Actualización Plan de Manejo Navarco Alto
Actualización Plan de Manejo Navarco Alto
Actualización Plan de Manejo Navarco Alto
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
VEREDA NAVARCO ALTO, MUNICIPIO DE SALENTO,
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
2020-2032
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN.
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN.
NAVARCO ALTO
FOTOGRAFÍAS
EQUIPO DE
TRABAJO Néstor Ocampo
José Ignacio Pulgarin
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN.
NAVARCO ALTO
AGRADECIMIENTOS
1 . I N T RO D U C C I Ó N
Colombia es un país que alberga una gran orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
cantidad y variedad de ecosistemas, donde compensar los impactos y efectos ambientales
podemos encontrar diversidad en recursos que se causen por el desarrollo de un
faunísticos y florísticos. De acuerdo con el SiB, proyecto, obra o actividad.
Colombia cuenta con 311 tipos de ecosistemas
continentales y costeros, siendo el primer país De acuerdo con Parques Nacionales Naturales
en diversidad de aves y orquídeas, el segundo de Colombia (PNN, 2019), los planes de
en diversidad de plantas, anfibios, peces manejo son un instrumento importante
dulceacuícolas y mariposas, el tercero en utilizado como planificador, por medio del cual
diversidad de reptiles y palmas y el cuarto país se orientan acciones o actividades para el
del mundo en diversidad de mamíferos logro de objetivos de conservación, teniendo
(Torres, 2017). en cuenta una visión a corto, mediano y largo
plazo. Estos planes de manejo son esenciales
Así mismo, el Quindío es clasificado como una para la utilización efectiva de los recursos
zona rica en biodiversidad, donde se puede financieros, físicos y humanos disponibles.
encontrar aproximadamente un 7% de las
especies de plantas y animales del país, esta Por otro lado, el Acuerdo número 007 de 2015
gran diversidad ecológica ofrece a las «Mediante el cual se crea el SIDAP y otras
comunidades y a la sociedad bienes y servicios Estrategias Complementarias de Conservación
ecosistémicos, estos servicios incluyen algunos de la naturaleza del Quindío» incluye la
básicos como: aire y agua limpia, producción Reserva Forestal Protectora Navarco adquirida
de alimentos, regulación del clima y por la Corporación Autónoma del Quindío
enfermedades, control de la erosión y (CRQ). Dentro de sus objetivos y estrategias se
escorrentía, polinización, recreación y encuentra la conservación de la flora, fauna y
provisión de sitios culturales y religiosos, entre principalmente el recurso hídrico ubicado en la
otros (Rodríguez et al., 2009). zona. Cabe mencionar que, la conservación y
preservación de estas zonas es de gran
Esta gama de ecosistemas que alberga el país importancia debido a su potencial
necesita ser conservada y preservada de una ecosistémico; por ende, la CRQ en el año 2012
manera sostenible, donde se pueda cumplir realizó una propuesta de Plan de Manejo Para
con objetivos de conversación bajo un modelo el Área de Conservación de Navarco. Sin
de desarrollo sostenible; es así como toman embargo, estos planes de manejo deben ser
importancia los planes de manejo, los cuales, actualizados periódicamente de acuerdo a las
según Tunjuelito (2009), son el conjunto necesidades del área, por consiguiente, en el
detallado de ciertas actividades, que producto presente documento se realiza la revisión y
de una evaluación ambiental previa, están actualización de dicho plan (CRQ, 2012).
5
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
2. JUSTIFICACIÓN
Según Rincón et al. (2014), Colombia es considerado como uno de los cinco países con mayor
biodiversidad en el mundo, condición que ha llevado a los diferentes gobernantes, desde finales
del siglo pasado, a formular e implementar una serie de estrategias orientadas a conservar y
proyectar la sustentabilidad de ciertas áreas reconocidas como áreas de protección ambiental. En
1994, Colombia se suscribió al Convenio de Biodiversidad de la Organización de las Naciones
Unidas, acuerdo que tiene entre sus objetivos “la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes (ONU, 1992), entre otros. Con la adhesión a este
compromiso internacional de Naciones Unidas y para dar cumplimiento a los compromisos
adquiridos, Colombia ha creado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, sistema
mediante el cual se protegen y se conservan en la actualidad 56 áreas naturales identificadas y
clasificadas como de especial protección, estas suman más de 12 millones de hectáreas en total y
es responsabilidad del Gobierno Nacional a través de la autoridad ambiental, es decir, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –
ANLA, la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales y las Corporaciones Autónomas
Regionales, velar por la protección, la conservación y la sustentabilidad de dichas zonas, y para
ello se ha establecido una política pública que comprende desde leyes hasta actos administrativos,
y elementos normativos que buscan cumplir con dicho propósito.
6
Pero más allá del cumplimiento de la norma establecida, que es ya
razón suficiente para dicha actualización, esta propuesta tiene
componentes más altruistas, puesto que se busca generar
conciencia, no solo en los habitantes de la zona de influencia de la
reserva, sino de las autoridades locales, departamentales y de la
comunidad en general, ya que el municipio de Salento en todo su
contexto geográfico ha sido considerado como un destino turístico
de orden internacional y recibe miles de visitantes diariamente, lo
que pone en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas
identificados; es aquí entonces donde radica la importancia de
generar conciencia de cuidado y conservación entre propios y
visitantes, más allá del marco sancionatorio que sin duda alguna
juega un papel importante dentro de este Plan de Manejo.
El Municipio de
Salento y sus
alrededores es
FOTO: Travel Guía. Turismo en el PCC considerado
Teniendo en cuenta lo anterior, que el Municipio de Salento y sus como un
alrededores es considerado como un destino turístico nacional e destino turístico
internacional y que de esta actividad económica deriva el sustento
de muchos habitantes de la región, en este Plan de Manejo se nacional e
propone el aprovechamiento de la reserva mediante la internacional
implementación de un programa de turismo científico y ecoturismo,
actividad definida por la Sociedad Internacional de Ecoturismo como
“ turismo responsable en áreas naturales, que conserva el ambiente
y mejora el bienestar de la gente de la localidad” (CESD, 2005), con
el fin también de que esta actividad sea realizada mediante la
modalidad de turismo de comunidad, es decir, actividades
administradas y desarrolladas por habitantes de la reserva, todos
ellos de origen campesino, según la caracterización realizada en el
diagnóstico.
7
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
3. ANTECEDENTES
En el Área de Conservación y Manejo Navarco Alto no se encontraron estudios publicados; la
elaboración del presente plan de manejo partió como actualización del documento “Propuesta de
plan de manejo área de conservación Navarco, vereda Navarco alto, municipio de Salento,
departamento del Quindío” (2012).
Sin embargo, los siguientes documentos fueron tenidos en cuenta en la elaboración de los
componentes de flora, fauna, agua, suelo y el socio cultural: “Plan Integral de Manejo del Distrito
de Manejo Integrado de los Recursos Naturales” (2007), “Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca del Río La Vieja” (2018), “Revisión general del esquema de ordenamiento territorial - EOT
Municipio de Salento, Quindío” (2018), “Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales
complejo de páramos los nevados" (2015). En donde se logró obtener información de línea base
para el diseño de las estrategias de conservación y manejo propuestas en el presente plan.
5. HORIZONTE
DEL PLAN DE MANEJO
El plan de manejo del Área de Conservación Navarco Alto fue realizado para regir en un periodo de
12 años. Terminado este periodo de tiempo, se espera lograr todos los objetivos propuestos hacia
la conservación, el manejo y desarrollo turístico. Los planes operativos han sido diseñados para un
periodo de plazo corto (1-4 años), mediano (4-8 años) y largo (8-12 años). El plan debe ser
evaluado y ajustado según los resultados obtenidos, para lograr el desarrollo de los objetivos
propuestos.
8
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
6. OBJETIVOS
• Crear una página web de Navarco Alto, con información biológica, histórico-cultural y
social, que permita visibilizar el área fomentando el interés de la comunidad en general.
Norma Artículo/Comentario
“Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
Artículo 8
naturales de la Nación”.
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación
Articulo 63
y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables”
“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad
pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares
con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés
público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Como tal, le es inherente una función ecológica. El Estado protegerá y
Artículo 58
promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de
utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará
consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa, incluso
respecto del precio”.
10
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
Artículo 80
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.
“[…] Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son
Artículo 95 deberes de la persona y del ciudadano: […] 8. Proteger los recursos culturales y
naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.
Leyes Artículo/Comentario
11
“Se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para
expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente. Es
Ley 23 de objeto de la ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, y
1973 buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales
renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del
territorio nacional”.
12
“Por la cual se protege la flora colombiana se reglamentan los jardines
botánicos y se dictan otras disposiciones”.
“Art. 1: La flora colombiana. La conservación, la protección, la propagación, la
investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos de la flora
Ley 299 de
colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro de la
1995
política ambiental. Son de interés público y beneficio social y tendrán prelación
en la asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y en el
presupuesto general de la Nación y en los presupuesto de las entidades
territoriales y de las corporaciones autónomas regionales”.
13
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención
Ley 629 de 2000 Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el
11 de diciembre de 1997
Art. 1: “La presente ley tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la
organización político administrativa del territorio colombiano; enmarcar en
las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y
disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político
administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores
Ley 1454 de 2011
del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos para el
desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento
territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas
metropolitanas y establecer las normas generales para la organización
territorial”
Ley 1931 de 2018 “Por la cual se establecen directrices para la gestión del Cambio Climático”
14
Tabla 3. Decretos aplicables.
Decretos Artículo/Comentario
Decreto 1791
“Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal”.
de 1996
Decreto 879 de
Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial.
1998
"Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley
Decreto 1729
2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del
de 2002
Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones"
Decreto 155 de “Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por
2004 utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones”.
15
"Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se
adoptan otras disposiciones"
Decreto Art. 3: “Instrumentos para la planificación ambiental regional: Para el desarrollo
1200 de de la Planificación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las
2004 Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos:
El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción TRIENAL (PAT) y
el Presupuesto anual de rentas y gastos”.
Decreto
“Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
1220 de
ambientales”.
2005
16
Tabla 4. Resoluciones y acuerdos aplicables.
Norma Artículo/comentario
“Por el cual se modifican algunos artículos del Acuerdo 002 del 2005, mediante
Acuerdo 007 de
el cual se crea el SIDAP y otras estrategias complementarias de Conservación
2015
de la Naturaleza del Quindío”.
COORDENADAS
4°29’00’’ N
75°33’13’’ W
Figura 1. Localización de la Reserva Natural Navarco Alto.
El Área de Conservación y Manejo Navarco Alto se encuentra localizada al Oriente del municipio de
Salento-Quindío, sobre la cabecera del Río Navarco, exactamente en la Vereda Navarco Alto, con
coordenadas 4°29’00’’ N 75°33’13’’ W, cuyo trayecto permite observar diferentes estados
succiónales de bosque Alto-Andino, caracterizado por la presencia de diferentes especies de flora,
fauna y fuentes hídricas. Cuenta con un promedio de temperatura de 12°C y un rango altitudinal
desde 2.800 hasta 3.550 msnm (Yo soy Navarco, 2020). El predio posee un área de 584,40 ha (Fig. 2),
donde se realizan actividades de conservación, académicas, científicas, y de educación ambiental y
desempeña una importancia ecológica relevante ya que es un área de transición entre el bosque
altoandino y el páramo y como corredor biológico para especies de flora y fauna. Por otra parte, en
sus alrededores se atesoran antiguos sovocones en donde se practicaba la explotación minera y
vestigios de asentamientos precolombinos representados en tumbas de cancel (Instituto Humboldt y
CRQ, 2015).
18
Figura 2. Información descriptiva del Área de Conservación y Manejo Navarco Alto ubicada en el sector de la
misma.
19
8.3 PREDIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE
CONSERVACIÓN Y MANEJO NAVARCO
Según la información proporcionada por la corporación regional a cargo, la CRQ, el Área de
Conservación y Manejo Navarco está (en el presente año) conformada por un total de siete predios
que, en conjunto forman el área total de la Reserva. Es de mencionar que de ellos un único predio
pertenece a la zona de Navarco alto y que, cada predio cuenta con su respectivo código catastral y
matricula inmobiliaria (Tabla 6).
8.4 CLIMA
Según lo establecido en la Agenta Ambiental de Salento (2007), este municipio presenta varios
niveles de temperatura debido a su característica montañosa, que comprende desde los 22°C en los
valles bajos de los cauces, hasta inferiores de 0°C en las nieves perpetuas del paramillo del Quindío
y las zonas de páramo con una temperatura media de 15,08°C.
Por su parte, el municipio se caracteriza por poseer diversidad de pisos térmicos y condiciones
fisiográficas con alta pluviosidad en ellos; según el sistema climático basado en pisos térmicos y
condiciones de humedad se pueden distinguir siete provincias o unidades climáticas:
20
8.4.1 Clima subnival y pluvial: Altitudes entre 4000 y 4750 msnm; temperaturas que oscilan
entre 1,5 y 6°C y las precipitaciones anuales son de 1000 a 2000 mm.
8.4.2 Clima extremadamente frío y pluvial: Altitudes entre 3500 y 4000 msnm;
temperaturas que oscilan entre 6 y 9°C y las precipitaciones anuales son de 2000 a 4000
mm. Con vegetación natural.
8.4.3 Clima muy frío y pluvial: Altitudes entre 3000 y 3500 msnm; temperaturas que oscilan
entre 9 y 12°C y las precipitaciones anuales son de 2000 a 4000 mm. Con vegetación
natural, bosques primarios, pastos artificiales y cultivos.
8.4.4 Clima frio y muy húmedo: Altitudes entre 2000 y 3000 msnm; temperaturas que
oscilan entre 12 y 18°C y las precipitaciones promedias son de 2000 a 4000 mm. Con
vegetación natural, bosques, actividades forestales, agrícolas y pecuarias.
8.4.5 Clima medio, húmedo y muy húmedo: Altitudes entre 1300 y 2000 msnm;
temperaturas que oscilan entre 18 y 24°C y las precipitaciones promedias son de 2000 a
4000 mm. Alta presencia de comunidades poblacionales.
Por lo anterior, es posible determinar que la mayoría de la zona de la Reserva Navarco Alto, se
encuentra en dos de las siete provincias climáticas: Ítem 8.4.3 y 8.4.4.
En cuanto a la precipitación, en esta región se ha reconocido una distribución bimodal con dos
periodos secos: Febrero-Marzo y Junio-Agosto; y dos periodos lluviosos: Abril-Mayo y Octubre-
Noviembre. El valor promedio de lluvia por año es de 2300 mm/año, valor que disminuye hacia el
sector nororiental o páramo alto (Agenda Ambiental de Salento, 2007).
Para el año 2018, la CRQ realizó un boletín hidrometeorológico donde se evidenció que en el Alto de
La Línea los meses dónde se registraron valores de precipitación por debajo del promedio histórico
mensual multianual corresponde a Enero, Marzo y Abril en un 30%, 63% y 7% respectivamente. El
mes de Febrero registró un aumento del 89% con respecto al promedio histórico mensual
multianual. La mayor precipitación registrada en 24 horas para los meses de análisis correspondió a
Abril 06 de 2018, con una precipitación de 58,2mm (Fig. 3).
21
8.5 OREOGÉNESIS
Las fallas geológicas son los principales rasgos estructurales que afectan la composición del paisaje
del municipio de Salento. Regionalmente se encuentra una tendencia estructural, en la cual
predominan tres sistemas de fallas con dirección N20-30E, N40-50W y N60-70E, cuya presencia y
dirección de movimiento está directamente relacionada con las interacciones de las placas de
Nazca, Suramericana y Caribe, en el margen continental activo del norte de Suramérica. Estos
sistemas de fallas principalmente inversas presentan desplazamientos dextrales importantes en el
rumbo debido a la colisión oblicua de las placas tectónicas y tienen además un sinnúmero de fallas
subregionales y locales asociadas (Alcaldía municipal de Salento, 2018).
En el municipio de Salento tienen afectación directa los siguientes sistemas de fallas: Sistema de
Falla Romeral, Falla Silvia-Pijao y Falla Salento. Esta última, es la que más altera el paisaje de este
municipio y está indicada por un alineamiento topográfico de dirección N75° - 80 ° W a E – W que
controla la trayectoria del rio Quindío en sus cabeceras y que en gran parte se encuentra cubierto
por depósitos aluviales recientes. Además, es causante del desplazamiento de los focos volcánicos
de la Cordillera Central en la zona del Parque Nacional Natural de los Nevados. Cabe mencionar que
existen otros sistemas de fallas reportadas de acuerdo al Consorcio POMCA Quindío (CRQ, 2018)
que, a pesar de pertenecer a la cuenca del río de La Vieja, influyen en el área de Navarco, siendo
precisamente una de ellas la falla Navarco (Fig. 4).
Figura 4. Mapa fallas geológicas que atraviesan el predio Navarco Alto, Quindío.
22
Dentro del ámbito de la orogénesis, se hace importante también conocer acerca de la litología del
departamento y del municipio en cuestión. De manera que, en el departamento del Quindío afloran
rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias de edad que va desde el Paleozoico hasta el reciente,
donde para el área de Navarco, sobresale el Mesozoico con el complejo ígneo Río Navarco.
En el Quindío, las rocas mesozoicas que constituyen la cordillera central, comprenden un complejo de
vulcanitas y sedimentarias, un emplazamiento de rocas metamórficas y la presencia de stocks de
composición intermedia básica, donde se encuentra el Complejo Quebradagrande, Complejo Arquía y
los complejos ígneos de Córdoba y de Río Navarco, el cual está compuesto por varios cuerpos
localizados en el municipio de Salento, en el valle del río Navarco, donde la composición del intrusivo
es de dorita y tonalita (Gonzalez y Núñez, 1991)
8.6 FISIOGRAFÍA
Para el departamento del Quindío se han registrado dos conjuntos geomorfológicos, uno de ellos
presenta características montañosas y corresponde al flanco occidental de la cordillera Central; el
otro, presenta tendencia a características onduladas. El primero está ubicado en dirección Norte –
Sur, mientras que el segundo está ubicado en la parte Occidental de la región (IGAC, 2013).
8.7 GEOLOGÍA
Salento se caracteriza por presentar una historia geológica compleja pues, está conformado por
materiales litológicos metamórficos, ígneos y sedimentarios de diferentes edades como Paleozoico,
Cretácico y Terciario, plegadas, fracturadas y cubiertas por espesos depósitos cuaternarios de origen
fluviovolcánico, fluvioglacial y fluviocoluvial, dominando las coberturas de material piroclástico y de
cenizas. En el sector nororiental existen rocas compuestas por esquistos actinolíticos y cloríticos de
color verde intercalados con esquistos cuarzosericíticos grafitosos, pizarras, filitas y cuarcitas;
depósitos aluviales recientes, entre otros procesos geológicos (IGAC, 2013).
El territorio del municipio de Salento comprende varios pisos térmicos que van desde el clima medio,
en 1300 msnm hasta las cumbres nevadas del páramo del Quindío en 4750 metros de elevación. Esto
hace que sea posible encontrar una alta biodiversidad, es decir, que existe gran variabilidad de
especies vegetales y animales, en una determinada área (Agenda Ambiental de Salento, 2007). Así
mismo, la Agenda Ambiental de Salento (2007), también expresa que en este municipio se distinguen
tres grandes paisajes:
En general, la fertilidad de los suelos de esta área es moderada con buenas características físicas y
químicas; la fragilidad se manifiesta por la conjunción de factores como la pendiente el
escurrimiento, sobre todo en las partes dedicadas a la ganadería. Sin embargo, son suelos francos,
con permeabilidad y en algunas partes se presentan perfiles con tres horizontes: Como evidencias de
erosión se presentan terracotas, surcos, calvas y algunas remociones masales. Por la dinámica del
relieve se presenta erosión por escurrimiento; suelos compactados los primeros centímetros del
horizonte A, debido, muy probablemente al pisoteo que ejerce el ganado. En los páramos y formas
glaciares, hay influencia de ceniza volcánica, los suelos son poco evolucionados, ricos en materia
orgánica, generalmente saturada y superficial o muy profundos (CRQ, 2007).
8.10 HIDROLOGÍA
El área rural de Salento posee un gran potencial paisajístico natural, el cual se manifiesta en su red
hídrica principalmente, posee los siguientes elementos naturales hídricos:
Los ríos Quindío, Navarco y Boquerón y la Quebrada Cárdenas, nacen y tienen influencia sobre la
zona amortiguadora del PNN. En su parte alta se caracterizan por tener una buena calidad físico-
química que favorece para las poblaciones de macroinvertebrados, ya que permite el reciclaje de
nutrientes y sirve de nicho para estas poblaciones.
La Reserva Navarco Alto, se encuentra sobre la cabecera del Río Navarco, el cual nace en el Alto de
la Línea y tiene un recorrido de 24,4 Km, cuyas afluentes principales son las Quebradas Venus y
Yarumal.
24
9. VALORES OBJETIVO
DE CONSERVACIÓN (VOC)
Hapalopsittaca fuertesi
© John Cahill
El Área de Conservación y Manejo Navarco Alto es considerada una zona estratégica debido a los
servicios ambientales que presta, como lo son la provisión de agua de buena calidad, la diversidad de
especies de flora y fauna que posee, dentro de toda esta biodiversidad se seleccionaron los
siguientes Objetos de Conservación:
Recurso hídrico
Debido a su ubicación estratégica en la cuenca del río Navarco, a su gran cantidad de cuerpos de
agua y al ser un área designada a la protección del recurso hídrico, debe velar por garantizar la
calidad del recurso hídrico.
Como consecuencia del cambio Climático tenemos una considerable afectación a diferentes sistemas
físicos y biológicos del planeta. Ejemplos de estos cambios incluyen la reducción de poblaciones
animales y vegetales, aceleración en el florecimiento de los árboles, aumento de las poblaciones de
insectos, entre otros (IPCC, 2014).
