Tesis Nely Lucia Godoy Neira
Tesis Nely Lucia Godoy Neira
Tesis Nely Lucia Godoy Neira
CARRERA DE DERECHO
TITULO:
“SOMETIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE LA
MEDIACIÒN EN EL HECHO DE QUE UNO DE LOS
CONYUGES SEA EBRIO CONSUETUDINARIO O
TOXICOMANO, DADO QUE ESTO CONSTITUYE CAUSAL
DE DIVORCIO”
AUTORA:
DIRECTOR DE TESIS:
LOJA – ECUADOR.
2016
i
CERTIFICACIÓN
LOJA.
CERTIFICO:
Que la presente tesis elaborada por la señorita: NELY LUCIA GODOY NEIRA,
al momento con todos los requisitos de fondo y forma establecida por los
para los trabajos de esta categoría , por lo que autorizo su presentación para
DIRECTOR DE TESIS.
ii
AUTORÍA
Yo, Nely Lucia Godoy Neira; declaro ser autora del presente trabajo de tesis y
misma.
Firma: ----------------------------------------------
Cédula: 110471011-4
iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.
Yo, Nely Lucia Godoy Neira; declaro ser autora de la tesis titulada
“SOMETIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN
EL HECHO DE QUE UNO DE LOS CONYUGES SEA EBRIO
CONSUETUDINARIO O TOXICOMANO, DADO QUE ESTO CONSTITUYE
CAUSAL DE DIVORCIO” como requisito para optar al grado de ABOGADA;
autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que
con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la
Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera
en el Repositorio Digital Institucional:
Firma:……………………….
Autor: Nely Lucia Godoy Neira
Cédula: 110471011-4
Dirección: José María Peña y Rocafuerte 08-69
Correo Electrónico: nely_luciakuqui@outolk.es
Teléfono Celular: 0997403670
DATOS COMPLEMENTARIOS.
Director de Tesis: Dr. Sebastián Rodrigo Diaz Paez, Mg.Sc.
Tribunal de Grado: Dr. Jose Riofrio Mora Mg. Sc.
Dr. Fransil castillo Mg. Sc.
Dr. Mauricio Aguirre Mg. Sc.
iv
DEDICATORIA.
Esta Tesis de Grado la dedico a mi Dios, quién supo guiarme por el buen
ustedes, pudiendo ver alcanzada mi meta, además doy gracia por haberme
objetivos.
La Autora.
v
AGRADECIMIENTO.
necesarios para poder culminar con mi carrera, a todos los docentes, personal
La Autora.
vi
1. TITULO
CAUSAL DE DIVORCIO.”
1
2. RESUMEN
totalidad. Pero cuáles son las causas que inciden en los cónyuges para optar
por el divorcio.
causales de divorcio cada una de las cuales determina una causa específica
Mediación Familiar. En el caso que nos ocupa es la causal novena del art 110
del código civil, cuando uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o
toxicómano.
2
Por esto es importante analizar las experiencias y las ventajas que se
debida aplicación.
salud, etc.
El trabajo tiene como finalidad determinar cuáles son las causas más
divorcio, dentro del cual estaría la liquidación de los bienes adquiridos dentro
3
los conflictos de orden familiar y sirvan para la unificación de los cónyuges,
estable y segura.
de sus hijos.
una asesoría.
4
2.1. ABSTRACT
One of the goals of our Constitution and especially the State is the protection of
the family and society; this principle is not fully compliant. But what are the
Our Civil Code determines eleven o'clock numerals are considered as grounds
for divorce each of which determines a specific cause to request the dissolution
these divorce cases and ensure that marriages are not destroyed; so it is
us is the ninth causal Art 110 of the Civil Code, in the event that one of the
satisfactory solutions for all. Its role is to manage the process, remaining neutral
and impartial outcome between the parties, which is why not offer your opinion
Therefore it is important to see the experiences and benefits that would arise to
crisis and doctrinally analyze what this means for their implementation.
5
The purpose of marriage as manifested is making a home, live together,
procreate and help each other but unfortunately this principle, in most cases, is
not satisfied where the margin of the law or under the law occur separations in
fact contrary to the obligation of spouses to live together and the obligation of
mutual assistance, procreation that encases the children's duty to provide food,
propose their separation agreements, tailored to the needs and those of their
children with a fair professional intervention, which would reduce the conflicts
and tensions that produce separations and divorces which prevents parents
program that allows couples change of attitude to this issue and encourage the
6
3. INTRODUCCIÒN
vínculo matrimonial existente entre los cónyuges y deja a estos libres de todo
cualquier otra persona. Para poder establecer las causas que originan el
divorcio en nuestro País hemos considerado varias, entre las que podemos
desesperación tanto en los cónyuges como en sus hijos. Otro de los factores
7
influye en los hijos, produciendo entre los cónyuges muchas veces
divorcio.
nos ocupa en el caso que uno de los cónyuges o cualquiera de los cónyuges
cooperativos.
8
de la Universidad Nacional de Loja, para este tipo de trabajos. En primer lugar,
del divorcio por la causal novena del código civil art 110, además se hace un
Las Conclusiones están vinculadas con el desarrollo del tema tratado, están
investigador se sugiere.
9
Los resultados obtenidos en la encuesta se los presenta en cuadros
reforma al Código Civil Codificado que tendrá como objetivo principal dar
10
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
conclusiones.
4.1.1. Familia.
El término familia proviene del latín “famulus” que quiere decir esclavo
claro que esto se diferencia con realidades actuales que ampliarían los
1
SOMARIVA Manuel, Derecho de Familia, tomo 1, página 19.
11
En base de análisis a este concepto manifiesto que la familia es el conjunto de
personas que se relacionan con lazos de sangre sino también puede ser de
derechos y deberes.
Algunos autores ecuatorianos entre ellos el Dr. Aníbal Guzmán Lara, define a
la familia como:
“El conjunto de personas unidas por lazos parentesco y que reconocen como
origen común del grupo a la pareja formada por un hombre y una mujer que al
por ejemplo menciona los lazos de parentesco es decir el vínculo más fuerte
2
GUAMAN Aníbal Dr. Diccionario explicativo de Código Civil, título preliminar y personas, Tomo
1, página. 299.
12
resultado la consolidación de un grupo más numeroso de personas que se
de sus integrantes.
mismo techo unidas por lazos de consanguinidad o afinidad, y que son sujetos
La unión entre un hombre y una mujer y la mujer que se lleva a cabo a través
13
matrimonial es reconocido a nivel social y cultural e implique derechos y
obligaciones.
