El tren
es un medio de transporte muy importante porque, además de servir para trasladar
mercaderías, transporta personas, es un medio de transporte económico, rápido y que
no contamina el planeta. Hoy vamos a ver cómo es la red ferroviaria actual de nuestro
país que se utiliza para transportar personas a sus trabajos y ciudades cercanas.”
La docente organiza la clase en 5 grupos y les pide que saquen el material que
encontraron con sus familias en relación a los trenes que transportan pasajeros. Les
consultará:
¿Qué encontraron con sus familias? ¿Cómo se llaman las líneas de trenes urbanas?
¿Qué recorrido realiza cada una? Observemos los nombres de las estaciones, ¿Cómo
eligieron los nombres? Algunas llevan los nombres de los barrios donde está la
estación, pero otras llevan los nombres de personas. Lo mismo pasa con los nombres de
las líneas. ¿Quién fue San Martín? ¿Y Belgrano? ¿Conocen a Mitre? ¿Y a Sarmiento?
La docente les dirá que harán un afiche por línea de tren (a cada grupo le asigna una
línea), y que el primero lo realizarán todos juntos para que les sirva como ejemplo. Les
propone trabajar con la línea Sarmiento. La docente les entrega la siguiente copia:

FERROCARRIL SARMIENTO

El Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (FCDFS), es una de las seis


líneas que componen la red ferroviaria argentina administrada por el Estado
Nacional a través de Trenes Argentinos Operaciones.
El tren debe su nombre al escritor, docente y presidente argentino Domingo
Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia construyó muchos
kilómetros de vías de trenes para que llegue a más lugares del país. Falleció
el 11 de septiembre de 1888.
El ferrocarril tiene la estación cabecera en el barrio de Once y dos ramales:
1- Once- Lobos
2- Once- Mercedes
Le pedirá a los/as alumnos/as que vayan pasando a registrar lo siguiente:
- nombre de la línea
- Pegar la imagen del recorrido
- Pegar la imagen de la persona por la que lleva ese nombre. Si tenes la
información podés escribir porque fue una figura importante para el país.
MODELO DEL AFICHE

TREN SARMIENTO

- SALE DE LA ESTACIÓN ONCE Y LLEGA A MERCEDES O LOBOS.


- SUS RAMALES TIENEN MÁS DE 20 ESTACIONES.

-
- SU NOMBRE ES POR DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, QUE ADEMÁS DE SER
CONOCIDO COMO EL PADRE DEL AULA, FUE ESCRITOR Y PRESIDENTE DE LA
ARGENTINA.
-
- DURANTE SU PRESIDENCIA CONSTRUYÓ MUCHOS KILÓMETROS DE VÍAS DE
TREN PARA CONECTAR CIUDADES.

Pasado un tiempo y a modo de cierre les pedirá que compartan los afiches.
NOTA:
- Cuando les brinda la copia de la línea Sarmiento, la docente puede proyectar el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=3VHVJFFhXm0 el cual
le permitirá abordar la efeméride. Puede comenzar indagando si les
resulta conocida la fecha 11 de septiembre, y si saben que se conmemora ese
día.
- En la siguiente página se pueden realizar visitas virtuales a algunas de las
estaciones cabecera más importantes de la ciudad. Visitas Guiadas Virtuales |
Argentina.gob.ar
Actividad 5: En este encuentro trabajaremos con otros medios de transporte
terrestres, estos son, los autos, los colectivos, pero desde una perspectiva histórica. La
docente comenzará la clase brindando la siguiente información:
Cómo ustedes ya saben, antes las personas se desplazaban de un lugar a otro en
caballos, mulas y carretas, luego aparecieron los ferrocarriles, los autos y los colectivos.
Hoy llegó el momento de conocer la historia de los autos y los colectivos. ¿Ustedes
viajan en auto? ¿Y en colectivo? ¿Pasa algún colectivo cerca de sus casas? ¿Pasan más
autos o más colectivos por la calle de la escuela? ¿Existirán hace mucho? Hoy vamos a
conocer cómo surgieron y cómo eran antes.
Finalizado este momento de intercambio, la docente les entregará la siguiente copia:
La docente leerá la copia, irán conversando sobre el contenido de la misma y
observaran las imágenes que los ayudan a tener una idea de cómo eran los colectivos,
los autos y los subtes en la antigüedad. Finalizado este momento de adquisición de
información y de explorar las imágenes la docente les entrega las siguiente actividad
para que resuelvan:

MEDIOS DE TRANSPORTE DE AYER Y HOY

- PEGA LAS IMÁGENES DEL ANTES Y DESPUÉS DE CADA UNO DE LOS MEDIOS
DE TRANSPORTE QUE FIGURAN.