En el año 2015, Colombia se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto
invernadero para el año 2030, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (COP 21). Aunque el país solo es responsable del 0,46% de las emisiones globales, se
calcula que, de no tomar prontas medidas, las emisiones podrían aumentar cerca de un 50% en los
próximos 13 años. Adicionalmente, las estimaciones sugieren que aproximadamente el 50% del
territorio nacional se vería afectado con niveles de vulnerabilidad alto y muy alto como resultado de
las grandes afectaciones en el cambio total en el funcionamiento del régimen hidrológico.
26
Investigaciones realizadas por el IDEAM calcularon, para Colombia, un
aumento de la temperatura media del orden de 0,13°C/década para
1971-2000 y, el ensamble multimodelo de los escenarios de cambio
climático proyectan que la temperatura promedio del aire en el país
aumentará con respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1,4°C
para el 2011-2040, 2,4°C para 2041-2070 y 3,2°C para el 2071-2100. A
lo largo del siglo XXI, los volúmenes de precipitación decrecerían entre
un 15% y 36% para amplias zonas de las regiones Caribe y Andina y
existirían incrementos de precipitación hacia el centro y norte de la
Región Pacífica (IDEAM et al., 2015).
27
Andigena hypoglauca
© Andrew Spencer
11.CARACTERIZACIÓN
BIOLÓGICA
En esta sección se pretende conocer el estado actual del área de conservación y manejo Navarco,
Vereda Navarco Alto – Salento, por medio del componente de fauna, flora, recurso hídrico, suelos y
socioeconómico, a través de los cuales se realizó la selección de Valores Objeto de Conservación
(VOC).
En cuanto al establecimiento de las categorías de amenaza de las especies, se consideró como base,
Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, versión 3.1 de 2012. Además, como sustento la
Resolución No. 1912 del 2017 “Por la cual establece el listado de las especies silvestres amenazadas
de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio
nacional, y se dictan otras disposiciones” expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
28
Tabla 7. Categorías de amenaza de la IUCN.
Categoría Definición
Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo
existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando la realización de
Extinto (Ex) prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica,
no ha podido detectar un solo individuo.
Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o
Extinto en como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución
Estado original. Se presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando la realización de
Silvestre prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
(EW) apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica,
no ha podido detectar un solo individuo.
Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
cualquiera de los criterios “A” Rápida reducción en tamaño poblacional a “E” Análisis de
En Peligro
viabilidad poblacional (ver IUCN, 2012) para En Peligro Crítico y, por consiguiente, se
Crítico (CR)
considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado
de vida silvestre.
Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera
En Peligro
de los criterios “A” a “E” (ver IUCN, 2012) para En Peligro y, por consiguiente, se considera
(EN)
que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.
Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera
Vulnerable
de los criterios “A” a “E” para Vulnerable (ver IUCN, 2012) y, por consiguiente, se considera
(VU)
que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.
Casi Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
Amenazado actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo
(NT) a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple
Preocupació ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro,
n Menor (LC) Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de
amplia distribución.
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información
adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción
basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría
Datos
puede estar bien estudiado, y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos
Insuficientes
apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una
(DD)
categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más
información y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras demuestren
apropiada una clasificación de amenazada.
Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos
No Evaluado
criterios.
Tibouchina lepidota
©Priscilla Burcher
FLORA
El sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge asocia las formaciones vegetales (o los
biomas) con la temperatura media anual del aire (biotemperatura), la precipitación anual y la tasa
de evapotranspiración anual. En este modelo cada zona de vida está representada por un
hexágono conformado por el cruce de las isolíneas de las tres variables señaladas (Holdridge,
1967).
Las zonas de vida, también son consideradas como un tipo de vegetación dominante, o un
conjunto de asociaciones estrechamente relacionadas en el medio físico; el cual, determina su
comportamiento (Holdridge, 1982). Actualmente, se reconoce que la asociación o comunidad es la
unidad básica natural de las masas vegetales. Esta asociación debe ser entendida como una
unidad natural en la que el clima, la fisiografía, la formación geológica, el suelo, y cobertura están
interrelacionados en una combinación única que en conjunto determinan la actividad animal.
De acuerdo a las Unidades de Coberturas de la Tierra para la Leyenda Nacional, escala 1:100000,
acorde con la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, se encuentran cinco tipos
de coberturas de tierra: territorios artificializados, territorios agrícolas, bosques y áreas
seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua. El Área Forestal Protectora de Navarco Alto
corresponde a coberturas de tierra de Bosques y áreas seminaturales, es decir, comprende las
áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies
nativas o exóticas (IDEAM 2010). La finalidad de este predio es su exclusiva protección de suelos,
agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables
(EOT Salento, 2000). Las coberturas vegetales del área corresponden a Bosque Abierto, Bosque
Fragmentado, y Bosque Ripario.
32
12.4.1 Bosque Abierto:
Presentan una cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya área de cobertura arbórea
representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han sido
intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las
características funcionales (IDEAM, 2010). De acuerdo a la propuesta de plan de manejo Área de
Conservación Navarco (2012), la zona presenta dos tipos de cobertura de bosque abierto:
Cobertura vegetal con altura del dosel superior a 15 metros, cuya área de cobertura
arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad y que se encuentra
localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos.
Tabla 8. Taxones presentes en la cobertura vegetal de Bosque Abierto Alto de Tierra Firme (BAATF)
Categoría
Familia Género Especie Nombre Común
UICN
Adoxaceae Viburnum pichinchense Cabo de hacha NE
33
Melastomataceae Axinaea macrophylla Danto NE
Cobertura vegetal con altura del dosel superior a cinco metros e inferior a 15 metros, y
cuya área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.
Se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. Se
registraron para este tipo de cobertura vegetal 11 especies distribuidas en 9 familias.
Tabla 9. Taxones presentes en la cobertura vegetal Bosque Abierto Bajo de Tierra Firme (BABTF).
Categoría
Familia Género Especie Nombre común
UICN
Acanthaceae Aphelandra acanthus Cresta de Gallo LC
Araliaceae Oreopanax discolor Mano de oso NE
Brunelliaceae Brunellia goudotii Riñón NE
Cannabaceae Trema micrantha Surrumbo NE
Chloranthaceae Hedyosmun sp. Silva silva NE
Cunoniaceae Weinmannia pubescens Encenillo NE
Ericaceae Bejaria resinosa Uvo NE
34
Ericaceae Cavendishia bracteata Uvito NE
Melastomataceae Miconia sp. Niguito NE
Melastomataceae Tibouchina lepidota Sietecueros NE
Scrophulariaceae Buddleja bullata Gavilán NE
Tabla 10. Taxones presentes en bosque fragmentado con pastos y cultivos (BFPC).
Categorías
Familia Género Especie Nombre Común
UICN
Apiaceae Hydrocotyle sp. NE
Asteraceae Baccharis sp. Chilco NE
Asteraceae Hypochaeris radicata Diente de león NE
Melastomataceae Monochaetum sp. Mortiño NE
Melastomataceae Tibouchina ciliaris Mortiño NE
Plantaginaceae Plantago officinalis Llantén NE
Poaceae Calamagrostis sp. NE
Poaceae Chusquea sp. Chusque NE
Solanaceae Iochroma gesnerioides Gallinazo NE
Solanaceae Freziera canescens cerezo NE
35
12.4.2.2 Bosque fragmentado con Vegetación Secundaria (BFVS-A y BFVS-B)
Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales donde se presentó
intervención humana y recuperación del bosque, de tal manera que el bosque mantiene
su estructura original. Las áreas de intervención están representadas en zonas de
vegetación secundaria, las cuales se observan como parches de variadas formas que se
distribuyen de forma irregular en la matriz de bosque. Su origen es debido al abandono de
áreas de pastos y cultivos, donde ocurre un proceso de regeneración natural del bosque
en los primeros estados de sucesión vegetal. Los parches de intervención deben
representar entre 5% y 50% del área total de la unidad. La distancia entre fragmentos de
intervención no debe ser mayor a 250 metros. El Área Forestal de Navarco Alto presenta
las coberturas vegetales de vegetación secundaria alta y baja (CRQ, 2012).
El tipo de coberturas de vegetación secundaria alta se asoció fuertemente a las
actividades antrópicas a lo largo del tiempo en el área de conservación y manejo Navarco
Alto, entre ellas, la ganadería extensiva que se realizaba antes de convertirse el predio en
un área con objetivos de conservación. Se identificó 12 especies distribuidas en 12
familias.
Tabla 11. Taxones presentes en Bosque Fragmentado con Vegetación Secundaria Alta.
Nombre Categorías
Familia Género Especie
común UICN
Acanthaceae Aphelandra acanthus Cresta de Gallo LC
Araliaceae Oreopanax discolor Mano de oso NE
Brunelliaceae Brunellia goudotii Riñón NE
Cannabaceae Trema micrantha Surrumbo NE
Chloranthaceae Hedyosmun sp. Silva silva NE
Clusiaceae Clusia multiflora Chagualo LC
Cunoniaceae Weinmannia pubescens Encenillo NE
Ericaceae Cavendishia bracteata Uvito NE
Melastomataceae Miconia sp. Niguito NE
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides Arrayán NE
Rubiaceae Palicourea sp. Cafecillo NE
Scrophulariaceae Buddleja bullata Gavilán NE
Conforme al plan de manejo anterior, el tipo de coberturas de vegetación secundaria baja,
mostraron un dosel irregular, con presencia ocasional de árboles que corresponden a los estadios
iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques.
Posterior a la intervención original, conformado principalmente por comunidades de arbustos y
herbáceas. Se presentaron 11 especies de vegetación secundaria baja distribuidas en 8 familias.
36
F L O R A
Tabla 12. Taxones presentes en Bosque Fragmentado con Vegetación Secundaria Baja
Categorías
Familia Género Especie Nombre común
UICN
Acanthaceae Aphelandra acanthus Cresta de Gallo LC
Anacardiaceae Rhus striata Manzanillo NE
Clusiaceae Clusia colombiana Chagualo NE
Clusiaceae Clusia multiflora Cucharo LC
Cyatheaceae Cyathea sp. Helecho arbóreo NE
Ericaceae Bejaria resinosa Uvo NE
Ericaceae Cavendishia bracteata Uvito NE
Ericaceae Macleania rupestris Uvo LC
Lamiaceae Aegiphila sp. Tabaquillo NE
Melastomataceae Tibouchina grossa Niguito NE
Con base a lo anterior, se cuenta con un bosque ripario en el área forestal protectora, la
cual comparte especies vegetales similares a los bosques fragmentados con vegetación
secundaria. El plan de manejo anterior, afirma que los bordes del bosque ripario,
presentan cierta compactación en el suelo, a causa del ingreso de ganado en otros
tiempos. Se rectificó la información del plan anterior y se encontraron 26 especies
vegetales riparias o de “cañadas” distribuidas en 20 familias.
37
Tabla 13. Taxones presentes en Bosque Ripario.
Nombre Categorías
Familia Género Especie
Común UICN
Acanthaceae Aphelandra acanthus Cresta de Gallo LC
Araliaceae Oreopanax discolor Mano de oso NE
Brunelliaceae Brunellia goudotii Riñón NE
Cannabaceae Trema micrantha Surrumbo NE
Chloranthaceae Hedyosmun sp. Silvo silvo NE
Chloranthaceae Hedyosmun bonplandanium Silvo silvo NE
Clusiaceae Chrysochlamys colombiana Chagualo NE
Clusiaceae Clusia multiflora Cucharo LC
Cunoniaceae Weinmannia pubescens Encenillo NE
Ericaceae Cavendishia bracteata Uvito NE
Fabaceae Andira inermis Peloto NE
Fagaceae Quercus humbodtii Roble NE
Gesneriaceae Besleria solanoides Frutillo NE
Gunneraceae Gunnera pilosa Hoja de pantano NE
Melastomataceae Axinaea macrophylla Danto blanco NE
Melastomataceae Miconia sp. Niguito NE
Meliaceae Guarea kunthiana Cedrillo NE
Myrtaceae Myrcia popayanensis Arrayán NE
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayán LC
Myrtaceae Myrcianthes rhopaloides Arrayán NE
Piperaceae Piper sp. Anisillo NE
Cordoncillo
Piperaceae Peperomia sp. Peperomia NE
Rosaceae Hesperomeles glabrata Mortiño NE
Rubiaceae Psychotria sp. Cafeto de monte NE
Sapindaceae Billia rosea Cariseco NE
Scrophulariaceae Buddleja bullata Gavilán NE
38
Número de especies
Verbenaceae
Scrophulariaceae
Rubiaceae
Poaceae
Piperaceae
Phyllanthaceae
Myrtaceae
Meliaceae
Lauraceae
Gunneraceae
Fagaceae
Ericaceae
Cupressaceae
Clusiaceae
Cannabaceae
Boraginaceae
Asteraceae
Araliaceae
Anacardiaceae
Acanthaceae
0 2 4 6 8 10 12
Figura 5. Familias del componente de flora halladas en el área de Conservación y Manejo Navarco Alto.
Las coberturas vegetales con más número de familias y especies fueron: Bosque Abierto Alto de
Tierra Firme con 29 especies distribuidas en 22 familias, seguido de Bosque Ripario con 26
especies distribuidas en 20 familias vegetales (Fig. 5). Con base a los resultados anteriores,
especies como Aphelandra acanthus, Andira inermis, Axinaea macrophylla, Bejaria resinosa,
Cavendishia bracteata, Clusia multiflora, Iochroma gesnerioides, Macleania rupestris, Lippia sp.,
Tibouchina lepidota y T. grossa presentan atractivas características florales y son típicas de la
región tropical e incluso algunas únicas en la región Andina de Colombia.
Por otra parte, de acuerdo a los criterios de amenaza de la UICN, Ceroxylon quindiuense se reporta
en estado Vulnerable (VU), principalmente porque el área de esta especie ha sido convertida en
su mayoría en potreros, quedando sólo pequeños fragmentos donde ocurre la mayor
concentración de individuos; en gran parte de la región se encuentran individuos adultos aislados
en potreros. En los últimos años se ha venido observando una tasa de mortalidad muy alta entre
las palmas de cera, especialmente las aisladas en potreros y bordes de bosques, debido a los
daños sufridos en la parte baja del tallo al quemar los potreros y a problemas fitosanitarios
(Vargas, 2002).
39
3,5
3
Número de especies
2,5
1,5
0,5
Ericaceae
Boraginaceae
Winteraceae
Lamiaceae
Verbenaceae
Rosaceae
Araliaceae
Fagaceae
Araliaceae
Melastomataceae
Cannabaceae
Rubiaceae
Araliaceae
Poaceae
Brunelliaceae
Cannabaceae
Gunneraceae
Myrtaceae
Phyllanthaceae
Poaceae
Apiaceae
Chloranthaceae
Fagaceae
Myrtaceae
Myricaceae
Solanaceae
Solanaceae
Sapindaceae
Acanthaceae
Cyatheaceae
Cunoniaceae
Acanthaceae
Cunoniaceae
Cupressaceae
Clusiaceae
Bosque Abierto Alto de Tierra Firme Bosque Bosque Bosque Bosque Bosque Ripario
(BAATF) Abierto Bajo fragmentado Fragmentado Fragmentado
de Tierra con pastos y con Vegetación con
Firme (BABTF) cultivos Secundaria Alta Vegetación
(BFPC) Secundaria
Baja (BFVS-B).
Figura 6. Coberturas vegetales con sus respectivas familias en el Área de la Reserva Protectora de
Navarco Alto.
Figura 7. Atractivos florales de las especies: A. Aphelandra acanthus (Tomada por: Alejandro Bayer
Tamayo), B. Andira inermis (Tomada por: Mohd Abdul Muin), C. Axinaea macrophylla (Tomada por
Orlando Rodríguez), D. Tibouchina lepidota (Por: Cindy Lorena), E. Cavendishia bracteata (Por:
Matilde Camer), F. Iochroma gesnerioides (Por: Alejandro Bayer Tamayo).
40
Ocreatus underwoodii
© Michael Woodruff
AV I FAU N A
El estudio de las aves ha dado lugar a la conservación de los hábitats donde desarrollan
movimientos conservacionistas que promueven la su actividad vital, así como de las comunidades de
creación de espacios protegidos a lo largo de todo seres vivos que allí habitan (Acevedo-Charry,
el mundo; nuestro país tiene el privilegio de 2019). Adicionalmente están presentes en todos
albergar 1.954 de las 10000 especies de aves que los ecosistemas, pueden desplazarse con destreza
existen en el planeta (Proaves, 2018), es decir y responden de forma rápida a los cambios en la
que, aproximadamente de cada cinco aves del cadena alimentaria o a las alteraciones en su
mundo, una está presente en Colombia. medio físico, por tanto, son un excelente
Taxonómicamente se encuentran distribuidas en indicador de la salud del medio ambiente y la
31 órdenes, 94 familias y 741 géneros (ACO, conservación de los ecosistemas (López et al.,
2020), estas cifras ratifican la gran 2014).
responsabilidad que afrontamos, ya que las aves Teniendo en cuenta que las actividades antrópicas
constituyen un patrimonio universal que debe ser son la principal amenaza de conservación de aves
manejado para garantizar su preservación a causando pérdida y destrucción de su hábitat
perpetuidad. (Pellissier et al., 2012), el objetivo de este
Dada la importancia de las funciones que cumplen componente es conocer la avifauna presente en
estos organismos dentro de los ecosistemas, el Área de Conservación y Manejo Navarco Alto,
como la dispersión de semillas, polinización, de tal forma que se puedan generar estrategias
control biológico de plagas y el embellecimiento de conservación para este importante grupo
del paisaje; la conservación de las aves se faunístico.
convierte en una estrategia de gran utilidad para
41
A V I F A U N A
Tabla 14. Gremios tróficos de las diferentes especies de aves según Restall et al., (2007).
TIPO ABREVIATURA
Insectívoros IN
Frugívoros FR
Omnívoros OM
Carroñeros CR
Nectarívoros NE
Granívoros GR
Carnívoros CA
Tabla 15. Especies de aves registradas en la zona. ** Especies semiendémicas, *Especies endémicas de
Colombia.
Categoría
Familia Género Especie Gremio
IUCN
Cathartidae Coragyps Coragyps atratus CR LC
Patagioenas Patagioenas fasciata GR-FR LC
Columbidae
Zentrygon Zentrygon frenata IN-FR LC
Corvidae Cyanolyca Cyanolyca armillata OM LC
Pipreola arcuata FR LC
Cotingidae Pipreola Pipreola riefferii
FR LC
Cotingidae
Cracidae Chamaepetes Chamaepetes goudotii IN-FR LC
Lepidocolaptes Lepidocolaptes lacrymiger IN LC
Margarornis Margarornis squamiger IN VU
Furnariidae Pseudocolaptes Pseudocolaptes boissonneautii IN LC
Xenops Xenops rutilans CA-FR LC
Xiphocolaptes Xiphocolaptes promeropirhynchus IN LC
Grallaria milleri IN EN
Grallariidae Grallaria
Grallaria nuchalis IN LC
Hirundinidae Orochelidon Orochelidon murina IN LC
Momotidae Momotus Momotus aequatorialis IN-FR LC
Myioborus Myioborus ornatus IN LC**
Parulidae
Myiothlypis Myiothlypis nigrocristata IN LC
Arremon Arremon assimilis IN-FR LC
Atlapetes pallidinucha GR-FR-IN LC
Passerellidae Atlapetes
Atlapetes schistaceus IN-FR LC
Zonotrichia Zonotrichia capensis GR-FR-IN LC
Picidae Colaptes Colaptes rivolii IN LC
Hapalopsittaca Hapalopsittaca fuertesi GR-FR CR*
Psittacidae
Ognorhynchus Ognorhynchus icterotis GR-FR CR**
Andigena Andigena hypoglauca IN-FR NT
Ramphastidae
Aulacorhynchus Aulacorhynchus albivitta IN-FR LC
Acropternis Acropternis orthonyx IN LC
Myornis Myornis senilis IN LC
Rhinocryptidae
Scytalopus latrans IN LC
Scytalopus
Scytalopus spillmanni IN LC
Familia Género Especie Gremio CA
Anisognathus igniventris IN-FR LC
Anisognathus Anisognathus lacrymosus IN-FR LC
Anisognathus somptuosus IN-FR LC
Buthraupis Buthraupis montana IN LC
Chlorornis Chlorornis riefferii OM LC
Cnemathraupis eximia IN-FR LC
Cnemathraupis
Cnemoscopus rubrirostris IN-FR LC
Conirostrum albifrons IN LC
Conirostrum
Conirostrum sitticolor IN LC
Thraupidae Diglossa albilatera IN LC
Diglossa caerulescens IN-FR LC
Diglossa Diglossa cyanea IN-FR LC
Diglossa humeralis IN-FR LC
Diglossa lafresnayii IN LC
Iridosornis Iridosornis rufivertex IN-FR-GR LC
Sericossypha Sericossypha albocristata OM VU
Tangara Tangara vassorii IN-FR LC
Thlypopsis Thlypopsis superciliaris IN-FR LC
Thraupis Thraupis cyanocephala IN-FR LC
Tinamidae Nothocercus Nothocercus julius IN-GR LC
Aglaiocercus Aglaiocercus kingi NE LC
Boissonneaua Boissonneaua flavescens NE LC
Chaetocercus Chaetocercus mulsant NE LC
Chalcostigma Chalcostigma herrani NE LC
Coeligena lutetiae NE LC
Coeligena
Coeligena torquata NE LC
Trochilidae
Eriocnemis Eriocnemis mosquera NE LC**
Heliangelus Heliangelus exortis NE LC
Lafresnaya Lafresnaya lafresnayi NE LC
Metallura Metallura tyrianthina NE LC
Ocreatus Ocreatus underwoodii NE LC
Ramphomicron Ramphomicron microrhynchum NE LC
Cinnycerthia Cinnycerthia unirufa IN LC
Troglodytidae Henicorhina Henicorhina leucophrys IN LC
Troglodytes Troglodytes solstitialis IN LC
Trogonidae Trogon Trogon personatus IN LC
Turdidae Turdus Turdus fuscater IN-FR LC
Elaenia Elaenia frantzii IN-FR-GR LC
Mecocerculus leucophrys IN-FR LC
Mecocerculus
Mecocerculus stictopterus IN-FR LC
Tyrannidae Mionectes Mionectes striaticollis IN LC
Ochthoeca cinnamomeiventris IN LC
Ochthoeca
Ochthoeca rufipectoralis IN LC
Uromyias Uromyias agilis IN LC
A V I F A U N A
Número de especies
Tyrannidae
Turdidae
Trogonidae
Troglodytidae
Trochilidae
Tinamidae
Thraupidae
Rhinocryptidae
Familias
Ramphastidae
Psittacidae
Picidae
Passerellidae
Parulidae
Momotidae
Hirundinidae
Grallariidae
Furnariidae
Cracidae
Cotingidae
Corvidae
Columbidae
Cathartidae
0 5 10 15 20
FR CA-FR CR
2% 1% GR-FR
3%
OM 4%
4%
NE
GR-FR-IN
16%
5%
IN-FR
29%
IN
36%
M A S TO FAU N A
En Colombia, la diversidad de mamíferos al., 2002). Estos grupos cumplen un papel muy
representa el 11,8% de la mastofauna mundial, importante en el funcionamiento de los
con 518 especies (Ramírez-Chaves et al., 2016); ecosistemas, ya que participan en diversos
su estudio es indispensable para la comprensión procesos como la dispersión, la depredación de
de escalas macroecológicas, áreas de semillas, la herbívora y la polinización, además
distribución y condiciones de calidad de los de actuar como depredadores y presas
ecosistemas porque por sus requerimientos de (Boddicker et al., 2001).
hábitat y la sensibilidad que presentan a los
cambios del paisaje se han considerado algunas El departamento del Quindío a pesar de ser el
especies de estos grupos como bioindicadoras más pequeño en área del territorio colombiano
(Rodríguez-M et al., 2006). (1845 km2), se ubica en una posición privilegiada
en los Andes Centrales, cubriendo un amplio
La información relacionada con la diversidad rango altitudinal entre los 1190 y 5200 metros
biológica constituye una herramienta con de elevación (Páramo del Quindío) y su área se
características específicas de un espacio y extiende sobre los valles de dos de los ríos más
tiempo determinado (Villarreal et al., 2004) que importantes del país, río Magdalena (oriente) y
reviste importancia para la planificación de río Cauca (occidente). Además, su territorio es
investigaciones que permitan identificar punto de encuentro de varias bio-regiones y
cambios en los ecosistemas y delimitar áreas distritos biogeográficos de Colombia
prioritarias para la conservación (Boddicker et (Hernández-Camacho et al., 1992).