Como nos dice la ley, el matrimonio es una convención de dos partes, por un
lado un hombre y por el otro una mujer, que se unen con tres fines únicos
según lo que reza estrictamente la ley, y son: vivir juntos, que es un precepto
cumple.
3
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 81, según las Reformas de 1989
14
Iglesia han impedido rotundamente la posibilidad de considerarse matrimonio la
como una institución, porque tiene un contenido fijo, que no depende de las
terminar arbitrariamente.
El Art. 136 del Código Civil dice que: “Los cónyuges están obligados a
los cónyuges, que implica el ayudarse entre los dos, que exista una
coordinación de pareja para construir algo, sea una familia, un objetivo familiar,
4
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art 134, según Reforma de 1989.
15
un proyecto de vida y más, lo indispensable es el trabajo o auxilio conjunto con
un solo fin.
Pero puede ocurrir que esta obligación entre los cónyuges no se la cumpla, lo
como un contrato solemne, por el cual un hombre y una mujer se unen con el
55
Constitución de la República del Ecuador, Art. 67, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
Ecuador, 2008.
16
que permite los divorciados contraer con posterioridad nuevo matrimonio
el hecho que después haber recorrido unidos los dos cónyuges un trecho se
aleja por diferentes caminos. (divertuntur, esto es irse cada uno por su lado).
También se dice que divorcio viene del latín DIVERTERE, que quiere decir
cada uno por su lado, para no volverse a juntar. Divortiun en cambio como
hombre y su mujer, producida por alguna causa legal, por sentencia judicial y
matrimonio, esto se da por diversas causas que disponga la ley y pues también
6
DICCIONARIO JURIDICO BLAC, IBID, pagina 16.
17
Nos dice que es la terminación del vínculo matrimonial esto lo deben realizar
ante una Unidad Judicial de la Familia de una manera legal puesto que este es
declarara disuelta la unión de las dos personas que están casadas cuando el
Civil correspondiente.
latin divortium, del verbo divertire, separarse, irse cada uno por su lado. Puede
Está claro que Cabanellas nos da una definición precisa y concisa de lo que es
principio y nos trae a colación lo que puede parecer un dicho popular pero que
tiene mucha certeza, que es el irse cada uno por su lado, que en definitiva eso
Por lo tanto y para complementar la definición anterior se puede decir que para
7
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, Tomo 1, página 731.
18
Es la ruptura del matrimonio y que cada cual tome las decisiones más
común”.8
techo y así mismo las actitudes y acciones que dentro de estos límites se
puedan definir.
El Dr. Ernesto Ruiz Arturo, dice: “El divorcio podemos definirlo diciendo que es
una decisión judicial dictada a la demanda presentada por los dos cónyuges, o
por uno de ellos, de acuerdo con las causas establecidas por la Ley.”9
Que corrobora todo lo antes expuesto, poniendo en claro que esta disolución
no sólo puede ser de mutuo acuerdo sino también por demanda contenciosa ya
8
LARREA Juan, Derecho Civil del Ecuador, tomo II, página 47, Corporación de Estudios y
publicaciones Quito Ecuador, 1.985
9
RUIZ Ernesto Dr., Lecciones de Derecho civil, Primera edición, página 60, Nueva Editorial de
la Casa de la Cultura Ecuatoriana- 1986.
19
que existe causales que deben ser resueltos en un juzgado que involucran
mayor tiempo y contratiempos pero que al final denotan una separación legal.
¨El Código Civil, en el Art. 106 define al divorcio en estos términos: “El divorcio
Debo recalcar que uno u otro ex cónyuge puede contraer matrimonio siempre y
legal o divorcio.
existir hijos menores de edad deberá nombrarse curador para los mismos.
De las definiciones dadas por los diferentes tratadistas del derecho, ellos
en virtud de una sentencia judicial que deja en libertad a los cónyuges para
10
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 106, según Reforma de 1989.
20
En todos los casos siempre debe existir una causa que establezca la ley para
consentimiento.
con ese fin, esta debería ser la intención de las partes, al punto que si faltaría la
Las cosas por su normal modo de ser, no por los anómalos, excepcionales o
civiles, del matrimonio civil. La mayor parte de las causas de divorcio se deben
21
de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo se iniciara a partir de la
conjunta, siempre que concurra alguna de las causas que exige la ley, además
amplio sector doctrinal afirma que el matrimonio, como todo contrato, no tiene
carácter permanente por lo cual puede ser disuelto por el mutuo acuerdo.
“La Mediación a partir del año 1997 a nivel mundial se ha generalizado hasta
alcanzar grandes niveles y resultados. Este procedimiento, que forma parte del
22
denominado Sistema Alternativo de Solución de Conflictos, existe desde la
sentido del honor el valor más elevado del individuo, aún se considera
directo”11
acuerdos con justicia tratando que ninguna de las partes se le afecten sus
interés esto es lo que debe precautelar el mediador, si bien es cierto una de las
partes en algún momento o en algunos de los puntos deberá ceder pero esto
racional entre los seres humanos se debería acudir a la justicia formal. Aún
11
ZURITA GIL, Eduardo, 2001, “Manual de mediación y derechos humanos”
23
comunicarnos, porque esto es el principio de la convivencia pacífica y del
arreglo de conflictos.
manteniéndose neutral respecto del resultado e imparcial entre las partes, por
aceptan que no lo pueden resolver ellos mismos. Si bien está claro que es un
excelente instrumento para resolver conflictos que conviene tener presente que
autonomía de las partes, no quiere esto que los abogados que tradicionalmente
inherentes al sistema, los cimientos sobre los cuales las distintas escuelas o
24
tendencias irán constituyendo los diversos modos de ejecutar la praxis de la
debe subyacer y ser respetado estrictamente en toda tendencia y sea cual sea
inmersas en la batallara judicial, piensan que deben seguir adelante por todo lo
25
voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y
Este proceso además de ser beneficios para las partes, es beneficioso para la
celeridad procesal.
los conflictos planteados entre padres e hijos, entre hermanos, con los abuelos
13
Ley de Arbitraje y Mediación, art 47, Estudios y Publicaciones. Quito – Ecuador, 2013.
