Unidad 2 Herramientas
Unidad 2 Herramientas
Unidad 2 Herramientas
Kahan, E y Salvo, L.
Introducción:
● El texto es una publicación que presenta los contenidos impartidos en un curso de Formación
Permanente realizado en 2020 sobre la última versión de la escala Wechsler para niños
(WISC-V).
● El curso se llevó a cabo como parte del "Programa desarrollo e investigación en y con técnicas de
diagnóstico y evaluación psicológica" del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de
Psicología de la Universidad de la República.
● El "Programa desarrollo e investigación en y con técnicas de diagnóstico y evaluación psicológica"
se enfoca en el estudio de los diferentes instrumentos utilizados para la evaluación y diagnóstico
psicológico en el ámbito de la clínica psicológica. Esto abarca aspectos relacionados con la
perspectiva psicométrica, la creación y adaptación de nuevos instrumentos y el análisis de los
fundamentos epistemológicos de este enfoque.
● El enfoque epistemológico en psicología se basa en la "epistemología relacional," que considera
que la noción de realidad se construye a partir de la experiencia diaria de un grupo de sujetos.
Esto se aleja de la creencia en ideales científicos que ven la realidad como única y accesible de una
única manera.
● Las escalas Wechsler, como la WISC-V, se basan en modelos teóricos de inteligencia que la
entienden como una forma de adaptación del individuo a su entorno. La definición de inteligencia
ha evolucionado a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a revisiones de estas escalas para reflejar
los cambios en la comprensión de la inteligencia.
● La WISC-V se revisó durante cinco años con la colaboración de expertos en el desarrollo de
pruebas psicométricas y en las escalas Wechsler para lograr su versión actual.
Capítulo 1: marco teórico de la escala Wechsler.
● Versión WISC-V de la escala Wechsler para niños:
○ Fue desarrollada teniendo en cuenta los aportes de investigaciones y desarrollos
conceptuales recientes en la comprensión de la inteligencia.
○ Se basa en modelos teóricos actuales que combinan conceptos como inteligencia fluida y
cristalizada de Cattell, factores de Horn (percepción visual, memoria a corto y largo plazo,
velocidad de procesamiento) y la estructura jerárquica de la inteligencia propuesta por
Carroll.
● Modelo CHC (Cattell, Horn, Carroll) o de los tres estratos:
○ Es la base teórica de la mayoría de las pruebas de inteligencia actuales, y postula que las
habilidades cognitivas se pueden clasificar jerárquicamente en tres estratos.
○ En el tercer estrato se encuentra un factor general (g) que está involucrado en procesos
cognitivos complejos.
● La memoria de trabajo es un elemento clave en el funcionamiento cerebral y está relacionada con
el razonamiento fluido y otros procesos cognitivos de nivel superior. Se utiliza en áreas como la
psiquiatría, educación y paleoantropología.
● Se presentan dos modelos importantes para entender la memoria de trabajo:
○ Modelo multicomponente de Baddeley: incluye componentes como el loop
fonológico y la agenda visoespacial.
○ Modelo de procesos anidados de Towse y Cowan: plantea que la información de la
memoria de trabajo se desarrolla cuando se activa un conjunto de memorias a largo plazo.
● Factores como la edad, la cantidad de estímulos procesados y otros pueden influir en el
desempeño de la memoria de trabajo. Además, las alteraciones en la memoria de trabajo pueden
estar relacionadas con problemas de atención, capacidad de almacenamiento insuficiente y otros
déficits cognitivos.
● La memoria de trabajo impacta en distintas áreas del funcionamiento adaptativo
del sujeto:
○ Conducta.
○ Recuperación de información.
○ Lectura.
○ Las alteraciones en la memoria de trabajo pueden llevar a comportamientos
desorganizados y dificultades para recuperar información relevante. También se relaciona
con la velocidad de la articulación en la lectura.
Puntuaciones de procesamiento:
● Las puntuaciones de procesamiento son herramientas que permiten una evaluación cualitativa
del rendimiento en el test de inteligencia, brindando información adicional sobre los errores, la
conducta observada y los límites del sujeto.
● Existen dos tipos de puntuaciones de procesamiento:
○ Puntuaciones de procesamiento escalares:
■ Se obtienen a partir de las puntuaciones directas, que en la mayoría de los casos
son la suma de las puntuaciones de los ítems. En algunas pruebas, como cubos, se
requiere un registro adicional para anotar los bloques colocados correctamente
antes de que expire el tiempo.
■ Estas puntuaciones se derivan de las pruebas de cubos, dígitos y cancelación y no
pueden sustituirse por otras puntuaciones ni contribuyen al coeficiente intelectual
total (CIT).