46
M A S T O F A U N A
Como es de esperarse, la mastofauna del Quindío es diversa y su territorio incluye la localidad tipo
de algunos taxones (i. e. Sciurus granatensis quindianus; J. A. Allen, 1914), así como 13 especies
identificadas con algún grado de amenaza en el libro rojo de mamíferos de Colombia (Rodríguez-
Mahecha et al., 2006). El número de especies de mamíferos sugeridas para el departamento, según
la literatura, varía entre 34 y 64, representando tan solo del 6,8% al 10% de la diversidad nacional. Es
de anotar que una porción de la mastofauna sugerida para el Quindío, se encuentra en la lista
comprensiva más recientemente elaborada para el país (Solari et al., 2013).
La mayor proporción de trabajos referentes a mamíferos del Quindío, corresponden a literatura gris,
en formato de informes técnicos, desarrollados en su mayoría por la Corporación Autónoma
Regional del Quindío (CRQ). Así mismo, la descripción de las zonas de registro es difusa; lo que en
múltiples instancias previene la evaluación sobre los estados poblacionales, o estados de
conservación de la fauna del departamento (Orozco-Cardona et al., 2018). Por lo anterior, se hace
necesario conocer los nuevos registros y actualizaciones en mamíferos en el Área de Conservación y
Manejo Navarco Alto.
Tabla 16. Especies de mamíferos registradas en el Área de la Reserva Protectora de Navarco Alto.
Dónde: * indica endémica de la zona Andina.
Categoría
Familia Género Especie Nombre común
UICN
Ratón colombiano
Chylomis Instans LC*
del bosque
Cricetidae
Thomasonys Laniger Ratón montañero LC*
48
M A S T O F A U N A
Figura 10. Especies de mamíferos halladas en el Área de la Reserva Protectora de Navarco Alto. A.
Mazama Rufina (Venado soche) B. Tapirus pinchaque (danta de montaña). C. Thomasonys sp. (ratón
montañero). Fotografías tomadas de: A y B del PMA del venado soche en el departamento del
Quindío (Mantilla-Meluk et al. 2019), C: foto por Miguel E. Rodríguez-Posada.
Número de especies
Ursidae
Tapiridae
Procyonidae
Felidae
Familias
Didelphidae
Dasypodidae
Cuniculidae
Cricetidae
Cervidae
Canidae
Caenolestidae
0 1 2 3 4 5 6
Figura 11. Familias de mamíferos con su número de especies en el Área de la Reserva Protectora de Navarco
Alto.
49
M A S T O F A U N A
La preocupación por las especies danta de montaña y venado soche ha hecho que se generen sus
respectivos Planes de Manejo Ambiental en el departamento del Quindío. En el caso de los venados
de soche, se ha manifestado su sensibilidad a las alteraciones de las condiciones del medio natural y
su dependencia a los bosques altoandinos y páramos para satisfacer sus necesidades. Además,
actividades como la ampliación de la frontera agrícola y la minería (ilegal y legal) han provocado la
reducción del área ecosistémica para esta especie (Mantilla-Meluk et al., 2019). Para la especie
danta de montaña, se han generado amenazas asociadas al aumento de la depredación y de
enfermedades infecciosas transmitidas por el ganado y otros animales domésticos (García et al.,
2012).
No obstante, ambas especies se ven amenazadas fuertemente por el cambio climático, debido a que
pueden verse alteradas las temperaturas climáticas en los Andes y, por ende, el ascenso de los
cinturones térmicos, las alteraciones de los ciclos del agua y los nutrientes en la montaña,
provocando la modificación de los rangos de distribución y obligando a las especies a migrar a
mayores altitudes, disminuyendo la capacidad de las actuales áreas protegidas para conservar su
hábitat (Mantilla-Meluk et al., 2017). Por lo anterior, con los planes de manejo ambiental de ambas
especies, se busca desarrollar estrategias para la conservación, protección y manejo sostenible de las
poblaciones del venado soche y danta de montaña y los ecosistemas en que estas especies habitan;
así mismo, involucrar a las comunidades locales en el desarrollo e implementación de estrategias.
Leopardus tigrinus
50
Pristimantis simoterus
© Juan David Fernandez
H E R P E T O FA U N A
A pesar de la riqueza que presenta el Quindío en materia de herpetos, los estudios sobre el tema
son escasos y los antecedentes se restringen a reportes de listados generales para Colombia. Por lo
anterior y teniendo en cuenta la susceptibilidad de este grupo a la intervención antrópica, este
componente tiene como propósito la identificación de herpetos en el Área de Conservación y
Manejo Navarco Alto, para la posterior formulación de planes enfocados en el mantenimiento de
su diversidad.
Figura 12. Especies de la familia Centrolenidae registradas en el Área de Conservación y Manejo Navarco Alto.
Categoría Vulnerable A. Centrolene buckleyi. Foto por: Mauricio Rivera Correa B. Centrolene geckoidea. Foto
por: Marco Rada C. Centrolene savagei. Foto por: Mauricio Rivera Correa.
52
H E R P E T O F A U N A
Tabla 17. Lista de las especies reportadas con base en los museos y check list del departamento
(Román-Palacios et al.,2017).
Anuros
Familia Género Especie Categoría IUCN
Atelopus Atelopus quimbaya CR
Bufonidae Osornophryne Osornophryne percrassa EN
Rhinella Rhinella horribilis NE
Centrolene Centrolene buckleyi VU
Centrolenidae Centrolene Centrolene geckoidea VU
Centrolene Centrolene savagei VU
Pristimantis Pristimantis permixtus LC
Pristimantis Pristimantis piceus LC
Pristimantis Pristimantis boulengeri LC
Pristimantis Pristimantis brevifrons LC
Craugastoridae
Pristimantis Pristimantis achatinus LC
Pristimantis Pristimantis erythropleura LC
Pristimantis Pristimantis simoterus NT
Pristimantis Pristimantis uranobates LC
Reptiles
Dactyloidae Anolis Anolis heterodermus NE
53
H E R P E T O F A U N A
Al estar ubicada en una zona media (2800–3500 msnm) el Área de Conservación y Manejo Navarco
Alto, cuenta con bosques húmedos Premontanos y Montanos caracterizados por la alta riqueza de
Pristimantis (8 sp.) (Duellman, 1979; Lynch, 1986; Kattan, 1987), y miembros de las familias
Bufonidae (3 sp.) y Centrolenidae (3 sp. Fig. 12) (Bernal y Lynch 2008) como se puede observar en la
figura 13. También presenta una baja riqueza en materia de reptiles, típica de esta zona, ya que los
requerimientos fisiológicos que imponen los regímenes de regulación hídrica y limitan el número de
especies que se encuentran allí (Navas, 1999; Lynch y Suarez–Mayorga,2002; Navas et al., 2013).
Consecuencia de estas limitaciones térmicas para el mantenimiento de las temperaturas corporales
los reptiles no logran desarrollar sus actividades (Navas, 1999). Sin embargo, algunas especies de
lagartos han podido establecerse en estas alturas debido a su capacidad de termorregulación y la
relación superficie/volumen (Navas, 1999; Zug et al., 2001) en este caso se reportó la presencia de
Annolis heterodermus.
Dactyloidae
Craugastoridae
Familia
ANUROS
Craugastoridae
Centrolenidae DHERPETOS
actyloidae
Bufonidae
0 2 4 6 8 10
Número de especies
Figura 13. Número de especies por familia de anuros y reptiles reportados en el Área de Conservación y
Manejo Navarco Alto.
54
SUELOS
El suelo es uno de los recursos más años los enfoques de estudio en busca de
indispensables e importantes para el hombre, demostrar la importancia del suelo se han venido
éste se encuentra cubriendo gran parte de la replanteando pues, se reconoce sus funciones, su
superficie terrestre, está compuesto importancia y su capacidad de carga, tema que el
principalmente por una combinación de materia hombre debe entender y conocer claramente
mineral, orgánica, agua y aire, que en constante para brindarle al suelo un uso sostenible
interacción. La formación de los suelos se debe a (Gonzales y Pulido, 2018).
la sucesión de diferentes procesos y elementos
complejos que incluyen la roca madre, el tiempo, El departamento del Quindío se encuentra
el clima, las plantas, los animales y la topografía, ubicado en la parte Centro-Occidental del país,
todos estos factores influyen en las variaciones presenta una superficie de 193107,8 Ha,
de composición, textura, estructura, color y tipos distribuidos en paisajes de montaña, lomerío,
de suelo. Dado que los procesos de formación del piedemonte, valle y zonas urbanas. Además,
suelo actúan desde la superficie hacia abajo, en cuenta con variedad de pisos térmicos:
los suelos se puede observar claramente unos extremadamente frío, muy frío, frío y templado,
perfiles denominados horizontes, entre los cuales muy húmedo, húmedo y pluvioso, generando a
se encuentra el horizonte O, A, E, B y/o C, en su vez una variedad de suelos (IGAC, 2013). Para
cada uno de estos horizontes se encuentra el municipio de Salento específicamente,
diferentes tipos de minerales, organismos y encontramos una caracterización de los suelos
materia en descomposición (Tarbuck y Lutgens, que varían desde suelos con afloramientos
2005). rocosos hasta suelos medianamente fértiles,
suelos con acumulaciones de arena, suelos
Por otro lado, la diversidad y riqueza que ofrecen superficiales bien drenados, con texturas
los suelos ha llevado a que el hombre moderadamente gruesas, algunos fuertemente
históricamente haga uso de ellos, ya sea para la ácidos variando su pH entre 5,5 y 6,0 y con baja
producción de cultivos o la utilización de sus fertilidad.
bienes y servicios. Sin embargo, en los últimos 55
S U E L O S
Cabe resaltar que, en las zonas de ladera, generalmente los suelos están sobre pastoreados,
presentando un grado de erosión de moderado hasta muy severo, donde se observan terracetas,
surcos, cárcavas y algunas remociones masales. En Salento, Los suelos generalmente son francos,
con buena permeabilidad y, específicamente en Navarco Alto, los suelos presentan una fertilidad
moderada que puede ser descifrada por las características físicas y químicas que tienen estos suelos.
Los suelos de esta zona también francos, con buena permeabilidad y en ellos se pueden observar
incluso hasta tres horizontes diferenciados y, la fragilidad de los suelos se manifiesta en pendientes y
escurrimientos (CRQ, 2012).
Para la caracterización y descripción general del componente de suelo se realizó una búsqueda
y recopilación de datos informativos, entre estos: el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
hidrográfica del Río La Vieja (POMCH, 2008), el componente general EOT para el municipio de
Salento, también se extrajo información sobre el estudio semidetallado de suelos realizado en
el departamento del Quindío, donde la metodología que utilizaron para el análisis químico y
físico de estos fue en base al Manual de Métodos y Especificaciones para Estudios de Suelo
propuesto por el IGAC (2012); igualmente, se hizo uso de los datos recopilados del plan de
manejo para Navarco publicado por la CRQ (2012), donde a partir de las coberturas vegetales
descritas en el plan se realizó una búsqueda de los suelos asociados a ellas.
56
S U E L O S
Debido a esta diversidad de climas, relieves y formas del terreno, es posible encontrar ciertas
características de los suelos asociadas al tipo de paisaje de montaña, tales como: Suelos profundos,
suelos moderadamente profundos, suelos superficiales, bien drenados, fuertemente ácidos en
superficie y moderadamente ácidos en profundidad o ligeramente ácido en superficie y
fuertemente ácido en profundidad, fertilidad alta, moderada y baja. Los resultados químicos
encontrados en el estudio semidetallado de suelos para el departamento del Quindío, muestran
que estos suelos son ácidos, con valores de pH entre 4,5 y 5,0, lo que hace que en algunos de ellos
se encuentre restos de aluminio; así mismo, los contenidos de bases totales como el calcio,
magnesio, sodio y potasio son bajos y los contenidos de carbono orgánico son altos (IGAC, 2013).
Además, estos suelos muestran altos residuos de material volcánico, generando gran cantidad de
materia orgánica en el suelo y una alta porosidad que permite una amplia retención de agua y
humedad. En cuanto a las características físicas de estos suelos, normalmente presentan colores
grises, amarillentos y de pardos a negros, que indican buena oxidación y drenaje, su textura es
fracas o fracas arenosas; en relación a la presencia de minerales, hay un predominio de
feldespatos, seguido anfíboles, piroxenos y cuarzos (IGAC, 2013).
57
HÍDRICO
Para la caracterización biológica, física, y química del agua en el área de conservación Navarco,
se adquirió información diferentes fuentes, entre estas, el plan de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica (POMCH) del río La Vieja, el estudio realizado por la CRQ (2015); Tesoros
naturales protegidos del Quindío: Una mirada para la conservación y, finalmente, el Plan de
Manejo propuesto por la CRQ (2012), en el cual, dentro de su metodología se llevó a cabo un
recorrido para identificar algunas fuentes hídricas importantes y afloramientos en el área,
recopilando información física y biótica de los cuerpos de agua. En cuanto a la evaluación de la
calidad del agua, en el plan de manejo de la CRQ (2012), se utilizó el protocolo implementado
por CIPAV, para el monitoreo biológico de ambientes acuáticos basado en el muestreo de
macroinvertebrados y aspectos complementarios.
Las fuentes hídricas establecidas dentro del Área de Conservación y Manejo Navarco Alto hacen
parte de la cuenca hidrográfica del río La Vieja, específicamente de la subcuenca del río Quindío,
esta integra los cuatro principales ríos de los municipios de Salento, Armenia, Calarcá y Córdoba:
río Quindío, Navarco, Santo Domingo y río Verde; con un área total de 753,55 Km2, de los cuales,
268.906 Km² corresponden a la subcuenca del río Quindío, área donde se ubica la reserva. Dentro
de algunas características físicas, el río Navarco presentó un caudal de 3,7 m3/seg, una oferta de
116,68 m3/año, un área de 74,15 Km2 y un rendimiento de 49,90 L/seg/Km2. Los afluentes
secundarios de la subcuenca del río Navarco son: la quebrada La Vianca, La Mina, Los Patos y
quebrada Navarco que, en conjunto, tienen una demanda hídrica de 0,20 L/seg (CRQ et al., 2008).
Por otro lado, en el estudio realizado por la CRQ (2015), al analizar la parte físico-química de la
quebrada Navarco, se encontró que en esta zona, en relación a los nutrientes, las aguas son
generalmente oligotróficas; además, la cantidad de oxígeno disuelto (OD) presentó saturaciones
de 80 a 100%, lo que indica, en términos regulares, que estas aguas están bien oxigenadas. El pH
de esta quebrada varía entre 6,57 y 6,73, una temperatura que varía de 10 a 12°C, presenta una
oxigenación de 7,2 a 7,51 mg/L.
59
H Í D R I C O
Así mismo, en este estudio se realizó un diagnóstico preliminar del estado del afluente hídrico de
Navarco, demostrando que la orilla del río presenta una abundante vegetación con gran variedad
de flora y fauna; cerca al río no se encontraron cultivos ni ganado, y este presenta una corriente
de transparente a clara, sin olores extraños y que, finalmente, en esta quebrada no se arrojan
basuras ni desechos industriales (CRQ, 2015).
De acuerdo con los resultados obtenidos en el Plan de Manejo propuesto por la CRQ (2012), en
el Área de Conservación Navarco Alto se identificaron siete afloramientos y dos quebradas (Tabla
18): quebrada Vianca y quebrada Navarco (Figura 14), en los cuales se realizaron muestreos para
determinar la calidad de agua.
Figura 14. Cuerpos de agua de la vereda Navarco Alto. A. Quebrada Navarco, B. Quebrada La
Vianca. Tomado del PMA de la CRQ (2012).
60
H Í D R I C O
Tabla 18. Algunas de las fuentes hídricas identificadas en el Área de Conservación Navarco Alto.
Altitud
Fuente Hídrica Latitud (N) Longitud (W) Muestreo realizado
(msnm)
Afloramiento 1 4°28’52.8’’ -75°33’19.5’’ 2963
Una vez realizada la identificación de las familias Baetidae e Hydropsychidae, se evidenció que las
aguas de esta zona son bioindicadores de aguas limpias, aguas oligotróficas, es decir, pobres en
nutrientes y productividad, aguas con bajo aporte de materia orgánica. La familia Baetidae es
postulada como un excelente candidato bioindicador por ser una de las familias más diversas y
abundantes con preferencia de sustratos específicos, presentan una alto grado de sensibilidad a
los procesos de degradación e impacto antropogénico, de hecho, ninguna especie del orden
Ephemeroptera sobrevive a niveles altos de contaminación, por ende se asocian fácilmente a
aguas limpias, oxigenadas y con corrientes constantes, todas sus larvas son dulceacuícolas,
cumpliendo un papel importante dentro del ecosistema de aguas dulces, alimentándose de
partículas de roca y de algas, sirve de alimento para peces y otros animales acuáticos. 61
H Í D R I C O
Staphylinidae
Ptilodactylidae
Scirtade
Baetidae
Calamoceratidae
FAMILIA
Hidrobiosidae
Hidropsychidae
Helicopsychidae
Chironominae
Simuliidae
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Numero de individuos
Figura 16. Número de individuos por cada familia de macroinvertebrados muestreados en la quebrada La
Vianca.
De la misma forma, las variables ambientales pueden influir en la abundancia, riqueza, diversidad
y distribución de los organismos de la familia Baetidae, por lo tanto, cualquier cambio en las
condiciones ambientales se refleja directa o indirectamente en las estructuras de las comunidades
habitan en estas aguas (Céspedes, 2013). La familia Hydropsychidae está muy relacionada a
ambientes lóticos, constituyendo un importante eslabón en la cadena trófica, prefieren aguas
claras y límpidas (limpio, puro y sin mancha) pero, algunas veces toleran aguas con cierta turbidez
durante un periodo o en forma permanente, esta familia es indicadora de una buena calidad de
agua (Itzep et al., 2009). Con lo anterior se observó que, según las características físicas y la
presencia de estas dos familias, esta quebrada presenta condiciones de buena calidad.
Para esta quebrada se encontró la clase Insecta, con 3 órdenes: Trichoptera, Coleoptera y
Diptera y a su vez 7 familias de macroinvertebrados acuáticos, entre estas, para el orden
Trichoptera: las familias Calamoceratidae, Hydroptilidae, Helicopsychidae; para el orden
Coleoptera: la familia Scirtidae; y finalmente, para Diptera las familias Empididae y
Simuliidae. Las familias con mayor número de individuos fueron Baetidae con 18 y
Simuliidae con 5 individuos (Fig. 18).
Empididae
Scirtade
Baetidae
FAMILIA
Calamoceratidae
Hidroptilidae
Helicopsychidae
Simuliidae
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Numero de individuos
Dentro de este orden, se encuentran varias familias, en este estudio las identificadas fueron
Calamoceratidae, Hydroptilidae y Helicopsychidae. Las larvas que incluye este orden, viven en
diversos ambientes acuáticos y construyen refugios fijados al sustrato o sus propias “casas”
portátiles de una variedad de formas y materiales. La gran mayoría de las especies de este orden
habitan ríos y quebradas de aguas limpias y bien oxigenadas, también hay varias especies que se
encuentran en ambientes lénticos. Así mismo, las familias que se encuentran dentro de este género
son consideradas como las de mayor sensibilidad (en la mayoría de sus especies) ante aguas
contaminadas (Springer, 2010).
