Ensayo de Impacto Charpy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Materiales

LABORATORIO N°04: ENSAYO DE IMPACTO CHARPY

CURSO : FRACTOMECANICA DE MATERIALES

DOCENTE : Ing. TERRONES ABANTO, Sofia Cristina

INTEGRANTES : LEÓN VASZQUES, Leisnerk


PASACHE CAMACHO, Erik.
RAMIREZ RIOS, Dietmar Kleinmann.
REYNA GURREONERO, Diego Cesar
VASQUEZ AGUILERA, Dante Waymer.

CICLO : VIII

TRUJILLO – PERÚ
Noviembre - 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LABORATORIO N°04: ENSAYO DE IMPACTO CHARPY


I. RESUMEN:
En la siguiente práctica de laboratorio se realizó el ensayo de impacto Charpy, para
diferentes probetas AISI 1045 a diferentes tratamientos térmicos y sin tratamiento
térmico y a una probeta de fundición gris con tratamiento térmico, todas las probetas
tenían una entalla hecha por mecanizado antes de ser ensayadas. Se determinó la energía
que absorbe dicha probeta al ser sometido a un impacto y ver la influencia del
tratamiento térmico en su energía absorbida de cada probeta.

II. OBJETIVOS:
1.1. Objetivo General:
1. Determinar la energía absorbida de cada probeta AISI 1045 y la probeta de
fundición gris mediante el ensayo de impacto Charpy.

1.2. Objetivos Específicos:


1) Determinar la resiliencia de cada probeta utilizada para el ensayo de impacto
Charpy.
2) Ver la influencia de un tratamiento térmico en la energía absorbida de cada
probeta.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1. ENSAYO DE IMPACTO CHARPY


Desde el punto de vista de la ingeniería es muy importante y en ocasiones
imprescindible, conocer cuál sería el comportamiento mecánico de los materiales,
cuando se encuentran expuestos a condiciones extremas de servicio. Es por ello que
muchos de los ensayos de impacto se realizan en condiciones en las cuales se
favorece la fractura frágil. Entre los factores que contribuyen a modificar el modo
de fractura y que se pueden estudiar mediante el ensayo de impacto Charpy se
encuentran: [1]

 La velocidad de aplicación de la carga, la cual se controla variando el ángulo α.


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Así como el impacto en materiales expuesto; a diferentes temperaturas.


Este último factor es el responsable que determinados materiales experimenten una
transición dúctil-frágil con la disminución de la temperatura para determinar el
intervalo de temperaturas en el que se encuentra esa transición se suelen realizar los
ensayos Charpv a distintas temperaturas con la ayuda de un sistema de
calentamiento y enfriamiento acoplado al péndulo, lo cual permite controlar in-situ
la temperatura de la probeta. Durante la realización de esta práctica, evaluaremos la
influencia que tienen los dos factores anteriormente mencionados en el
comportamiento mecánico de los materiales. [1]

La fig 1. Muestra el Esquema del ensayo de Charpy.

Éste consiste en golpear mediante una masa una probeta que se sitúa en el soporte
(ver Fig 1). La masa M. la cual se encuentra acoplada al extremo del péndulo de
longitud L. se deja caer desde una altura H. mediante la cual se controla la
velocidad de aplicación de la carga en el momento del impacto. [1]

La energía absorbida Eα por la probeta, para producir su fractura, se determina a


través de la diferencia de energía potencial del péndulo antes y después del impacto.
Una vez conocido el ángulo inicial de aplicación de la carga (α) y el ángulo final (β)
al que se eleva el péndulo después de la rotura completa de la probeta, se puede
calcular la energía Eα mediante la egresión: [1]

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Donde g representa la aceleración de la gravedad.