○ Puntuaciones de procesamiento directas o puntuaciones de span:
■ Indican el rendimiento máximo en una tarea de span, como la cantidad de
números repetidos en el último intento puntuado correctamente en la prueba de
dígitos en orden directo.
■ A diferencia de las puntuaciones escalares, estas no se obtienen sumando las
puntuaciones de los ítems. Se obtienen en las pruebas de dígitos, span de dibujos,
y letras y números.
Capítulo 3: administración.
Materiales a utilizar:
● Estos son los materiales a utilizar:
○ El Manual de aplicación y corrección (2015b) y el Manual técnico y de interpretación,
wisc-v.
○ Dos libros de estímulos, protocolo de registro de respuestas, cuadernillo de respuestas 1 y
2, cubos bicolores para armado con cubos (nueve), plantilla de corrección para claves,
búsqueda de símbolos y cancelación, lápiz sin goma de borrar, lápiz rojo sin goma de
borrar.
● La administración de los siete subtest para obtener el CIT toma unos 50 minutos
aproximadamente, y el tiempo promedio para administrar los diez subtest principales para
obtener los cinco índices primarios es de unos 65 minutos aproximadamente.
Modificaciones realizadas:
● Se han realizado modificaciones y mejoras en la WISC-V para aumentar su utilidad clínica,
incluyendo cambios en las consignas, ilustraciones más atractivas, incremento de ítems de
demostración, reducción de ítems con bonificación por tiempo en la prueba de cubos y
adaptación de criterios de puntuación.
● La prueba sigue un orden de aplicación estándar que intercala las pruebas de manera amena para
reducir la fatiga del evaluado.
● Se establecen puntos de comienzo de acuerdo con la edad, pero existen excepciones en casos de
sospecha de discapacidad intelectual o menor habilidad cognitiva.
● Se aplican reglas de retorno (secuencia inversa) cuando el evaluado no comienza en el ítem 1 y no
obtiene puntaje perfecto en los dos primeros ítems. Los ítems precedentes reciben el máximo
puntaje.
● Se aplican reglas de terminación para indicar cuándo finalizar una prueba, que incluyen un
número de respuestas consecutivas incorrectas, como dos ítems consecutivos de cero en la prueba
de cubos y tres ítems consecutivos de cero en el resto de los subtest.
● Se incorporan ítems prerrequisitos para comprobar las habilidades del niño antes de realizar la
tarea principal. Los ítems de demostración y ejemplo se utilizan para explicar y practicar la tarea,
y los ítems de aprendizaje se introducen en algunas pruebas para asegurarse de que el niño
comprende la tarea
Análisis primario:
● El análisis primario consiste en realizar comparaciones entre los coeficientes intelectuales (CI) de
los índices primarios y entre las pruebas que los componen.
● Estas comparaciones se basan en la diferencia entre las puntuaciones del sujeto en la
administración y los valores críticos y la tasa base obtenidos de la muestra de estandarización.
● El valor crítico es el punto de comparación utilizado para determinar si la diferencia entre dos
puntuaciones es estadísticamente significativa.
● La tasa base representa la frecuencia con la que aparece una diferencia entre puntuaciones en la
población de referencia.
● El Manual de administración proporciona tablas (tablas b) para obtener los valores críticos con
distintos niveles de significación, como 01, 05, 10 y 15.
● La elección del nivel de significación se realiza en función del propósito de la evaluación. Se
utilizan niveles más exigentes (como 01 y 05) en diagnósticos diferenciales o cuando se realizan
múltiples comparaciones simultáneas. Los niveles de 10 y 15 son recomendables para
evaluaciones centradas en la exploración de las fortalezas y debilidades de un niño con un nivel
intelectual promedio.
● La frecuencia de la diferencia entre dos puntuaciones escalares depende del nivel de aptitud del
evaluado, por lo que se puede optar por utilizar el grupo de referencia de la muestra total o el
grupo de referencia por nivel de coeficiente intelectual, especialmente cuando el ci del evaluado se
aleja significativamente de la media.
Análisis de procesamiento:
● El análisis de procesamiento en la escala WISC-V se enfoca en la evaluación cualitativa de los
resultados del test, considerando factores extra intelectuales y observaciones conductuales. Esta
práctica ha evolucionado a lo largo de las versiones anteriores de la prueba.
● Se hacen comparaciones entre índices y pruebas para evaluar el rendimiento cualitativo, y se
tienen en cuenta las teorías de Alan Kaufman para llevar a cabo este análisis.
● Se mencionan las puntuaciones de procesamiento que se aplican a las pruebas de cubos, dígitos,
span de dibujos, números y letras, y cancelación. Estas puntuaciones se dividen en dos tipos:
escalares y directas.