Por otro lado, se encontró el orden Coleóptera con la familia Scirtidae, la cual está asociada a
cuerpos de agua que no presentan una alteración ecosistémica grave, permitiendo observar que los
factores de contaminación dentro del cuerpo de agua no son mayores (CRQ, 2015). Además, se
encontraron representantes de del orden Diptera (Simuliidae y Empididae), estos están íntimamente
ligados a ambientes lóticos, constituyendo un importante eslabón en la cadena trófica, prefieren
aguas claras y limpias, algunos pocos toleran aguas con cierta turbidez durante un periodo,
mostrando ciertos índices de mínima contaminación (Guallo et al., 2018). Las larvas y pupas
prefieren zonas con flujo de agua continuo y rápido, bien oxigenadas, donde viven adheridas a rocas
y piedras. Por lo anterior podemos inferir que el agua de esta quebrada se encuentra en estado de
buena calidad, aunque se encontró algunos macroinvertebrados que indican turbidez o baja calidad
de agua solo en algunas zonas.
Tabla 19. Registro de algunos de los macroinvertebrados encontrados en el Área de Conservación
Navarco Alto.
65
H I S T Ó R I C O - C U LT U R A L
66
H I S T Ó R I C O - C U L T U R A L
18.2 HISTORIA
Antes de la llegada de los europeos a América, la zona fue habitada por culturas indígenas Quibdos
y Quimbayas, como evidencia de ello, se encuentran algunas tumbas indígenas, conocidas como las
tumbas de “Cancel” (Fig. 19 y 20), tienen ese nombre por la manera cómo estaban hechas (con
lajas de piedras). También se encuentran sucesivas terracetas que fueron ocupadas al parecer por
aquellos habitantes.
Figura 20. Interior de una tumba de cancel. Fotografía tomada por Néstor Ocampo.
A finales del siglo XVIII, cuando ya los indígenas habían sido prácticamente eliminados, esta zona
fue colonizada por los habitantes del Gran Caldas, quienes se dedicaron a la explotación del oro en
las minas de la zona. Allí se encontraba la compañía Minas Colombia, la cual explotó los
yacimientos hasta los años veinte, cuando el área era jurisdicción de Caldas. En ese momento por
problemas de orden social, los propietarios debieron salir de la región y abandonar las minas, más
tarde, en la década del 90, finalmente la CRQ ganó una demanda para que se cerraran debido a la
contaminación que generaban sobre los nacimientos del río Navarco. Aún se encuentran algunos
socavones de donde se extrajo oro, algo de la infraestructura que se creó por allí, un nivel y algunos
caminos ya perdidos entre la vegetación.
67
Figura 21. Casa del “Reformatorio” en la vereda Navarco alto. Años 50’s. Fuente desconocida.
68
SOCIAL
Estructura familiar
Actualmente vive en la reserva el señor José Ignacio Pulgarín, quien hace aproximadamente tres
meses es el encargado como vigía ambiental, es el responsable de hacer los recorridos por el área,
de estar pendiente si hay personal extraño, también de que las instalaciones: viviendas, senderos,
caminos, estén en buen estado, y demás labores de campo. Con su esposa son los únicos dos
habitantes del área de conservación.
Infraestructura
70
ORDENAMIENTO
20.3 Resultados
El Área de Navarco Alto corresponde a un área de conservación con subzonas de áreas de
importancia Ambiental y áreas de restauración ecológica (CRQ, 2018). Así mismo, el componente
rural del EOT de Salento (2000), establece a Navarco como un área de conservación, es decir,
áreas naturales que por la composición y desarrollo de los elementos bióticos y abióticos, como
fauna, flora, suelo, agua, paisaje u otro atributo natural, ameritan el desarrollo de actividades de
preservación, recuperación y/o mejoramiento ambiental, por ello, ha sido catalogada como un
área de conservación de tipo área de reserva forestal protectora, entre otras palabras, su finalidad
es exclusivamente la protección de suelos, agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos
genéticos u otros recursos naturales renovables. Teniendo en cuenta la normatividad legal y las
pautas de los planes anteriores; para la propuesta de zonificación ambiental del Área de
conservación Navarco Alto se establecen cuatro zonas (Fig. 25):
72
O R D E N A M I E N T O
73
O R D E N A M I E N T O
Subzona para
aprovechamiento
sostenible
Ciertas zonas de coberturas vegetales de pastos
limpios permitirán actividades de reforestación
con especies nativas y agrícolas bajo desarrollo
sostenible con implementación y uso de abonos
orgánicos. Por otro lado, queda totalmente
prohibido la eliminación de coberturas vegetales,
usos de agroquímicos, utilización de semillas
transgénicas.
Subzona para el
desarrollo
Espacios como la casa principal, casa de
visitantes y piscícolas en estado de abandono
serán utilizadas para adecuación y
mantenimiento de la infraestructura,
únicamente para mantenimiento de la
infraestructura los senderos establecidos y
vías de acceso hacia la casa principal. Por otro
lado, queda totalmente prohibida la tala de
bosques y expansión de usos urbanos.
75
O R D E N A M I E N T O
SUBZONA PARA LA
RECREACIÓN
Zonas con acceso permitido a los visitantes
a través de una infraestructura mínima
como senderos establecidos, vías de
acceso, casa principal, casa de visitantes
y/o miradores..
Actividades prohibidas
76
ANÁLISIS
Una vez realizada la descripción de los diferentes estrategias de fuerzas y debilidades, estrategias
componentes del plan de manejo para el área de de fuerzas y amenazas y, estrategias de
conservación, es necesario realizar un análisis debilidades y amenazas. La clave de dicha
acerca de las debilidades y fortalezas que construcción está en la capacidad de observar los
presenta el predio para la formulación de las factores internos y externos del área de
posibles estrategias. Existen diversos métodos de conservación a partir de juicios sólidos y
análisis dentro de las cuales se destaca la gráfica pensamiento estratégico y sistémico (López,
de radar, también conocida como un diagrama de 2007).
araña, una herramienta muy útil para mostrar
visualmente los «gaps» entre el estado actual y el • Estrategias DO: Son formuladas para superar
estado ideal (Michalski, 1997). las debilidades internas a partir de las
oportunidades externas identificadas.
Por su parte, el análisis DOFA o FODA, es un • Estrategias FA: Son formuladas en base al
análisis crítico para poder comenzar con el reconocimiento de las fortalezas del Área de
desarrollo de estrategias, ya que facilita la Conservación y Manejo Navarco Alto, para
planificación a corto, mediano y largo plazo; en poder evitar o disminuir las repercusiones de
este, las fortalezas y debilidades corresponden al las amenazas externas.
análisis interno y las oportunidades y amenazas se • Estrategias FO: Son planeadas en base al
han clasificado como externos para, en este caso, aprovechamiento de las fortalezas internas del
el Área de Conservación y Manejo Navarco Alto. área en cuestión para sacar provecho de las
oportunidades externas.
La matriz de las debilidades, amenazas, fortalezas • Estrategias DA: Son tácticas de conservación
y oportunidades, a su vez es una herramienta que que aspiran disminuir las debilidades internas e
ayuda a desarrollar cuatro tipos de estrategias: impedir las amenazas del entorno.
Estrategias de debilidades y oportunidades, 77
Las preguntas que se plantean en esta fase esperan generar una contextualización acerca del
estado actual de Navarco Alto. Al final de cada aspecto se plasmó un puntaje de 1, 2 o 3 en
una "telaraña", que permite evidenciar en términos generales cómo se encuentra la reserva
en cada aspecto. La idea es que, para que la reserva se encuentre en el escenario óptimo,
todas las actividades de los aspectos preguntados se encuentren en el escenario 3, teniendo
entonces una telaraña amplia. Sin embargo, algunas actividades están en el escenario 1 o 2.
Estos últimos son los aspectos a los cuales se debe prestar mayor atención y tenerlos muy
presentes al momento de identificar los objetivos de la Reserva y planificar las acciones que
serán pasos posteriores en la elaboración del plan de manejo.
Tabla 20. Criterios establecidos para generar el puntaje de aspectos ambientales en la reserva, adaptados de
Ruiz et al. (2009).
79
Los cuerpos de agua y nacimientos no están protegidos por
1
¿Están protegidos cobertura vegetal ni están aislados.
los cuerpos y los Los cuerpos de agua y nacimientos están protegidos con
I 2
nacimientos de cobertura vegetal pero no están aislados, o no todos lo están.
agua? Se cuenta con cobertura vegetal en los cuerpos de agua y
3
nacimientos y se hallan aislados.
¿Se manejan No se aplica ningún tipo de práctica para cuidar las aguas servidas
1
adecuadamente los que son vertidas directamente a la quebrada o río.
vertimientos de Se hace manejo adecuado de algunas de las aguas servidas a
aguas servidas de través de filtros, trampas, pozos sépticos, plantas acuáticas
2
J uso doméstico y los descontaminadoras o biodigestores, pero aún se contaminan las
de los sistemas aguas.
productivos en la Se hace manejo de todas las aguas residuales de uso doméstico y
reserva? proveniente de los sistemas productivos y el agua que es vertida 3
al arroyo posee bajos índices de contaminación.
80
Tabla 21: Criterios establecidos para generar el puntaje de aspectos ambientales en la reserva,
adaptados de Ruiz et al. (2009).
¿Participan los Han sido convocados pero han participado en muy pocas
2
actores sociales ocasiones.
locales en espacios
D Han buscado ser convocados o han sido convocados y han
de ordenamiento
participado en espacios como construcción de Esquemas o Planes
ambiental del
de Ordenamiento Territorial (EOT, POT), Planes de Manejo y
territorio? 3
Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas (POMCA, POMCH),
procesos de ordenamiento de Zonas Amortiguadoras de áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Nunca han sido convocados a participar de estos
¿Han sido los administradores 1
espacios y si lo fuera no asistiría.
llamados a participar en
consultas previas por Han sido convocados pero ha participado en muy
E 2
proyectos de desarrollo que pocas ocasiones.
se llevan a cabo en la
Si han participado y han buscado ser invitados para
región? 3
participar activamente.
82
21.3.1 Análisis ambiental
A
L B GRÁFICO DE
K TELARAÑA
C
J D
Puntaje 2: Escenario a mejorar.
H F
G
Figura 26: Esquema radial de los puntajes obtenidos en la evaluación de los aspectos ambientales
para el Área de Conservación Navarco Alto. (Tabla 22).
ASPECTO PUNTAJE
A. Protección de los ecosistemas a conservar en el área. 2
D. Cercas vivas. 1
A
GRÁFICO DE
H B
TELARAÑA
G C
Puntaje 2: Escenario a mejorar.
84
Tabla 23: Resultados del análisis Social.
ASPECTO PUNTAJE
85
Tabla 24. Matriz D.O.F.A para la actualización del plan de manejo del Área de Conservación y
Manejo Navarco Alto.
MATRIZ DOFA
Fortalezas Oportunidades
• Fue adquirida por la CRQ como área destinada a • El país cuenta con una increíble diversidad
la conservación. biológica que a la hora de implementar el
• Correcto uso y manejo de residuos sólidos. ecoturismo en la reserva atraerá visitas.
• Existe protección de los cuerpos de agua. • No existe una promoción de planes ecoturísticos
• El predio presenta grandes coberturas de en esta área de conservación.
bosque nativo. • Creciente interés del ecoturismo manifestado por
• Existen PMA como estrategias de conservación colombianos y extranjeros, especialmente para el
para especies focales de plantas y animales en eje cafetero.
el departamento. • El área cuenta con las condiciones aptas para
• Buen manejo de los vertimientos de aguas desarrollar turismo científico y cultural bajo un
residuales de uso doméstico. modelo de desarrollo sostenible, así como también
• El área presenta registros de importancia con las condiciones para la protección de especies.
histórico-cultural para la región.
Debilidades Amenazas
PUNTOS DÉBILES
• Escasa documentación científica sobre la fauna y flora • La comunidad está poco integrada con los
existente. objetivos del área.
• Nulo conocimiento sobre la existencia de especies
invasoras, por ende, no hay control. • No se conoce la capacidad de carga para la
• Sin cercas vivas que delimiten los senderos para el implementación de servicios ecoturísticos.
paso de visitantes y fauna silvestre.
• No hay participación en espacios y eventos sociales • Pocos estudios relacionados con la descripción
locales o regionales. biofísica y caracterización biofísica del predio.
• La comunidad no conoce acerca de lo que esta área
de conservación posee en cuanto a su fauna y flora. • Expectativa de proyectos turísticos que
• Débil participación de la comunidad educativa en puedan impactar el área protegida.
temas de reservas naturales.
• Se han denunciado conflictos en el uso del suelo y • Insuficientes proyectos relacionados con la
agua, debido a revolcamientos en el predio en busca vigilancia y mantenimiento del predio.
de material minero «barequeo».
• Difícil acceso al área.
86
ESTRATEGIAS
FO DO
• Adoptar estrategias que sean utilizadas a • Promover la formulación de proyectos educativos que
nivel departamental o incluso nacional motiven a los actores a continuar y profundizar en los
para promover el Ecoturismo en las Áreas aspectos relacionados con la conservación.
de Conservación, sin violar las medidas • Realizar acuerdos para transformar los conflictos en el
estipuladas para cada zona, teniendo en uso del suelo y agua, incrementando considerablemente
cuenta también el hecho de sensibilizar y la vigilancia en el sector y generando alternativas
concientizar a los visitantes. productivas bajo un modelo de desarrollo sostenible.
• Generar compromisos para dar • Fomentar la asignación de recursos para el
continuidad y fuerza al proceso de mantenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos,
conservación del área de Navarco alto. cruciales para especies de fauna y flora de importancia
• Recopilar información complementaria ecológica, lo que a su vez permite tener conocimiento
para fortalecer el patrimonio histórico- acerca de lo que posee esta área y brindarle el
cultural. conocimiento a la comunidad.
FA DA
• Generar un proceso de identificación e
• Fortalecer las relaciones de la
implementación de alternativas productivas
comunidad aledaña con el área, así
sostenibles en cultivos aledaños.
como también, crear articulaciones con
• Identificar y promover procesos de reforestación y
los actores de interés.
conservación de zonas estratégicas. Además de
• Promover la construcción conjunta de
mejorar las vías de acceso.
estrategias para mitigar los impactos
• Implementar programas de manejo de residuos bajo
negativos en el área de conservación.
la normatividad aplicable para evitar sanciones y
medidas preventivas.
87
O P E R AT I VO
88
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
M E TA S
1 CORTO PLAZO
2 MEDIANO PLAZO
CRQ, diferentes
Formular y ejecutar proyectos con el fin de
entidades nacionales,
financiar todas las propuestas de este plan de
internacionales,
manejo, en concordancia con el plan de acción
privadas y publicas
trienal (2020-2023) de la CRQ.
mencionadas en las
fuentes de financiación
del presente plan.
3 LARGO PLAZO
89
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
Realizar estudios más detallados sobre la diversidad de
las especies vegetales presentes en la reserva. Además,
evaluar sus estados de amenaza y determinar cuáles
especies son propias de los Andes Colombianos con el
objetivo de tomar acciones para la evaluación del grado
de integridad ecológica, que permita reestablecer el
ecosistema degradado por actividades extractivas, paso
de ganado, entre otras que ocurrieron en décadas
anteriores, a una condición similar al ecosistema
predisturbio respecto a su composición, estructura y
funcionamiento; el cual garantice la conservación y
mejoras en los bienes y servicios ecosistémicos del Área
Forestal Protectora de Navarco Alto.
M E TA S
CORTO PLAZO
ACTORES
1
A PARTICIPAR
• Actualizar la información y/o el levantamiento de
datos de la estructura y composición de especies
vegetales en la reserva.
• Evaluar el estado de conservación de las especies
vegetales y el posible impacto ambiental en la
reserva. Universidades, ONGs,
• Recopilar, sistematizar y analizar los registros de Instituto de
especies vegetales en la zona andina o endémica del Investigación de
departamento del Quindío para implementar Recursos Biológicos
estrategias prioritarias para su conservación y Alexander von
manejo. Humboldt (IAvH),
• Articular e incluir estudios de investigación científica y Alcaldía de Salento,
tradicional de las especies vegetales en la reserva. habitantes aledaños
Además, realizar campañas de educación ambiental al área, CRQ, CIBUQ
(talleres, actividades, conferencias) sobre la Universidad del
importancia de las especies vegetales dirigidas a los Quindío.
planteles educativos urbanos y rurales de la región.
• Evaluar la calidad y productividad (florística y
fructífera) de las especies vegetales de la reserva,
claves en los niveles tróficos.
90
O P E R A T I V O
2 MEDIANO PLAZO
3 LARGO PLAZO
91
O P E R A T I V O
El establecimiento de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA) es una iniciativa
global liderada por Birdlife Internacional que busca conservar sitios considerados “hotspots” en
biodiversidad para la protección de las aves y con ellas otras especies de fauna y flora.
En Colombia, las AICAS son consideradas iniciativas ciudadanas y son reconocidas en la legislación
por el decreto 2372 del 2010 en el artículo 28 como distinciones internacionales; actualmente el
programa AICA está liderado por el Instituto Alexander von Humboldt y la Asociación Calidris y
cuenta con el apoyo de la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA). Por lo anterior, es
necesario desarrollar trabajos de investigación, monitoreo y establecer estrategias de
conservación.
Aglaiocercus kingi
© Anonymous
E S T R AT E G I A
Realizar estudios en el predio que permitan caracterizar y evaluar las especies de aves presentes y
demás información importante como grado de amenaza, gremio trófico y características de biomas
en el Área de Conservación Navarco Alto que sustenten la declaratoria del AICA.
92
O P E R A T I V O
1 CORTO PLAZO
2 MEDIANO PLAZO
3 LARGO PLAZO
93
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
M E TA S
94
2 MEDIANO PLAZO
3 LARGO PLAZO
Aotus lemurinus
95
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
1 CORTO PLAZO
2 MEDIANO PLAZO
E S T R AT E G I A
Para el componente de suelos se hace necesaria una
caracterización detallada de las propiedades físico-
químicas y biológicas de la estructura edáfica de cada
cobertura del Área de Conservación Navarco Alto, con
el fin de tener una visión más amplia de la zona,
comprender los servicios ecosistémicos y la relación
entre este componente suelo y la flora asociada, así
realizar actividades con fines de conservación que
permitan su funcionalidad integral en el tiempo.
Igualmente velar por el mantenimiento y protección
del suelo con actividades agroforestales, entre otras.
M E TA S
1 CORTO PLAZO
97
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
La quebrada Navarco, según los estudios realizados
da a conocer un buen estado, sin embargo, es de
gran importancia el control y vigilancia sobre este
afluente, ya que es necesario conocer
periódicamente el estado en que se encuentre. Este
monitoreo permite reducir la probabilidad de
impactos negativos y evitar algún problema de
contaminación a tiempo.
M E TA S
1 CORTO PLAZO
•
conocer su estado.
Concebir la quebrada como una microcuenca, ya que así se puede
ACTORES
optimizar los recursos técnicos, financieros y se logra una mayor A PARTICIPAR
inclusión de los diferentes actores directos e indirectos de dichas
microcuencas.
• Implementación de una mayor vigilancia en área para la
protección exclusiva del recurso hídrico, para evitar fuentes de
contaminación o desviaciones del cauce.
2 MEDIANO PLAZO
Grupos de
• Reforestación de bordes de bosque con plántulas de flora investigación de la
endémica, mejorando así la estructura del bosque ribereño y a Universidad el Quindío,
su vez el caudal ecológico de las quebradas. Universidades
• Utilización de plántulas de las familias asociadas al bosque Nacionales, CRQ,
ribereño de Navarco, con el fin de permitir una mayor ONG’S, Alcaldía de
infiltración del agua, una disminución de la erosión de la orilla Salento, habitantes
del cauce y reducir las escorrentías superficiales, así mismo,
aledaños, instituciones
estas plantas ayudan a mantener la calidad el agua actuando
educativas.
como filtros reteniendo sedimentos y contaminantes que
puedan llegar al agua.
3 LARGO PLAZO
E S T R AT E G I A
M E TA S
1 CORTO PLAZO
ACTORES
A PARTICIPAR
• Realizar talleres participativos, donde exista un
intercambio entre el saber científico y los saberes
tradicionales de la comunidad local.
99
2 MEDIANO PLAZO
3 LARGO PLAZO
100
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
Reconstruir la historia cultural del Área de
Conservación y Manejo Navarco Alto,
identificar y preservar las zonas con ruinas
arqueológicas que denotan la presencia de
culturas indígenas en el pasado.
M E TA S
1 CORTO PLAZO
2 MEDIANO PLAZO
101
O P E R A T I V O
E S T R AT E G I A
Adecuar la infraestructura con el fin de
potencializar un turismo científico y cultural
promoviendo la investigación, ejecutando
buenas prácticas que permitan un turismo
controlado y sostenible en el área de
Navarco Alto.
M E TA S
1 CORTO PLAZO
2 MEDIANO PLAZO
Comunidad en general,
• Establecer una tarifa de cobro de la entrada al área con el fin Universidad del Quindío,
de generar recursos que sirvan para el mantenimiento de la estudiantes interesados
zona, ofreciendo así un servicio de calidad. en participar del
• Habilitar el servicio de cafetería al interior de la casa de
proyecto, CRQ,
visitantes, generando empleo a nivel local e ingresos extras
Secretaría de Cultura y
para el mantenimiento de la reserva.
• Implementar talleres de ilustración científica y fotografía Turismo de la
promocionando a Navarco como laboratorio vivo para la Gobernación del
observación de avifauna y especies de montaña. Quindío.