AUTOS
TAXIS

COLECTIVOS

SUBTERRÁNEOS
Para cerrar el encuentro, la docente le entregará a cada niño una notebook con la
página Google Maps abierta, allí los ayudará a colocar la dirección de los hogares de
cada niño y la de la escuela, en los resultados buscarán que colectivos deben tomar
para ir de la escuela a sus hogares y completarán la siguiente copia que luego la
docente las pegará en un afiche titulado “La ruta de casa a la escuela”
Línea de colectivo:

Nombre de las calles donde debo tomarlo en las cercanías de mi casa:

Nombre de las calles donde debo tomarlo en las cercanías de la escuela:

Cantidad de paradas que debo realizar:

Tiempo de viaje:

NOTA:
- Si algún niño debe utilizar más de un colectivo se le da otra ficha, si debe
utilizar dos medios de transporte (subte/colectivo-tren/colectivo) completara el
colectivo y solo agregara que debe tomar el subte línea “X” o tren “X”.
- Si la escuela está ubicada en una zona donde hay paradas de colectivos
medianamente cerca, se puede hacer un recorrido por los alrededores de la
escuela para que los niños registren los nombres de las calles donde hay una
parada de colectivo y los números de colectivo que por allí pasan. También
pueden planificar una visita educativa al tranvía.
- TAREA PARA EL HOGAR: La docente organizará seis grupos (uno por cada
línea de subte) y a cada niño de cada grupo les pedirá que traiga para la
próxima clase la siguiente información según la línea de subte que le
especifique la docente
- fotos del subte antes y ahora
- recorrido (mapa)
- Fecha en la que se inauguró
- Color con el que se lo identifica
- barrios que une

Actividad 6: En esta clase continuamos avanzando en el conocimiento de medios de


transporte. En este encuentro los/as estudiantes conocerán la red de subte de la
Ciudad de Buenos Aires. La docente comenzará la clase consultando:
¿Alguna vez viajaron en subte? ¿Para qué lo usaron? ¿Qué tipo de transporte es el
subte, será terrestre, aéreo o marítimo? Es terrestre, pero ¿Por qué no lo vemos por la
calle? ¿Por donde pasan los subtes?
Finalizado este momento, la docente organizará la clase en 6 grupos. Cada grupo
sacará la información que buscaron con sus familias sobre la línea de subte que les toca
investigar. También recibirán una ficha para completar con la información y
las imágenes que cuentan.
Ficha para completar:

LÍNEA ________ DE SUBTERRÁNEO

COMENZÓ A FUNCIONAR EN EL AÑO: _________________

SE LA IDENTIFICA CON EL COLOR: _______________________

NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE CABECERA N°1: _______________________

NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE CABECERA N°2: _______________________

UNE LOS BARRIOS DE: ________________________

EN TOTAL TIENE ______________ ESTACIONES.

La docente circulará por los grupos ayudando a los/as estudiantes a identificar la


información. Una vez finalizadas las fichas la docente las acomodará en afiches que
tendrán el título de “RED DE SUBTERRÁNEOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”.

Actividad 7: En este último encuentro trabajaremos con el transporte aéreo. La


docente llevará imágenes de aviones, avionetas y helicópteros colocadas en un afiche
que pegará en el pizarrón y consultará:
¿Por dónde se desplazan estos medios de transporte? ¿Para qué se utilizarán? Miren
este de acá, vemos una imagen por dentro (señala un avión de pasajeros) ¿A quiénes
desplaza? ¿Para qué? (se espera que surja la idea de que se utilizan para viajar
distancias largas ya sea por trabajo, visitar un familiar o irse de vacaciones) Luego
mostrará la imagen de avión hidrante ¿Qué llevará este avión en su interior? ¿Cuál será
su función? ¿Y los helicópteros? ¿Pueden llevar tanta gente como los aviones?
La docente irá registrando debajo de cada imagen las respuestas que fueron dando
los/as estudiantes. Finalizado este momento los invita a observar el siguiente video
(hasta minuto 4:55)
Los medios de transporte aéreo para niños