26
No hay duda que es posible solucionar los conflictos más justos, a través de la
caso del juez o del árbitro - tenga la facultad de tomar decisiones por las
partes, son ellas las que conservan el control de sus disputas; nadie les obliga
a ceder cuando no consideran que tal cosa les convenga. Esa libertad es la
que hace que este sistema que estamos propagando sea para nosotros el
mejor camino, tanto para asuntos y conflictos entre particulares como también
posible acuerdo sea transigible, mismos que pertenecen a todas las personas,
por igual y que deben ser administrados con toda transparencia. Para Mediar lo
que hay que considerar es que, de acuerdo con la evolución y con los nuevos
humanos para que siempre sean amigables o que siempre sean agresivos. Por
sino ellas. Esta satisfacción que se crea en las partes, de ser las constructoras
Mediación es que con la ayuda del Mediador las partes busquen y encuentren
ellas el sentido del diálogo, conozcan que sus posiciones son modificables con
27
él y a través de éste la solución a sus diferencias, que no será la propuesta por
y nos ofrece amplias ventajas tanto para las partes que buscan resolver sus
disputas como para la sociedad entera. Hay que esperar que en un tiempo no
tenga éxito.
jurídicos de eminente autores y estudiosos del derecho, los mismos que van
investigación.
materia del matrimonio igual cosa sucedía en el Código de don Andrés Bello
adoptado por el Ecuador y varios otros Países Americanos, así el Art. 100
28
liberales, ósea en la edición de 1889 decía así: “Toca a la autoridad
los que han sido declarados tales por la iglesia Católica: y toca la autoridad
sociedad la familia
14
Código Civil Ecuatoriano, 1889, Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador.
29
falso es el principio y mal deducido las consecuencias si bien es verdad el
civil son sofismas que fácilmente se arrebatan; nada puede justificar lo que es
estas son:
30
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en
dependientes.”15.
15
LIZALDES, Mario V,.LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD, Editorial Océano, Argentina, 2006, p.269
31
patrimoniales de los integrantes de una familia, entre si y respecto a terceros.
conjunto de normas, las mismas que están reguladas por el estado de familia
de hecho, tomándose en cuenta los actos que deben llevarse a cabo para
poder llegar a él, los requisitos exigidos, las solemnidades que deberán
Las normas que regulan el estado de familia ya sea con sus miembros, con
otras familias y con la sociedad, establecen vínculos que no son tanto para
crear sino para imponer obligaciones y cada uno cumpla su función social.
32
natural y en la búsqueda de la familia y de sus derechos.
quién tiene que velar y proteger a todos los miembros que conforman la
protección y en el apoyo para la mujer cuando esta toma las veces de jefe del
su hogar ellos podrán decidir cuántos hijos quieren tener, ni el Estado ni otras
familiar.
33
Para Mariana Argudo: “el derecho de menores indica que es el conjunto de
interés lo prioritario”16
de la Niñez y Adolescencia.
potencialidades.
16
ARGUDO Chejín, Mariana. Ob. Cit. pág. 120
34
En la Constitución se señala, que el menor tiene derecho a la convivencia
buscar refugio y orientación cuando exista maltrato tanto familiar como intra
Recordemos que los menores en este caso los niño y niñas y adolescentes
atención prioritaria.
35
El Estado en su política social debería preocuparse más por aquellos niños
que viven en los sectores rurales, urbano marginales, se les debería ayudar
tienen que salir a trabajar para poder solventar en algo en su sustento diario y
lo poco que ganan del diario no les alcanza para ir a estudiar; es entonces
progenitores.”18
17
Augusto Belluscio, Belluscio A. , 2011
18
Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 98, Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador 2012.
36
Después de revisar y analizar algunas de las definiciones de familia, diríamos
abarca a todas las personas que se han unido ya sea por matrimonio, por la
unión de hecho y por parentesco, este último puede ser natural o de adopción
licor, no puede abstenerse y sus efectos son graves, tanto mental como
37
graves consecuencias perturban la vida matrimonial y por eso la embriaguez
grupos:
19
Enciclopedia Salvat de Medicina. Tomó II, Pág. 83, Buenos Aires Argentina, 2010.
38
del otro como autor o cómplice, la condena ejecutoriada por
reclusión mayor , los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el
del otro.
sería absurdo pensar que una persona con quien va a contraer matrimonio,
obsta para decretar el divorcio que la mujer supiera antes del matrimonio que
Una de los fines del matrimonio es ayudarse mutuamente ala considerarse este
vicio una enfermedad mi criterio es que debería los cónyuges por los meno
20
Borda Guillermo, Tratado de Derecho Civil, Pág. 433.
39
Es necesario que reúnan tres requisitos para ser causal de divorcio: 1.- que
drogas.
así lo exige; así que la Ley tiene que irse adaptando a las nuevas corrientes,
40
costumbres, etc. El mundo no se detiene, tampoco los seres humanos, y los
legisladores tienen que estar preparados para ir adecuando las leyes según las
partes. Ello implica así mismo que el profesional no puede ser obligado a
estatales norteamericana.
proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por alcanzar
a los métodos por emplear para cumplir esa meta. Proceso que se inicia
cuando una parte percibe que otra la afectado de manera negativa, o está a
valores.
41
Los conflictos se presentan de diferentes maneras, por motivos diversos y con
todos tenemos.
“Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de
sus intereses”21
La mediación tiene como objetó disolver esta clase de conflictos sin perjudicar
conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están
malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que
21
Stephen Robbins, Tomo I, Conflictos en familia, Pág.93-94.
42
“Conflictos Funcionales.- Son aquellos conflictos que se presentan y son de
mismo, llegando así mismo a un acuerdo entre las partes pues al ser
consideración cada una de sus etapas o fases, toda vez que por ellas
transcurren las personas y los grupos cuando enfrentan el conflicto. Pero este
Roger Fisher, sostiene que: “un elemento clave para comprender por qué
suceden las cosas, es saber por qué las personas toman decisiones del modo
22
Iván Ormachea Choque, El Conflicto Familiar, Ediciones Carpo, Pág. 21. Buenos Aires
Argentina, 2008.
43
que lo hacen. Allí la importancia de analizar un conflicto, pues de lo contrario no
conocer a los protagonistas del conflicto, su cultura para entenderlos mejor, los
protagonistas”.23
que tiene que ver con la relación del origen del conflicto ya que al centrarse a
ese punto es muy difícil que la mediación avance de una manera exitosa para
las partes.
Hay que tener cuidado cuando estudiamos el conflicto como fenómeno social,
23
Roger Fisher, Enciclopedia de Derecho Usual, Tomo II, Pag.93, 2011.