• Habilitar el servicio de imprenta de artículos (camisetas,
pocillos «mug», gorras, entre otros) con el objetivo de que los
visitantes se lleven un recuerdo del trabajo que realizaron en
la reserva.
LARGO PLAZO
3
Lograr y fortalecer el posicionamiento de Navarco Alto como
un área reconocida en la práctica de un turismo científico y
cultural sostenible, cumpliendo con los objetivos de 102
conservación.
FINANCIACIÓN
La financiación pública ambiental es realizada por las entidades oficiales del orden nacional–
especializadas y de otros sectores– y regional –Corporaciones Autónomas, Unidades Ambientales
Urbanas y entes territoriales– que forman parte del SINA. Las fuentes de financiación de nivel
nacional son las apropiaciones del presupuesto nacional para las entidades especializadas y el gasto
financiado a través de los restantes sectores, en especial el Fondo Nacional de Regalías. Las fuentes
del nivel regional están constituidas por las diversas rentas propias de las corporaciones, las
unidades ambientales y las apropiaciones de los entes territoriales (Galán y Canal 2002).
Las fuentes de financiación para el plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Navarco Alto,
corresponden a recursos económicos concedidos en la legislación de Colombia y entregados a la
Gobernación del Quindío, Corporación Autónoma Regional (CRQ) y alcaldía del municipio de
Salento. Además, los ingresos otorgados por sectores económicos que financien proyectos,
programas u acciones en materia ambiental y del desarrollo sostenible durante los próximos 12
años. Entre otras fuentes de financiación a nivel nacional se encuentra el FONAM, el PND y a nivel
internacional la UICN, WWF, BID (Tabla 25.)
De acuerdo al Plan de Acción Institucional (PAI) 2020-2023 de la CRQ, entre las rentas que
financian a la corporación, se encuentran el porcentaje y sobretasa ambiental, la tasa por utilización
de agua, la tasa retributiva, la tasa de aprovechamiento forestal, la tasa compensatoria por caza de
fauna silvestre, salvoconductos, visitas técnicas, publicación de boletín ambiental, evaluación de
trámites ambientales, acciones de control y seguimiento y multas (Tabla 26). Así mismo, para
inversiones tienen programado un total de recursos que se ejecutarán en las vigencias 2020 a 2023
en donde, sus programas/proyectos planteados podrían financiar el plan de manejo ambiental
(Tabla 27).
103
Tabla 25. Fuentes de financiación a nivel Nacional e Internacional.
104
Tabla 26. Proyección de ingresos de la CRQ 2020-2023.
Proyección de ingresos
Ingresos Normatividad
(2020-2023)
Decreto 1339 de 1994 y compilado por el Para el municipio de Salento la sobre
1)
Decreto 1076 de 2015, establece que los tasa ambiental es del 1.5. La
Porcentaje
Concejos Municipales y Distritales deben proyección de recaudo sobre tasa
y/o Sobre
destinar a las Corporaciones Autónomas ambiental para el municipio de
Tasa
Regionales una tasa o porcentaje Salento en el periodo 2020-2023 es
Ambiental
ambiental. de $1.512.552.708
1) Para Tasa Retributiva es de
$2.845.000.000 cada año, el cual
1.Tasa retributiva ( Decreto 2667 del 2012) financia el 60% de actividades en
monitoreo y evaluación de la calidad
del recurso hídrico.
2. Tasa por Utilización del Agua (Los
municipios y departamentos efectuarán las
inversiones con el porcentaje no inferior al 2) Para Tasa por Utilización del agua
1% de los ingresos corrientes establecido $1.465.351.315
en el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011,
con sujeción a lo previsto).
3) Tasa por Aprovechamiento Forestal (La
Resolución 1479 de 2018, expedida por el
3) Tasa por Aprovechamiento
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Forestal 8.000.000 c/año destinados
Sostenible fijó la tarifa mínima de la tasa
2) Tasas exclusivamente a la conservación y
compensatoria por aprovechamiento
la renovabilidad del bosque
forestal maderable en bosques naturales y
remanente y a las áreas que han sido
para el cálculo de la tasa se designó una
objeto del aprovechamiento forestal.
fórmula con criterios establecida en la
sección 2 del Decreto 1390 de 2018).
4) La destinación del recaudo es para
la protección y renovación de la
fauna silvestre como la formulación e
implementación de planes y
4) Tasa Compensatoria por Caza de Fauna
programas de conservación y uso
Silvestre (Regulada mediante la Resolución
sostenible de especies, las
1500 de 2019 para su cobro en el
estrategias para el
departamento del Quindío).
control del tráfico ilegal, la
restauración de áreas de importancia
en fauna (No se muestran sus
ingresos).
105
1) Salvoconductos (Decreto 1076 de 2015; 1) Ingresos por salvoconductos
Resolución 0081 de 2018). 93.283.000
3) 2) Otros derechos administrativos: cobros
Derechos por visitas técnicas, evaluación y control y 2) para derechos administrativos se
administr seguimiento a trámites ambientales, así destinan $396.000.000 (2020),
ativos como publicación en el boletín ambiental, $411.166.800 (2021), $427.490.000
entre otros (Resolución CRQ N° 1500 de (2022), $444.952.000 (2023).
2019).
Multas, Sanciones e Intereses de Mora 1) Se destinan de multas y sanciones
(Ley 1333 del 2009 establece el $561.000.000 cada año. 2) en
4) Multas
procedimiento sancionatorio ambiental intereses de Mora $ 2.000.000 cada
para Colombia). año.
Se incluyen: indemnizaciones (conforme a
5)Transfer la Ley General de Presupuesto de la 1) Por indemnizaciones $20.000.000
encias Nación) relacionadas con seguros no de cada año. 2) Transferencias de la
corrientes vida y transferencias de otras unidades de Nación, un total de $20.988.434.712
Gobierno.
Administración, Monitoreo y
Seguimiento a los Recursos Flora y $ 2.275.241.155
Fauna.
106
Planificación y Manejo del Recurso
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO Hídrico. $5.011.999.402
HÍDRICO Monitoreo y Administración del
Recurso Hídrico. $ 6.728.433.342
Tabla 28. Balance financiero Departamento 2020-2030 (Gobernación del Quindío). Valores en
millones de pesos.
107
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
24. PRESUPUESTO
Tabla 29. Presupuesto para adecuación del área de cafetería y elementos dentro de la casa.
TOTAL $ 10.843.000,00
108
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
PLAN DE MANEJO
ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
Valor
Ítem Descripción Unidad Valor total
unitario
Ventana aluminio
6 5 269.900 1.349.500
1.50 x 1.50 mt
TOTAL $ 52.223.269
109
Mediante este apartado de evaluación y seguimiento se busca
registrar, verificar, cuantificar y medir la efectividad de las
actividades formuladas en los programas del PMA en su etapa
de cierre por medio de indicadores de cumplimiento para cada
programa. Con el seguimiento de las actividades ambientales
propuestas en los programas del PMA en la etapa de cierre se
quiere detectar cambios relevantes para así plantear las
medidas correctivas correspondientes según lo identificado en
los indicadores del seguimiento.
EVALUACIÓN Y
Además de describir los indicadores de seguimiento para cada
una de las metas propuestas en los programas formulados
dentro del componente operativo de la actualización del Plan
SEGUIMIENTO
de Manejo Ambiental, se especifican, las estrategias de
comprobación y seguimiento. Para su presentación en los
Informes de Cumplimiento Ambiental, la información generada
en el seguimiento y monitoreo debe ser procesada y
presentada según lo indique el Manual de Seguimiento
Ambiental de Proyectos del Ministerio de Ambiente (2002), con
respecto a la forma y cantidad de información. Además, la
información debe almacenarse y analizarse de manera
acumulativa para identificar comportamientos y tendencias del
medio a través del tiempo.
110
MEDIOS DE
INDICADOR PROPÓSITO MÉTODO DE CÁLCULO FRECUENCIA
VERIFICACIÓN
A
Conocer la riqueza y diversidad
de especies de flora puede Análisis estadísticos que Publicaciones y trabajos de
Diversidad de especies de resultar beneficioso en cuanto midan los tipos de investigación acerca de los
Anual
flora al conocimiento de servicios diversidad alfa, beta y estudios de diversidad
ambientales que ofrece la gamma de las especies. vegetal en la reserva.
reserva.
R
Desarrollar acciones
O
Número de especies
Número de especies Evaluar la calidad y vegetales en estado de Reportes de la calidad y
F
vegetales claves en los productividad (flores, frutos) fructificación por hectárea. productividad del bosque
Trimestral
niveles tróficos en de las especies vegetales de la Número de especies por parte de la CRQ y la
ecosistemas altoandinos reserva. vegetales en estado Universidad del Quindío.
florístico por hectárea.
111
MEDIOS DE
INDICADOR PROPÓSITO MÉTODO DE CÁLCULO FRECUENCIA
VERIFICACIÓN
A
Identificar la diversidad de especies
de mamíferos, herpetos y aves,
teniendo en cuenta que se Número de individuos por
Publicación de
pretende obtener la declaratoria de especie.
resultados por medio de
AICA .
Diversidad de Fauna Semestral artículos científicos y
N
Censos poblacionales y
Número de especies Evaluar y vigilar las poblaciones de
monitoreo constante de las Divulgación de
amenazadas en el las especies de fauna amenazadas,
especies amenazadas para resultados a través e
área de de esta manera se puede establecer Trimestral
contrastar datos futuros y eventos científicos como
conservación y un diagnóstico acerca del bienestar
evaluar cambios congresos y simposios.
manejo ecosistémico.
poblacionales.
A
112
MEDIOS DE
INDICADOR PROPÓSITO MÉTODO DE CÁLCULO FRECUENCIA
VERIFICACIÓN
Análisis de pH cada 3 a 4
Indica cambios Químicos del Tabulación de los
horas en un dia, analizar
Valores de pH del Rio agua que podrían diferentes pH tomados, y
su acidez; esta puede Trimestral
Navarco estar relacionados con reportes de posibles
afectar la flora y fauna
factores externos cambios.
U
acuáticas
Registro de los
Aplicación de los
Presencia de especies de Permite evaluar la calidad del Trimestral macroinvertebrados
índices BMWP/col y el
macroinvertebrados agua muestreados y
análisis EPT.
respectivos análisis.
G
Refleja la presencia de
Análisis químicos tomados Reportes en los cambios o
Cantidad DQO en las materia orgánica o
en el sitio y análisis Trimestral variaciones de DQO en el
quebradas inorgánica y el grado
químicos de laboratorio agua
de contaminación del agua
113
S U E L O
INDICADOR PROPÓSITO MÉTODO DE CÁLCULO FRECUENCIA MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Análisis físico de textura,
densidad, % de saturación y
Determinar las Divulgación científica y
Estructura y conductividad hidráulica.
características boletines informativos sobre
composición del Análisis químico de pH, Anual
fisicoquímicas del las características del suelo de
suelo carbonatos totales,
suelo. la vereda Navarco Alto.
conductividad eléctrica, N-
nítrico, azufre y fósforo.
114
MEDIOS DE
INDICADOR PROPÓSITO MÉTODO DE CÁLCULO FRECUENCIA
VERIFICACIÓN
S O C I A L
Informes técnicos de
las visitas donde se
Cuantificar la demanda de los
especifique el numero
bienes y servicios Visitas para censar el número de
Población que vive de habitantes por
ecosistémicos a partir del habitantes de la zona y sus
en el predio y Anual predio además de una
número de habitantes de la condiciones socioeconómicas.
aledaños al área. descripción de la
zona.
condición
socioeconómica.
Acevedo-Charry, O., Colón-Piñeiro, Z., Ocampo, D., Pinzón, M., Ayerbe-Quiñones, F., & Gómez-Posada, C.
(2019). Avifauna colombiana: Tesoro emplumado del territorio continental y marino de Colombia.
En Moreno, L. A, Andrade, G. I. (Eds.). 2020. Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la
biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Alcaldía municipal de Salento- Gestión del riesgo de desastres. (2018). Revisión general del esquema de
ordenamiento territorial - EOT Municipio de Salento, Quindío. Colombia.
Arbeláez-Cortés, E., Garzónz, J., Sierra, M., Forero, F., Cardona-Camacho, P., Bayer, A., Beltrán-Arcila, Y.,
Ramírez-Urrea, L., Patiño. G., Morales-Sánchez, J., et al. (2015). Fourteen new additions to the list of
birds of Quindío department, Colombia. Check List. doi:10.15560/11.6.1786.
Arbeláez-Cortés, E., Marín-Gómez, O., Duque-Montoya, D., Cardona-Camacho, P., Renjifo, L. y Gómez,
H. (2011). Birds, Quindío department, central Andes of Colombia. Check List.
doi:10.15560/7.3.227.
Asociación Colombiana de Ornitología – ACO. (2020): Lista de referencia de especies de aves de Colombia -
2020. v2. Asociación Colombiana de Ornitología. Dataset/Checklist. http://doi.org/10.15472/qhsz0p
Bello, J., Báez, M., Gómez, M., Orrego, O., Nägele, L. y Velásquez-Tibatá, J. (2014). Cambio climático y
biodiversidad. En: Biodiversidad 2014. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad
continental de Colombia.
Bernal, M. y Lynch, J. (2008). Review and analysis of altitudinal distribution of the andean anurans in
Colombia. Zootaxa 1826: 1-25
Boddicker, M., Rodriguez, J. y Amanzo, J. (2001). Assessment of the large mammals of the lower Urubamba
región, Perú. Pp 183-193 en: Alonso, A.; Dallmeier & P. Campbell (eds.), Urubamba: the biodiversity
of a Peruvian Rainforest. SI/MAB Series.
Boddicker, M., Rodríguez, J., y Amanzo, J. (2002). Indices for assessment and monitoring of large
Mammals within an adaptive management framework. Environ Monit Assess. 76: 105-23.
doi:10.1023/A:1015225022101.
Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia (2014). Asociación Colombiana de Herpetología. Tomado de:
http://www.acherpetologia.org/catalogo-de-anfibios-y-reptiles-de colombia#blockquote
116
Cernusak, L., Cernusak, L., Aranda, J., Aranda, J., Marshall, J., Winter, K., Winter, K., Cerco, E., Macizo, E., et
al. (2010). Xxix Congreso Latinoamericano De Quimica. Ciencias.Unal.Edu.Co.
doi:10.1021/bm100659p.Agradecimiento
Céspedes, A. (2013). Estudio de la familia Baetidae (Ephemeroptera: Insecta) en una cuenca con influencia
de la urbanización y agricultura: río Alvarado-Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas, 1(25).
Churchill, S. y Linares, E. (1995). Prodomus Bryologiae Novo Granatensis. Introducción a la flora de musgos
de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad
de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ. (2018). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca
del Río La Vieja. Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ, Corporación Autónoma Regional de Risaralda -
CARDER, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. (2008). Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río La Vieja (POMCH) “El rejuvenecer de la vieja”.
Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ. (2007). Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales. Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ. (2012). Propuesta de plan de manejo área de
conservación Navarco, vereda Navarco alto, municipio de Salento, departamento del
Quindío. Armenia
Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ. (2015). Tesoros naturales protegidos del Quindío:
una mirada para la conservación.
Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ. (2018). Boletín Hidrometeorológico. Quindío
Corporación Autónoma Regional del Quindio. (2020). Proyecto Plan de Acción Institucional 2020-2023
“Protegiendo el Patrimonio Ambiental y más Cerca al Ciudadano”. Quindío, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Quindío; Alcaldía municipal; Oficina Asesora de Planeación y
Direccionamiento Estratégico. (2007). Agenda Ambiental Salento. Colombia.
Corporación Nacional de Investigación y de Fomento Forestal - (CONIF). (2011). Plan de Ordenación Forestal
del Quindío. Colombia.
De Tunjuelito, A. (2009). Guía técnica para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental (PMA). Bogotá
117
Duellman, W. (1979). The herpetofauna of the Andes: Patterns of distribution, origin, differentiation and
present communities. Pp: 371-459. En: Duellman, W. E. (Ed.). The South American herpetofauna:
its origin, evolution and dispersal. Museum of natural history monograph 7. The University Of
Kansas.
eBird. (2020). eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York.
Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Salento – EOT. (2000). Resolución No. 0867 del 5 de
septiembre del 2000. Pp
13.
https://salentoquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/salentoquindio/content/files/000029/1412_c
o mponente-rural.pdf
García, M., Botero, A., Quiroga, F. y Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el
recurso hídrico en Colombia. Rev. Ing. doi:10.16924/riua.v0i36.136.
García, M., Medici, E., Naranjo, E, Novarino, W. y Leonardo R. (2012). Distribution, habitat and adaptability
of the genus Tapirus. Integr Zool 7:346–355. doi: 10.1111/j.1749-4877.2012.00317.
García, P., Méndez, J. y Zarate, M. (2017). Delimitación de regiones hidrológicas en Colombia. Ingeniería y
Desarrollo, 35(1), 132-151. http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n1/2145-9371-inde-35-01-
00132.pdf
Gobernación del Quindío. (2020). Marco fiscal mediano plazo 2020-2029. Balance financiero departamento
2020- 2030. Quindío.
Gonzales y Nuñez. (1991). Mapa geológico generalizado del departamento del Quindío. Escala
1:100.000.
Bogotá.
González, J., Pulido, J. y Mora, M. (2018). El recurso suelo; un análisis de las funciones, capacidad de uso e
indicadores de calidad. RIAA, 9(2), 3.
Guallo, Á., Villafuerte, P., Llerena, M., Lima, G., Moreno, C. y Carrión, D. (2018).
Macroinvertebrados Bentónicos como Bioindicadores de la Calidad del Agua de un Sistema
Fluvial Alto Andino Ecuatoriano. Revista Científica Hallazgos21, 3.
Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. 206 p.
118
Holdridge, L. (1982). Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA, San José. Costa Rica.
Hoyos-Hoyos, J., Isaacs-Cubides, P., Devia, N., Galindo-Uribe, D. y Acosta-Galvis, A. (2012). An Approach
to the Ecology of the Herpetofauna in Agroecosystems of the Colombian Coffee Zone. South Am.
J. Herpetol. doi:10.2994/057.007.0103.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP y CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para
Colombia
2011-2100 Herramientas Científica para los Tomadores de Decisione- Enfoque Nacional
- Departamental: Tercera Comunicacion Nacional de Cambio Climatico.
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada
para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Bogotá, D. C., 72p. http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-
fc16b8037522&groupId=762
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2013). Estudios semidetallado de suelos departamento del
Quindío. Colombia. Pp 40, 452.
Instituto Humboldt y CRQ. (2015). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de
páramos los nevados. Colombia.
Itzep, J., Solis, R., Kohlmann, B. y Russo, R. (2009). Manejo de bioindicadores de calidad de aguas
en comunidades rurales. Tierra Tropical, 5(1), 77-88.
López, H., Montenegro, O. y Liévano, L. (2014). ABC de la biodiversidad. Editorial Universidad Nacional de
Colombia Y Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
López, H., Raz, L. y Agudelo, H. (2019). Colección de Mamíferos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-
MHN-Ma). Version 2.8. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset
https://doi.org/10.15472/lrjbmd accessed via GBIF.org on 2020-05-
15. https://www.gbif.org/occurrence/1806450769
119
Lynch, J. (1986). New species of Eleutherodactylus of Colombia (Amphibia: Leptodactylidae) Ii: four
species from the cloud forest of the western cordilleras. Caldasia 15: 629 – 647.
Lynch, J. y Suárez-Mayorga, A. (2002). Análisis biogeográfico de los anfibios paramunos. Caldasia 24(2): 471-
480.
Mantilla-Meluk H, Chica Galvis C A, Diaz Giraldo V, Botero Zuluaga M, Montilla S, Vásquez Palacios S. (2019):
Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ),
Colombia. v1.1. Universidad del Quindío. Dataset/Checklist. https://doi.org/10.15472/eejps6
Mantilla-Meluk, H., F. Mosquera Guerra, F. Trujillo, D. J. Lizcano, S. Sandoval, T. M. González y M.C. Londoño
(Editores 2017). Plan de manejo para la conservación de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en
el departamento del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Armenia, Quindío,
Colombia. 60 p.
Michalski, W. (1997). Tool Navigator: The Master Guide for Teams. Productivity Press. ISBN: 1563271788
Navas, C. (1999). Biodiversidad de anfibios y reptiles en el páramo: una visión eco-fisiológica. Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (Suplemento Especial): 465-474.
Paiz, A. y Reyes, F. (2017). Macroinvertebrados ( Insectos acuáticos) de la Cuenca del Lago de Atitlán.
Metrología de su recolecta, aspectos ecológicos y aplicación de la determinación de la calidad
del agua.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2011). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas.
120
Pellissier, V., Cohen, M., Boulay, A., y Clergeau, P. (2012). Birds are also sensitive to landscape composition
and configuration within the city centre. Landscape and Urban Planning. Muséum National
d’Histoire Naturelle. Paris, France.
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Quindío. (2015). UT CAEM-
E3 (consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Raz, L. y Agudelo, H. (2016). ICN - Universidad Nacional de Colombia. Version 2.2. Universidad Nacional de
Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/v2lnzj accessed via GBIF.org on 2020-05-15.
https://www.gbif.org/occurrence/1315025587
Rengifo, L., Gómez, M., Velásquez-Tibatá, J., Amaya, Á., Kattan, G., Amaya, J, y Burbano, J. (2017). Libro Rojo
de Aves de Colombia. Volumen I. Bosques Húmedos de los Andes y la Costa Pacífica, Colombia.
Restall, R. L., Rodner, C. y Lentino, M. (2007). Birds of Northern South America: Plates and maps (Vol. 2).
Yale University Press.
Rodríguez, J., Camargo, J., Niño, J., Pineda, A., Arias, L., Echeverry, M. y Miranda, C., (eds). (2009).
Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. Pereira, Colombia. 238 p.