● Se describen los pasos para convertir las puntuaciones directas en puntuaciones de
procesamiento escalares, incluyendo la revisión de registros y su traslado a la hoja de análisis de
procesamiento.
● Se explica cómo realizar comparaciones entre las puntuaciones de procesamiento escalares,
incluyendo el uso de valores críticos y tasas base para interpretar las diferencias significativas.
● Se detalla el proceso de conversión de las puntuaciones de procesamiento directas a tasas base y
cómo comparar estas puntuaciones directas en las pruebas de dígitos para determinar diferencias
significativas entre modalidades de series.
Capítulo 5: interpretación de los resultados.
● La interpretación de los resultados arroja información sobre el funcionamiento cognitivo del
individuo evaluado. Para llevar a cabo esta interpretación, es esencial seguir las pautas específicas
de esta edición, ya que las puntuaciones de esta escala cuentan con sólido respaldo psicométrico y
clínico, lo que garantiza la fiabilidad de los conceptos evaluados. Se genera un perfil con las
puntuaciones de los índices y las pruebas específicas.
● El primer paso en el proceso de interpretación implica la descripción de cada una de las
puntuaciones obtenidas, las cuales se comparan con el promedio de la población de la misma
edad del evaluado, lo que proporciona una perspectiva interindividual. La comparación de las
puntuaciones escalares entre sí proporciona una perspectiva intraindividual (Wechsler, 2015b).
Paso 4:
La comparación de las dos pruebas que forman cada índice es relevante para la comprensión de su
funcionamiento; aporta información. Si la diferencia entre ellas es significativa, tendría que contrastarse
con el resultado obtenido en el índice para afirmar la validez de este. Los rendimientos en las pruebas
deben ser congruentes con los del índice. Si no lo son, se plantean hipótesis a verificar que, la mayoría de
las veces, corresponden a aspectos específicos que están descendiendo.
Análisis secundario del perfil:
● En este análisis se incluye la descripción de los resultados de los índices secundarios que se
obtienen a partir de aplicar las 10 pruebas principales.
● Las de aritmética y números y letras corresponden a los índices de razonamiento cuantitativo,
memoria de trabajo auditiva, índice no verbal, índice de capacidad general e índice de
competencia cognitiva.
Análisis de procesamiento:
● El análisis de la puntuación de procesamiento es crucial para comprender las fortalezas y
debilidades de un niño, así como para identificar su estilo de procesamiento.
● Al examinar las puntuaciones directas de la subprueba de dígitos, por ejemplo, se puede
diferenciar entre la memoria auditiva simple, procesos de reversibilidad y procesos que
involucran conocimiento cuantitativo además de la memoria de trabajo.
Capítulo 6: lineamientos para la interpretación.
● Se enfatiza la importancia de interpretar las puntuaciones de estudiantes que presentan una
variación amplia en los puntajes obtenidos en la WISC-V. Cuando los resultados globales no son
consistentes y existen diferencias significativas entre los puntajes de los índices, es esencial
analizar las discrepancias para identificar fortalezas o debilidades en cada uno de ellos.
● Se aclara que el análisis del perfil de los índices de la WISC-V no constituye un diagnóstico de
trastorno clínico o psicoeducativo. Las puntuaciones de los índices representan habilidades
cognitivas mayores y un déficit en una de esas áreas puede estar relacionado con varios trastornos
distintos. Por lo tanto, es necesario combinar los patrones obtenidos en los puntajes índices con
información complementaria que permita plantear hipótesis diagnósticas alternativas.
● Se subraya la importancia de un enfoque integrador y ecológico en la interpretación de los
resultados, que tenga en cuenta el contexto sociocultural, familiar y la historia personal del
evaluado.
● En algunas circunstancias, basta con una evaluación eficiente del rendimiento global del sujeto,
pero en otras, especialmente en sujetos con trastornos del aprendizaje, de la atención o
discapacidades cognitivas específicas, se requiere un examen particular tanto de las habilidades
amplias como de las específicas.
● Se destaca que el nivel de habilidad cognitiva global (Cit) es crítico para interpretar las diferencias
individuales entre varios dominios de habilidades evaluadas por los puntajes índices y es un
predictor importante de logros académicos, éxito ocupacional y funcionamiento mnésico.
● Las diferencias significativas en las puntuaciones de los subtest que componen un mismo índice
pueden indicar que la composición del índice no es confiable y que cada subtest evalúa tareas
diferentes.
● Para una interpretación integrativa, es esencial comparar los índices y las pruebas, considerando
distintas interpretaciones clínicas que den sentido al proceso de evaluación.