44
sistema, teniendo en cuenta que lo que sucede en un área, afecta a las otras
c. El conocimiento y personalización
e. Formas de resolución
través del cual las partes resuelven directamente un litigio con la intervención o
24
S. Robbins y en K. Girard / S. J. Koch, Manual de Mediación, 2001.
45
colaboración de un tercero. Es evidente que la finalidad de la figura en estudio
Para Mario López Lavarre, la conciliación es, “la etapa del proceso por medio
del cual el juez, una vez fijados los hechos sobe los cuales versará el debate,
ambas partes.
a las partes para que reestablezcan sus ánimos a través de una figura que
conciliación.
25
López Lavarre Mario, Concepto de Conciliación.
46
La Conciliación judicial es un proceso público, es cuando la conciliación es
conciliación, sin que por ello se pueda decir que su actuación sea una forma de
Si bien es cierto que muchas de las veces el conflicto sigue pero con la
47
juzgados para resolverlos. En criterio personal estas situaciones se afianzarán
post.
¨Zarraluqui señala: “No hay nadie que cante las excelencias de una salida de
27
ZARRALUQUI, Àdvocat i la mediación familiar, Justicia i societat-23, Generalidad de
Catalunya
48
tantos procedimientos diferentes, hasta lograr un divorcio, con sus efectos
complejos.
Parece cada vez más claro que, desde una perspectiva exclusivamente jurídica
no es posible la solución del conflicto familiar. Por otra parte los juicios
relacionarse.
Juez se vea obligado a imponer una decisión que tiene alta probabilidad de no
ser acatada”.28
28
MEJIAS GOMEZ, Mediación Familiar: sistema complementario y alternativo a la vía
judicial, Deliberado, Asociación Profesional de la Magistratura Número 8, octubre 2002.
49
Puede decirse que en este procedimiento, el principio de la “búsqueda de la
como exclusivo el derecho sobre el niño. La parte disconforme apelará del fallo
que volver a encontrarse, pero los miembros de la familia si, debido a los hijos
menores o incapaces.
otra parte, con el consiguiente costo emocional para ambos, pero sobre todo
50
apreciación nos lleva a la convicción de lo beneficioso del sistema, frente a la
resuelto benéfico. Pero las objeciones en su mayor parte, derivan más bien del
51
Los medios alternativos de solución de conflictos motivan como reflexión la
intermedia.
órgano estatal pero que actúa como una posibilidad privada más, dentro
parte del Estado, así como justicia privada a través de los Medios
52
Negociación, a la Mediación y Arbitraje, a la conciliación extrajudicial como vía
negociar.
dinámico, en mérito del cual dos o más partes tratan de resolver sus diferencias
e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución que genere
Estas diferencias deben ser resueltas por las partes aprovechando los distintos
29
Pinkas Flint Blank, Revistas Jurídicas, Estudios y Publicaciones, Pág. 25, Quito –Ecuador 2012.
53
Utilización de un agente negociador
Negociaciones entrecruzadas
Negociaciones continuas
Agenda restringida
La posibilidad de compensación”30
que no tiene poder de tomar decisiones, en una disputa o conflicto: para ayudar
Confidencialidad (renunciable)
Voluntaria
Económica
Rápida
30
Ibídem
54
La Conciliación para Caivano, implica la colaboración de un tercero neutral a
quien las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él la
solución. La función del conciliador es asistir a las partes para que ellas
conflictivos.”31
¨Para Manuel Alonso García “la conciliación es una forma de solución de los
conflictos, en virtud de la cual las partes del mismo, ante un tercero que no
las partes, lo que hace que sus resultados no tengan el carácter decisivo de
31
Ibidem.
32
Manuel Alonso García, La Conciliación, Estudios y Publicaciones, Pág. 20 Quito – Ecuador
2011.
55
estar asistidas de un tercero el conciliador donde hay reconocimiento de
rechazar o aceptar.
determinados conflictos que hayan surgido o pueden surgir entre ellas respecto
o varios (árbitros).
sean resueltas por arbitraje o Tribunal Arbitral. Los árbitros dictan laudos con
56
El Arbitraje es un sistema de solución de conflictos donde prima el principio de
forzada ante el juez especializado en lo civil del lugar de la sede del arbitraje
que corresponda.
Los árbitros no tienen el imperio, propio de los magistrados del Poder Judicial,
sin embargo los jueces tienen la obligación de hacer cumplir los laudos en las
57
persona mediadora no puede revelar ningún dato ni información obtenidos
partes. Ello implica así mismo que el profesional no puede ser obligado a
un interés superior, como el del menor, también cuando un peligro para la integridad
las partes y según sus intereses. Los conflictos son inevitables y lo único que
se puede hacer es resolverlos. Gran cantidad de los conflictos entre los seres
58
voluntariamente actúan juntas y con un único propósito el de buscar la solución
(juez), cuya decisión tendrán que acatar les guste o no; en la mediación las
una de las partes gana y la otra pierde y con frecuencia la ganadora humilla a
los casos en los cuales las partes habrían convenido a través de una cláusula
puesto que debe imperar, el respeto y confianza entre el mediador y las partes
59
información que no puede ser utilizada ni trascender en ningún lugar, tampoco
de las normas.
Un marco jurídico es aquel que toma forma cuando una situación amerita al
ámbito legal para su resolución, en el no están presentes todas las leyes, pero
60
Promulgada en Registro. Oficial. Nro.145, del 4 de septiembre de 1997,
codificada y publicada en el R.O. Nro. 417 del 14 de diciembre del 2006., pero
nivel nacional.
¨En nuestra legislación hay que tomar en cuenta que la palabra conflicto se la
existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje
33
Constitución de la República del Ecuador, Art. 190, Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2008.
61
administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer
dichas controversias”34.
transacción o acuerdo.
eventual”.36
34
Ley de Arbitraje y Mediación, Art 1, Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2011.
35
Ley de Arbitraje y Mediación, Art 43, Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2011.
62
Dentro del ámbito familiar los conflictos tienen una base legal dentro el Código
“Toda controversia que surja entre dos o más Estados o partes con respecto a
37
México, 2 de Septiembre 2001, Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.
63
El art.11manifiesta que no se podrá llegar a ningún acuerdo mientras no se
La Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, dentro del área comunitaria hace
conflictos.
38
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Art 8, Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador, 2014.
64
incidente que se suscite de un conflicto laboral será resuelto por un tribunal de
Arbitraje, sin que pueda integrarse por quienes hayan intervenido como
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
39
Constitución de la República del Ecuador. Art 11, Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador ,2008.
65
“Art. 32. La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
"Art. 35. Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
privado...".41
El art 35 nos habla de los grupos de atención prioritarios se pude decir que
estas personas por sus condiciones sociales económica de salud y por ser
derechos constitucionales.
