Objetivo General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el funcionamiento de las glándulas anexas del sistema


digestivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir a cada una de las Glándulas anexas del tubo digestivo.


 Conocer el mecanismo de secreción de las glándulas anexas y su función
en la digestión.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo comprende el estudio de las Glándulas Anexas del


sistema digestivo que son: glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

Al hablar de glándulas anexas nos referimos a aquellas que tienen un


mecanismo de secreción externa, es decir que sus productos de secreción los
depositan en el tubo digestivo y lo hacen a través del conducto excretor.

La digestión y la absorción en el aparato gástrico intestinal son facilitadas por


las secreciones de las Glándulas salivales, hígado y el páncreas.

Estas tienen dos funciones especiales la degradación del alimento por medio
de enzimas digestivas y la lubricación y protección por el moco secretado.

CUERPO
1. 1FISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS.

Las glándulas anexas son órganos que segregan líquidos digestivos capaces
de transformar los alimentos en sustancias más simples para facilitar su
digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los
encargados de simplificar los alimentos.

Las principales glándulas anexas de la digestión son:

 Salivales: segregan la saliva.


 Hígado: segrega la bilis.
 Páncreas: segrega el jugo pancreático.

1.2 GLÁNDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas


exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva y la
vierten en la cavidad oral.

La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que


contiene proteínas, glicoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos.

Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al


humedecerlos para ayudar en el proceso de masticación y deglución, y
contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y
grasas.

La secreción de saliva es estimulada por el contacto con el alimento está


regulada por nervios simpáticos y parasimpáticos.

La unidad funcional de la saliva es el salivón consta de hacino, conducto


intercalado, estriado y excretor.

Las glándulas salivales producen dos tipos de proteínas:

 Una que se lleva a cabo por las células cerosas y contiene amilasa,
enzima que degrada el almidón
 Otro tipo de secreción la realizan las células mucosas para la lubricación
y protección.

Las glándulas salivales presentan un rico aporte sanguíneo y están inervadas


por las divisiones parasimpática del sistema nervioso autónomo.

1.1.2 Conductos salivales

Estos conductos tienen gránulos secretores y participan en la secreción de


proteínas. Los conductos están conectados a los conductos estriados, que se
vacían en el conducto excretor. El conducto estriado está revestido por células
cilíndricas. Su función principal es modificar la composición iónica de la saliva.

Los conductos excretores son grandes y están recubiertos por células


cilíndricas que también desempeñan un papel importante en la modificación
iónica de la saliva.

1.1.3 Clasificación de las Glándulas Anexas Salivales.

En este grupo heterogéneo de glándulas tenemos:

 Glándulas parótidas
 Glándulas sublinguales
 Glándulas sub mandibulares.

1.1.3.1 Glándula parótida

La parótida es una glándula salival muy voluminosa, son dos una a cada lado,
están por detrás de la rama vertical del maxilar inferior debajo del conducto
auditivo externo, su secreción va por el conducto de Estenon, que desemboca
en el interior de la boca a la altura del segundo molar superior.

La atraviesan 3 estructuras importantes: el nervio facial, la vena retro


mandibular y la arteria carótida externa y el inicio de sus ramas terminales. La
parótida produce la mayor cantidad de saliva que es de tipo seroso rico en
agua y electrolitos, es decir fluida.

1.1.3.2 Conducto de Esternón

Es un conducto excretor de la glándula parótida, es de 5 cm formado dentro de


la glándula y desprendiéndose de ella a nivel de su porción anterior,
atravesando el masetero e incurvándose hacia dentro en su borde anterior
pasando la bola adiposa de Bichat y perforando al buccinador, desde allí se
dirige hacia adelante desembocando en un orificio pequeño a nivel del segundo
molar superior.

1.1.3.3 Glándula Sublingual

La glándula sublingual está situada en el piso de la boca. Es la más pequeña


de las glándulas salivales. Se encuentra envuelta por tejido conjuntivo.

La glándula sublingual es una glándula mixta, compuesta de acinos serosos y


acinos mucosos, teniendo más de mucosa, cuyos productos de secreción son
eliminados por conductos intraglandulares y extra glandulares.