Finalizada la visualización del video, la docente les pedirá a los/as alumnos/as realizar
entre todos una definición sobre para qué se utiliza el transporte aéreo. Una vez
realizada la copiarán en los cuadernos y debajo harán un listado de los transportes
aéreos nombrados por la docente y el video.
Se les entregará una hoja para que dibujen y le coloquen el nombre a los medios de
transporte aéreos que aparecen en el video y no habían sido mencionados en la
explicación. Se agregarán al afiche.

Actividad 8: En este último encuentro se invitará a las familias de los/as estudiantes


para que se acerquen a la institución a participar de una jornada. En la misma,
compartirán con el resto de las familias y alumnos/as las actividades que realizaron
junto a ellos en sus hogares y que tuvieron como eje de investigación un recorrido por
la historia de los medios de transporte.
Luego de ver los trabajos que realizaron los/as niños/as la docente les pedirá a los
familiares que conversen sobre los medios de transporte que utilizan habitualmente.
También pueden contar si utilizan algún medio de transporte aéreo o marítimo para ir
de vacaciones.
En colaboración con la docente de plástica y de tecnología se organizarán pequeños
grupos entre familias y estudiantes y se les brindaran materiales para que realicen una
maquetas o dibujos en la que se observen diversos medios de transporte.
Posibles Ejemplos:
● Maqueta transporte marítimo y terrestre: Costa con barcos y costanera con
autos, bicicletas, colectivos, etc.
● Maqueta con transporte terrestre donde se vean aviones volando.
● Dibujo de paisaje con globos aerostáticos
● Paisaje con aviones en el cielo.
Las maquetas se colocarán en el sector seleccionado de la escuela donde se pondrá la
muestra que quedará a la vista para ser visitada en cualquier momento, acompañada
de los afiches informativos realizados por los/as estudiantes.
NOTA: Es importante planificar esta actividad con la/el docente de Educación plástica y
tecnológica ya que deberán contar con una propuesta que pueda ser llevada a cabo en
un tiempo no demasiado prolongado y que a la vez no sea excesivamente difícil. Se
pueden pedir los materiales a la escuela o pedir colaboración de las familias.
Ej.:
NOMBRE:

RED VIAL PARA TRANSPORTAR:

SE UTILIZA PARA:

(imagen)

pia:
Investigo en familia:

1- ¿Qué nombres tienen las líneas de trenes interurbanos?

2- Busca imágenes o escribe qué recorridos hacen.

3- Escribí el nombre de las estaciones más importantes en las que frena cada tren.

4- Busquen y traigan imágenes de alguno de los recorridos, los trenes y las


estaciones.

5- ¿Alguien de tu familia usa el tren? ¿Para qué lo usa? ¿Qué línea usa?

6- ¿Ustedes alguna vez viajaron en tren? ¿De qué estación salieron y a donde
fueron? ¿Qué línea era?

Investigo en familia:

1- ¿Qué nombres tienen las líneas de trenes interurbanos?

2- Busca imágenes o escribe qué recorridos hacen.

3- Escribí el nombre de las estaciones más importantes en las que frena cada tren.

4- Busquen y traigan imágenes de alguno de los recorridos, los trenes y las


estaciones.

5- ¿Alguien de tu familia usa el tren? ¿Para qué lo usa? ¿Qué línea usa?

6- ¿Ustedes alguna vez viajaron en tren? ¿De qué estación salieron y a donde
fueron? ¿Qué línea era?
FERROCARRIL SARMIENTO

El Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (FCDFS), es una de las seis


líneas que componen la red ferroviaria argentina administrada por el Estado
Nacional a través de Trenes Argentinos Operaciones.
El tren debe su nombre al escritor, docente y presidente argentino Domingo
Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia construyó muchos
kilómetros de vías de trenes para que llegue a más lugares del país. Falleció
el 11 de septiembre de 1888.
El ferrocarril tiene la estación cabecera en el barrio de Once y dos ramales:
1- Once- Lobos
2- Once- Mercedes
TREN SARMIENTO

- SALE DE LA ESTACIÓN ONCE Y LLEGA A MERCEDES O LOBOS.