Grupos especiales:
● La WISC-V, aunque no fue inicialmente diseñada para valorar la discapacidad o déficit
intelectual, es ampliamente utilizada en la evaluación de la discapacidad intelectual (leve y
moderada) y también resulta útil en la evaluación de otros grupos especiales, como personas con
alta capacidad intelectual, capacidad intelectual límite y diversos trastornos específicos del
aprendizaje, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, comportamiento disruptivo,
traumatismo craneoencefálico, trastornos del espectro autista y otros.
● Los estudios realizados con estos grupos aportan pruebas adicionales de validez a la escala
WISC-V. Sin embargo, evaluar personas con discapacidades cognitivas presenta desafíos
derivados de restricciones en la aplicación de la prueba, limitaciones en las pruebas mismas y las
dificultades específicas que enfrentan las personas con limitaciones cognitivas.
● La aplicación de la WISC-V a alumnos con necesidades educativas especiales debe adaptarse a sus
circunstancias particulares, y los aspectos psicométricos demuestran que la escala es sensible a
los déficits cognitivos generales y específicos evidenciados por los niños, y que las pruebas y
puntuaciones compuestas tienen utilidad clínica y validez discriminante.
● Los estudios comparativos realizados por Wechsler identificaron diferencias en el funcionamiento
de la memoria de trabajo en niños con trastorno específico del aprendizaje en lectura y escritura,
así como problemas en cálculo que se relacionaron específicamente con la memoria de trabajo
auditiva. También, niños dentro del espectro autista, con o sin deterioro del lenguaje
acompañante, y aquellos con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, exhibieron
limitaciones en su procesamiento cognitivo.
Teorías contemporáneas de la inteligencia.
Pérez, E y Medrano, L.
● En este nivel de evaluación, se ha aprendido a realizar el análisis de los 5 Índices Principales del
WISC-V, así como los procesos de sustitución y prorrateo.
● Para obtener los Índices Principales, es necesario aplicar las 10 subpruebas que componen dichos
índices, lo que incluye 3 subpruebas adicionales a las utilizadas para calcular el CIT (Coeficiente
de Inteligencia Total).
● Se enfatiza que en el WISC-V no es necesario aplicar todas las subpruebas para obtener todos los
índices, lo que sugiere cierta flexibilidad en la administración de las pruebas.
● Los procesos de sustitución y prorrateo son herramientas que se pueden utilizar para ajustar las
puntuaciones cuando no es posible aplicar todas las subpruebas. Sin embargo, se advierte que
estos procesos disminuyen la confiabilidad de los resultados y deben usarse con precaución. Se
sugiere evaluar cuidadosamente si es pertinente realizarlos.
Subpruebas:
● Rompecabezas visuales (RV):
○ En RV el niño debe observar un puzle completo y seleccionar tres alternativas que,
combinadas, logren reconstruir el puzle dentro de un tiempo límite.
○ La subprueba está diseñada para evaluar construcción mental no motora, la cual requiere
de razonamiento visual y espacial, la capacidad de realizar procesos de rotación mental,
memoria de trabajo visual, el procesamiento de relaciones parte-todo, y la habilidad de
analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos.
○ RV evalúa procesamiento y agudeza visual, relaciones espaciales integración y síntesis
parte-todo, razonamiento no verbal y aprendizaje ensayo-error.
● Retención de Imágenes (RI):
○ En la prueba de RI, el niño observa ilustraciones de objetos que puede nombrar durante
un tiempo limitado y luego debe seleccionar esas ilustraciones en una página de respuesta,
preferiblemente en el mismo orden.
○ RI evalúa la memoria de trabajo visual, el almacén de memoria de trabajo y otros procesos
como la atención, el procesamiento visual, la memoria visual inmediata y la inhibición de
respuestas. Esta prueba utiliza estímulos relevantes semánticamente y puede activar
procesos de memoria de trabajo auditiva junto con la visual.
○ Las demandas de memoria de trabajo en RI incluyen la discriminación de las ilustraciones
vistas y la capacidad de secuenciar los estímulos.
● Búsqueda de símbolos (BS):
○ En BS el niño debe escanear los estímulos visuales en un grupo de búsqueda, e indicar
cuando los estímulos objetivo se encuentran presentes, dentro de un tiempo límite.
○ Además del procesamiento viso-perceptivo (como lo es la identificación y el pareo de los
estímulos), y la velocidad para la toma de decisiones, la subprueba requiere de memoria
visual a corto plazo, coordinación visomotora, velocidad psicomotora, atención sostenida
y concentración.
○ También puede evaluar organización perceptual, inteligencia fluida, y habilidades de
planeación y aprendizaje
● Información (IN):
○ En IN el niño debe contestar preguntas sobre una amplia gama de temas relacionados con
conocimientos generales.
