Psicometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PSICOMETRÍA

 Fernando Oñate P








EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

 Fernando Oñate P
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2010
Qué es Evaluación
Psicológica?
La evaluación psicológica
La evaluación psicológica es implica un proceso de solución
aquella disciplina de la de problemas y toma de
psicología científica que se decisiones que comienza con
ocupa de la exploración y una demanda de un cliente
análisis del comportamiento. y/o sujeto (o grupo de
sujetos) a un psicólogo.

Enfatizar el proceso de
Implica una serie de
evaluación como espina dorsal
actividades científicas y
de la evaluación y dejar los
profesionales, realizadas en
tests y otras técnicas de
una secuencia establecida,
evaluación como lo que son,
con las que se pretende dar
auxiliares tecnológicos para
respuesta a esa demanda
la recogida de información.
Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Cuál es el objetivo de la
Evaluación Psicológica?

EL objetivo de la evaluación
El objetivo de la evaluación
ES el diagnostico psicológico,
NO es el del diagnóstico
es decir poder mencionar al
psicopatológico: es decir, el
sujeto cual es el motivo de
de establecer la clasificación
sus conductas, como se pudo
del sujeto en estudio con
haber adquirido y porque se
fines clínicos.
mantiene.

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Cómo NO se hace la
Evaluación Psicológica?
Aplicando técnicas
Sin habilidades,
Sin consentimiento proyectivas o
actitudes y
informado técnicas sin
conocimientos.
respaldo científico.

Con otro diagnósticos


Basando la
o con la etiqueta del
evaluación en la
paciente (p.e. “tengo
aplicación de test.
depresión”)

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Cuáles son los
aspectos básicos
para la Evaluación
Psicológica?

Habilidades Actitudes Conocimientos

Fundamentos biológicos y
Empatía sociales del comportamiento
De comunicación (asertiva,
Compasión Base firme de conocimientos De los procesos atencionales y
clarificación, paráfrasis, etc.)
Autenticidad acerca de los problemas perceptivos, memoria, aprendizaje
Mente sabia o atención plena específicos que se están Solución de problemas
Escucha activa atendiendo y que son parte de Teorías de personalidad
Creatividad. Sociabilidad
Congruencia y veracidad la propia profesión Diferencias individuales
Flexibilidad Psicología del desarrollo
La aceptación incondicional
Psicopatología etc.

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide Muñoz G. y Díaz J. (2019). Habilidades básicas en la relación terapéutica: Counselling. Valencia: VIU
Cómo SE hace la
Evaluación Psicológica?
Sujeto y/o
Demanda Psicólogo/a
cliente

1. Primera recogida de
información

2. Formulación de hipótesis

3. Clarificación de hipótesis:
administración de test y
otras técnicas de evaluación

4. Comunicación de
resultados: informe oral y
escrito
Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 1. Recogida de información
(Datos personales)
Datos Consulta
Familiar de
Edad Residencia solicitada
personales contacto
por:

Lugar y Número de
Número de
fecha de Dirección Ocupación
HC emergencia
nacimiento

Nombres y Cedula de Formación


Estado civil
Apellidos ciudadanía académica

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 1. Recogida de Demanda y Objetivos

información Puede ser


planteada por el
sujeto
En ocasiones
terceros solicitan
la consulta

Cuestiones Guía de
Éticas indagación

Si el psicólogo Por qué se


Si la demanda Motivo de
esta capacitado solicita la
es lícita consulta
El evaluador deberá para abordar la evaluación
establecer un acuerdo formal demanda
Si todo ello es aceptado por
con el cliente/sujeto en el que
el cliente y/o sujeto (en caso
especificará las mutuas Demanda concreta Conductas
negativo, el evaluador deberá problema
obligaciones (confidencialidad, (Diagnóstico,
renunciar o replantear la especificas
colaboración mutua, orientación,
evaluación) se continua.
conformidad por parte del selección o
sujeto) tratamiento )

Consentimiento Informado Información


Describirá al cliente/sujeto en adicional
1. Consentimiento Informado
qué va a consistir su trabajo
tradicional
evaluativo y, en su caso,
2. Consentimiento Informado
interventivo (diagnóstico,
Telepsicología
orientación, selección y Se le administrada Todos ellos
(Revisar los recursos en el
tratamiento). una serie de requerirán de su
Drive)
técnicas, tests y colaboración.
otros instrumentos
psicológicos, para lo
cual solicita su
conformidad.

Toda la información que se obtenga se


mantendrá en estricta confidencialidad.

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 1. Recogida de
información

• 01: Condiciones biológicas históricas, potencialmente responsables en los repertorios básicos


de conducta (por ejemplo, la trisomía cromosomática propia del síndrome de Down afecta
al aprendizaje de múltiples comportamientos complejos).
• 02: Condiciones biológicas actuales, que pudieran afectar, en el presente, a los ya
aprendidos repertorios básicos de conducta (por ejemplo, un traumatismo craneal
• 03: Condiciones biológicas actuales, que puedan interferir en la recepción de las condiciones
ambientales actuales (por ejemplo, un déficit auditivo podría estar impidiendo al sujeto la
recepción de la estimulación reforzante).