Rodríguez-Mahecha, J., Alberico, M., Trujillo, F. y Jorgenson, J. (2006). Libro rojo de mamíferos de Colombia.
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Conservación Internacional
Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 433 pp.
Roldán, G., Roldan, G., Pérez, G., Roldán-Pérez, G., Roldán, G., Pérez, G., ... y Perez, G. (1988). Guía para
el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia.
Román-Palacios, C., Fernández, S., Valencia, A., Jaramillo, A. y Viáfara, R. (2017). Lista anotada de
la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia. Biota Colomb.
doi:10.21068/c2017.v18n01a16.
Ruiz, M., Buttkus, E., Enríquez, A., Hernández, M., Muñoz, L., López, J., et al. (2009). Guía para la
Elaboración de Planes de Manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Bogotá: Parques
Nacionales, RESNATURE, CVC, SERANKWA.
Sánchez, L. (2017). Colección de Mamíferos - Universidad del Quindío. Version 1.1. Universidad del
Quindío.
Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jf2bqc accessed via GBIF.org on 2020-05-16.
121
Sociedad Internacional de Ecoturismo - CESD. (2005). Sociedad Internacional de Ecoturismo - CESD.
Obtenido de
https://www.linguee.com/spanishinglish/translation/sociedad+internacional+de+ecoturismo.html
Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J., Defler, T., Ramírez-Chaves, H. y Trujillo, F. (2013).
Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozool. neotrop. vol.20
no.2 Mendoza dic.
Suárez, A. y Alzate, E. (2014). Guía ilustrada Cañon Anfibios y Reptiles, Cañon del Rio Porce. Guía Ilus.
Anfibios y Reptil. Cañón del río Porc. Antioquia. EPM E.S.P. Univ. Antioquia, Herb. Univ. Antioquia
- Medellín, Colomb. doi:10.1017/CBO9781107415324.004
Tarbuck, J. y Lutgens, K. (2005). Ciencias de la tierra una introducción a la geología física, Edición 8, capitul
6.
UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y
Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories
and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge.
UTadeo. (2010). Evaluación de impacto ambiental para el área de explotación minera BLOQUE JG7-16511
para material de arrastre –Boyacá. Capítulo 6 Zonificación Ambiental. Colombia. Pp 4.
Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales /
William
G. Vargas. -- Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2002. 814 p.: il. – (Ciencias
Agropecuarias) ISBN: 958-8041-38-4.
Villarreal, H., Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., et al. (2004). Manual de métodos para
el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander van Humboldt; 236 pp.
Vitt, L. y Caldwell, J. (2014). Herpetology, An introductory biology of amphibians and reptiles. Fourth
edition.
Elsevier Inc.
Zug, G., Vitt, L. y Caldwell, J. (2001). Herpetology. Second Edition. Academic Press. 630 pp.
122
ABREVIATURAS
• ACO: Asociación Colombiana de Ornitología • PSA: Pago por Servicios Ambientales.
• AICA: Áreas Importantes para la • POMCA: Plan de Manejo y Ordenamiento de
Conservación de las Aves. una Cuenca
• ANLA: Autoridad Nacional de Licencias • POMCH: Plan de Ordenación y Manejo de la
Ambientales Cuenca hidrográfica del Río La Vieja
• CESD: Center on Ecotourism and Sustainable • RNOA: Red Nacional de Observadores de
Development Aves.
• CIBUQ: Centro de Estudios e Investigaciones • RUNAP: Registro Único Nacional de Áreas
en Biodiversidad y Biotecnología de la Protegidas
Universidad del Quindío.
• SiB: Sistema de Información sobre
• CIPAV: Centro para la Investigación en Biodiversidad de Colombia
Sistemas Sostenibles de Producción
• SIG: Sistema de Información Geográfica
Agropecuaria
• SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
• CMNUCC: Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático • UICN: Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza
• CRQ: Corporación Autónoma Regional del
Quindío • WCS: Wildlife Conservation Society
• EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial
• GBIF: Global Biodiversity Information Facility
• GEHUQ: Grupo de Estudio en Herpetología
de la Universidad del Quindío
• GWP: Global Water Partnership (Asociación
Mundial de Agua)
• HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras
• IAvH: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
• IDEAM: El Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales
• IGAC: El Instituto Geográfico Agustín Codazzi
• IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático. .
Intergovernmental Panel on Climate Change
• PIGCCTQ: Plan Integral de Gestión de Cambio
Climático Territorial del Departamento del
Quindío
123
ANEXOS
Video propuesta de remodelación para la casa de visitantes:
https://www.youtube.com/watch?v=tDvKOD6lYJQ
Link página web de Navarco Alto: https://vivenavarcoalto9.wixsite.com/website
Figura 28. Diseño del área de recreación exterior, primera planta casa de visitantes.
Figura 29. Diseño área de charlas y aprendizaje, segunda planta, casa de visitantes.
124
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIETAL DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN
NAVARCO ALTO
Los residuos orgánicos son usados para hacer compostaje. Los residuos inorgánicos se hacen llegar a
Calarcá para posteriormente ser llevados a su destino final que es el relleno sanitario.
Danta, venado rojo, oso de anteojos, guagua, puma, tigrillo, comadreja, cusumbo, ardillas, perro de
monte, ratones, armadillo, murciélagos.
Observación: Antes hubo una ruta turística para visitar un cementerio indígena, pero actualmente no
opera.
Hay evidencias de asentamientos indígenas, prueba de ello es la presencia del cementerio indígena,
constituido por las tumbas de cancel, que quedan ubicadas dentro del área de conservación Navarco
Alto
125
©Alejandro Bayer Tamayo
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Arecales
Ceroxylon quindiuense Familia Arecaceae
DISTRIBUCIÓN
Palma de cera Género Ceroxylon
Especie Ceroxylon quindiuense
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Crecen hasta los 70 metros. Es la monocotiledónea
más grande del mundo. Sus hojas son verde
oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de VU
longitud. El tronco es cilíndrico, liso y cubierto de
cera. Cuando las hojas mueren y caen, dejan un Vulnerable
anillo negro alrededor del tallo. Es una especie
protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un
crecimiento extremadamente alto, y vive más de
cien años.
©Anonymous
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Malpighiales
Chrysochlamys colombiana Familia Clusiaceae
Cucharro DISTRIBUCIÓN
Género Aglaiocercus
Especie Aglaiocercus Kigi
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Árbol hasta 12 m de altura. Tallos con corteza gris-
marrón, presenta hojas simples opuestas, las hojas
presentan una forma ovalada, con el ápice en LC
punta y la base atenuada, sus frutos son carnosos,
redondos, cuando son inmaduros su color es verde Preocupación
y maduros amarillos, menor
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous
Orden Fagales
Quercus humboldtii Familia Fagaceae
Roble Colombiano DISTRIBUCIÓN
Género Andira
Especie Andira inermis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Es un árbol perenne, que crece hasta una altura de
25 m y un diámetro de 1 m. Su corteza es gris rojiza
o gris y con fisuras en escamas como cuadrículas
Las hojas son simples, alternas y lanceoladas, de 10 VU
a 20 cm de longitud y agrupadas en los extremos
de las ramas. Las flores son pequeñas, amarillas y
unisexuales, el fruto es de color castaño claro, de Vulnerable
20 a 25 mm de diámetro y 50 a 70 mm de largo,
©Sanchez
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous ©David M. Bell
Orden Gunnerales
Gunnera pilosa Familia Gunneraceae
Roble Colombiano DISTRIBUCIÓN
Género Gunnera
Especie Gunnera pilosa
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Hierba terrestre, robusta, que crece cerca de 50 cm
de altura. Tallos de 4-7 cm de diámetro, sus hojas
son simples, se encuentran se forma alterna y LC
espiralada., la hoja se divide en 5 lóbulos
uniformes, presentando un color verdoso pálido a Preocupación
oscuro, sus flores se presentan en conjunto, son de menor
un color rojizo, y pueden llegar a medir 20 a 25 cm,
sus frutos son ovados.
HÁBITAT
©Universidad EIA
Taxonomía
Orden Myrtales
Myrcia popayanensis Familia Mytaceae
Arrayán DISTRIBUCIÓN
Género Myrcia
Especie Myrcia popayanensis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Las hojas jóvenes son de color rojizo y de margen
entero, es un árbol perenne teniendo una
longevidad de hasta 60 años, las flores presentan
LC
un tamaño de cinco mm de largo, con la presencia
de cinco pétalos redondeados. Preocupación
menor
HÁBITAT
Taxonomía
©Alejandro Bayer Tamayo
Orden Arecales
Ceroxylon parvifrons Familia Arecaceae
DISTRIBUCIÓN
Palma de ramo. Género Ceroxylon
Especie Ceroxylon parvifrons
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Presenta un tallo solitario, que alcanza los 15 m de
altura, y 15-35 cm de diámetro, de color gris a
blanco con cicatrices oscuras de las hojas. Las hojas NE
de 2-3,5 m de largo; con 70-85 pinnas en cada lado,
insertas regularmente en un plano, rígidas y No Evaluada Los Andes
horizontales, las centrales de 50 cm de largo, con
un color marrón claro a blanco e indumento
ceroso. Las frutas globosas a oblongas, de 15-25
mm de diámetro, lisas, de color naranja-rojo.
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Cyatheales
Cyathea cuspidata Familia Cyatheaceae
DISTRIBUCIÓN
Helecho arbóreo. Género Cyathea
Especie Cyahtea cuspidata
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Su tallo puede medir 15 m de altura y unos 10 cm
de diámetro. Están cubiertos de espinas negras y
juntos forman un grupo de plumas de tamaño
mediano. Las frondas son bipinnadas y miden 2–3 NE
m. El raquis y el estípite son de color marrón a
marrón oscuro y están cubiertos de escamas.
No Evaluada
HÁBITAT
Taxonomía
©Andrés Londoño
Orden Myrtales
Tibouchina lepidota Familia Melastomataceae
Siete cueros. DISTRIBUCIÓN
Género Tibouchina
Especie Tibouchina lepidota
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
La planta usualmente mide 12 m de altura, pero
puede llegar a los 20 m de altura. El tronco mide
hasta 80 cm de diámetro en su base, con cortezas NE
de color rojizo que se desprende en escamas. Las
hojas son de color verde oscuro, que al madurar se No Evaluada
tornan también de color rojizo. Las flores son de
color violeta y el fruto es de color café claro,
escamoso al tacto.
©Orlando Rodríguez
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Myrtales
Axinaea macrophylla Familia Melastomataceae
Danto. DISTRIBUCIÓN
Género Axinaea
Especie Axinaea macrophylla
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Alcanza entre 3 y 8 m de altura. Hojas firmes
elíptica a obovada. Flores en forma de campanilla,
con pétalos a medio abrir, obovados de 8 a 14 mm NE
de largo, blancos o exteriormente rosados a
lilas. Fruto en cápsula, semigloboso de 11 mm de No Evaluada
diámetro.
HÁBITAT
Habita en bosque alto andino, en un rango
altitudinal de 1700 a 3900 msnm. Crece y
se desarrolla en zonas erosionadas,
taludes de carretera, pendientes abruptas
y orillas de senderos. En menor medida se
encuentra en áreas al interior del bosque,
ocupando preferencialmente la periferia o
ecotonos.
©Morgan Stickrod
Taxonomía
Orden Fagales
Myrica pubescens Familia Myricaceae
Laurel de cera. DISTRIBUCIÓN
Género Myrica
Especie Pubescens
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Alcanza 8 a 16 m de altura y una copa de 7 m de
diámetro. Tronco de hasta 20 cm de diámetro.
Hojas verdes de al menos 7 cm de longitud, con NE
pequeñas glándulas con una sustancia
aromática. Flores de 2 mm de color castaño No Evaluada
rojizo o amarillento. Frutos de 5 mm de
diámetro, con gránulos de cera de olor agradable
HÁBITAT
Taxonomía
©Un mundo ecosostenible
Orden Myrtales
Eucalyptus globulus Familia Myrtaceae
Eucalipto. DISTRIBUCIÓN
Género Eucalyptus
Especie Globulus
DESCRIPCIÓN Es natural de Australia.
MORFOLÓGICA El género es uno de los árboles
más conocidos de la flora Conservación
australiana ya que por su Endémica
Árbol que puede alcanzar los 30m de altura, con rápido crecimiento se ha
tallo recto y ramas arqueadas, corona ancha oval o
irregular y lisa, de color gris verdoso que se
extendido por todo el mundo
para su aprovechamiento
LC
desprende del tallo en cintas longitudinales industrial
Preocupación
irregulares, que permiten vislumbrar la corteza es
menor
más clara, blanca o de color crema y con el tiempo
se vuelve más oscura. Las hojas son ovadas en
plantas jóvenes, sin pecíolos, opuestas y más
pequeñas que las adultas.
HÁBITAT
Taxonomía
©Eric Howe
Orden Lamiales
Aphelandra acanthus Familia Acanthaceae
Cresta de gallo. DISTRIBUCIÓN
Género Aphelandra
Especie Acanthus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Endémica
Arbusto de hasta 4m de altura, conel tallo
generalmente verde, suculento y con espinas
delgadas y agudas con ramificación basal; hojas
LC
lobuladas con márgenes espinosas; Preocupación
inflorescencias terminales de hasta 30cm de menor
longitud, con brácteas conspicuas de márgenes
espinosas; flores amarillas, tubulares, de corola
bilabiada; fruto capsular dehiscente.
HÁBITAT
Taxonomía
©Quimbaya
Orden Myrtales
Myrcianthes leucoxyla Familia Myrtaceae
Arrayán. DISTRIBUCIÓN
Género Myrcianthes
Especie Leucoxyla
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Endémica
Crece entre 6 y 16 m de altura, tiene la copa de
forma redondeada, con ramas densas,
retorcidas, angulares y en ocasionas nudosas. Es
LC
una planta perennifolia; el tallo exhibe una
corteza de color rojizo-parduzca que se Preocupación
desprende en tiras pequeñas; las hojas son menor
opuestas, de textura similar al cuero, lisas,
anchas, de forma elíptica, resinosas, aromáticas;
las flores son de color blanco-amarillento.
HÁBITAT
Especie florística característica del bosque
mesófilo de montaña, donde la vegetación
predominante es perennifolia. Se encuentra
en el intervalo altitudinal de 1100 a 3000
msnm. Crece y se desarrolla mejor a los
2000 msnm, en suelos francos a pesados, en
cañadas muy húmedas y frías, tolera los
suelos ácidos y mal drenados.
©Morgan Stickrod
Taxonomía
Orden Canellales
Drimys granadensis Familia Winteraceae
Canelo de páramo. DISTRIBUCIÓN
Género Drimys
Especie Granadensis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Arbustos grandes (3-5 m) o árbol pequeño (8-18
m); hojas simples, alternas, enteras, usualmente
diseminadas en las ramificaciones, margen NE
ligeramente recurvado; inflorescencias
agregadas en o cerca de los ápices de las No Evaluada
ramificaciones; flores blancas, umbeladas o
raramente solitarias; fruto una baya subglobosa,
amarillo-verdosa cuando inmadura, negro mate
al madurar.
HÁBITAT
Taxonomía
©Nicolás
©DavidRamírez
M. Bell
Orden Apiales
Oreopanax discolor Familia Araliaceae
DISTRIBUCIÓN
Mano de oso Género Oreopanax
Especie Oreopanax discolor
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Árboles medianos a grandes, hasta 20cm de altura
y 50cm de diámetro; ramas con cicatrices anilladas,
hojas nuevas con indumento denso café. Hojas NE
digito lobuladas, alternas espiraladas, agrupadas al
final de las ramas con estípulas lineales; pecíolo No evaluada Los Andes
muy variable en longitud. Lámina digito lobulada
con 7 – 9 lóbulos, base cordada, ápice de los
lóbulos acuminado a largamente acuminado, borde
dentado, consistencia coriácea.
HÁBITAT
Taxonomía
©Nicolás
©David Ramírez
©ÁlvaroM. Neira
Bell
Orden Oxalidales
Brunellia goudotii Familia Brunelliaceae
DISTRIBUCIÓN
Riñón Género Brunellia
Especie Brunellia goudotii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Endémica
Árbol de hasta 20 metros, hojas discoloras, envés
pardo claro. Fruto en cápsula de indumento pardo
Flores de tépalos verdes, anteras amarillas.
NE
No evaluada
HÁBITAT
Taxonomía
©Nicolás
©David
©Alex Ramírez
M. Bell
Popovkin
Orden Rosales
Trema micrantha Familia Cannabaceae
DISTRIBUCIÓN
Surrumbo Género Trema
Especie Trema micrantha
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Hábito árbol, altura desde 5 a 13, hasta 30m. Tiene
un diámetro de hasta 70 centímetros. La copa en
forma de sombrilla, abierta e irregular. Hojas NE
estipuladas, simples, alternas; con pecíolo largo;
lámina de 5 a 12cm de largo por 2 a 4cm de ancho. No evaluada
Margen crenado-serrado; envés con nerviación
marcada. Flores actimorfas en inflorescencias
axilares. Fruto drupa elipsoides o esféricas, con una
sola semilla.
HÁBITAT
Taxonomía
©Nicolás Ramírez
©DavidMonsalve
©Daniel M. Bell
Orden Rosales
Weinmannia pubescens Familia Cunoniacae
DISTRIBUCIÓN
Encenillo Género Weinmannia
Especie Weinmannia pubescens
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Hojas imparipinnadas con 9-15 pinnas elípticas a
ovado-elípticas, con las dos caras pubescentes,
ápice y base de agudos a redondos, entre 2.5 - 4.5 NE
cm de longitud, la pinna terminal más larga y
elíptica, 4 -5 cm de longitud, estípulas No evaluada
interpeciolares anchas y subredondeadas, raquis
de 5 – 9 cm de longitud, pecíolo entre 0.4 – 0.6 cm
HÁBITAT
Taxonomía
©Nicolás
©David
©Nicolás Ramírez
M. Bell
Baresch Uribe
Orden Ericales
Bejaria resinosa Familia Ericaceae
DISTRIBUCIÓN Género Bejaria
Uvo
Especie Bejaria resinosa
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación
Arbusto que alcanza entre 0.5 y 2 m de altura.
Hojás coriáceas, planas o revolutas. Las flores son
vistosas de color rojo, presentan anteras NE
pendiculares y cubiertas por una resina. Fruto
cápsulas globosas de color marrón. No evaluada
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
©Andrew spencer
Orden Piciformes
Andigena hypoglauca Familia Ramphastidae
DISTRIBUCIÓN Género Andigena
Tucán Pechigrís
Especie Andigena hypoglauca
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide en promedio 46 cm de longitud. El pico mide
entre 8,9 y 10,2 cm de largo en la parte inferior
amarillo en la base y negro hacia la punta, en la parte NT
superior amarillo en la base separado por una franja
negra delgada del resto que es rojo. Corona y nuca Casi Amenazado
hasta los lados de la cabeza negras; dorso y cara Insectos Frutas
anterior de las alas marrón oliváceo y cola negruzca
con punta color castaño.
HÁBITAT
Taxonomía
©Carlos©David
AlbertoM. Bell
Arias
Orden Passeriformes
Arremon assimilis Familia Passerellidae
Gorrión montés DISTRIBUCIÓN Género Arremon
Especie Arremon assimilis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 19 a 20 cm. Ambos sexos son similares. Es
una ave robusta, de pico y cabeza grande. Tiene la
capucha y el rostro negro, extendiéndose hasta las LC
mejillas y las coberteras auriculares. También
presenta una linea media en la coronilla y superciliar Preocupación
de color gris que se extienden casi hasta la base del menor Insectos Frutas
pico, cerca del cual se tornan más blancas.
HÁBITAT
Taxonomía
© Gaby Schulemann Maier ©David M. Bell
Orden Apodiformes
Boissonneaua flavescens Familia Trochilidae
Colibrí chupasavia DISTRIBUCIÓN Género Boissoneaua
Especie Boissonneaua flavescens
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 11 a 12 cm y pesa de 7.3 a 8.8 g. Presenta
pico negro y recto. El macho es de color verde
brillante por encima, al igual que en su garganta y
LC
pecho. Generalmente la hembra presenta las plumas Preocupación
externas de las rectrices de color ante pero con el menor Néctar
bronce de las puntas reducido o ausente.
HÁBITAT
Taxonomía
©DavidMaier
© Gaby Schulemann M. Bell
© Thecollverd
Orden Apodiformes
Chalcostigma herrani Familia Trochilidae
Colibrí de Herrán DISTRIBUCIÓN Género Chalcostigma
Especie Chalcostigma herrani
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide en torno a los 10-12 cm de longitud. Los
machos pesan unos 6,6 gr, mientras que las hembras
no suelen sobrepasar los 5,5 gr. LC
Su plumaje es de color pardo broncíneo, con una
corona rojiza y cola ahorquillada de color azul y negra Preocupación
con las puntas barreadas en blanco. El macho tiene la menor Néctar
base de la mandíbula inferior de color verde azulado
y el cuello dorado y rojizo.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
© Peter Kaestner
Orden Passeriformes
Cnemathraupis eximia Familia Thraupidae
Tangara dorsiverde DISTRIBUCIÓN Género Cnemathraupis
Especie Cnemathraupis eximia
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
© Francesco
Taxonomía
©DavidVeroseni
M. Bell
Orden Passeriformes
Conirostrum albifrons Familia Thraupidae
Conirrostro coronado DISTRIBUCIÓN Género Conirostrum
Especie Conirostrum albifrons
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Son aves de tamaño pequeño. El macho es
mayormente negruzco oscuro con tonos azul
cobalto en la corona, el hombro y la rabadilla. La
LC
hembra es muy diferente; oliva arriba con la Preocupación
cabeza y el pecho gris y el vientre amarillo. Las Insectos
menor
hembras también tienen una corona azul, pero
puede ser difícil de ver.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M.