○ IN está orientada a evaluar la capacidad del niño de adquirir, mantener y recuperar
conocimiento general fáctico.
○ Involucra inteligencia cristalizada, memoria a largo plazo, y la capacidad de retener y
recuperar conocimiento desde el ambiente y/o desde la educación formal.
○ Otras habilidades que incluye son comprensión, expresión y percepción verbal.
● Secuenciación de letras y números (SLN):
○ En SLN se le lee al niño una secuencia de números y letras, y debe recuperar los números
en orden ascendente y las letras de forma alfabética.
○ Tal como las tareas de RD, SLN requiere de algunos procesos cognitivos básicos, como
discriminación auditiva, atención focalizada breve, registro y ensayo auditivo.
Adicionalmente, la tarea incluye procesamiento secuencial, la habilidad de comparar
estímulos de acuerdo a principios cuantitativos o alfabéticos, la capacidad de memoria de
trabajo y manipulación mental de los elementos.
○ También puede incluir procesamiento de la información, flexibilidad cognitiva e
inteligencia fluida.
● Cancelación (CAN):
○ En CAN el niño debe escanear dos páginas de objetos (uno en el que se presentan las
ilustraciones de forma aleatoria, y otro de forma estructurada) y marcar los estímulos
objetivos dentro de un tiempo límite.
○ La subprueba valora la forma en la que el niño contesta a la prueba, velocidad en el
procesamiento viso-perceptivo y toma de decisiones, las habilidades de escaneo visual y
reconocimiento y discriminación visoperceptual.
● Comprensión (COM):
○ En COM, el niño contesta preguntas basadas en principios generales o situaciones
sociales.
○ COM está diseñada para medir razonamiento verbal y conceptualización, comprensión y
expresión verbal, la habilidad de evaluar y utilizar experiencias personales y la habilidad
de demostrar juicio y conocimiento práctico.
○ También involucra inteligencia cristalizada, conocimiento de comportamientos
convencionales, juicio social, memoria a largo plazo y sentido común.
● Aritmética (ARI):
○ En ARI el niño debe resolver problemas matemáticos mentalmente dentro de un tiempo
límite.
○ Tanto para los ítems con estímulos visuales, como en aquellos presentados verbalmente,
Aritmética involucra manipulación mental, concentración, atención focalizada, memoria
de trabajo, memoria a corto y largo plazo, habilidades de razonamiento numérico,
habilidades de computación aplicada y alerta mental.
○ También puede incluir procesamiento secuencial, razonamiento fluido, cuantitativo y
lógico, además de conocimiento cuantitativo.
○ Adicionalmente, esta tarea requiere de procesamiento auditivo y lingüístico, incluyendo
discriminación auditiva y comprensión, y un menor grado de expresión verbal.
Índices Principales:
● Índice de comprensión verbal (ICV):
○ El ICV evalúa la capacidad del niño para aplicar conocimiento verbal adquirido,
incluyendo formación de conceptos, razonamiento y expresión verbal.
○ Un puntaje alto indica un buen desarrollo del razonamiento verbal, conocimiento del
lenguaje, habilidad para recuperar información y resolver problemas verbales.
○ Un bajo rendimiento puede deberse a deficiencias en el conocimiento conceptual,
recuperación de información, expresión verbal o habilidades generales de razonamiento.
○ En el WISC-V, el ICV se compone solo de las subpruebas de Analogías y Vocabulario, a
diferencia del WISC-III, que incluía subpruebas adicionales como Información y
Comprensión. Esto hace que el ICV del WISC-V se enfoque más en el razonamiento con
conocimiento verbal que en el conocimiento y el juicio social.
● Índice visoespacial (IVE):
○ El IVE evalúa la capacidad del niño para entender detalles visuales y relaciones
visoespaciales al construir diseños geométricos a partir de un modelo.
○ Un puntaje alto refleja un buen razonamiento espacial y atención a detalles visuales,
mientras que un puntaje bajo puede deberse a problemas en el procesamiento espacial,
discriminación visual, atención visual o razonamiento en general.
○ A diferencia del WISC-III, el WISC-V separa las habilidades visoespaciales de las de
razonamiento fluido en índices distintos (IVE e IRF), lo que proporciona una medición
más clara de cada habilidad.
● Índice de razonamiento fluido (IRF):
○ El IRF evalúa la habilidad de identificar relaciones conceptuales en objetos visuales y
aplicar razonamiento cuantitativo e inductivo.
○ Un alto puntaje refleja una buena capacidad para abstraer información conceptual a partir
de detalles visuales y aplicar ese conocimiento, mientras que un bajo puntaje puede
deberse a dificultades para identificar información visual importante, asociarla con
conceptos abstractos o aplicar razonamiento conceptual y cuantitativo.
