Manual Unidad 10 Sistema Endocrino 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

MANUAL ESQUEMAS BIOLOGÍA HUMANA

UNIDAD 10. SISTEMA ENDOCRINO

Nombre del alumno:

Grupo:

ELABORADO POR:

Mtra. Rosario Morales de la Luz

Mtra. Gabriela Georgina Ortiz Labastida

Esp. Cynthya Elizabeth Campos Martínez

Mtra. Betsaida Julieta Ortiz Sánchez

Mtra. Ma. Guadalupe González Moguel

AÑO ESCOLAR 2024


10.1 Funciones homeostáticas
10.1.1 Conceptos básicos

Instrucciones: 1. Menciona la definición de Endocrinología:

2. Define cada uno de los siguientes conceptos y menciona un ejemplo:

Definición Ejemplo
Hormona

Órgano blanco

Glándula endocrina

2
10.1.2 Funciones del sistema endocrino en el mantenimiento de la homeostasis

Instrucciones: 1. Explica brevemente en que consisten cada una de las siguientes funciones homeostáticas en
las que interviene el sistema endocrino:

Regulación del metabolismo intermedio

Regulación del equilibrio hidroelectrolítico

Crecimiento, desarrollo y reproducción

Control de la glucemia

Metabolismo del calcio

2. Escribe en el paréntesis las hormonas que están relacionadas con las siguientes funciones homeostáticas:

1. Regulación del metabolismo intermedio……….( )


2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico…….( )
3. Crecimiento, desarrollo y reproducción………..( )
4. Control de la glucemia…………………………...( )
5. Metabolismo del calcio………………………….( )

a)Tiroxina, somatotrofina, cortisol


b) Aldosterona, antidiurética
c) Hormona del crecimiento, estrógenos y andrógenos
d) Insulina y glucagon
e) Calcitonina y hormona paratiroidea

3
10.3.1 Relación Hipotálamo Neurohipófisis (relación nerviosa)

Instrucciones:
1. Analiza el siguiente esquema e identifica la estructura que relaciona al hipotálamo con la neurohipófisis.

2. En los recuadros que se encuentran del lado derecho, identifica las siguientes estructuras y eventos
involucrados en la síntesis de las hormonas hipotalámicas, donde se considera desde el sitio donde se producen
las hormonas oxitocina y antidiurética, el camino que siguen para llegar a la neurohipófisis, almacenarse y liberarse
a la circulación:

Núcleo paraventricular Núcleo supraóptico


Síntesis de hormona oxitocina y antidiurética por el hipotálamo
Transporte de hormonas hacia la neurohipófisis
Almacenamiento de las hormonas en la neurohipófisis
Impulsos nerviosos que llegan a los terminales del axón favorecen que se libere oxitocina u hormona antidiurética
Liberación de oxitocina y hormona antidiurética a la circulación

4
10.3.1 Relación Hipotálamo Neurohipófisis
Hormona antidiurética (ADH)
En el siguiente esquema se representa el mecanismo que desencadena la secreción de hormona antidiurética.

Instrucción: Analiza el esquema y escribe los efectos que tiene la hormona antidiurética para el control del agua en
la nefrona y en los vasos sanguíneos.

Respuesta:

5
10.3.1 Relación Hipotálamo Neurohipófisis
Hormona Oxitocina

Instrucciones: 1. En el siguiente esquema se representa la participación que tiene la hormona oxitocina durante el
parto, analiza el proceso y escribe el efecto que tiene esta hormona:

2. Identifica el mecanismo de retroalimentación que regula la secreción de oxitocina:

6
10.3.1 Relación Hipotálamo Neurohipófisis
Hormona Oxitocina
Instrucciones: En el siguiente esquema se representan los procesos fisiológicos que se desencadenan durante
la lactancia. Analiza el esquema e identifica:

1. Las hormonas que participan en esta función, el órgano blanco y la función que tiene la hormona oxitocina en
la lactancia:

2. El mecanismo de retroalimentación que regula la secreción de oxitocina:

7
10.3.2 Relación Hipotálamo Adenohipófisis
Hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas y hormonas tróficas

Instrucciones: 1. Menciona el sistema por el cual se relacionan el hipotálamo y la adenohipófisis:

2. En la tabla que se encuentra en la parte inferior enlista las hormonas (factores) liberadoras e inhibidoras
hipotalámicas
3. En el siguiente esquema coloca en cada uno de los recuadros correspondientes, las hormonas producidas por
adenohipófisis

Hormonas liberadoras hipotalámicas Hormonas inhibidoras hipotalámicas

8
10.3.2 Relación Hipotálamo Adenohipófisis
Eje hipotálamo adenohipófisis hormona tirotrófica