©Wilmer Bell
Quiceno
Orden Passeriformes
Grallaria nuchalis Familia Grallariidae
Tororoi chusquero DISTRIBUCIÓN Género Grallaria
Especie Grallaria nuchalis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide 22cm de largo. Es grande, con el occipucio y
nuca castaño brillante en contraste con partes
superiores café rufo, por debajo es gris pizarra
LC
uniforme, tiene la garganta negruzca al igual que Preocupación
el área facial y los auriculares. Insectos
menor
©David M. Bell
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Apodiformes
Lafresnaya lafresnayi Familia Trochilidae
Colibrí aterciopelado DISTRIBUCIÓN Género Lafresnaya
Especie Lafresnaya lafresyani
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Este colibrí único es mejor reconocido por su pico
largo curvado y la cola mayormente blanca
(especialmente visible en vuelo). Los machos son
LC
mayormente verdes con el vientre negro. Las Preocupación
hembras son blancuzcas o beige abajo con menor Néctar
escamas verdes.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Apodiformes
Metallura tyrianthina Familia Trochilidae
Metalura colirojo DISTRIBUCIÓN Género Metallura
Especie Metallura tyrianthina
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Pico corto y recto de 10 a 15mm. Peso de 3.6 g.
Alcanza una longitud de entre 9 y 10 cm.
Presenta dimorfismo sexual, aunque ambos sexos
tienen una mancha ocular blanca. El macho es
LC
dorsalmente verde cobrizo oscuro, con la
gorguera verde iridiscente Preocupación
menor Néctar
La hembra tiene mejillas, garganta y alto pecho
canela, con puntos verdes en los lados de la
garganta, aumentando de tamaño hacia los
costados.
HÁBITAT
©Fabio Arias
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Apodiformes
Myiothlypis nigrocristata
Familia Parulidae
Arañero cabecinegro DISTRIBUCIÓN Género Myiothlypis
Especie Myothlypis nigrocristata
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide entre 13,5 y 14 cm de longitud y pesa en
promedio 14 g. El dorso es color oliva brillante y
amarillento, con la corona negra, bordeada por LC
debajo de franjas superciliares amarillas cortas,
seguida de banda ocular negra. El pecho y el Preocupación
vientre son de color amarillo brillante en el centro menor Insectos
y oliva a los lados.
HÁBITAT
©JohnM.
Gorey
Taxonomía
©David Bell
Orden Tinamiformes
Nothocercus nigrocapillus Familia Tinamidae
Tinamú Leonado DISTRIBUCIÓN Género Nothocercus
Nothocercus
Especie
nigrocapillus
DESCRIPCIÓN Entre 1700 y 3600m, con mayor
MORFOLÓGICA abundancia entre 2400 y 3500m. Su
distribución abarca desde el Conservación Alimentación
nororiente de Colombia y norte de
Mide de 35 a 41 cm. Ambos sexos similares. Tiene Venezuela hasta el norte de Bolivía.
iris café oscuro, patas gris-azul y pico con maxila
negra y mandíbula blancuzca con punta negra.
Puede realizar grandes movimientos
altitudinales.
LC
Presenta coronilla rufescente, frente castaño
brillante, lados del cuello café oliva a rufescente Preocupación
con vermiculado fino y resto de partes superiores menor Insectos
café oliva con barrado negro.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Paseriformes
Sericossypha albocristata
Familia Thraupidae
Tangara Coroniblanca, rey del Quindío DISTRIBUCIÓN Género Sericossypha
Especie Sericossypha albocristata
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Tangara grande, escandalosa y llamativa. En su
mayoría son negruzco oscuro, pero busca la
garganta rojo-satinado y alas azul-acerado VU
iridiscente. Lo más distintivo es la gorra blanca
que brilla como la nieve iluminada por el sol. Vulnerable
Sexos similares; pero las hembras y los inmaduros Plantas/ insectos
tienen la garganta un poco más opaca.
HÁBITAT
Taxonomía
© Cory Gregory
©David M. Bell
© Ernesto Obando
Taxonomía
©David M. Bell
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide en promedio 42 cm de longitud. Frente,
oídos, zona alrededor de los ojos, color amarillo
intenso. Corona, nuca, dorso y cara superior de las EN
alas y cola, color verde. El pecho y el vientre color
amarillo. En Peligro
Frutas
HÁBITAT
©Paul Tavares
Taxonomía
Orden Passeriformes
Grallaria milleri DISTRIBUCIÓN
Familia Grallariidae
Tororoi bandeado Género Grallaria
Especie Colaptes rivolii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
El tamaño del ave es de 18 cm y pesa 52,5 g. Por
encima es marrón oscuro y tiene una amplia banda
pectoral marrón; las bridas, la garganta y el centro
del vientre son color blanco sucio. El iris es color
EN
marrón oscuro, el pico es negro con la punta
blanquecina, los tarsos tienen color gris azulado. El En Peligro Insectos
juvenil es barrado y tiene manchas negras en todo
el cuerpo.
HÁBITAT
Taxonomía
©Joao Quental
Orden Passeriformes
Anisognathus igniventris DISTRIBUCIÓN
Familia Thraupidae
Tangara ventriescarlata Género Anisognathus
Especie Igniventris
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Única ave en su hábitat que combina los
colores rojo, negro y azul en su plumaje. Es
frecuente ver a los clarineros desplazándose
LC
con vuelo veloz y ondulante, mostrando el Preocupación
destello escarlata del abdomen y los brillos menor Insectos
azul celeste de la rabadilla y alas.
HÁBITAT
©Luis E. Bueno
Taxonomía
Orden Passeriformes
Buthraupis montana Familia Thraupidae
DISTRIBUCIÓN
Tangara de montaña encapuchada Género Buthraupis
Especie Montana
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Ave de gran tamaño, es amarillo limón brillante en
la parte ventral, la es espalda azul y la cabeza
mayormente negra. También nota los ojos rojos,
LC
que le distinguen de otras tangaras de montaña. Preocupación
Sexos iguales. Normalmente se observa en grupos menor Insectos
pequeños, a menudo siguiendo una bandada de
especies mixtas.
HÁBITAT
©Luke Seitz
Taxonomía
Orden Passeriformes
Chlorornis riefferii DISTRIBUCIÓN
Familia Thraupidae
Tangara lorito Género Chlorornis
Especie Riefferii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Anonymous eBirder
Orden Passeriformes
Cnemoscopus rubrirostris Familia Thraupidae
Montero piquirrojo
DISTRIBUCIÓN
Género Cnemoscopus
Especie Rubrirostris
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Ricardo Sánchez
Orden Passeriformes
Diglossa cyanea DISTRIBUCIÓN
Familia Thraupidae
Picaflor de antifaz Género Diglossa
Especie Cyanea
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Ave de pequeño tamaño que, a pesar de tener un
plumaje vistoso, puede pasar desapercibido, ya
que vive en medio e una espesa vegetación, y
LC
también porque vuela generalmente por la copa
de los árboles. Es casi completamente azul, con Preocupación
máscara negra y ojos rojos; tiene el pico menor Néctar Frutas
levantado y con un gancho en la punta. Sexos
iguales
HÁBITAT
Generalmente se encuentra en el
bosque nuboso u otros bosques
maduros de páramo, entre los 2.610 y
3.810 m de altitud, preferentemente
entre los 3.300 y 3.500 m.
Taxonomía
©John Cahill
Orden Psittaciformes
Hapalopsittaca fuertesi Familia Psittacidae
Loro coroniazul
DISTRIBUCIÓN
Género Hapalopsittaca
Especie Fuertesi
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Corona azul en la parte superior; la mayoría del
plumaje, la frente y el rostro de color verde
oliva, hombros rojos, la parte inferior de las alas
CR
color azul a verdoso, las plumas de vuelo azul
índigo a negruzco, cola con tonos rojizos y En Peligro
punta de azul. Mide en promedio 23 cm de Crítico Néctar
longitud total
HÁBITAT
Taxonomía
©Aves del Ecuador
Orden Psittaciformes
Mionectes striaticollis Familia Tyrannidae
Atrapamoscas estriado DISTRIBUCIÓN Género Mionectes
Especie Striaticollis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Nick Athanas
Orden Psittaciformes
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide alrededor de 14 cm. Presenta iris café,
patas café grisáceas y pico con mandíbula
superior gris negruzca en inferior gris pardusca.
El adulto es de color gris con partes superiores un
LC
poco más pálidas. El individuo joven tiene la Preocupación
región loreal blancuzca, partes superiores café menor Frutas Insectos
rufescente y partes inferiores ante ocráceo con
vientre blancuzco y barrado oscuro débil en
rabadilla, cola, flancos y rémiges internas.
HÁBITAT
Taxonomía
©Francesco Veronesi
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Loch Kilpatrick
Orden Psittaciformes
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Francesco Veronesi
Orden Psittaciformes
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©David
©Susan M. Bell
©Luke Seitz
Hathaway
Orden Passeriformes
Acropternis orthonyx Familia Rhinocryptidae
DISTRIBUCIÓN
Tapacola ocelado Género Acropternis
Especie Acropternis orthonyx
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 21 a 22 cm de longitud y pesa entre 80 y
100 g. El plumaje es negro con puntos blancos, con
la cabeza y la garganta rojizas.
LC /
Preocupación
menor Insectos / Vegetales
HÁBITAT
Taxonomía
©Fernando Cediel
Orden Psittaciformes
Thraupis cyanocephala DISTRIBUCIÓN
Familia Tinamidae
Azulejo montañero. Género Thraupis
Especie Cyanocephala
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Peter
©David
Hawrylyshyn
M. Bell
Orden Passeriformes
Atlapetes pallidinucha Familia Passerellidae
DISTRIBUCIÓN
Gorrión montés cabeciblanco Género Atlapetes
Especie Atlapetes pallidinucha
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide 18cm y pesa de 21 a 40 g. Cabeza grande,
pico grueso, corto y punteado. Presenta una estría
central en la cabeza color café. La parte trasera de
LC
la cabeza es negra y sus partes superiores color gris
pizarra oscuro con alas y la cola negruzcas. Ambos Preocupación
sexos son similares y los jóvenes más pálidos que menor Insectos / Frutos
los adultos.
HÁBITAT
Taxonomía
©Sheau
©David
TorngM.
Lim
Bell
Orden Caprimulgiformes
Coeligena torquata Familia Trochilidae
DISTRIBUCIÓN
Inca collarejo Género Coeligena
Especie Coeligena torquata
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 11.5 a 15 cm de longitud, el macho pesa
7.3 g , es grande y vistoso, tiene el pico largo,
delgado y recto de color negro y presenta una
LC
mancha post-ocular de color blanco. El plumaje es
de color negro o verde negruzco, la coronilla es de Preocupación
azul a púrpura, la garganta es negra con discos de menor Insectos / Néctar
color verde.
HÁBITAT
Taxonomía
©David
©RyanM. Bell
Candee
Orden Passeriformes
Diglossa lafresnayii Familia Thraupidae
DISTRIBUCIÓN
Pinchaflor satinado Género Diglossa
Especie Diglossa lafresnayii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 13 – 14 cm con adultos uniformemente
negros (negro ligeramente brillante con sutil brillo
azul en los machos) Tienen ojos marrones y un pico
LC
negro con una base gris. Las hembras son de un
negro más opaco sin brillo azul y sus alas y cola son Preocupación
de color marrón. Las aves juveniles también son menor Néctar
más apagadas.
HÁBITAT
Taxonomía
©David
©DavidM.M.
Bell
Bell
Orden Caprimulgiformes
Heliangelus exortis Familia Trochilidae
DISTRIBUCIÓN
Angel gorgiturmalina Género Heliangelus
Especie Heliangelus exortis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide aproximadamente 10,2 cm de longitud total,
de los cuales corresponden a su pico corto y recto
1,5 cm. El macho tiene las partes superiores de
LC
color verde lustroso, oscuro alrededor de los ojos;
con la frente verde claro iridiscente; la garganta y Preocupación
el pecho son también iridiscente muy brillantes, menor Insectos / Néctar
arriba con una franja azul, seguida en la parte baja
de la garganta de un parche rosado.
HÁBITAT
Taxonomía
©David Linhares
©Silvia Faustino M. Bell
Orden Coraciiformes
Momotus aequatorialis Familia Momotidae
DISTRIBUCIÓN
Barranquero Género Momotus
Especie Momotus aequatorialis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide 48 cm y pesa entre 123 y 176 g. Tiene ojos
rojos y patas grises. Presenta coronilla negra
rodeada por un anillo azul turquesa con un poco de
LC
violeta periféricamente. Tiene máscara negra con
bordes azul turquesa bien marcados en todas sus Preocupación
partes; dorso verde pasto, partes inferiores verde menor Insectos
oliva con café difuminado y dos puntos negros en
el pecho. Su cola es larga con forma de raqueta en
las puntas
HÁBITAT
Taxonomía
©David
©DavidM.Disher
Bell
Orden Passeriformes
Ochthoeca rufipectoralis Familia Tyrannidae
DISTRIBUCIÓN
Pitajo Pechirrufo Género Ochthoeca
Especie Ochthoeca rufipectoralis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
El tamaño del ave es de 13 a 14 cm y pesa 13 g. Es
rechoncha, tiene el iris color marrón oscuro, el pico
es corto y delgado de color negro y las patas son
LC
negras. La cabeza es color marrón con la coronilla
(1) más oscura, tiene una banda frontal y una larga Preocupación
superciliar (2) de color blanco, la garganta es color menor Insectos
gris, la garganta baja y el pecho tienen color rufo
(3) naranja; las partes superiores son color marrón,
el vientre es color blanco, las alas son negruzcas.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. BellA
©Paul Molina
©Silvia Faustino Linhares
Orden Passeriformes
Uromyias agilis Familia Tyrannidae
DISTRIBUCIÓN
Cachudito agil Género Uromyias
Especie Uromyias agilis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide alrededor de 13 cm, su cola es relativamente
larga, su vientre es pálido de color amarillo limón y
una ligera cresta.
LC
Preocupación
menor Insectos
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous ©David M. Bell
Orden Apodiformes
Aglaiocercus kigii Familia Trochilidae
Colibrí silfo olivarda DISTRIBUCIÓN
Género Aglaiocercus
Especie Aglaiocercus Kigi
Se encuentra solamente en
DESCRIPCIÓN Suramérica . En Colombia se
MORFOLÓGICA distribuye desde 1400 hasta 3000
m de altura sobre el nivel del mar Conservación Alimentación
Es un colibrí de pico corto, negro de en la Serranía de Perijá, en la
cordillera Oriental, en la cordillera
aproximadamente 13 mm de largo. El macho
puede alcanzar una longitud total de 18cm, es
verde brillante en la espalda, la coronilla verde
Central desde el sur hasta su
vertiente occidental en el
LC
iridiscente y presenta cola verde con plumas largas departamento del Cauca, en la
cordillera Occidental desde el sur Preocupación Néctar
(hasta 14cm). La hembra mide 9,7 cm, tiene el
hasta el departamento del Valle del menor
dorso verde brillante, la garganta y el pecho
blancos con puntos verdes y el abdomen color Cauca.
canela.
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous ©David M. Bell
Orden Piciformes
Aulacorhynchus albivitta DISTRIBUCIÓN Familia Ramphastidae
Tucanete gorjiblanco Género Aulacorhynchus
Vive en las laderas de las montañas
Especie Aulacorhynchus albivitta
DESCRIPCIÓN subtropicales de los Andes
centrales-orientales en Colombia,
MORFOLÓGICA así como en los Andes en el este de
Ecuador y en el oeste de Venezuela Conservación Alimentación
Los adultos miden entre 30 y 35 cm de largo y el
peso puede variar desde 118 a 230 gramos, Ambos
sexos son similares en apariencia, aunque la
hembra en general es más pequeña y tiene el pico
LC
ligeramente más corto, El pico es negro con Preocupación
amarillo en en el maxilar superior y una banda menor Insectos
blanca en la base. Tiene la garganta blanca y un
anillo ocular oscuro, con aspecto negruzco desde la
distancia. Las patas son grisáceas y el iris oscuro.
© Bradley Hacker
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Apodiformes
Chaetocercus mulsat Familia Trochilidae
Colibrí de mulsat DISTRIBUCIÓN Género Chaetocercus
Especie Chaetocercus mulsat
DESCRIPCIÓN La especie está dispersa
irregularmente en el centro y el
MORFOLÓGICA este de los Andes de Colombia a
Ecuador y Perú, y el centro de Conservación Alimentación
Presenta dimorfismo sexual; el macho mide 8 a Bolivia.
8,5 cm de longitud, mientras que la hembra
alcanza 7,5 cm. El plumaje de la parte superior
del macho es de color verde brillante; presenta
LC
una mancha blanca detrás de cada ojo. La Preocupación
garganta es de color rosado a púrpura brillante. menor Néctar
La hembra presenta las partes superiores de
color verde bronce, con la mancha ocular
alargada y más notoria que la del macho.
HÁBITAT
Taxonomía
©Juan, J Arango ©David M. Bell
© Bradley Hacker
Orden Passeriformes
Cinnycerthia unirufa DISTRIBUCIÓN
Familia Troglodytidae
Colibrí de mulsat Género Cinnycerthia
Especie Cinnycerthia unirufa
En los Andes desde el suroeste de
DESCRIPCIÓN Venezuela hasta el extremo norte
MORFOLÓGICA de Perú, atravesando Colombia y
Ecuador
Conservación Alimentación
Cuerpo uniformemente marrón rojizo claro,
contrastando con pico color negro; Cola y alas
con un ligero barreteado negro; Patas color
negro. Sin dimorfismo sexual. Se caracteriza por
VU
vocalizaciones muy melodiosas y complejas. Se
Vulnerable
le suele observar cerca del suelo en vegetación
densa buscando alimento activamente o Frutas
usualmente en bandadas mixtas.
©Cesar A, Diaz
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
© Bradley Hacker
Orden Piciformes
Colaptes rivolii DISTRIBUCIÓN
Familia Picidae
Género Colaptes
Carpintero dorsicarmesí
Especie Colaptes rivolii
Se encuentra en Bolivia, Colombia,
DESCRIPCIÓN Ecuador, Perú y Venezuela.
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Alcanza una longitud promedio de 28 cm. La
mayoría del dorso son de color rojo carmín, con
plumas negras en la parte inferior. Alrededor de
los ojos y los lados de la cabeza son de color
LC
blanco amarillento, rodeado de una ceja y una Preocupación
barba, rojas en el macho y negras en la hembra. menor Insectos
Garganta negra, a veces con machas blancas. La
parte inferior es de color amarillo dorado a
mostaza, en el pecho con rayas negras.
©Mauro Ossa
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Apodiformes
Eriocnemis mosquera DISTRIBUCIÓN
Familia Trochilidae
Género Eriocnemis
Calzadito de mosquera
Especie Eriocnemis mosquera
Se encuentra en el suroccidente y
DESCRIPCIÓN cordillera Central de Colombia
MORFOLÓGICA hasta el norte de Ecuador .
Conservación Alimentación
Mide normalmente de 11 a 12 cm, es verde
broncead en la parte del dorso, presenta un
color metálico brillante por abajo, en el pecho y
LC
lados del cuello dorados a bronce oscuro. Cola
larga, bien bifurcada, verde bronceado Preocupación
metálico. Los diferentes sexos son similares, no menor Insectos
presentan muchas diferencias.
©Daniel Orozco
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Passeriformes
Iridosornis rufivertex DISTRIBUCIÓN
Familia Thraupidae
Género Iridosornis
Musguerito paramuno
Especie Iridosornis rufivertex
DESCRIPCIÓN Se encuentra en Venezuela, al Sur por los
MORFOLÓGICA Andes hasta el Oriente y Occidente de Ecu
ador y el Norte de Perú. En los Andes Colo
mbianos se encuentra en ambas vertiente Conservación Alimentación
El tamaño del ave es de 15 cm y pesa entre 18 y s de la Cordillera Oriental en el Sur y Nor
28 g. Ambos sexos son similares. Tiene el pico de
color negro por encima y gris pálido por debajo, l
Oriente. También en el Norte de la Cordill
era Central y de la Cordillera Occidental e LC
as patas son color negro y el iris es color marrón r n Antioquia; está en algunos puntos del re
ojizo oscuro. La cabeza, el cuello y la garganta tie sto de las Cordilleras Central y Occidental. Preocupación
nen color negro intenso, posee una gran mancha Está entre los 2.300 y 3.800 m de altura. menor Insectos
circular color dorado en la coronilla, las alas y la c
ola son negras con márgenes color azul púrpura.
HÁBITAT
Taxonomía
© Jay
©Cesar
©DanielA, McGowan
Diaz
Orozco ©David M. Bell
©Mauro OssaHacker
© Bradley
Orden Passeriformes
Mecucerculus leucophys DISTRIBUCIÓN
Familia Tyrannidae
Piojito gargantilla Género Mecucerculus
Especie Mecucerculus leucophys
Se encuentra en Colombia, Venezuela, Bra
DESCRIPCIÓN sil, Guyanas, Ecuador, Perú y norte de Arg
MORFOLÓGICA entina. En Colombia se encuentra principa
lmente entre 2600 y 3400 m sobre el nivel
del mar, en el occidente y centro de lo An Conservación Alimentación
Tiene de 11 a 14 cm de longitud, las alas son café
negruzco con dos barras alares color canela y los b des hasta el sur en el Cauca y Nariño.
ordes de las plumas de vuelo canela a amarillo. La
garganta es color blanco el cual se extende por det
También en norte de Santander, Cundina
marca y en la Sierra nevada de Santa Mar LC
rás de los auriculares. Presenta una banda pectora ta en donde habita entre 1500 y 3600 m d
l gris estrecha en el centro y gruesa lateralmente y e altura. Preocupación
el resto de las partes inferiores son amarillas. Su c menor Insectos
ola es decididamente larga, color marrón oscuro y
su pico es largo y negro, al igual que sus patas. Am
bos sexos son similares.
