Informe de Laboratorio Sharpy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO RESISTENCIA DE MATERIALES

0581086: JUAN SEBASTIAN VERGEL BOTELLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA, FACULTAD DE INGENIERÍAS
1120529-A. TRATAMIENTOS TERMICOS
07 DE MAYO 2024
INTRODUCCIÓN

Antes de darle un uso especifico a un determinado material, es necesario

caracterizarlo mediante pruebas mecánica para predecir su comportamiento con base en la

naturaleza del mismo, todo esto con el fin de esclarecer la viabilidad y factibilidad de su

posible uso. El comportamiento de los materiales sometidos a la acción de una carga

específica se mide bajo dos aspectos; el esfuerzo causado en el material y la deformación

producida en el mismo.

La práctica demuestra la existencia de dos categorías de materiales que presentan

diferentes comportamientos cuando se someten a la misma ley física, se tienen los frágiles,

materiales que por su estado natural no tienen capacidad de deformación antes de

presentase su rotura; por otro lado, se tienen los dúctiles, materiales que presentan grandes

deformaciones antes de producirse su rotura.

La calidad de un material se mide por su capacidad de trabajo y resistencia que tiene

el material para oponerse a las fuerzas que actúan sobre él. De tal forma la calidad del

material dependerá de los valores de esfuerzo – deformación evaluada para cada caso de

carga.
DESARROLLO DE ENSAYO

1. Ensayo de impacto Charpy

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Estudiar el comportamiento del acero sometido a esfuerzos provocados

por choques a diferentes temperaturas y analizar los resultados del ensayo

y la fractura de las probetas.

1.1.2. Objetivos específicos

 Determinar los valores característicos de la energía que es absorbida en


las probetas de acero a diferentes temperaturas.

 Que el estudiante se familiarice y comprenda la importancia del ensayo


de impacto.

1.2. Definiciones

El ensayo de impacto es un ensayo de resistencia de choque, que permite

hallar el valor de la temperatura de transición en donde ocurre el cambio de la

fractura dúctil o frágil de un acero. El ensayo mide la energía absorbida por el

material en el instante de la fractura.

Durante el ensayo de impacto a altas temperaturas es necesaria una gran

absorción de energía para romper la probeta, comportándose el material como

dúctil, existiendo gran deformación y estiramiento antes de la fractura. En cambio,

para bajas temperaturas el material se comporta como frágil, observándose poca

deformación en la fractura. El ensayo de impacto busca determinar el rango de

temperatura donde el material cambia de fractura dúctil a frágil. La temperatura de


transición es el rango de temperatura en el que tiene lugar el cambio de fractura

dúctil o frágil.

El contenido de carbono en los aceros recocidos afecta la temperatura de

transición. Los aceros recocidos con bajo contenido en carbono tienen un rango

de temperatura de transición más baja. Si aumenta el contenido de carbono de los

aceros recocidos, los aceros se vuelven más quebradizos y se absorbe menor

energía en el punto de fractura. Los factores que más influyen en la temperatura

de transición son la micro estructura (baja la temperatura de transición), el grosor

de la chapa (a menor espesor mayor temperatura de transición).

El ensayo de impacto se efectúa de dos maneras:

1.2.1. Charpy. La probeta se carga en el centro como una viga simplemente

apoyada

Fig. 1. Diagrama montaje para ensayo de impacto Charpy.


Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander, 2019).

1.2.2. Izod. La probeta se carga en el extremo como una viga en voladizo.

Fig. 2. Diagrama montaje para ensayo de impacto Izod.


Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander, 2019).
Fig. 3. Diagrama energía absorbida para materiales dúctiles y frágiles.
Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander, 2019).

1.3. Equipos

1.3.1. Máquina para ensayos de impacto.

1.3.2. Horno. Para precalentar las probetas metálicas.

1.3.3. Probeta. Debe tener la forma y dimensiones indicadas en la Norma

Icontec 20, ASTM E – 23 y DIN 50113.

Fig. 4. Probeta metálica normalizada para someterla a impacto Charpy.


Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander, 2019).

1.4. Normas

Las normas a tener en cuenta para el ensayo de impacto (Charpy – Izod) son:

 Norma Icontec 20
 ASTM E – 23
 DIN 50113
1.5. Lecturas

LECTURAS

Temperatura de las probetas Ambiente

Energía de impacto 279.5 kgf

Tabla 1. Datos arrojados al realizar ensayo de impacto Charpy.


Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander 2024).

LECTURAS

Temperatura de las probetas 7°C

Energía de impacto 329.6 kgf

Tabla 2. Datos arrojados al realizar ensayo de impacto Charpy.


Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander 2024).