Instrucciones:

1. En la imagen A ubica las partes que conforman a la glándula tiroides que se enlistan a continuación:
Lóbulo lateral derecho Lóbulo lateral izquierdo Itsmo Lóbulo piramidal

2. En la imagen B, del esquema, señala los elementos de un folículo tiroideo que se enlistan a continuación:
Célula parafolicular (C) Célula folicular Coloide

3. Escribe la ubicación anatómica de la glándula tiroides, las estructuras con las que se relaciona, sus
dimensiones y forma:

9
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona tirotrófica

Instrucciones: 1. En el siguiente esquema se muestra el eje hormonal que estimula a la glándula tiroides, en el
recuadro escribe las hormonas producidas en dicha glándula por efecto de la hormona tirotrófica.

2. En la tabla de la parte inferior escribe los efectos que tienen las hormonas tiroideas, y sus acciones en el
metabolismo.

EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

ACCIONES EN EL METABOLISMO

CARBOHIDRATOS

LÍPIDOS

PROTEÍNAS

10
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona tirotrófica

Instrucción: En la siguiente imagen, analiza los mecanismos que ocurren para la síntesis de las hormonas
tiroideas:

11
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona somatotrófica somatomedinas

Instrucción: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona somatotrófica (hormona del
crecimiento) sobre el metabolismo de proteínas, carbohidratos y lípidos. Analiza las acciones y anota en el recuadro
el efecto que tiene sobre la glucemia:

Neuronas
hipotalámicas

Hormona liberadora de la
hormona del crecimiento

Adenohipófisis

Hormona
Somatotrófica

Glucógeno

Hígado
Músculo esquelético Tejido adiposo

Estimula la lipólisis
Glucogenolisis

Estimula la síntesis
proteica Aumentan ácidos grasos y
glicerol plasmáticos

Gluconeogénesis

12
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona somatotrófica somatomedinas

Instrucción: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona somatotrófica (hormona del
crecimiento) sobre el crecimiento, anota en los recuadros inferiores los efectos de los factores de crecimiento
semejantes a la insulina sobre los huesos y la talla de los niños:

Neuronas
hipotalámicas

Hormona liberadora de la
hormona del crecimiento

Adenohipófisis

Hormona
Somatotrófica

Hígado Músculo esquelético


Riñón

Factores de Crecimiento similares a la insulina (IGF) o


Somatomedinas

Estimulan la Promueven el Aumento en la talla del individuo


condrogénesis crecimiento de huesos
13
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona adrenocorticotrófica

Instrucciones: Ilumina de verde a las glándulas suprarrenales y en la tabla de abajo escribe sus características
morfológicas que se solicitan

Proyección anatómica
y ubicación
Forma

Dimensiones

Color

Peso

Relaciones anatómicas

14
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona adrenocorticotrófica

Instrucciones: 1. En la siguiente imagen señala en el sitio adecuado la región de la corteza suprarrenal


denominada zona glomerulosa e ilumínala de color azul, la zona fasciculada e ilumínala de color rosa, la zona
reticular ilumínala de color amarillo.

2. En los recuadros de la imagen, escribe las hormonas que se producen en cada zona de la corteza suprarrenal
por efecto de la hormona adrenocorticotrófica (ACTH).

3. Escribe ¿Qué sustancia aparte de la hormona adrenorticotrófica, puede estimular la producción de aldosterona
en la corteza suprarrenal?

15
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona adrenocorticotrófica

Instrucciones: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona cortisol sobre el metabolismo de
proteínas, carbohidratos y lípidos. Analiza las acciones y anota en el recuadro el efecto que tiene sobre la glucemia.

16
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona adrenocorticotrófica aldosterona

Uno de los principales sistemas que actúan sobre la secreción de la aldosterona es el sistema renina-angiotensina
el cual prevalece sobre la actividad que realiza la ACTH. El sistema renina-angiotensina se desencadena a partir
de la disminución del líquido extracelular o del volumen intravascular intraarterial que conducen a un incremento
reflejo en la descarga nerviosa renal y disminuye la presión arterial renal, estimulando el aparato yuxtaglomerular,
el cual secreta renina, ésta actúa sobre el angiotensinógeno que es producido en el hígado y liberado a la
circulación, donde es transformado en angiotensina I, ésta a su vez es convertida en angiotensina II por medio de
una sustancia denominada enzima convertidora de angiotensina, la angiotensina II promueve vasocontricción y es
la principal responsable de la estimulación de secreción de aldosterona de la corteza suprarrenal.

Instrucción: En el siguiente esquema se representa este proceso, analiza los mecanismos relacionados con el
sistema renina-angiotensina-aldosterona e identifica:

1. ¿Cuál es el órgano blanco de la hormona aldosterona?