El conducto de Bartholin nace de la parte posterior de la glándula al lado del


conducto de Wharton abriéndose por fuera de él. Es el conducto excretor más
voluminoso de la glándula sublingual.

Los linfáticos de la sublingual terminan en los ganglios submaxilares y su


inervación parasimpática procede del lingual y de la cuerda del tímpano.

1.1.3.4 Glándula submaxilar


Situada debajo del ángulo del maxilar inferior una a cada lado, tienen un
conducto excretor que lleva su secreción al suelo de la boca, debajo de la
lengua a cada lado del frenillo.

Es una glándula mixta, constituida por acinos serosos como la glándula


parótida y acinos mucosos separados por tejido conjuntivo. Su secreción se
vierte por conductos excretores. Está irrigada por las arterias procedentes del
facial y de la submentoniana, donde desembocan también las venas.

Está inervada por el nervio lingual, en conjunto con ramas del nervio facial.

Está formada por una gran porción superficial y por una porción profunda más
pequeña. Está protegida o recubierta por el compartimento submaxilar.

El conducto submaxilar de Wharton tiene una longitud aproximada de 5 cm, y


su pared es mucho más delgada que la del conducto parotídeo. Se forma en la
zona media de la porción profunda de la glándula, se introduce entre la
glándula sublingual y el geniogloso, y desemboca en el suelo de la boca a
través de un orificio estrecho situado en el vértice de la papila sublingual que
está localizada lateralmente al frenillo de la lengua.

1.3 Hígado
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal,
debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los
intestinos. El hígado tiene forma cónica, es de color marrón rojizo oscuro y
pesa alrededor de 3 libras esta secreta la bilis

La sangre que llega al hígado proviene de las dos fuentes que se indican a
continuación:

 La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática.


 La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática.
este elabora la bilis.
Cuando el hígado degrada sustancias nocivas, los subproductos se excretan
hacia la bilis o la sangre. Los subproductos biliares entran en el intestino y
finalmente se eliminan del cuerpo en forma de heces. Los subproductos
sanguíneos son filtrados por los riñones y se eliminan del cuerpo en forma de
orina.

1.3.1 Producto de Secreción del Hígado

La bilis.- Liquido de color verde oscuro o castaño amarillento, producido por


los hepatocitos en el hígado, esta sustancia facilita la digestión de lípidos en el
intestino delgado emulsionando las grasas y formando agregados alrededor de
gotas de grasa, llamadas micelas la dispersión de estas gotas de grasa en
micelas incrementa la superficie lo que aumenta la secreción de la lipasa
pancreática.

La bilis es almacenada en la vesícula biliar, al comer se descarga en el


duodeno.

La bilis contiene sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, fosfolípidos, y


proteína.

 Las sales biliares permiten la absorción intestinal de lípidos estas son


derivadas del colesterol.
 La secreción biliar es una ruta para la excreción de la bilirrubina
 La bilis ayuda con la digestión y descompone las grasas en ácidos
grasos, los cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo
digestivo.

1.3.2 ANATOMIA DEL HIGADO

Se extiende desde el costado derecho hasta la parte media del costado


izquierdo.
Su cara superior es convexa, y dividida en dos lóbulos: Uno derecho y otro
izquierdo.

Su cara inferior es cóncava y presenta cuatro lóbulos: derecho, izquierdo; pero


también presenta un lóbulo cuadrado, que le forma espacio a la vesícula; y el
Spíegel.

Entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo de Spíegel existe un surco trasversal o


hileo hepático, por el cual entran y salen los vasos nervios y conductos
excretores.

Desde el punto de vista de su estructura tenemos que considerar que está


compuesto por células que, reunidas estructuran diferentes grupos de forma
poliédrica, llamados lobulillos, que constituyen la unidad funcional del hígado.
Entre los lobulillos, se ven espacios triangulares, denominados espacios porta,
que contienen las ramas interlobulillares de la arteria hepática, de la vena
porta, y de los conductos biliares.

En el centro del lobulillo se puede observar la vena centrolobulillar, que es la


encargada de llevar a las venas supra hepáticas y, de ahí a la vena cava
inferior, corazón y circulación en general, los productos elaborados en el
hígado.

