Biodiversidad Sin Portada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad reúne los distintos tipos de vida que pueden hallarse en un área como es: la
variedad de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos como bacterias que conforman
nuestro mundo natural. Cada una de estas especies y organismos trabajan conjuntamente en los
ecosistemas en forma de red manteniendo el equilibrio y la vida. La biodiversidad comprende todo
lo que necesitamos para sobrevivir en la naturaleza, incluyendo agua potable, medicamentos,
alimentos y seguridad.

El termino biodiversidad etimológicamente este compuesto por bio- que proviene del griego bios y
significa “vida”, mientras que -diversidad proviene del latín diversitas y significa “variedad”; como
resultado la palabra biodiversidad quiere decir la “variedad de la vida”

Historia de como se acuño el termino de biodiversidad:

El término o significante biodiversidad es de reciente formulación, aunque su configuración


discursiva se ha sofisticado rápidamente, toda vez que en un plazo relativamente corto ha ido
articulando nuevos elementos. Apenas en la literatura científica anterior a los años 80, la
diversidad biológica aludía a la diversidad de especies en tanto característica estructural de los
ecosistemas.

La explosión significante del concepto de biodiversidad emanó básicamente de dos publicaciones


aparecidas en 1980. Por un lado, Lovejoy (1980), quien realizaba un estudio para el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), hizo algunas contribuciones para el Reporte Global 2000, dirigido al
presidente de los Estados Unidos, J. Carter. En ese estudio, Lovejoy revisó varios temas
ambientales globales como la energía, las poblaciones humanas, la economía, así como los
recursos forestales globales y consecuencias de su explotación como el cambio climático; también
se destacaron algunas estimaciones sobre la extinción de especies. Lovejoy escribió en el Reporte
acerca de la diversidad biótica o biológica y aunque no la define formalmente, la emplea al
referirse al número de especies presentes. Por otra parte, Norse y McManus (1980) quienes
colaboraban en el Consejo en Calidad Ambiental de la Casa Blanca, también durante el mandato
del presidente Carter, elaboraron un capítulo para el 11º Reporte Anual del Consejo en Calidad
Ambiental. El capítulo examina la biodiversidad global y la definen incluyendo dos conceptos
relacionados entre sí: diversidad genética (la cantidad de variabilidad genética dentro de las
especies) y diversidad ecológica (el número de especies en una comunidad de organismos). Estos
autores colocaron en el mismo nivel a la diversidad ecológica con la riqueza de especies, al
referirse al "número de especies en una comunidad de organismos".

En ambas publicaciones, la biodiversidad se discutió a una escala global relacionándola con temas
más amplios y no solamente con el aspecto biológico. La importancia de la biodiversidad, actual y
potencial, quedaba de manifiesto, reconociéndose que la actividad de los ecosistemas naturales
provee lo que ahora se denomina servicios o funciones vitales para la salud del planeta. Quedaba
claro en dichos documentos que la biodiversidad no debía verse únicamente como un objeto de
estudio de la biología.
Posteriormente se registran diversas aplicaciones del concepto en los Estados Unidos, sobre todo
en algunos eventos en los que participaron Norse y sus colaboradores, como la Conferencia
Estratégica sobre Diversidad Biológica de Estados Unidos, celebrada en noviembre 1981. Fueron
estos autores quienes difundieron un concepto más amplio al referirse a la diversidad biológica en
tres niveles: diversidad genética (dentro de las especies), diversidad de especies (número de
especies) y diversidad ecológica (comunidades).

La forma condensada “biodiversidad” fue acuñada por Walter G. Rosen en 1985 durante la
primera reunión para planear el Foro Nacional sobre BioDiversidad, que se llevó a cabo un año
más tarde en Washington, DC, bajo los auspicios de la Academia Nacional de Ciencias y el Instituto
Smithsoniano. La memoria de ese evento fue editada por Wilson en 1988 bajo el título
Biodiversidad, lo que propició la difusión de este significante para su utilización general. El propio
significante biodiversidad incluía el amplio espectro de tópicos y perspectivas que fueron
cubiertos durante el foro de Washington. Para Wilson, el foro no sólo abarcaba los aspectos
biológicos y el origen de la biodiversidad y la extinción, sino también otras preocupaciones como
la ecología, la biología de poblaciones e incluso la economía, la sociología y las humanidades.