40
IBIDEM
41
IBIDEM
66
“Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades
Este artículo lo relaciono directamente con nuestro tema sin decir que los
42
IBIDEM
43
IBIDEM
44
IBIDEM
67
“Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le
adicciones son un problema de salud pública y debe ser tratada por el estado
adicciones.
constitucionales.
45
IBIDEM
68
naturaleza y antigüedad han merecido amplio análisis en la doctrina, más aún
como el tema tratado en este trabajo que tienen honda repercusión en la vida
nuestro caso, inicialmente suele tipificar como causas del mismo aquellas
jurídica.
1.- Por la muerte de uno de los cónyuges.- Considero que esta causal es
relaciones jurídicas.
esta causal para dar sentencia el Juez, tendrá que analizar, investigar la
69
homicidio o asesinato del marido o mujer
2 Los impúberes;
4 Los impotentes
5 Los parientes
de consanguinidad, y,
causales 2, 7 y 8, es casi imposible que se dé, ya que nuestras leyes están tan
70
mismo que se da cuando los dos cónyuges están de acuerdo y creen que no
El presente artículo nos habla sobre los requisitos de la demanda los cuales
deben ser completos tal, como lo indica el código de procedimiento civil caso
validez y se archivara., además establece que para este tipo de divorcio debe
existir acuerdo entre las partes situación que mucha de las veces no es
46
CÒDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Pág. 30
47
CÒDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones, Pág. 31.
71
También el Art. 110 de nuestra legislación civil cita las causales del divorcio
pueda o no probar, eso no quiere decir que sea imposible. El autor Mazeaud
todos los medios, por lo tanto incluso por testigos o por simples
presunciones"48
considera como delito penal hoy en día es una causal de las más difícil de
causa.
48
MAZEAUD, Marcelo, Ediciones Legales Especiales, Buenos Aires, Argentina, 1990, Pág.
123
72
2.- Sevicia.- Esta causal está definida como la crueldad excesiva, es decir el
trato cruel a un cónyuge, con acciones que faltan al respeto en forma brutal,
que pone en peligro la salud y vida de uno de los cónyuges, esta puede ser en
ofendido.
Para que la sevicia sea una causal de divorcio debe ser grave que vuelva la
contado desde que realizado el hecho conforme lo dispone el inciso 2do del
3.- Injurias graves o actitud hostil que manifieste claramente un estado habitual
injurias no solo deben ser graves sino que además dificulten la convivencia
injuria verbal o escrita de carácter típico es toda actitud, conducta, todo hecho
73
ofensas de palabras y de hecho al cónyuge y con ello los deberes más
la unión conyugal.
Los elementos básicos para que se de este causal serian: el elemento material
que es la injuria que tiene que ser exteriorizada para ser debidamente
propósito directo de ofender hay que recalcar que este se presume, otro es la
siguientes:
3. Que la amenaza sea grave había que analizar la verdadera intención del
sujeto activo;
4. Que sea contra la vida del otro cónyuge, esto se debe ser atentado contra
la vida"49
49
BARRAGUEZ, Luis, Ediciones S R L, 2005. Pág.36
74
Esta causal no es viable qué se la considera en la mediación ya que a mi
criterio no existiría ningún tipo de acuerdo ya que las partes están corriendo
peligro más bien cabe otro tipo medidas y el inmediato divorcio así como lo
A los requisitos que cita este autor, y para que proceda a esta causal
Hago referencia las principales causales de divorcio Art. 110 del Código Civil
vigente: “4.- Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.- Esta
causal tiene relación con la anterior ya que para ser probada tendrá que darse
5.- Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, como autor o
disparos.
75
Para que este literal sirva como causal de divorcio, la tentativa contra la vida
del cónyuge, como autor o cómplice, los actos preparatorios deben estar
noción misma del matrimonio. Esta causal prescribe al año contados desde
Para que sea causal de divorcio tiene que existir desconocimiento de las
Para establecer el diagnóstico clínico del embarazo, como varios son los
76
paternidad o maternidad impugnada.
7.- Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper al
otro, o a uno o más de los hijos.- Esta causal involucra la acción de corromper
Esta causal se fundamenta porque una actitud de esta índole revela una
depravación moral, haciendo imposible la vida conyugal; basta tan solo con
causal del divorcio. El sujeto de este acto puede ser cualquiera de los
prescribe al año desde que el cónyuge tuvo conocimiento de los hechos que
trataron de corromper.
77
8.- El hecho de adolecer uno de los cónyuges de enfermedad grave,
como causa por parte del órgano jurisdiccional cualquier tipo de alteración que
convivencia matrimonial. Para que sea causal de divorcio tendrá que ser
78
buscando por cualquier medio, la tendencia a aumentar progresivamente la
dosis.
Para constituir motivo de divorcio el hecho tiene que ser de dominio público,
causal prescribe al año desde que ceso el hecho constitutivo de esta causal.
79
debe acreditar su condición de cónyuge perjudicado.”50
haya producido por causas ajenas a su voluntad, del que lo comete, debe
existir abandono malicioso esto es, con la intención de dejar de cumplir las
obligaciones que nacen del matrimonio; también de existir abandono sin razón
4.4.1. Chile
50
Código Civil Ecuatoriano Art. 110, Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador 2014.
80
segundo término, se consagra también una causal objetiva: el cese de la
acuerdo.
a un Cónyuge.
casos hay una presunción de que concurren los requisitos del inciso 1º de
homosexual.
81
Es interesante anotar que, en nuestra opinión, el cónyuge demandado, podría:
negar los hechos; alegar que el otro es culpable; o negar los hechos y
Declarado el divorcio por esta causal del artículo 54, el juez puede
uso quienes son renuentes al pago de esta compensación (Artículo 62, inciso,
2º).
de separación previa; y de otra parte, puede dar lugar a la pérdida del derecho
transacción, existentes o futuras para que sean resueltas por los tribunales de
82
arbitraje administrado o por árbitros independientes que se conformaren para
Hace menos de una década en Chile no existía una regulación concreta para
revisión que tienen los tribunales estatales sobre las resoluciones de los primeros. En
nulidad (Art. 34) indicando, expresamente, cada una de las causales a partir de las
con cuestiones objetivas que habrán de apreciarse de acuerdo a lo estipulado por las
51
http://www.revistalatrama.com.ar/contenidos/elarchivo/Ley_arb_med_ecuador.pdf
83
algunas de las causales, tales como la noción de arbitrabilidad y orden público
de Chile, que no cuentan con una clara delimitación (Art. 34); y el respeto que
esbozadas.