Los conductos biliares interlobulillares, en cambio reciben la bilis formada en


los lobulillos y la llevan hacia la vesícula biliar.

Los conductos biliares van reuniéndose, dentro del hígado , en conductos cada
vez más gruesos; hasta que afloran en la cara inferior del hígado , como dos
conductos gruesos, llamados hepáticos , uno der echo y otro izquierdo , que se
reúnen luego en uno solo llamado hepatocolédoco que dirigiéndose hacia abajo
va a desembocar en el duodeno. El conducto hepatocolédoco emite una
ramificación llamada conducto cístico que se dirige hacia arriba y luego se
ensancha formando una bolsa que servirá de depósito de la bilis llamada
vesícula biliar

1.4 Páncreas
El páncreas está situado en el abdomen detrás del estómago delante de la
columna vertebral.

El jugo pancreático elaborado por sus glándulas se recoge en un conducto


central, llamado conducto de Wirsun que desemboca en la porción vertical del
duodeno, junto al colédoco.

Entre las células glandulares que producen el jugo pancreático tenemos:

Islotes de Langerhans: Que son productores de insulina.

El páncreas es una glándula de secreción mixta, como glándula exocrina


secreta enzimas digestivas pancráticas que en el intestino delgado degradan
carbohidratos proteínas y grasas en el quimo, las enzimas responsables de la
digestión de proteínas son la tripsina, quimotripcina, carboxipolipeptidasa.

La tripsina y la quimotripcina separan las proteínas en polipéptidos

Y la carboxipolipeptidasa se para a estos en aminoácidos.

La amilasa pancreática es la enzima pancreática que produce la digestión de


carbohidratos y la lipasa pancreática es una enzima para la digestión de grasas
una de las funciones de la secreción pancreática es neutralizar los ácidos en el
quimo cuando esta entra en el duodeno desde el estómago.

Estas enzimas actúan sobre un pH neutro, otra función es producir enzimas


que se involucran en la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas de la
dieta.

1.4.1 Constitución del Páncreas Exocrino

Esta compuestos por acinos y formado por una capa de células acinares, estas
células participan en la producción de enzimas, unas pocas células centro
acinares recubren a la acina su principal función parece ser la modificación de
la composición electrolítica del a secreción pancreática.

La osmolalidad del líquido pancreático a diferencia de la saliva es igual a la del


plasma sea cual sea su velocidad de secreción.
Las concentraciones de sodio y potasio son las mismas que las del plasma el
jugo esta enriquecido por ácido carbónico con una concentración de cloro ,
otros dos importantes del jugo pancreático es el bicarbonato y el agua , cuando
el páncreas es estimulado ,la concentración de iones de bicarbonato puede
incrementarse al redor de 5 veces más que la del plasma.

La secreción pancrática se lleva a cabo por 3 fases:

1. Cefálica
2. Gástrica
3. Intestinal

A. INSULINA

La insulina es una hormona del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar
que la glucosa que circula en la sangre penetre en las células y sea
aprovechada como energía.

La insulina se produce en el páncreas, concretamente en las células beta


pancreática.

 Para que la insulina sea efectiva deben cumplirse dos condiciones:

1. que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente

2. que las células la identifiquen y permitan su acción.

B. GLUCAGON

El glucagón es otra hormona que tiene el efecto exactamente contrario al de la


insulina. Es hipoglucemiante esto quiere decir que hace subir los niveles de
glucosa en la sangre.

C. SOMATOSTATINA

La somatostatina es una hormona proteica de 14 aminoácidos producida por


las células delta del páncreas, en lugares denominados islotes de Langerhans.
Interviene indirectamente en la regulación de la glucemia, e inhibe la secreción
de insulina y glucagón. La secreción de la somatostatina está regulada por los
altos niveles de glucosa, aminoácidos, de glucagón, de ácidos grasos libres y
de diversas hormonas gastrointestinales. Su déficit o su exceso provocan
indirectamente trastornos en el metabolismo de los carbohidratos.