1.6. Procedimiento

1.6.1. Levantar el péndulo hasta enclavarlo.

1.6.2. Colocar la probeta de tal modo que la entalladura se encuentra al lado

opuesto de la dirección de choque.

1.6.3. Colocar el reloj medidor en ceros.

1.6.4. Girar hacia abajo la palanca para liberar el péndulo.

1.6.5. Leer el valor de energía en el reloj medidor.

1.6.6. Observar la fractura.


Fig. 5. Montaje de equipos para ensayo de impacto Charpy.
Fuente (Universidad Francisco de Paula Santander, 2024).

1.7. Cálculos

El Material es acero 1045 con este dato buscamos su densidad de catálogo y


procedemos a calcular el volumen mediante la formula

kg
Densidad=0.000007860 3
mm

Volumen=Largo∗ancho∗alto
Volumen=55 mm∗8 mm∗10 mm
3
Volumen=5500 mm
El peso es igual a:
Peso=volumen∗densidad
Peso=5500∗0.000007860
Peso=0.04323 kg
Peso=43.23 g
Se necesita calcular las energía y velocidad
Hf es igual a la energía inicial – energía absorbida

1
V =2 gh 2
m
V =5.33
s
Energías Cinética
M del péndulo= 18.60kg

2
mv
Ek=
2
Ek=264 Nm

Energía potencial
Ep=mgh
Ep=264.5 Nm

De la siguiente ecuación despejamos Hf

¿ ¿
E=W R ( 1−cosθ )−Hf
¿ ¿
Hf =W R ( 1−cosθ )−E

Para una temperatura de ambiente de 28°C


La carga fue = 9.4 Kg/m

Para una temperatura en frio de más o menos 7°C


La carga fue= 40.7kg/m

1.6. Datos finales

Se observa una fractura característica por una superficie suave y lisa

indicando así que la probeta está conformada por un material dúctil.


Fig. 6. Fractura de la probeta metálica sometida a impacto Charpy.
Fuente propia.

1.8. Conclusiones

La tenacidad es la medida de
la cantidad de energía que un
material
puede absorber ante una
fractura.
• La temperatura también
juega un papel muy
importante en cuanto al
ensayos de impacto, ya que la
temperatura es directamente
proporcional
a la energía absorbida por
el material es decir a
mayor temperatura
mayor será la energía
absorbida por el material por
lo tanto es más difícil
llegar a la fractura y a menor
temperatura menor energía
absorbida y
menor resistencia a la rotura.
• A temperaturas elevadas el
material se comporta de
manera dúctil con
gran deformación y
estiramiento antes de
romperse; por el contrario a
temperaturas reducidas el
material es frágil y se
observa poca
deformación en el punto de
fractura.
• Las aplicaciones de las
pruebas de impacto tiene
diferentes aplicaciones
como por ejemplo para
testear los pistones de un
auto que son
sometidos a impactos a
altas velocidades, para las
herramientas y
prensas utilizadas en la
industria metal mecánica
así como para las
herramientas de forjado.
 La tenacidad es la medida de la cantidad de energía absorbida por un

material ante un impacto.

 La temperatura juega un papel importante en cuanto a este ensayo de

impacto; pues la temperatura es directamente proporcional a la energía absorbida

por el material; es decir, a mayor temperatura, mayor será la energía absorbida

por el material y es un poco más difícil llegar a la fractura y, a menor

temperatura, menor energía absorbida y menor resistencia a la rotura.

 A temperaturas elevadas el material presenta comportamiento dúctil;

en caso contrario, a bajas temperaturas tiende a ser frágil.


ANEXOS

MAQUINA PARA EL ENSAYO DE IMPACTO


REFERENCIAS
Carrasco, S. (2016). Informe 2: Ensayo de tensión. Obtenido de
https://www.academia.edu/25732474/INFORME_2_ENSAYO_DE_TENSI
%C3%93N

García Romero, A. M., & Monasterio Guisasola, N. (2018). Introducción a la ciencia de


los materiales y sus propiedades (I). Obtenido de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/51172/mod_resource/content/0/Tema%207-
Rotura%20y%20fallo%20mec%C3%A1nico%20de%20los%20materiales.pdf

Soto, A. R. (1996). Laboratorio de Resistencia de Materiales. Bucaramanga.

Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña. (2022). ENSAYO A TRACCIÓN -


MÓDULO DE ELASTICIDAD (ASTM A 370). Ocaña.

Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña. (2022). Ensayo de compresión en


madera paralela y perpendicular a las fibras. Ocaña.

Universidad Francisco de Paula Santander. (2019). Guías de Laboratorio, Resistencia de


Materiales. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/2287/1/1080223871.pdf

También podría gustarte