HÁBITAT
© Arthur Grosse
Taxonomía
©Cesar A, Diaz ©David M. Bell
©Mauro OssaHacker
© Bradley
Orden Passeriformes
Myioborus ornatus DISTRIBUCIÓN
Familia Parulidae
Candelita adornada Género Myioborus
Especie Myioborus ornatus
Se encuentra en Colombia, Venezuela, Bra
DESCRIPCIÓN sil, Guyanas, Ecuador, Perú y norte de Arg
MORFOLÓGICA entina. En Colombia se encuentra principa
lmente entre 2600 y 3400 m sobre el nivel
del mar, en el occidente y centro de lo An Conservación Alimentación
Mide entre 13 y 13,5 cm de largo, el plumaje de sus des hasta el sur en el Cauca y Nariño.
partes superiores es de color gris oliváceo muy oscur
o y el de las inferiores amarillo intenso. La parte fron
También en norte de Santander, Cundina
marca y en la Sierra nevada de Santa Mar LC
tal es de color amarillo, llegando a tener cierto tono ta en donde habita entre 1500 y 3600 m d
anaranjado, en contraste, la parte trasera es negra, e altura. Preocupación
con un fino parche blanco a modo de oreja blanca. menor Insectos
La cola es negra con rectrices laterales blancas. Sus o
jos y su pico puntiagudo son negros
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous
©Cesar A, Diaz
©Mauro OssaHacker
© Bradley
©David M. Bell
Orden Apodiformes
Ocreatus underwoodii DISTRIBUCIÓN
Familia Trochilidae
Colibrí de raquetas Género Ocreatus
Especie Ocreatus underwoodii
Se encuentra distribuida en diferentes paí
DESCRIPCIÓN ses de Sur América Bolivia, Colombia, Ecu
MORFOLÓGICA ador, Perú y Venezuela.
Conservación Alimentación
En promedio mide 12,7 cm de longitud, que incluyen
7,6 cm de la cola, y pesa 3 g. El pico tiene 13 mm de
largo. Presenta dimorfismo sexual. El plumaje en ge LC
neral es de color verde metálico brillante. La cola del
macho tiene dos plumas largas de color azul. La hem Preocupación
bra tiene las partes superiores color verde metálico menor Néctar
y las inferiores principalmente blancas, con puntead
o verde en los flancos.
HÁBITAT
©©David
Radamarco
Taxonomía
M. Bell
Orden Anura
Centrolene geckoidea
Familia Centrolenidae
Rana de cristal gigante DISTRIBUCIÓN
Género Centrolene
Especie Centrolene geckoidea
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Laderas andinas del bosque nuboso del
Pacífico de Ecuador; en Colombia en la
vertiente occidental de la Cordillera Conservación Alimentación
Central (4 ° 30′ — 6 ° 20 ′ N), la
Ranas de tamaño grande de hasta 8 cm. vertiente oriental de la Cordillera
Antebrazos musculosos y extremidades posteriores
largas y delgadas. Los dedos se encuentras
Oriental (1 ° 30′ — 5 ° 30 ′ N) y la
Cordillera Occidental (4 ° 40 ′ —6 ° 40 ′ VU
dilatados lateralmente y ensanchados distalmente. N), 1750-2000 m de elevación.
en ambas extremidades. Tegumento con gránulos Vulnerable
finos sin tubérculos destacados por toda la Insectos
superficie de manera homogénea.
HÁBITAT
Taxonomía
© Jhonattan Vanegas
©David M. Bell
Orden Anura
Pristimantis boulengeri
Familia Craugastoridae
Rana cutín DISTRIBUCIÓN
Género Pristimantis
Especie Pristimantis boulengeri
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA Se distribuye en el exterior e
interior de los bosques en un
rango de 1750–3300 msnm en la Conservación Alimentación
cordillera occidental y central de
Presentan un tamaño de 18.6-25.6 mm, se los Andes de Colombia.
distinguen por la presencia de peritoneo parietal
cubierto de iridóforos, papilas pequeñas en la
LC
punta del hocico y un tubérculo subarticular distal
doble en el dedo IV. Preocupación
menor Insectos
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
©Jhonattan Vanegas
Orden Anura
Pristimantis piceus
Familia Craugastoridae
Rana cutín DISTRIBUCIÓN
Género Pristimantis
Especie Pristimantis piceus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Pristimantis piceus llega hasta 40.7 mm en machos
y 49.5 mm en hembras de longitud rostro cloaca
(L.R.C.), cabeza más ancha que el cuerpo a
LC
excepción de hembras grávidas, más ancha que
larga; hocico redondo o subacuminado en vista Preocupación
dorsal y redondo en vista lateral; narinas no menor Insectos
protuberantes.
HÁBITAT
Taxonomía
©John D. Lynch.
Orden Anura
Atelopus quimbaya Familia Bufonidae
Sapo Quimbaya DISTRIBUCIÓN
Género Atelopus
Especie Quimbaya
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©David
©DiegoM.Gómez
Bell
Orden Anura
Pristimantis brevifrons
Familia Craugastoridae
Rana de hierba DISTRIBUCIÓN
Género Pristimantis
Especie Pristimantis brevifrons
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide entre 15,1 – 19,7 mm para machos y entre
21,2 – 25,0 mm para las hembras. El dorso
presenta una textura suave o finamente granular
sin pliegues dorsolaterales. La coloración dorsal es
LC
amarillo-pálido con marcas marrón-oscuras y
verdes. Preocupación
Insectos
menor
HÁBITAT
Taxonomía
©Juan ©David M. Bell
David Fernandez
Orden Anura
Pristimantis simoterus
Familia Craugastoridae
Ranita de lluvia de albania DISTRIBUCIÓN
Género Pristimantis
Especie Pristimantis simoterus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Los machos miden de 22.8 a 29 mm y las hembras
de 32.4 a 37.1 mm. Presencia de tímpanos y
hendiduras bucales. Almohadillas nupciales
ausentes.
NT
Casi
Amenazado Insectos
HÁBITAT
Taxonomía
©DavidGratwicke
©Brian M. Bell
©Pedroivosimoes
Anura
Rhinella horribilis Familia Bufonidae
Sapo gigante DISTRIBUCIÓN Género Rhinella
Especie Rhinella horriblilis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Longitud promedio rostro-cloacal de 29 mm en los
machos y 31 mm en las hembras. Cabeza y dorso
de color verde uniforme y piel suave; margen de
los labios blanca, hocico redondeado, lengua
LC
redonda; presenta una espina humeral grande;
también flancos de color crema o amarillentos y Preocupación
Insectos
una línea delgada azulada en la región del fémur y menor
la tibia; vientre y bajo el fémur con granos y
verrugas blancas alrededor de la abertura cloacal.
HÁBITAT
Taxonomía
©Omar©David M. Bell
Torres-Carvajal
Orden Squamata
Anolis heterodermus Familia Dactyloidae
Camaleón andino DISTRIBUCIÓN
Género Anolis
Especie Anolis heterodermus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Alcanza hasta 7 cm de longitud rostro-cloaca. La
cola puede medir hasta 9.6 cm de largo. Presenta
policromatismo, se ha observado individuos de
colores.
NE
No evaluada Hierbas
HÁBITAT
©Mauricio Rivera.
Taxonomía
Orden Anura
Centrolene savagei Familia Centrolenidae
Rana de cristal salvaje. DISTRIBUCIÓN
Género Centrolene
Especie Savagei
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Pequeña especie de rana de cristal, con hembras
adultas que miden 23.3-23.9 mm. Machos
adultos de 19,8-22,6 mm. Dentición vomerina
presente, huesos de color verde pálido, hocico VU
redondeado cuando se ve dorsalmente; piel
dorsal con verrugas blancas bajas y redondeadas, Vulnerable Insectos
margen externo de la mano, antebrazo, tarso y
pie con una larga y delgada fila de tubérculos.
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Anura
Pristimantis brevifrons DISTRIBUCIÓN
Familia Craugastoridae
Género Pristimantis
Especie Brevifrons
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Rana con LRC entre 15,1 y 19,7 mm para machos
y entre 21,2 y 25,0 mm para hembras. El dorso
presenta una textura suave o finamente granular
sin pliegues dorsolaterales. La coloración dorsal
LC
es amarillo-pálido con marcas marrón-oscuras y Preocupación
verdes. El vientre presenta una textura granular y menor Insectos
una coloración crema con puntos marrón en el
borde.
HÁBITAT
©Santiago R. Ron.
Taxonomía
Orden Anura
Pristimantis simoterus DISTRIBUCIÓN
Familia Craugastoridae
Género Pristimantis
Especie Simoterus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Taxonomía
©Patricia Mancilla.
Orden Anura
Rhinella horribilis DISTRIBUCIÓN
Familia Bufonidae
Sapo de caña mesoamericano. Género Rhinella
Especie Horribilis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Desde el sur de Texas (USA) hasta el
norte de Perú, con distribución
occidental a la cordillera de los Andes Alimentación
(10). En Ecuador se distribuye en la Conservación
costa, estribaciones occidentales de los
Andes y región interandina.
Se destaca por sus glándulas parótidas
particularmente grandes, las que sobresalen del NE
contorno lateral de la cabeza. Carece de discos
expandidos en los dedos y tiene glándulas
No Evaluada Insectos
parotoideas grandes y prominentes.
HÁBITAT
Taxonomía
©David M. Bell
Orden Anura
Centrolene buckleyi Familia Centrolenidae
Rana de cristal DISTRIBUCIÓN
Género Centrolene
Especie Centrolene buckleyi
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Se encuentra en
los Andes de Colombia, Ecuador y Perú,
entre los 2100 y 3300 m.s.n.m. Amplia
Conservación Alimentación
Longitud promedio rostro-cloacal de 29 mm en los distribución en las tres cordilleras
machos y 31 mm en las hembras. Cabeza y dorso andinas, en las microcuencas de los
de color verde uniforme y piel suave; margen de
los labios blanca, hocico redondeado, lengua
páramos hasta los bosques andinos en
los departamentos de Antioquia, VU
redonda; presenta una espina humeral grande; Quindío, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
también flancos de color crema o amarillentos y Huila, Nariño, Santander, Tolima y Valle
del Cauca. Vulnerable Insectos
una línea delgada azulada en la región del fémur y
la tibia; vientre y bajo el fémur con granos y
verrugas blancas alrededor de la abertura cloacal.
HÁBITAT
Taxonomía
©Gustavo Pazmiño ©David M. Bell
Orden Anura
Pristimantis achatinus Familia Strabomantidae
Rana de cristal DISTRIBUCIÓN
Género Pristimantis
Se distribuye desde las tierras bajas Especie Pristimantis achatinus
orientales y cordilleras de la Provincia
DESCRIPCIÓN Darién, en Panamá, hacia el sur a través
MORFOLÓGICA de las tierras bajas del Pacífico y
estribaciones occidentales de la
Cordillera Occidental de los Andes en Conservación Alimentación
Es una rana de tamaño mediano, el dorso es Colombia y hasta el suroccidente de
amarillo pálido, pasando por distintas tonalidades Ecuador.
de naranja, gris y marrón hasta café oscuro, El
vientre es blanco a blanco amarillento, la superficie
LC
anterior de los muslos presenta líneas obscuras
transversales y su superficie posterior tiene varios Precaución
Insectos
tonos de marrón con manchas o puntos de color menor
crema, amarillo, naranja o rojo. El iris es amarillo
pálido a bronce o dorado con manchas negras y
una línea media horizontal roja.
HÁBITAT
©Jorge Brito
Taxonomía
Orden Rodentia
Thomasomys laniger DISTRIBUCIÓN
Familia Cricetidae
Ratón montañero Género Thomasomys
Especie Thomasonys laniger
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Presenta longitud de la cabeza con el cuerpo entre
9,2 y 12,8 cm y largo de la cola entre 10,5 y 12,8
cm. Coloración general marrón grisáceo, incluida
LC
cara posterior de los pies oscura. Los machos son
Preocupación
más grandes que la hembras- Plantas/ Frutos
menor
HÁBITAT
Taxonomía
Orden Didelphimorphia
Didelphis marsupialis DISTRIBUCIÓN
Familia Didelphidae
Zarigüeya común, Chucha Género Didelphis
Especie Didelphis marsupialis
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Esta especie puede llegar a medir entre 45 y 60 cm
de largo, y puede llegar a pesar más de 2 kg. Su
pelaje es largo y áspero, de color gris oscuro a
LC
negro en el dorso y a los lados. La cara es
predominantemente blanca o crema sucio, con una Preocupación Insectos, frutos,
franja negra en la frente que va hasta la altura de menor carroñero
los ojos, sus orejas son redondeadas, sin pelo y
negras.
HÁBITAT
Taxonomía
©Silvano LG.
Orden Rodentia
Cuniculus paca DISTRIBUCIÓN
Familia Cuniculidae
Paca común, guagua. Género Cuniculus
Especie Paca
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la
cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg. Está cubierta
por un pelaje híspido de color pardo o LC
anaranjado, con bandas de manchas blancas
redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas Preocupación
son abultadas, las orejas son cortas, marrones, menor Insectos Frutas Hierba
las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien
separados.
HÁBITAT
Taxonomía
©Zoológico Santa Fé.
Orden Carnivora
Leopardus tigrinus DISTRIBUCIÓN
Familia Felidae
Tigrillo lanudo. Género Leopardus
Especie Tigrinus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Especie más pequeña entre los felinos manchados.
Son pequeños y delgados. El pelaje es suave
aunque puede ser áspero en algunos individuos. El
dorso es de color amarillo con patrones
longitudinales de manchas bordeadas de negro o
VU
roseta presentes también en los costados. La Vulnerable
región ventral es blancuzca y muy marcada por Carne Hierba
manchas negras. Las orejas son relativamente
largas, similar en tamaño y forma a los gatos
domésticos.
HÁBITAT
Taxonomía
©Pablo Moreno
Orden Paucituberculata
Caenolestes fuliginosus Familia Caenolestidae
DISTRIBUCIÓN
Ratón marsupial sedoso Género Caenolestes
Especie Caenolestes fuliginosus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Es más pequeño y menos robusto que las otras
especies de ratones marsupiales. El dorso es
marrón oscuro, gris oscuro o marrón grisáceo
LC
negruzco, en ocasiones casi negro. Las puntas de
los pelos son ligeramente brillantes. La parte Preocupación
superior de a cabeza tiene igual coloración que la menor Insectos
espalda, aunque algunos individuos presentan una
línea tenue más oscura desde la nariz hasta los
ojos.
HÁBITAT
Taxonomía
©Diego Tirira
Orden Piciformes
Cerdocyon thous Familia Picidae
DISTRIBUCIÓN
Zorro cangrejero Género Colaptes
Especie Colaptes rivolii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide de 22 a 28 cm y pesa de 85 a 97 g. Presenta
pico largo y puntiagudo de color negro con culmen
curvo, iris café a café rojizo y patas grises. El macho
LC
presenta coronilla y occipucio negros con las
plumas ampliamente punteadas de ojo. Su nuca y Preocupación
lados del cuello son rojos, tiene área loreal, área menor Hierba
alrededor de los ojos y coberteras auriculares de
color amarillo pálido.
HÁBITAT
Taxonomía
©Carlos Sánchez
Orden Rodentia
Cuniculus taczanowskii Familia Cuniculidae
DISTRIBUCIÓN
Guanta andina Género Cuniculus
Especie Cuniculus taczanowskii
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Son roedores de tamaño grande. Las hembras son
ligeramente más pequeñas que los machos. El
pelaje es largo y denso con una coloración rojo-
NT
marrón a marrón chocolate con dos a siete puntos
blancos en los flancos; las crías nacen con este Casi amenazado
pelaje también. El pelaje es denso para soportar las Hierba
temperaturas frías en las montañas. Tienen patas
cortas y cuerpo rechoncho, con cabeza y ojos
grandes.
HÁBITAT
Son de hábitos solitarios, terrestres y
nocturnos, prefiere espacios con
abundante vegetación arbustiva y no usa
espacios abiertos. Se presume que su
pequeño tamaño tiene relación con su
preferencia por áreas con vegetación
tupida, impenetrables para venados de
mayor tamaño.
Taxonomía
©Paúl Tito
Orden Artiodactyla
Mazama rufina Familia Cervidae
DISTRIBUCIÓN
Corzuelo roja pequeña Género Mazama
Especie Mazama rufina
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Es un venado pequeño que alcanza una altura de
45 cm a los hombros. De cuerpo robusto, la parte
anterior es más baja que la posterior. El pelaje
VU
presenta una coloración café rojiza brillante, con
las extremidades y la cabeza más oscuras. Presenta Vulnerable
manchas blancas alrededor de los nostrilos, Hierba
mentón y en la parte ventral de la cola. Las patas
son cortas. Las orejas son pequeñas. Los machos
presentan dos cuernos cortos sin ramificación.
HÁBITAT
©Alejandro Guerrero
Taxonomía
Orden Carnivora
Nasuella olivacea Familia Procyonidae
DISTRIBUCIÓN
Coatí andino Género Nasuella
Especie Nasuella olivacea
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Su hocico es más alargado y la punta más aguda
que en otras especies de coatís. La nariz es
completamente desnuda. Orejas cortas,
NE
redondeadas y cubiertas de pelo. El dorso es gris
marrón a marrón oliva con pelos sobresalientes No evaluada
que tienen las puntas de color amarillo dorado. Hierba/Carne
Rostro oscuro o negruzco, sin manchas blancas. La
cola es corta, solo alcanza el 52% o 65% de la
longitud de la cabeza y cuerpo juntos.
HÁBITAT
Taxonomía
©Ronald Bravo
Orden Rodentia
Rhipidomys latimanus Familia Cricetidae
DISTRIBUCIÓN
Rata trepadora de pies anchos Género Rhipidomys
Especie Rhipidomys latimanus
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Es una especie mediana. El pelaje tiene una
coloración anaranjada intensa a marrón rojiza de 9
a 10 mm de largo. Finamente marchado por los
pelos guardia de color marrón oscuro a negro; el
LC
pelaje ventral es blanco cremoso. Las patas Preocupación
traseras son robustas y de tamaño moderado, La menor Hierba / Fruta
cola es más larga que la cabeza y cuerpo juntos. Sus
orejas son pequeñas a medianas y más oscuras que
el color del pelaje dorsal.
HÁBITAT
Taxonomía
©Paúl Tito
Orden Perissodactyla
Tapirus pinchaque Familia Tapiridae
DISTRIBUCIÓN
Danta de montaña Género Tapirus
Especie Tapirus pinchaque
DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA
Conservación Alimentación
Mide en promedio 180 cm de largo y entre 75 y 90
cm de alto, la hembra es algo más grande y pueden
medir hasta 200 cm de largo y más de 90 cm de
EN
alto. El peso varía entre 90 y 180 kg, aunque los
ejemplares más grandes pueden llegar a los 260 kg. En peligro
Las patas son delgadas pero fuertes, las delanteras Plantas
terminan en cuatro dedos y las traseras en tres
dedos. El pelaje es de color marrón negruzco.
HÁBITAT
Taxonomía
©Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
Orden Primates
Aotus lemurinus Familia Aotidae
DISTRIBUCIÓN
Mirikiná - Mono nocturno Género Aotus
Especie Aotus lemurinus
DESCRIPCIÓN presente en los Andes de Colombia,
MORFOLÓGICA Ecuador y en Venezuela , en
Ecuador habita en las estribaciones
orientales dentro de los bosques Conservación Alimentación
húmedos subtropicales de la
su coloración es variable entre gris anteado a rojizo Cordillera Oriental de los Andes
pardusco, posee una banda media dorsal pardusca
poco definida. La cola presenta en la parte ventral
entre los 940 a 1 800 msnm, es
endémico de Colombia donde se
VU
un color rojizo, casi hasta la punta, donde se torna distribuye también en un rango de
de color negro rojizo , presenta una cabeza 940-1800 msnm . Vulnerable
pequeña y unos ojos grandes color pardo brilloso , Insectos
sus dedos son largos y delgados, pueden pesar 1,3
kg.
HÁBITAT
Taxonomía
©Fundación
©Sequoyah Botánica
National y Zoológica
Wildlife Refuge de Barranquilla
Orden Cingulata
Dasypus novemcinctus Familia Dasypodidae
Armadillo de nueve bandas DISTRIBUCIÓN
Género Dasypus
Presentan una amplia distribución, Especie Dasypus novemcinctus
DESCRIPCIÓN se pueden encontrar en Brasil,
MORFOLÓGICA Ecuador, Venezuela, Colombia,
México, Estados Unidos.
Conservación Alimentación
Es de cuerpo pequeño y a pesar de sus patas cortas
se mueve con rapidez; estas últimas poseen garras
que le permiten excavar la tierra y crear
madrigueras. Mide 50-60 cm aproximadamente y
LC
pesa entre 4-8 kg. Su coloración es negruzca con
partes blancas y beige. En este mamífero Preocupación
acorazado, su armadura posee nueve bandas y es Menor Insectos
una lámina pequeña cubierta de anillos duros que
cubren la parte superior de su cabeza y espalda.
HÁBITAT
Taxonomía
©Anonymous
©Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
Orden Rodentia
Nephelomys albigularis Familia Cricetidae
Rata guliblanca de bosque nublado
DISTRIBUCIÓN
Género Nephelomys
Especie Nephelomys albigularis
DESCRIPCIÓN Distribuía desde el norte del Perú a
MORFOLÓGICA través de los Andes de Ecuador y
Colombia hasta el este de Panamá y
el noroeste de Venezuela, a Conservación Alimentación
altitudes de 900 a 3300 msnm.
Especie de tamaño mediano, con la cola más larga
que el cuerpo, la cola puede ser bicolor, el pelaje
dorsal es largo, denso y suave, la coloración va de LC
anaranjado canoso brillante con café oscuro, el
pelaje ventral es blanquecino a amarillento, sus Preocupación
ojos son de color negro. menor Insectos