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Condiciones Históricas
Descríbame, lo más
y Actuales
Descríbame lo mejor posible qué le Fase 1. Recogida de
¿Podría especificar la última vez

información
pasa (¿qué hace, qué siente, qué que le ocurrió ese problema? En general, ¿con qué frecuencia le
pormenorizadamente posible, el
piensa sobre el problema que le ha ¿Qué, cuándo, dónde y cómo le ocurre ese problema?:
motivo de su consulta:
Estos son traído aquí?): ocurrió?:
Indagar aspectos
históricos y
ambientales y
actuales
personales

Tienen que tener Son necesarias para ¿Ocurre, especialmente, en


relación con la formular las hipótesis
demanda del sujeto de adquisición y
En una escala de 1 a 5 (en que 1 alguna/s situación/es?; por favor,
¿Con qué intensidad
mantenimiento ocurre, por sería nada o muy poco y 5 descríbala/s (especifique lo mejor
ejemplo, en una escala de 1 a 5 muchísimo), ¿en qué medida posible las características de la
¿Cuál es su duración?
(en la que 1 es muy baja intensidad considera que estas situación, personas presentes, qué
y 5 muy alta)?: manifestaciones le afectan en su pasa antes o antecedentes y qué
En lo posible se tiene Guía de indagación vida cotidiana?: pasa después, consecuentes de
que respaldar con
documentación la
de condiciones Los datos, informes de
ocurrir el problema)
históricas y actuales
historia del sujeto terceros y
observaciones al
Hábitat (donde vive,
Condiciones individuo
familiares,
circunstancias
sociales y
personales) ¿En qué circunstancias? (aclare
Cuénteme más sobre la historia de ¿Podría describirmeeconómicas
qué, cuándo,
aspectos de la situación, personas Desde entonces, ¿cree que esas
ese problema: ¿cuándo empezaron cómo y dónde le ocurrieron la
presentes, antecedentes y manifestaciones se han agravado?
esas manifestaciones? primera vez que aparecieron?
Eventos vitales consecuentes).
Ocupación
actuales La propia demanda y los
contextos relevantes al
Ocio y tiempo
Estilo de vida
caso permitirán pasar a
libre
la Fase 2 de la
Evaluación
Estado físico y Si es así, por favor, dígame qué
Valores
¿Ha buscado ayudadeanteriormente
salud profesionales, qué tratamientos (en Finalmente, ¿a qué cree que se
para resolver este problema? su caso), con qué resultados y en debe su problema?
Otras qué fechas ocurrieron:
condiciones
relevantes
Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 2. Formulación
de Hipótesis
Formulación de
Hipótesis

La fiabilidad y validez La amplitud de los


de los datos recogidos conocimientos del
sobre el sujeto y sus evaluador
circunstancias

Las variables ambientales


que mantienen o
Supuestos de formulación controlan la conducta
de caso anormal

Cuando se pretenda Cuando los objetivos sean


Supuestos de cuantificación: Supuestos de semejanza: el sujeto realizar un diagnóstico, tan de orientación o selección,
Mediante este tipo de supuestos presenta los criterios establecidos sólo será necesario tendrán que ser formulados
se trata de comprobar que un para situarlo en una categoría (o establecer supuestos de supuestos de cuantificación
determinado fenómeno objeto de entidad nosológica) dentro de un cuantificación y semejanza. y asociación predictiva.
estudio se da y en qué medida determinado sistema de
aparece según unos ciertos clasificación.
parámetros.
Cuando el objetivo sea el de cambio
comportamental, tendremos que formular
hipótesis de relación funcional o causal
que verificaremos mediante pruebas
Supuestos de Supuestos de asociación observacionales o correlacionales en esta
asociación predictiva funcional: sabemos por los fase del proceso y que, en una segunda
principios de fase, si ello es requerido, podrán serlo
condicionamiento instrumental experimentalmente.
que el refuerzo incrementa la
conducta antecedente.

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 3. Clarificación de las hipótesis

Preparación y Análisis de
Administración
planificación resultados
• Preparar el material y/o • Las técnicas escogidas • El análisis del conjunto de los
instrumento de evaluación (entrevista, test, etc.) habrán datos procedentes de los
• Jerarquización de los de ser aplicadas a través de distintos instrumentos
instrumentos a aplicar la metodología prevista, aplicados, tanto a niveles
• Capacitarse en el instrumento específica al caso. cualitativos como cuantitativos,
• Para algunos de los tests permitirá comprobar si los
habrán de cumplirse supuestos han sido
rigurosamente las condiciones contrastados o no.
estándar que aparecen en los
manuales correspondientes.

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Fase 4. Comunicación de los
resultados
En este punto el evaluador debe integrar
los datos obtenidos de tal forma que: El
1) integración de los conjunto permita responder a la demanda y
los objetivos de la evaluación.
resultados obtenidos Tendrá en cuenta cualquier potencial
incongruencia de los resultados.
Formulará las recomendaciones pertinentes.
Todo proceso de
evaluación concluye
con la integración
de los resultados El proceso (en sus dos versiones
obtenidos y su descriptiva-predictiva e interventiva-
comunicación al 2) comunicación al valorativa) en evaluación psicológica
termina con la comunicación oral
cliente/sujeto. cliente/sujeto, que y/o escrita de sus resultados, en la
será oral y/o escrita. que se dará, además, respuesta a
la demanda del cliente/sujeto y a
los objetivos de la evaluación

Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide
Gracias!
• Email: jfonatep@utn.edu.ec

También podría gustarte