- SUS RAMALES TIENEN MÁS DE 20 ESTACIONES.

-
- SU NOMBRE ES POR DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, QUE ADEMÁS DE SER
CONOCIDO COMO EL PADRE DEL AULA, FUE ESCRITOR Y PRESIDENTE DE LA
ARGENTINA.

-
- DURANTE SU PRESIDENCIA CONSTRUYÓ MUCHOS KILÓMETROS DE VÍAS DE
TREN PARA CONECTAR CIUDADES.
MEDIOS DE TRANSPORTE DE AYER Y HOY

- PEGA LAS IMÁGENES DEL ANTES Y DESPUÉS DE CADA UNO DE LOS MEDIOS
DE TRANSPORTE QUE FIGURAN.

AUTOS

TAXIS

COLECTIVOS
SUBTERRÁNEOS
Línea de colectivo:

Nombre de las calles donde debo tomarlo en las cercanías de mi casa:

Nombre de las calles donde debo tomarlo en las cercanías de la escuela:

Cantidad de paradas que debo realizar:

Tiempo de viaje:
LÍNEA ________ DE SUBTERRÁNEO

COMENZÓ A FUNCIONAR EN EL AÑO: _________________

SE LA IDENTIFICA CON EL COLOR: _______________________

NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE CABECERA N°1: _______________________

NOMBRE DE LA ESTACIÓN DE CABECERA N°2: _______________________

UNE LOS BARRIOS DE: ________________________

EN TOTAL TIENE ______________ ESTACIONES.


SUBMARINOS

Un submarino es un navío o buque capaz de navegar sobre la superficie del agua.


Hay dos tipos:
- Los submarinos turísticos suelen funcionar en áreas de recreo (playas)
tropicales o en otras zonas con aguas claras y buena visibilidad. En su mayoría
tienen una capacidad de entre 25 y 50 pasajeros, llegando a efectuar diez o
más inmersiones diarias. Tienen grandes portillas (especie de ventana) para
que los pasajeros disfruten de las vistas. En su mayoría funcionan con
baterías eléctricas y son muy lentos debajo del agua.
- Los submarinos militares se utilizan para navegar por zonas sin ser fácilmente
detectados. A veces se utilizan para colaborar en investigaciones científicas.

VELERO

Una embarcación de vela o velero es un barco en el cual la acción del viento generá el
movimiento que necesita para desplazarse.

Las embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas
distancias de agua (ríos, lagos, mares). Actualmente tienen un uso de carácter
recreativo, deportivo o educativo. Sin embargo, en algunas zonas del Océano Índico
siguen utilizándose para transportar mercadería.

BUQUE DE CARGA

Un buque de carga es un tipo de nave o barco utilizado para transportar mercancías,


bienes y materiales desde un puerto a otro. Hoy en día, miles de buques de carga
atraviesan los mares y océanos del mundo cada año y pueden trasladar muchísimo
peso en mercancía. Los buques de carga normalmente están diseñados
específicamente para esta tarea, y están equipados con grúas u otros mecanismos
que facilitan la carga y descarga. Pueden ser de muy diversos tamaños. En la
actualidad suelen estar construidos de acero y, salvo algunas excepciones, su vida
media es de entre 25 y 30 años antes de ser desmantelados.

BARCO DE MOTOR

Las embarcaciones a motor pequeñas se utilizan para disfrutar de navegaciones e


incluso para hacer pesca recreativa. Suelen tener algunas comodidades y es común
verlas navegar en zonas turísticas.

CRUCERO

Un crucero es un tipo de barco de pasajeros para realizar viajes de placer, te permite


descubrir varios destinos en un mismo viaje y despertarse cada día en una nueva
ciudad, sin tener que deshacer maletas. El crucero viene con muchas comodidades,
como diferentes restaurantes, zonas de juegos, negocios etc. Es como una pequeña
ciudad que navega por el mar.

También podría gustarte