4.4.2. Colombia.
84
tramitados ante un Juez, en un proceso que en el mejor de los casos,
los procesos de divorcio ya que la ley que tenían en vigencia para estos casos
era considerada anti trámites por la lentitud, por lo engorroso de los mismos.
(escribano), según una ley aprobada por el Congreso para reducir las
La norma que agiliza el divorcio hace parte de una ley "anti trámites" que fue
aprobada en una sesión de la plenaria del Senado (Cámara Alta) para eliminar
85
La nueva Ley establece que cuando la pareja esté de acuerdo con divorciarse
La nueva Ley establece que cuando la pareja esté de acuerdo con divorciarse
del pueblo. Colombia nuestro país vecino existe la Ley Express en donde
una pareja que esté de acuerdo puede acudir ante un notario y dar por
86
siempre que haya transcurrido un año o más de haberse celebrado el
52
http://www.mediacionarbitraje.eu/
87
necesarios y generan un cambio positivo en el pensamiento de los ciudadanos
Los conflictos familiares son conflictos interpersonales que afectan a todos los
historia compartida.
4.4.3. México.
Puede también ser obtenido a solicitud de una de las partes, cuando la vida en
88
determinada se incoara ante el Tribunal o Juzgado de Primera Instancia del
caso contrario"53
Es oportuno aclarar, que la Ley 50-00, de fecha 26 de julio del año 2002,
del demandado, pues los apoderamientos deben hacerse a través del Juez
promulgaciòn
53
www.google.com.ec
89
Alternas. Los mecanismos alternativos de solución de controversias tienen
54
Legislacion.edomex.gob.mx
90
Constitución respecto a la garantía de protección a la familia.
de la familia.
91
5. MATERIALES Y MÉTODOS.
5.1. Materiales.
Materiales que me fueron de gran ayuda para realizar de una manera más
5.2. Métodos.
Inductivo- Deductivo.
método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la
92
los hechos; y, la contrastación. Esto supone que, tras una primera etapa de
que busca una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae
verifique o perfeccione al otro. Ambos forman una unidad: son dos aspectos,
93
5.3. Procedimientos y técnicas.
Utilicé las técnicas necesarias que todo tipo de investigación científica requiere
de la revisión de literatura.
científica, un filtro que sirvió para contar con instrumentos técnicos que
94
6. RESULTADOS
PRIMERA PREGUNTA.
especial de rehabilitación?
CUADRO Nº 1.
28
Si No
95
INTERPRETACIÓN.
ANÁLISIS.
civil del lugar de la sede del arbitraje que corresponda, por lo que daría mayor
96
SEGUNDA PREGUNTA.
CUADRO Nª 2.
GRAFICO # 2
97
INTERPRETACIÓN.
Dieciocho de los treinta encuestados, que representa el 65%, manifiestan, que
están de acuerdo que en caso de juicio de divorcio litigioso se sometan las
partes al método de la mediación y 35%, indican que no concuerdan que en
ese caso se sometan a mediación.
ANÁLISIS.
La mayoría que representa el 60% manifiestan que consideran como un buen
98
que se trata de un problema de salud y la Constitución da protección especial
estas personas.
TERCERA PREGUNTA.
litigioso?
CUADRO Nª 3
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SÍ
26 95%
NO 4 5%
TOTAL: 30 100,00%
Fuente: Abogados en Libre Ejercicio.
Autora: Nely Lucia Godoy Neira.
GRAFICO # 3
Ventas
26
SI NO
99
INTERPRETACIÓN.
ANÁLISIS.
proceso en el que el mediador como en el caso del juez o del árbitro - tenga la
facultad de tomar decisiones por las partes. La Mediación es útil cuando los
ellos mismos. Si bien está claro que es un excelente instrumento para resolver
esto que los abogados que tradicionalmente han desempeñado un rol central
100
CUARTA PREGUNTA.
considera usted puede ser útil la ayuda del mediador en los conflictos
familiares?
CUADRO Nª 4
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SÍ
20 70%
10 30%
NO
TOTAL: 30 100,00%
GRAFICO # 4
101
INTERPRETACIÓN.
ANÁLISIS.
mediador como la tercera persona imparcial que ayuda la partes allegar aun
consideran al mediador como una persona idónea para que ayuda a resolver
el conflicto entre la pareja pues no están de acuerdo en que este tipo de casos
102
procedimiento estamos manifestando que ésta se constituye de una serie de
QUINTA PREGUNTA.
CUADRO Nª 5
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SÍ
28 97%
2 3%
NO
TOTAL: 30 100,00%
GRAFICO # 5
103
INTERPRETACIÓN.
ANÁLISIS.
con la ayuda del Mediador las partes busquen y encuentren ellas el sentido del
éste la solución a sus diferencias, que no será la propuesta por una tercera
ventajas tanto para las partes que buscan resolver sus disputas como para la
104
de justicia anclado en el pasado. La Mediación Familiar deberá llevarse a cabo
que haya obtenido el consentimiento de ambas partes. Ello implica así mismo
105
7. DISCUSIÓN
dedicado caso.
mediación y arbitraje
106
b.)Definir las áreas de intervención y procedimiento a utilizarse en estos
casos.
mediación donde se someta la causal novena del art 110 del Código
inciso.
“El sometimiento del método de la mediación dentro del caso donde exista
manera dar mayor protección a todos los miembros del núcleo familiar cuando
107
los cónyuges han decidido definitivamente disolver su vínculo matrimonial por
estas razones.
108
8. CONCLUSIONES
siguientes conclusiones:
judicial.
salud pública que no puede estar como causal de divorcio por los
109
problemas sociales que derivan.
Se concluye que en cualquier divorcio los afectados resultan ser los hijos
dependencia.
110
9. RECOMENDACIONES
recomendaciones:
problemática de la causal novena del art. 110 del Código Civil vigente
pasando por los problemas estipulados en la causal novena del art 110
nuestra sociedad.
111
Que el Estado Ecuatoriano, continúe con la creación de políticas que
conocer los pros y contras que pueden darse como efecto de esta
amistosos.
112
9.1. PROPUESTA DE REFORMA JURIDICA
CONSIDERANDO.
familiar.
para su constitución legal debe cumplir con las solemnidades que determina el
113
constituido legalmente; en el cual al no cumplir lo que manda la ley, estamos
atención prioritaria,
Arbitraje.