Los modos de fractura que pueden experimentar los materiales se clasifican en


dúctil o frágil, dependiendo de la capacidad que tienen los mismos de absorber
energía durante este proceso. Actualmente no existe un criterio único para
determinar cuantitativamente cuando una fractura es dúctil o frágil, pero todos
coinciden en que el comportamiento dúctil está caracterizado por una absorción de
energía mayor que la requerida para que un material fracture frágilmente. Por otra
parte el comportamiento dúctil tiene asociado altos niveles de deformación plástica
en los materiales. [1]

3.2 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA. TRANSICIÓN (DÚCTIL-


FRÁGIL)

Algo importante del ensayo de impacto de Charpy es que se puede determinar la


temperatura de transición frágil-dúctil (su principal ventaja sobre otros ensayos). [2]

Fig 3. Gráfico Resistencia al impacto Vs. Temperatura.

Esto se consigue realizando el ensayo en iguales condiciones normalizadas, pero a


distintas temperaturas. Lo que se hace es calentar o enfriar la probeta antes de
realizar el ensayo (la distribución de temperaturas debe ser homogénea en toda la

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

probeta). Se obtienen una serie de curva características de cada material como las
que se muestran en la figura 4. [2]

Fig 4. Curvas de transición frágil-dúctil.

En la (fig 4), se observa que existe una dependencia de la energía absorbida con la
temperatura. [2]

 A altas temperaturas se absorbe gran cantidad de energía, lo que está


relacionado con la fractura dúctil.
 A bajas temperaturas tenemos una menor absorción de energía, lo que está
relacionado con la fractura frágil.
Adicionalmente se puede observar en la (fig 4), que los materiales Los materiales
con estructura cristalina:

 Cubica centrada en las caras (FCC): serán dúctiles y tenaces para


cualquier velocidad de aplicación de la carga y para cualquier temperatura
por lo que son muy tenaces y Presentan una transición muy suave.
 Los materiales dúctiles Cubico centrado en el cuerpo (BCC): a
temperatura ambiente y bajas velocidades de aplicación de la carga se
comportan como tal y cuando la temperatura es baja se compartan como
materiales frágiles. [3]

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.3 PROPIEDADES MECANICAS.

 TENACIDAD A LA FRACTURA: Es la mecánica de la fractura es la


disciplina que se enfoca al estudio del comportamiento de materiales con
fisuras u otros pequeños defectos. Es cierto que todos los materiales tienen
algunos defectos. Lo que se desea saber es el esfuerzo máximo que puede
soportar un material, si contiene defectos de un cierto tamaño y geometría.
La tenacidad a la fractura mide la capacidad de un material que contiene un
defecto, a resistir una carga aplicada. A diferencia de los resultados del
ensayo de impacto, la tenacidad a la fractura es una propiedad cuantitativa
del material. [3]

IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS:

4.1 MATERIALES:
Probeta de metal AISI 1045
Probeta de Fundición Gris

4.2 EQUIPOS:

Péndulo de Impacto

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Ubicar el péndulo en la posición de máxima altura fijándolo con la palanca de


seguridad.

 Sin colocar probeta y con la aguja ubicada en la posición de máximo valor de


energía y ángulo de frotamiento 0°, liberar el péndulo removiendo el gancho de
seguridad y dejándolo girar libremente.

 El desplazamiento del péndulo debe ser interrumpido con la palanca de freno una
vez este regresando a su posición inicial.

 Leer los valores de energía de frotamiento y ángulo de frotamiento

 Llevar el péndulo a su posición original, colocar la probeta en los apoyos de la


máquina, con la ranura opuesta a sentido de giro del péndulo.

 Soltar el péndulo libremente y detenerlo una vez choque con la probeta

 Realizar las lecturas de energía y ángulo de ensayo.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

6.1. RESULTADOS

Tabla 1. Datos obtenidos en el ensayo de impacto de probetas con tratamiento y sin


tratamiento.

