Boletin 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Día Mundial del Agua

El próximo 22 de marzo celebraremos el día Mundial del Agua.


Aunque, si se tratara de celebrar a este líquido por el bien que nos hace,
nos faltarían días en el año. Simplemente sin agua no
podríamos vivir.
“El agua es el vehículo de
la naturaleza.”
Aparentemente, el agua abunda en
nuestro planeta… solo miramos un mapa o Leonardo Da Vinci
un globo terráqueo y podemos observar que
más de la mitad de la superficie está cubierta
por este indispensable líquido.

Un porcentaje muy bajo del agua que cubre la Tierra puede ser
aprovechada para el consumo del hombre, ya que el 90 % es agua de mar y
no puede ser utilizada en actividades humanas, el 2 % es hielo y está en los
polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en
ríos, lagos y mantos subterráneos.

El agua que proviene de la naturaleza debe ser tratada para ser


aprovechada para el consumo humano. Se deben eliminar organismos que
pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través
de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin problema
alguno.

La contaminación y escases del agua son problemas graves, pero si cada


uno de nosotros contribuimos podemos hacer la diferencia.
¡ESTO TE INTERESA!

La siguiente es una actividad que puedes llevar a cabo con tus alumnos. Así, ellos se darán cuenta
de cómo desperdiciamos agua y que no todos tenemos acceso a esta.

Materiales: Etiquetas con nombres que indiquen, granja, ranchos, papá, mamá, empresa.
-Recipiente grande con agua
-Recipientes de medio litro de agua
-Recipientes de un litro de agua
-Recipientes que contengan más de un litro de agua
-Esponjas en diferentes tamaños: Chicas, medianas y grandes.
-Tinta vegetal

Desarrollo: En el jardín se debe colocar el recipiente grande lleno de agua limpia. Los chicos
deben formar un círculo alrededor del recipiente. A cada niño se le pegará una etiqueta que diga
quiénes son, es decir, a uno se le pega granja, a otro rancho, a otro papá, etc. También se les
entrega una esponja, las esponjas más pequeñitas no se entregan. Las más grandes son para los
chicos que sean rancho, empresa, granja etc. También se entregan los recipientes a los niños
casi del mismo tamaño que de la esponja, estos se deben colocar a una distancia considerable
de la ubicación del niño (1.5 mts) de distancia atrás de él.

El profesor comenzará narrando lo siguiente: Había una vez un lago, (recipiente grande con agua
al centro, debe tener una marca con plumón que indique la cantidad de agua que tiene
actualmente) Algunos animales vivían cerca del lago y bebían de él todos los días (los animales
deben de estar colocados cerca del recipiente grande con agua, y las esponjas pequeñitas se
colocarán dentro del recipiente, se sacaran y se depositarán un unos recipientes muy pero muy
pequeños que casi no se noten).

El profesor comenta que el uso que los animales hacen del agua es mínimo, por lo que el nivel
del agua del lago no se ve afectado. Algunos años después, las personas comenzaron a
mudarse al área por lo que la gente usaba el agua para: bañarse, lavar trastes. El profesor
comienza a preguntarles en qué usan el agua- de los 20 participantes solo 5 comienzan a
sumergir su esponja en el “lago” las cuales deben de contener unas gotitas de pintura vegetal,
ellos tomarán la esponja con agua y la llevarán a su traste que tienen a la distancia 1.5mts y
exprimirán y regresarán a volver a obtener más agua.
El profesor continúa platicándole a los chicos: Todos empleaban tanta agua como deseaban, sin
considerar las necesidades de otros. Las personas pensaban que habría mucha agua porque
aunque ellos sacaban agua del lago, la lluvia retornaría el agua a su nivel usual. (se debe verter
un poco del agua que los chicos ya tienen en sus contenedores) Las personas continuaban
llegando al área; se construyeron grandes granjas y fábricas. (Emplee la esponja más grande y
saque agua hasta que el recipiente esté casi vacío.) Después de varios años, las personas
observaron que, a pesar de la lluvia, el nivel del agua bajaba. (En ocasiones se debe vaciar un
poco del agua que los chicos tienen en sus contenedores.) Finalmente muestre a los alumnos el
nivel del agua en el recipiente.

Una vez, que todos los chicos se den cuenta que el recipiente esta casi vacío, el
profesor hará las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué fue lo que hizo que disminuyera tanto el nivel del agua?
2.- ¿Se les antoja tomar agua de ese lago.?
3.- ¿Por qué sus mamás compran garrafones o hierven el agua?
4.- ¿Qué creen que pasa en el medio ambiente que hizo que el agua se fuera
ensuciando en nuestro lago? (Contaminación)

Después todos vacían nuevamente su agua al contenedor y deberán comprobar,


si se volvió a obtener la misma cantidad de agua que había al principio.
Posteriormente preguntaran:

5.- Qué fue lo que provoco que no se recuperará la misma cantidad de agua
(hacer alusión de las fugas de agua que se tienen en las casas) y
eso genera desperdicio.
¡PONTE EN ACCIÓN!

 Cierra las llaves mientras te enjabonas, te afeitas o te cepillas los dientes.


 Coloca una cubeta para recoger el agua fría mientras sale la caliente. Puedes
usarla después en la limpieza de la casa, del coche o para regar plantas.
 No laves la banqueta, pisos o el coche a con manguera, usa solo la necesaria en
cubetas.
 Revisa periódicamente las paredes de la cisterna en busca de fugas de agua y
checa el buen funcionamiento de la bomba.
 Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el lavado de trastes y ropa.
 Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
 Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en
evaporar el agua.
 Recolecta agua de lluvia para regar las plantas o para el escusado.
 No utilices el inodoro como basurero. No desperdicies agua para desechar colillas,
pañuelos desechables, algodón o hisopos.
 Una forma de reducir el consumo de agua en el escusado consiste en introducir
en el interior del tanque una botella de medio litro llena de agua.

Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos
de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta
y llevar a cabo estas sencillas acciones.

Busca más información en:


www.conagua.gob.mx

También podría gustarte