2. ¿Cuál es el efecto de la hormona aldosterona?

17
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormona adrenocorticotrófica

Instrucciones: 1. Considerando la información que se revisó en las páginas 16 y 17, anota en la tabla las funciones
que tienen las hormonas aldosterona y cortisol que se producen en la corteza de la glándula suprarrenal.
2. Investiga las funciones que tienen las hormonas sexuales que secreta la zona reticular de la corteza suprarrenal
y escríbelas en la tabla

Aldosterona Cortisol Hormonas anabolizantes y


sexuales

18
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas

Instrucción: En la siguiente imagen se muestra el eje hipotálamo – adenohipófisis – gonadotróficas. Analiza las
acciones y la ruta del eje, el cual actúa sobre los órganos reproductivos femeninos y masculinos e identifivca:

1. ¿Cuál es la hormona hipotalámica que activa este eje?

2. ¿Cuál es el órgano blanco de la hormona liberadora de las hormonas gonadotróficas?

3. ¿Dónde se producen y secretan las hormonas gonadotróficas (FSH y LH)?

4. ¿Cuáles son los órganos blanco de las hormonas gonadotróficas?

Neuronas
hipotalámicas

Hormona liberadora de las


hormonas gonadotróficas

Adenohipófisis

Hormona estimulante del folículo (FSH)


Hormona Luteinizante (LH)

19
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas Testículos

Instrucción: Identifica en la imagen las siguientes estructuras, células, hormonas y procesos que participan en la regulación
hormonal en el hombre:
Hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) Testículo Espermatogénesis Testosterona
Hormona Folículo Estimulante (FSH) Hormona Luteinizante (LH) Células de Sertoli Células de Leidig

20
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas testosterona

Instrucción: En la siguiente imagen se representan las funciones que tiene la Testosterona sobre el metabolismo,
en la tabla anote los órganos blanco y las acciones que estimula esta hormona:

Testosterona

Músculo esquelético Huesos Riñón

Estimula la síntesis Favorece el crecimiento en la pubertad, Estimula la retención


proteica al estimular la condrogénesis en el de Na+, K+, Ca++ y H20
disco epifisiario y posteriormente
estimula su calcificación deteniendo el
crecimiento

Órganos blanco Función

21
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas – Ovarios

Instrucción: En la siguiente imagen identifica las estructuras, las células, hormonas y procesos que participan en
la regulación de la secreción de las hormonas sexuales femeninas. Analiza y menciona:

1. ¿Cuál es la hormona de adenohipófisis que estimula el desarrollo de los folículos ováricos?

2. ¿Cuál es la hormona que secreta el folículo ovárico durante el desarrollo folicular?

3. ¿Cuál es la hormona de adenohipófisis que estimula la ovulación?

4. ¿Cuáles son las hormonas que secreta el cuerpo amarillo?

22
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas Ovarios
Ciclos ovárico y uterino
Instrucción: En la siguiente imagen se representan los cambios que existen en cuanto a la temperatura corporal
basal, los niveles de hormonas gonadotróficas, el ciclo ovárico y el ciclo uterino por efecto de las hormonas
femeninas. Analiza las diferencias que se dan durante un período y menciona:

1. ¿Qué sucede en la fase folicular del ciclo ovárico y cuál es su duración?

2. ¿Qué día del período ocurre la ovulación?

3. ¿Qué ocurre con la temperatura corporal basal en la ovulación?

4. ¿Qué sucede en la fase lútea del ciclo ovárico y cuál es su duración?

5. ¿Qué sucede en la fase proliferativa del ciclo uterino y cuál es su duración?

6. ¿Qué sucede en la fase secretora del ciclo uterino y cuál es su duración?

23
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas Ovarios
Ciclos ovárico y uterino
Instrucción: Identifica en la siguiente imagen las estructuras, hormonas y fases que participan en el ciclo ovárico,
que se enlistan a continuación:
Hipotálamo Adenohipófisis Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH) Ovulación
Progesterona Estrógenos Útero Fase proliferativa Fase Secretora
Menstruación

1. ¿Cuál es la hormona de adenohipófisis que estimula la fase folicular en el ovario?

2. ¿Cuál es la hormona de adenohipófisis que estimula la fase lútea en el ovario?

3. ¿Cuál es la hormona del ovario que estimula el crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del útero?

4. ¿Cuál es la hormona del ovario que estimula al endometrio durante la fase secretora del ciclo uterino?