Art. 1.- A continuación del art 47 inclúyase uno, que dice: La mediación se
114
utilizara en el trámite de divorció sobre la causal que pueda terminar el vínculo
toxicómano.
el problema.
f.)............ f.)............
La Presidenta El Secretario
115
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
CONSIDERANDO.
para su constitución legal debe cumplir con las solemnidades que determina el
atención prioritaria,
116
personas de atención prioritaria,
Constitución expide la ley reformatoria al art 110 del Código Civil Vigente.
117
Dado en la República del Ecuador, Distrito Metropolitano de San
f.)............ f.)............
La Presidenta El Secretario
118
10. BIBLIOGRAFÍA
volúmenes, 1989.
Jurisprudencia.
Octubre de 2008.
119
ESCRICHE, Joaquín D., Diccionario razonado de legislación y
Guayaquil, 1991.
120
11. ANEXOS
Anexo 1.
TEMA:
POSTULANTE:
NELY LUCIA GODOY NEIRA.
DOCENTE TUTOR:
DR. SEBASTIAN DIAZ.
LOJA – ECUADOR.
2015.
121
1. TEMA.
“SOMETIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE LA LEY DE MEDIACIÒN Y
ARBITRAJE POR LA CAUSAL NOVENA PARA LA TERMINACIÒN DEL
VINCULO MATRIMONIAL.”
2. PROBLEMÁTICA.
La promulgación de la actual Constitución en el año 2008, es un instrumento
neo constitucional, supone la necesidad de varios cambios jurídicos, que recién
están empezando a tomar forma en la normativa inferior. La existencia de una
Constitución innovadora, no le disminuye su carácter de supremo, por lo que
toda norma jurídica en el interior del Estado, debe ceñirse a ella, en fondo y
forma.
122
mundo de derechos y reconocerse como sujetas de tales derechos ha dado
una nueva visión a los roles de las mujeres y hombres dentro del matrimonio.
3. JUSTIFICACIÓN.
123
relevantes, además puesto que mediante la elaboración de esta tesis de grado,
cumplo con un requisito legal indispensable para optar por el Título de
Abogada.
4. OBJETIVOS:
124
cualquiera de los cónyuges, buscando de esta manera llegar a una solución de
medios alternativos de conflictos mediante la figura de la mediación.
6. MARCO TEÓRICO.
Familia.- El término familia proviene del latin “famulus” que quiere decir esclavo
doméstica. En la antigua Roma se utilizaba la palabra familia para identificar al
conjunto de esclavos que pertenecían a un mismo noble romano.
125
Este término con posterioridad fue utilizado para designar al conjunto de
esposa, hijos, esclavos que pertenecían al patricio romano y sobre quienes
ejercía todos los derechos y poderes, incluso el derecho sobre sus vidas.
Posteriormente este término fue utilizado para referirse únicamente a los
padres y a sus descendientes.
Por lo tanto los dos autores anteriores determinan que familia no sólo es el
conjunto de personas que se relacionan con lazos de sangre sino también
puede ser de manera legal como el matrimonio mismo y la adopción, teniendo
iguales derechos y deberes.
Algunos autores ecuatorianos entre ellos el Dr. Aníbal Guzmán Lara, define a
la familia como:
“El conjunto de personas unidas por lazos parentesco y que reconocen como
origen común del grupo a la pareja formada por un hombre y una mujer que al
procrear hijos han formado un núcleo bastante fuerte de afectos, de
sentimientos que tienen entre sí derechos y obligaciones que mantienen,
fortalecen, perfeccionan y protegen al mismo grupo”.57
55
Planiol y Ripet, Derecho de Familia, Tomo II, pagina 7.
56
SOMARIVA Manuel, Derecho de Familia, tomo 1, página 19.
57
GUAMAN Aníbal Dr., Diccionario explicativo de Código Civil, título preliminar y personas,
Tomo 1, página. 299.
126
Siguiendo la definición anterior más el concepto actual se determina que el fin
de una familia es lograr un equilibrio dentro de su estructura; ya que los
sentimientos y acciones que dentro de él estén inmersas representan el
verdadero núcleo de una sociedad.
127
Del matrimonio se deriva la filiación, la patria potestad, sea los hijos procreados
dentro de matrimonio o fuera de él. La adopción como institución también se
encuentra insertada en el Derecho de Familia. El matrimonio es una institución
del derecho natural y de carácter sagrado, es un sacramento para los católicos,
se origina por medio de un contrato solemne es único e indisoluble y tiene por
objeto la ayuda mutua de los cónyuges, la procreación y la educación de la
prole.
Al decir del código que es un contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer se unen, manifiesta su carácter peculiar, debe ser entre un hombre y una
58
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 81, según las Reformas de 1989.
128
mujer, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, es el
matrimonio también crea derechos y obligaciones entre ellos.
El Art. 136 del código dice que: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe,
socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El
matrimonio se constituye sobre la base de la igualdad de derechos y deberes
de ambos cónyuges”59
Pero puede ocurrir que esta obligación entre los cónyuges no se la cumpla, lo
que constituye una ofensa al cónyuge con sus correspondientes consecuencias
jurídicas. El cumplimiento de estos deberes prevalece en el aspecto moral de
los individuos, la capacidad con la que asuman estos compromisos de pareja
en la relación de matrimonio y su incumplimiento en el plano judicial poco o
nada puede hacer.
59
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art 134, según Reforma de 1989.
129
un trecho se aleja por diferentes caminos. (Divertuntur, esto es irse cada uno
por su lado).
Por lo tanto la convivencia de una pareja debe ser destruida por ausencia de la
misma a través de una separación legal dictada por un juez.
Por lo tanto y para complementar la definición anterior se puede decir que para
que exista un divorcio debe existir una convivencia de pareja.
El Dr. Ernesto Ruiz Arturo, dice: “El divorcio podemos definirlo diciendo que es
la disolución del vínculo matrimonial viviendo los cónyuges, a consecuencia de
60
DICCIONARIO JURIDICO BLAC, IBID, página 16
61
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, Tomo 1, página 731 .
62
LARREA Juan, Derecho Civil del Ecuador, tomo II, página 47, Corporación de Estudios y
publicaciones Quito Ecuador, 1.985.
130
una decisión judicial dictada a la demanda presentada por los dos cónyuges, o
63
por uno de ellos, de acuerdo con las causas establecidas por la Ley.”
Que corrobora todo lo antes expuesto, poniendo en claro que esta disolución
no sólo puede ser de mutuo acuerdo sino también por demanda ya que existe
causales que deben ser resueltos en un juzgado que involucran mayor tiempo y
contratiempos pero que al final denotan una separación legal.