○ A diferencia del WISC-III, el WISC-V separa las habilidades de razonamiento fluido de las
visoespaciales en índices distintos (IRF e IVE), lo que proporciona una medición más
precisa.
● Índice de memoria de trabajo (IMT):
○ El IMT evalúa la capacidad de registrar, mantener y manipular información visual y
auditiva de manera intencionada.
○ Un alto puntaje refleja una buena habilidad para identificar, retener y trabajar con esta
información, mientras que un bajo puntaje puede deberse a problemas de atención,
discriminación visual o auditiva, o dificultades en el almacenamiento y manipulación de
información en la memoria de trabajo, o problemas cognitivos en general.
● Índice de velocidad de procesamiento (IVP):
○ El IVP evalúa la velocidad y precisión en la identificación visual, la toma de decisiones y su
implementación.
○ Un alto rendimiento indica una buena capacidad para procesar rápidamente información
visual y tomar decisiones eficientes, mientras que un bajo rendimiento puede deberse a
problemas de discriminación visual, distracción, retraso en la toma de decisiones,
dificultades motoras o un funcionamiento cognitivo más lento en general.
○ Está relacionado con habilidades intelectuales y puede ser sensible a condiciones clínicas
como el TDAH, trastornos del aprendizaje y autismo.
○ Las pruebas en este índice involucran más que simplemente medir el tiempo de reacción,
ya que implican toma de decisiones y aprendizaje.
Escala de inteligencia de Wechsler para niños: manual de administración y
corrección.
Wechsler, D.
Capítulo 1: introducción.
● El WISC-V es una escala de inteligencia diseñada para la evaluación de niños y adolescentes en el
rango de edad de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses. Proporciona una evaluación integral de la
inteligencia, incluyendo subpruebas y puntajes compuestos para medir el rendimiento cognitivo
en dominios específicos y la habilidad intelectual general.
● Esta quinta edición del WISC ha experimentado cambios significativos, que incluyen la
actualización de normas, la incorporación de nuevas subpruebas, la introducción de nuevos
puntajes índices y modificaciones en la terminología de los puntajes.
● Se han realizado ajustes en la administración y en los procedimientos de puntuación con el
propósito de mejorar la usabilidad de la escala.
● El manual proporciona información completa para llevar a cabo una evaluación estandarizada.
Los capítulos del manual abordan temas como la estructura y contenido de la batería, las
responsabilidades del usuario, las buenas prácticas en la administración y los procedimientos de
aplicación y corrección específicos para cada subprueba. También se incluyen apéndices con
tablas necesarias para completar las páginas de resumen y análisis de resultados en el protocolo
de registro.
Subpruebas:
Contenido de subpruebas:
● El WISC-V se compone de 15 subpruebas.
● Doce de estas subpruebas son las mismas que las del
WISC-IV, que son: construcción con bloques, analogías,
matrices de razonamiento, memoria de dígitos, claves,
vocabulario, búsqueda de símbolos, información, secuenciación
de letras y números, cancelación, comprensión y aritmética.
● En esta versión de la batería, se han añadido tres
nuevas subpruebas: equilibrios, rompecabezas visuales y
memoria de imágenes.
● La Tabla 1.1 muestra las subpruebas del WISC-V en el orden de
administración estándar e incluye una breve descripción de
cada subprueba junto con su abreviatura.
Puntajes compuestos:
Contenido de los puntajes compuestos:
● Las puntuaciones compuestas consisten en el CIT y las
puntuaciones de los índices, las cuales solo se generan
después de administrar y corregir al menos dos subpruebas.
● La Tabla 1.3 presenta cada uno de los puntajes de los índices
junto con sus abreviaturas.
● Esta edición de la batería incorpora un total de 11 puntajes
compuestos que evalúan el desempeño del individuo en áreas
cognitivas más extensas que las evaluadas a nivel de
subprueba.
Puntajes de proceso:
● El WISC-V incluye un total de siete puntajes de proceso en tres subpruebas:
construcción con cubos, retención de dígitos y cancelación.
● Estos puntajes de proceso se diseñaron para proporcionar información adicional sobre los
procesos cognitivos que influyen en el desempeño del evaluado en cada subprueba.
● Los puntajes de proceso se obtienen generalmente sumando los puntajes brutos de los ítems en la
mayoría de los casos, pero el procedimiento puede variar
en algunas subpruebas.
● Los puntajes de proceso no pueden reemplazar ninguna
subprueba ni utilizarse para calcular el CIT.
● La Tabla 1.4 enumera todos los puntajes de proceso de
WISC-V junto con sus abreviaturas, y todos estos
puntajes se pueden transformar en puntajes escalados.