24
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas ovarios estrógenos

Instrucción: En la siguiente imagen se representan las funciones que tienen los Estrógenos sobre el metabolismo,
anote en la tabla los órganos blanco de esta hormona y las acciones que estimula:

Estrógenos

Músculo esquelético Riñón


Tejido Adiposo
Huesos

Estimula la síntesis Producción de Favorece el crecimiento en la Estimula la Lipogénesis


proteica Angiotensinógeno pubertad al estimular la
Retención de Na+ y condrogénesis en el disco Disminución de colesterol
K+ epifisiario, y posteriormente
estimular su calcificación,
deteniendo el crecimiento

Órgano Función

25
10.3.2 Eje hipotálamo adenohipófisis hormonas gonadotróficas ovarios progesterona

Instrucción: Investigue los órganos blanco y las funciones que tiene la Progesterona, anote en la tabla esta
información:

Órganos blanco Funciones

26
10.3.2 Relación Hipotálamo Adenohipófisis
Eje hipotálamo adenohipófisis prolactina

Instrucciones: De la hormona prolactina contesta lo que se te pide:

1. Hormonas hipotalámicas que estimulan e inhiben a la adenohipófisis para regular la secreción de prolactina:

2. Estructura encargada de su producción:

3. ¿Cuál es el órgano blanco?

4. Menciona las funciones en las que participa:

5. Observa la imagen y describe brevemente su mecanismo de regulación:

27
10.4 Páncreas endocrino
El páncreas (pan-, de pán = todo, y -creas, de kréas = carne) es una glándula considerada anfricrina (doble
secreción): endocrina y exocrina.
Los acinos producen (jugo pancreático que contiene agua, bicarbonato y enzimas digestivas), que fluyen al tubo
digestivo a través de una red de conductos.
Diseminados entre los acinos exocrinos hay 1-2 millones de pequeños racimos de tejido endocrino llamados
islotes pancreáticos o islotes de Langerhans que producen hormonas como la insulina, glucagón, polipéptido
pancreático y somatostatina.
Instrucciones:

1. Observa el esquema sobre las características morfológicas del páncreas y escribe lo que se te solicita en la
tabla que se encuentra en la parte inferior

2. Ilumina de color amarillo al páncreas, de naranja al conducto pancréatico principal, de azul los acinos
pancreáticos y de rojo los islotes pancreáticos

Ubicación y Proyección

Forma

Dimensiones

Color
Peso
Relaciones anatómicas

28
10.4 Páncreas endocrino

Instrucciones: 1. En la siguiente imagen, escribe en el recuadro el nombre de las estructuras que representan la
porción endocrina del páncreas

2. En la tabla anota el nombre de las células que constituyen a los islotes pancreáticos y la hormona que sintetiza
cada una.

Células Hormona que produce

29
10.4 Páncreas endocrino

Instrucción: Investiga y escribe en los recuadros de la siguiente imagen, la función que realiza cada una de las
hormonas producidas en la porción endocrina del páncreas:

30
10.4 Páncreas endocrino
Instrucciones:

1. Escribe en nombre de las hormonas pancreáticas que regulan la Glucemia:

2. En la siguiente imagen escribe en los recuadros las hormonas y sus efectos metabólicos, que se enlistan a
continuación:
Glucagón Hiperglucemia Insulina Hipoglucemia
Aumenta glucosa en sangre Baja glucosa en sangre

3. En la siguiente tabla anota lo que se solicita:

Hormona Acción Efecto sobre la glucemia Vía metabólica que


regula

31
10.5 Regulación hormonal de calcio
Hormona Paratiroidea

Instrucción: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona paratiroidea (parathormona) sobre los
niveles de calcio en sangre (calcemia) analiza el proceso y completa el cuadro:

Hormona Paratiroidea
Sitio donde se Órganos blanco Efectos sobre los Efecto sobre la Estimulo que favorece
produce órgano blanco calcemia su liberación:

32
10.5 Regulación hormonal de calcio
Hormona Calcitonina

Instrucción: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona calcitonina (tirocalcitonina) sobre los
niveles de calcio en sangre (calcemia) analiza el proceso y completa el cuadro:

Hormona calcitonina
Sitio donde se Órganos blanco Efectos sobre los Efecto sobre la Estimulo que favorece
produce órgano blanco calcemia su liberación:

33
10.5 Regulación hormonal de calcio
Hormona 1,25 Dihidroxicolecalciferol

Instrucción: En la siguiente imagen se muestran los efectos de la hormona 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol)


sobre los niveles de calcio en sangre (calcemia) analiza el proceso y completa el cuadro:

Hormona 1, 25 dihidroxicolecalciferol
Hormona Sitio donde se Örgano(s) Efecto sobre la calcemia Estímulo que favorece
produce blanco su liberación

34

También podría gustarte