Nuestro código civil, en su Art. 106 define al divorcio en estos términos: “El
divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para
contraer nuevo matrimonio, salvo las limitaciones establecidas en este
Código...”64
De las definiciones dadas por los diferentes tratadistas del derecho, todos
coinciden en manifestar que el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial,
en virtud de una sentencia judicial que deja en libertad a los cónyuges para
contraer nuevo vínculo matrimonial.
131
Es el divorcio en el cual marido y mujer, expresan su mutuo consentimiento
en poner fin a sus obligaciones recíprocas nacidas del matrimonio.
Se dice que esta clase de divorcio evita escándalos entre los cónyuges y la
circunstancia de no establecer al culpable, pero no surte efecto sin
aprobación judicial dictada en sentencia por el Juez de lo Civil competente,
pues de lo contrario sería nulo.
132
En esta misma audiencia, los cónyuges o sus procuradores especiales
acordarán la situación económica en la que deben quedar los hijos menores de
edad, después de la disolución del matrimonio, la forma como deben proveer a
la protección personal, educación y sostenimiento de aquellos. Los hijos deben
estar representados por uno o más procuradores ad-litem, según el caso, cuya
designación lo hará el juez referido, en lo posible, a los parientes cercanos de
los hijos.
133
Entre las características de las causales del Art. 110 del Código civil, son las
siguientes:
Las otras causales son relativas o facultativas, en el sentido de que deben ser
examinadas en función del carácter, educación y en general las condiciones
personales del cónyuge, para poder determinar si se encuentran reunidos los
suficientes elementos como para impedir la vida conyugal y por tal declarar el
divorcio.
El divorcio por cualquiera de estas causas debe ser declarado judicialmente por
sentencia ejecutoriada, en virtud de la demanda propuesta por el cónyuge que
134
se creyere perjudicado por la existencia de una o más de estas causales, con
la excepción establecida en el inciso segundo del numeral 11 del Art. 110 del
código civil.
135
debe subyacer y ser respetado estrictamente en toda tendencia y sea cual sea
el estilo de quien practica la mediación”. 65
Este acuerdo puede darse por iniciativa de las partes, por lo que hay que
considerar que esta tiene origen y naturaleza en el ejercicio de la libertad
individual, como un acto de manifestación de la voluntad de las personas, sin
que este encuentro se lo hagan directamente las personas, para facilitar este
encuentro o escogen a un tercero que ayude en este procedimiento informal.
136
contendientes. El acercamiento entonces se lo hace en acatamiento a la ley,
aún en contra de la voluntad de las partes y puede hacérselo ante un tercero
designado por la autoridad o en presencia de ella misma. Este procedimiento la
naturaleza de la conciliación sería estrictamente procesal.
Pérez Martín señala: “Todos los que nos dedicamos al derecho de Familia,
somos consientes de que la vía judicial, para la resolución de conflictos de
pareja, no es la más adecuada, puesto que, al final, el conflicto no se resuelve
satisfactoriamente, para ninguno de los integrantes. (…) Solo debe llegar al
Juzgado el conflicto que humanamente no ha sido posible resolver”. 66
66
PEREZ Martín, Bernal Samper, •Primer Programa público de mediación familiar: resultados
1993” anuario 1993, página 44.
137
desencadenado en el conflicto, sino trabajar para conseguir establecer unas
coordenadas de futuras relaciones entre las partes.
7. METODOLOGÍA.
7.1. MÉTODOS.
67
MEJIAS GOMEZ, Mediación Familiar: sistema complementario y alternativo a la vía judicial,
Deliberado, Asociación Profesional de la Magistratura Número 8, octubre 2002.
138
excesiva protección de un sector y la carencia de protección a otro, esto en
determinadas relaciones sociales o interindividuales.
139
Sin perjuicio del cumplimiento de dicho esquema es necesario que en este
acápite de metodología se establezca un esquema provisional para el informe
final de la investigación socio-jurídica propuesta, siguiendo la siguiente lógica:
140
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
Investigación de Campo x x
Conclusiones, Recomendaciones X
y Propuesta de reforma Jurídica
Presentación y Socialización y de x x
los Informes Finales (Defensa de
Tesis)
141
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
MATERIALES COSTO
Textos $ 200,00
Internet y teléfono $ 100,00
Fotocopias $ 100,00
Papel bond $ 100,00
Digitación $ 100,00
Reproducción de ejemplares $ 300,00
Tinta de computadora $ 80,00
Movilización $ 90,00
Imprevistos $ 100,00
T O T A L: $ 1.170,00
9.3. FINANCIAMIENTO.
Los costos los financiare con recursos propios.
10. BIBLIOGRAFÍA.
CABANELLAS Guillermo, Diccionario Jurídico, Tomo 1.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008
CODIGO CIVIL ECUATORIANO, Art. 106, según Reforma de 1989.
142
DICCIONARIO JURIDICO BLAC, IBID.
GUAMAN Aníbal Dr., Diccionario explicativo de Código Civil, título
preliminar y personas, Tomo 1,
MEJIAS GOMEZ, Mediación Familiar: sistema complementario y
alternativo a la vía judicial, Deliberado, Asociación Profesional de la
Magistratura Número 8, octubre 2002.
PEREZ Martín, Bernal Samper, Primer Programa público de mediación
familiar: resultados 1993” anuario 1993
PARRAGUEZ, Luis. Persona y Familia. 1997.
Planiol y Ripet, Derecho de Familia, Tomo II.
UIZ Ernesto Dr., Lecciones de Derecho civil, Primera edición, página 60,
Nueva Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana- 1986.
LARREA Juan, Derecho Civil del Ecuador, tomo II, página 47,
Corporación de Estudios y publicaciones Quito Ecuador, 1.985.
Sastre Peláez, Principios generales y definición de mediación familiar, su
reflejo en la legislación autonómica, ley número 5478, 8-2-2002
SOMARIVA Manuel, Derecho de Familia, tomo 1,
Ley de mediación y arbitraje.
143
ANEXO 2.
Señor Abogado:
144
ÍNDICE
PORTADA .................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN ......................................................................................... II
DEDICATORIA ............................................................................................. V
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... VI
1. TÍTULO..................................................................................................... 1
2. RESUMEN ............................................................................................... 2
ABSTRACT .................................................................................................. 5
3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7
6. RESULTADOS ......................................................................................... 95
145
7. DISCUSIÓN ............................................................................................. 106
146