PATOLOGIAS

DIABETES

La enfermedad causada por la muy poca producción de insulina, resistencia a


ésta o ambas se le denomina diabetes.

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso


normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el
cuerpo para obtener energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el
alimento:

Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en


el torrente sanguíneo.

El páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del


torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde
puede utilizarse como energía.

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo


no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células
musculares para que sea almacenado como energía. Esto se debe a que:

 El páncreas no produce suficiente insulina.


 Las células no responden de manera normal a la insulina.
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son
diferentes para cada tipo:

Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el
cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias
de esta hormona. La causa exacta se desconoce.

Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos de diabetes.


Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está
diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de
obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen
esta enfermedad.

Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas,


como:

 Visión borrosa
 Sed excesiva
 Fatiga
 Micción frecuente
 Hambre
 Pérdida de peso

TRATAMIENTO

Al comienzo de la diabetes tipo 2, se puede contrarrestar la enfermedad con


cambios en el estilo de vida. Además, algunos casos de diabetes tipo 2 se
pueden curar con cirugía para bajar de peso.

No hay cura para la diabetes tipo 1.

El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en


medicamentos, dieta y ejercicio para controlar los niveles de azúcar en la
sangre y prevenir síntomas y problemas.

Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la


presión arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad
ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente
cerebrovascular
CONCLUSIONES.

Con este estudio determinamos que todas estas glándulas anexas al tubo
digestivo no

podrían actuar solas puesto a que necesitan indispensablemente de enzimas


para eliminar su producto de secreción en su determinado sitio de acción.

De todas estas glándulas depende la acción adecuada de una correcta


digestión, ya que estas actúan con sus productos secretores favoreciendo el
desdoblamiento de sustancia compleja en sustancias sencillas.
GLOSARIO
1) Deglución.- es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego
hasta el esófago
2) Inervado.- Conjunto de las acciones nerviosas. Acción del sistema
nervioso sobre los demás órganos del cuerpo. Distribución de los
nervios en una zona del cuerpo:
la inervación del cuello.
3) Electrolitos.- es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que
se comportan como un medio conductor eléctrico
4) Sublingual.- situado debajo de la lengua
5) Duodeno.- el duodeno es la parte del intestino delgado que lo conecta al
estómago a través del píloro
6) Quimotripcina.- es una enzima digestiva que puede realizar proteólisis
7) Polipéptidos.- es el nombre utilizado para designar un péptido de
tamaño suficientemente grande
8) Colédoco.- es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del
conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la
segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce el (-doco)
la bilis (cole-) al intestino.
9) Islotes de Langerhans.- son unos acúmulos de células que se
encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón, con
función netamente endocrina. También secretan inmunoglobulinas. Por
el contrario, los acinos pancreáticos son las glándulas pancreáticas
encargadas de secretar enzimas hacia el tubo digestivo.
10)Quimo.- es una masa pastosa compuesta por los alimentos digeridos,
es decir, el bolo alimenticio.

11)Amilasa.- denominada también sacarosa o ptialina, es un enzima


hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los
enlaces, al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares
simples, se produce principalmente en las glándulas salivales (sobre
todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas.
12)Acinares.- son células secretoras de encimas digestivos que forman
parte de dos acinos de páncreas exocrinas.
13)Osmolaridad.- indica la posible variación de la presión osmótica en las
células, que se producirá al introducir la disolución en el organismo.
14)Osmolalidad.- es diferente a osmolaridad, la concentración queda
expresada como osmoles por kilogramo de agua, referentes también a
algunas sustancias específicas.
BIBLIOGRAFÍA:

GUYTON, C.G, HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elzevir,
2006.

GUARDERAS CARLOS, LEON CASTRO ALFONSO. Anatomía y Fisiología


Humana. Octava edición. Casa del estudiante.Quito.2003

RODNEY A. ROHADES, PH.D. , DAVID R. BELL PH.D. Fisiología Medica,


Fundamentos de medicina, Cuarta Edición. Point.

STEDMAN BILINGÜE. , Diccionario de Ciencias Medicas, primera


edición ,Editorial medica panamericana S.A. Buenos Aires, 2001

También podría gustarte