● Se describen puntajes de proceso específicos como CCsb,
CCp, RDd, RDi, RDs, CANa y CANe, cada uno
correspondiente a una subprueba particular y
proporcionando información detallada sobre el rendimiento del evaluado en esas tareas
específicas.
Puntajes de errores:
● Los puntajes de errores son puntajes brutos que se
derivan de la suma de tipos de errores específicos
cometidos por el evaluado. Por ejemplo, un
evaluador puede registrar la cantidad de veces que
el evaluado dibuja una figura rotada en Claves.
● El WISC-V incluye cinco puntajes de errores
en tres subpruebas: construcción con cubos,
claves y búsqueda de símbolos.
● La Tabla 1.6 presenta los puntajes de errores junto
con sus abreviaturas correspondientes.
Observaciones de proceso:
● Las observaciones de proceso son puntajes brutos
de procedimiento que se basan en las observaciones
del examinador respecto al comportamiento del
evaluado durante la realización de las subpruebas.
● Las tasas base disponibles para estos puntajes se
detallan en la Tabla 1.7.
Estructura de la prueba:
● WISC-V tiene tres niveles de interpretación: escala
completa, índices principales e índices secundarios.
● Cada nivel está compuesto de una o más escalas.
● Cada escala es una combinación de subpruebas que puede usarse
para obtener la información normativa para los puntajes
compuestos.
● La figura 1.1 presenta la estructura de WISC-V.
2. Aplicaciones:
● El WISC-V es una herramienta psicoeducacional que permite evaluar el funcionamiento cognitivo
de manera integral. Se utiliza para identificar talento académico, discapacidad intelectual y para
generar perfiles de fortalezas y debilidades.
● Los resultados del WISC-V son útiles para planificar tratamientos y tomar decisiones en
contextos clínicos y educativos, proporcionando información valiosa para la evaluación
neuropsicológica y la investigación.
● Para el diagnóstico de discapacidad intelectual, se requiere una evaluación tanto del
funcionamiento intelectual como del funcionamiento adaptativo. El WISC-V es una herramienta
esencial en este proceso.
● La Escala Vineland de Funcionamiento Adaptativo es un instrumento complementario para
evaluar el funcionamiento adaptativo de niños y adultos, y se utiliza en conjunto con el WISC-V
en casos de discapacidad intelectual.
● En entornos educativos, las pruebas de funcionamiento intelectual se utilizan para evaluar
dificultades cognitivas que afectan el rendimiento académico y para predecir logros académicos
futuros.
● Las evaluaciones neuropsicológicas utilizan pruebas de funcionamiento intelectual como parte de
una batería más amplia para evaluar el funcionamiento cognitivo y psicológico. Los resultados del
WISC-V pueden interpretarse desde una perspectiva neuropsicológica.
● El WISC-V también se emplea con fines de investigación para explorar el aprendizaje en la niñez,
la efectividad de intervenciones escolares y los efectos del daño cerebral en el funcionamiento
cognitivo.
3. Responsabilidades del usuario:
● El uso de WISC-V requiere capacitación en la aplicación e interpretación de instrumentos clínicos
estandarizados debido a la complejidad del proceso de evaluación.
● Los usuarios deben tener experiencia o entrenamiento en la evaluación de niños o adolescentes
con características similares en cuanto a edades, contextos lingüísticos, historias clínicas,
culturales o educacionales a los que evaluarán.
● En la mayoría de los casos, los usuarios deben haber completado un entrenamiento académico o
profesional en evaluación psicológica. Aunque el personal técnico puede aplicar y corregir las
subpruebas bajo supervisión, la interpretación de los resultados debe ser realizada por individuos
con un adecuado entrenamiento en evaluación.
● Los usuarios deben seguir los Estándares de evaluación psicológica y educacional para garantizar
la integridad y la validez de la prueba.
● Es responsabilidad del usuario mantener los materiales de la prueba, incluidos los protocolos de
aplicación, de manera segura y accesible solo para profesionales que garantizarán su uso
apropiado.
● La revisión de resultados con el evaluado y/o sus padres/apoderados es apropiada en ciertas
circunstancias, pero no se pueden mostrar los ítems de la batería ni los protocolos de aplicación
en ningún caso, ya que esto podría comprometer la seguridad y validez de WISC-V.
● Los materiales de la batería no pueden ser revendidos o mostrados en lugares donde personas no
calificadas puedan comprar o ver la batería completa o sus partes, incluyendo sitios web
personales, educativos y sitios de subastas en línea.
● Debido a los derechos de autor de todos los ítems, normas y otros materiales de la batería,
cualquier copia o reproducción debe contar con la autorización por escrito de Pearson y CEDETi
UC.