Dicho foro estaba enfocado a llamar la atención de educadores y políticos hacia la transformación
y la "rápida destrucción de los hábitats naturales de la Tierra y la subsecuente pérdida de plantas y
animales". Después de dicho evento, el significante “biodiversidad” se integró rápidamente al
vocabulario público. Conforme fue incorporándose a una gran variedad de marcos, su significado
fue adaptándose a un uso más general con diferentes valores y perspectivas.

Desde entonces, la biodiversidad como significante clave se ha complejizado y extendido más allá
de las fronteras de la comunidad científica, ya que, hasta la segunda mitad de los años 80,
conceptos como diversidad biológica y conservación de ecosistemas eran de manejo exclusivo de
científicos (Weber y Schell, 2001). Los amplios horizontes científicos, sociales y filosóficos
incorporados por el concepto de biodiversidad son evidentes en gran parte de la literatura
reciente.

La biodiversidad para 1992 se había convertido en un tema toral de los debates de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, también llamada "Cumbre de la Tierra",
adquiriendo una centralidad discursiva en la preocupación e interés científico y político en el
mundo entero.

En el marco de esta emblemática Conferencia surge la Convención sobre la Diversidad Biológica,


suscrita por 156 naciones y la Comunidad Europea, entrando en vigor el 29 de diciembre de 1993.
Actualmente, 174 países de todo el mundo han aprobado su contenido, aunque no todos la han
ratificado y hay algunos que incluso no la han firmado.

La Convención sobre la Diversidad Biológica (1992) es tal vez el acuerdo internacional más
importante para el mantenimiento y la conservación de la biodiversidad. El marco de referencia
que provee dicha Convención es un intento por registrar el impacto perjudicial de la actividad
humana en la biodiversidad, constituyéndose en un compromiso histórico de las naciones del
mundo. Es la primera vez que la biodiversidad se presenta en un tratado unificador y global, la
primera vez que la diversidad genética se incluye específicamente y la primera vez que la
conservación de la biodiversidad se reconoce como un interés común de la humanidad.

Otro documento de vital importancia para la conservación de la biodiversidad global es el


Protocolo de Cartagena, surgido con base en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y el Desarrollo. El objetivo del Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos
vivos modificados, resultantes de la biotecnología moderna que pudieran tener efectos adversos
en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, sin soslayar los riesgos para
la salud humana.

Tipos de biodiversidad:

 Especies:
Las especies son una unidad básica de clasificación, que permite el estudio y agrupación
de todos aquellos organismos que comparten una serie de características biológicas
comunes y, lo más importante, descienden de un ancestro común y son capaces de
reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. Por lo tanto, este tipo engloba a las
distintas especies que poseen características comunes y de esta manera pueden compartir
un ecosistema determinado.
Dentro de esta clasificación se subdivide en diversidad gamma, alfa y beta, las cuales son a
nivel territorial y sirven para medir la riqueza de especies en diversas escalas geográficas y
para medir las diferencias entre las comunidades biológicas de diferentes lugares, de esta
manera la definición de cada concepto es la siguiente:
o La diversidad alfa: es la diversidad de especies a nivel local, podría ser por una
comunidad o ecosistema.
o La diversidad gamma: es la diversidad de especies a nivel regional o a gran escala,
mayor a la alfa.
o La diversidad beta: es la relación entra ambas, por lo tanto, esta refleja el cambio
en la composición de las comunidades biológicas (es decir, gamma dividido por
alfa)
o Es importante recalcar que los niveles local y regional son relativos, es decir,
podemos definir el nivel local como el bosque y el nivel regional como la provincia,
o el nivel local como la provincia y el regional como el continente.
 Ecosistemas:
Describe áreas geográficas específicas, que cuentan con características únicas que
permiten el crecimiento y el sustento de un grupo de especies. Estas especies dependen
directamente del ecosistema donde se encuentran. Podemos diferenciar además dos tipos
de ecosistemas, los terrestres y los marinos.
o Ecosistemas terrestres: la mayoría de los seres vivos están adaptados para un
hábitat en el que predomina el terreno o suelo. Estas zonas dónde la actividad de
los seres vivos se desarrolla sobre la superficie de la tierra se llama biosfera. Es
uno de los tipos de hábitat biológicamente más diversos y ricos; dependen de la
cantidad de la humedad, la latitud y altitud o la temperatura. Estos últimos
factores determinarán su clasificación, para ser englobados como desiertos,
paramos, sabanas o bosques.
o Ecosistemas marinos: Son un tipo de ecosistema acuático, caracterizados por la
presencia de agua salada como su principal componente. Dentro de los
ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas, como los
océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas
costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.
 Genética:
Hace referencia a la variación que presentan los genes de las poblaciones de seres vivos,
es decir, la variación de la información del material hereditario que se transmite entre
individuos de una misma especie de generación en generación.
De esta forma, la biodiversidad genética está directamente relacionada con la evolución
de las especies, ya que el hecho de que todas y cada una de las especies del planeta estén
adaptadas al hábitat en el que habitan se debe a la información de su código genético, de
manera que la presencia de una variedad de genes concreta es la responsable, por
ejemplo, de que las jirafas tengan un cuello largo para poder alimentarse de las hojas de
las ramas altas de las acacias y otros árboles de las sábanas o bien, de que los colibríes
sean capaces de volar manteniéndose quietos en un punto y tengan un pico fino y largo
para llegar al interior de las flores de las que se alimentan.

Técnicas de estudio de la biodiversidad:

 Por colecta:
Consiste en colectar una muestra de especies animales o vegetales para su posterior
estudio; para ello se necesita conocer los aspectos técnicos y logísticos que se deben de
tener en cuenta para planificar y llevar a cabo una investigación de este tipo.
o Aspectos Técnicos:
Se refiere a la solución de las siguientes preguntas con el propósito de aber de
dicha especia previa su colecta y su propósito, las preguntas son las siguientes:
¿Qué se colecta?, ¿Por qué se colecta?, ¿Dónde se colecta?, ¿Cómo se colecta?,
¿Cuándo se colecta?
o Logística:
Se refiere a cómo preparar y conducir la misión, que en este caso es la colecta de
alguna especie.
o Planeación Técnica:
Consiste en definir la necesidad de colectar, la estrategia de muestreo, que equipo
y técnicas utilizar para colectar el material y que documentos llevar a la misión.
 Por observación:
Esta técnica de estudio se basa en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso.
Además, tomar nota de la información y registrarla para su análisis posterior.
La observación es un fenómeno fundamental en todo proceso de investigación ya que en
ella se apoya el investigador para obtener un gran número de datos, si se quiere mantener
la biodiversidad del planeta hay que analizar a las especies a través de la observación.
Existen 2 tipos de observación; la científica y la no científica.
 Por muestreo:
Se realiza para obtener información sobre a flora de una zona sin tener que analizarla en
su totalidad.
El diseño del muestreo de vegetación debe realizarse en función de los objetivos del
estudio, las características de la vegetación y los métodos de análisis de datos que se
utilizarán. Tipos: Transectos, cuadrantes, punto centro cuadro, puntos de intercepción,
muestreos fitosociológicos.
 Preservación:
Es el intento de detener la rápida disminución de las especies mediante diferentes
técnicas entre las que se incluyen:
o Prohibiciones y controles. Son aquellas técnicas que regulan la cacería y la pesca.
Especialmente útiles, son las limitaciones sobre cacería de ciertas especies
durante la época de reproducción.
o Restauración de hábitat. Durante muchos años, se han ido desarrollando granjas
de especies cinegéticas y criaderos de peces de interés para los deportistas y
programas diseñados para reforzar poblaciones salvajes de especies en peligro
con individuos criados en cautiverio.
o Santuarios, también conocidos como reservas y refugios. Los grandes parques
nacionales han dado la protección y el espacio necesario a los grandes
depredadores y otros animales de grandes praderas, así como a las aves.
o Jardines botánicos, sirven como espacios de protección y conservación de
especies que están amenazadas o en peligro de extinción, de esta manera ayudan
a la reproducción de especies que tienen un alto valor endémico
o Bancos de genes, son sitios que sirven para conservar material biológico cuyo
objetivo es la conservación de la biodiversidad a largo plazo; es decir, material
vegetal vivo, reproducible, que trascienda en el tiempo y que sobreviva a eventos
destructivos.
o Herbarios, permiten reconstruir la historia de la biodiversidad vegetal. Por eso,
afirman los expertos, el material que en él se deposita es una fuente
irreemplazable de conocimiento que debe ser preservado, para posteriormente
usarlos para estudios, análisis o investigaciones.
o Museos, son recursos clave para comprender y conservar una variedad de
ecosistemas, entre ellos: Los proporcionados por la diversidad biológica