● La única excepción a las restricciones anteriores es la copia de un protocolo de aplicación
contestado con el propósito de remitir los registros del evaluado a otro profesional calificado.
● Todas estas responsabilidades del usuario y restricciones de derechos de autor están en línea con
los estándares y se requieren en el acuerdo de licencia de WISC-V.
Instrucciones generales:
● Asegúrese de que el evaluado esté sentado de frente a la mesa.
● Los diseños de los cubos del protocolo de registro están ilustrados desde la perspectiva del
examinador. Los recuadros sombreados representan las porciones rojas de los diseños.
● Si el evaluado duda o si parece que solo está jugando diga: trabaja lo más rápido que puedas.No
detenga el cronómetro mientras da esta instrucción.
● Los ítems 1 a 3 tienen dos intentos cada uno. Si el evaluado construye correctamente el diseño
dentro del tiempo límite en el intento 1, continúe con el ítem siguiente. Si el diseño es incorrecto o
lo realiza fuera del tiempo límite en el intento 1, administre el intento 2.
● Es posible que en los ítems 1 a 3 el evaluado intente copiar el diseño del examinador de forma
exacta. Si el evaluado intenta copiar las caras laterales del modelo, señale las caras superiores de
los cubos y diga: solo debes fijarte en las caras superiores. No detenga el cronómetro para dar esta
instrucción. Permita que el evaluado siga trabajando hasta que se cumpla el tiempo límite o
construya el diseño correcto.
Tipos de error:
Errores de rotación
● Una rotación de 30° o más en la construcción correcta del diseño dentro del tiempo límite se
considera un error de rotación.
● Corrija sólo la primera rotación: si el evaluado no corrige una rotación de 30° o más dentro
del tiempo límite, rote el diseño construido a la posición correcta.
● Rotaciones de menos de 30° no se consideran errores, por lo que no afectan el puntaje; sin
embargo, deben registrarse para la interpretación.
● Errores de rotación en figuras con forma de cuadrado:
Errores de dimensión:
● A excepción de los ítems 1 y 13, los ítems restantes tienen diseños de 2x2 o 3x3 cubos. Los ítems 9,
11 y 12 están rotados en 45° para formar un rombo.
● Se consideran errores de dimensión aquellas construcciones que
excedan en cualquier momento la dimensión original del diseño.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando el evaluado alinea tres cubos en
la fila cuando está construyendo un diseño 2x2 o alinea cuatro
cubos en un diseño de 3x3.
● Solo se penalizan en el puntaje bruto total los diseños con errores
de dimensión que no son corregidos al término del tiempo límite.
● Observe la ejecución del evaluado cuidadosamente y registre con
una D al lado de la grilla que se encuentra en la columna diseño
construido cuando el evaluado cometa un error de dimensión en cualquier momento durante la
construcción de diseño.
Puntuación:
● Registre el tiempo de ejecución en segundos para cada ítem.
● Un diseño se considera incorrecto debido a una construcción defectuosa o a una realizada fuera
del tiempo límite.
● Construcción defectuosa:
○ Ejecuciones que no calzan con el diseño ilustrado para el ítem correspondiente.
○ Ejecuciones que tienen alguno de los siguientes errores que no son corregidos dentro del
tiempo límite: errores de rotación de 30° o más, errores de dimensión, separaciones o
desalineaciones mayores a 6mm entre los cubos.
● Usted puede registrar información adicional acerca de la ejecución del evaluado, copiando el
diseño construido por el evaluado en la grilla desde la perspectiva del examinador. Si el diseño es
correcto, coloque un tick sobre la grilla.
● Ítems 1 a 3:
○ Otorgue 2 puntos si el evaluado construye correctamente el diseño dentro del tiempo
límite en el intento 1.
○ Otorgue 1 punto si el evaluado construye correctamente el diseño dentro del tiempo límite
en el intento 2.
○ Otorgue 0 puntos si el evaluado no construye el diseño correctamente dentro del tiempo
límite en los intentos 1 y 2.
● Ítems 4 a 9:
○ Otorgue 4 puntos si el evaluado construye correctamente el diseño dentro del tiempo
límite.
○ Otorgue 0 puntos si el evaluado no construye el diseño correctamente dentro del tiempo
límite.
● Ítems 10 a 13:
○ Otorgue 4, 5, 6 o 7 puntos si el evaluado construye el diseño correctamente dentro del
tiempo límite. Diríjase a la tabla que se
encuentra a continuación o al
protocolo de registro para posibles
bonificaciones de puntaje.
○ Otorgue 0 puntos si el evaluado no
construye el diseño correctamente
dentro del tiempo límite.
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------