Trascendencia cultural que tiene la biología en México


La mega diversidad biológica y la enorme riqueza cultural de nuestro país constituyen un privilegio
y una oportunidad de desarrollo. La relación entre ambas es fundamental para preservar nuestro
capital natural.

Encontramos la diversidad en todas partes; basta con ver a los otros para corroborarlo: género,
color de piel, nivel social, religión, preferencia sexual, edad, cultura e idioma, son algunas de las
variables más evidentes. Cada uno de nosotros somos parte de esa diversidad; razón de más para
conocerla y respetarla.

La diversidad natural es de carácter biológico; la diversidad cultural tiene una naturaleza social y
simbólica que se manifiesta en múltiples facetas, entre otras, el lenguaje y la palabra hablada.
Ambas están interrelacionadas por los bienes y servicios que una recibe de la otra (alimentos,
fibras, energía y agua).

La protección de nuestro capital natural por medio de la cultura es de especial importancia,


incluso para nuestra propia supervivencia. A su vez, la conservación del patrimonio cultural
conlleva la preservación de saberes y prácticas de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.

Trascendencia de las tradiciones de la biología en México

En la necesidad de reconocer y valorar la relación hombre-naturaleza surge el concepto de


patrimonio biocultural, que se refiere a la conexión entre la diversidad biológica y la diversidad
cultural de los pueblos indígenas. Este patrimonio abarca desde el conocimiento y el uso
tradicional de la biodiversidad hasta los valores espirituales, aspectos que son transmitidos de
generación en generación mediante la tradición oral.

México es considerado como uno de los países con mayor patrimonio biocultural, debido a que
alberga al 10% de la riqueza biológica del planeta y ocupa el quinto lugar en riqueza de lenguas
indígenas a nivel mundial. Además, la mayoría de los ecosistemas conservados del país coincide
con los territorios indígenas, facilitando así la inclusión de la naturaleza en los modos de vida y la
cosmovisión indígena.

Los ejemplos del patrimonio biocultural del país son vastos, para esta ocasión hablaremos de una
de las culturas más antiguas: la totonaca. Los hablantes de la lengua tutunakú (que significa “tres
corazones”) viven al norte de Veracruz y Puebla inmersos en un mosaico de ecosistemas, formado
por bosque de pino-encino, bosque de niebla y selva subtropical. Los totonacos incluyen en su
dieta una gran variedad de quelites silvestres, entre los que destaca la mafafa, en totonaco
paxnikak. Esta planta perteneciente al género Xanthosoma, se caracteriza por presentar
compuestos químicos que pueden resultar tóxicos. Sin embargo, los totonacos encontraron una

También podría gustarte