TRATAMIENTO ENERGIA ABSORBIDA RESILIENCIA


PROBETA
TÉRMICO (J) (J/mm2)
Temple en agua a
AISI 1045 - 1 96 0.9796
900°C
AISI 1045 - 2 Sin tratamiento 101 1.0306

AISI 1045 - 3 Sin tratamiento 101 1.0306

AISI 1045 - 4 Sin tratamiento 100 1.0204

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabla 2. Datos obtenidos en el ensayo de impacto comparando probetas con diferente


metal y con diferentes tratamientos térmicos.

TRATAMIENTO ENERGIA
PROBETA RESILIENCIA (J/mm2)
TÉRMICO ABSORBIDA (J)
Temple en agua a
Fundición gris una temperatura de 75 0.7653
900 C
Recocido, a
900° C (durante
AISI 1045 20 h, 160 1.6326
enfriamiento
lento)

Para determinar la resiliencia del material reemplazamos en la siguiente formula:

∆EP m. s (H−h)
ρ= S = S

96 J
 AISI 1045 – 1: ρ = 100 mm−2 mm = 0.9796 J/mm2
101 J
 AISI 1045 – 2: ρ = 100 mm−2 mm =1.0306 J/mm2
101 J
 AISI 1045 – 3: ρ = 100 mm−2 mm = 1.0306 J/mm2
100 J
 AISI 1045 – 4: ρ= 100 mm−2 mm =1.0204 J/mm2
75 J
 Fundición gris: ρ= 100 mm−2 mm =0.7653 J/mm2
160 J
 AISI 1045: ρ= 100 mm−2 mm =1.6326 J/mm2

RESILIENCIA (J/mm2)
102
101 8
100
(J/mm2)

99
98
RESILIE
95
94
93
UNIVERSIDAD
AISI 1045 -1 NACIONAL
AISI 1045 DE1045
- 2 S.T. AISI TRUJILLO
- 3 S.T. AISI 1045 - 4 S.T.
TEMPLE

TIPO DE PROBETAS

Figura 5.- Comparación de probetas de acero con tratamiento y sin tratamiento térmico

RESILIENCIA (J/mm2)
1.8
1.6
RESILIENCIA (J/mm2)

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Fundición gris TEMPLE 900°C AISI 1045 RECOCIDO 900°C
TIPOS DE METALES

Figura 6.- Comparación de resilencia de 2 tipos de aleaciones con diferente tratamiento


térmico.

6.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Como podemos observar en la figura 5 las probetas de acero sin tratamiento tienen
una resilencia un poco mayor a la del acero con temple, esto en teoría debería ser
diferente, esto pasa porque el acero que se compró ya era un acero con suministro y
posiblemente ya tenía un tratamiento adicional.
 En la figura 6 podemos afirmar que la resilencia del acero es mucho mayor que la
de una aleación de fundición gris.
 Según los resultados de la tabla 1 y tabla 2. Nos dan datos donde al mismo acero se
le aplico 2 tratamientos térmicos diferentes, en donde los resultados nos dicen que el
recocido es el tratamiento térmico que le da mayor dureza al material en
comparación con el temple.

VII. CONCLUSIONES:
1) Se ddeterminó la energía absorbida de cada probeta AISI 1045 y la probeta de
fundición gris mediante el ensayo de impacto Charpy; como se puede observar en la
Tabla 1 y Tabla 2.
2) Se logró determinar la resiliencia de cada probeta utilizada para el ensayo de
impacto Charpy; como se puede observar en la Tabla 1 y Tabla 2.
3) Se observó la influencia de un tratamiento térmico en la energía absorbida de cada
probeta; para las probetas de acero AISI 1045 la mayor energía absorbida por el
material se da cuando esta es sometida a un tratamiento de recocido alcanzando
160 J y disminuye su energía absorbida cuando es sometida a temple en agua a
900°C; bajando a 96 J.

VIII. RECOMENDACIONES:
1. Realizar el ensayo para las probetas metálicas utilizando otro tratamientos
térmicos a las probeta para ver cómo influye en un ensayo charpy.
2. Colocar la probeta de tal manera que la entalla quede en la cara opuesta de la cara
que será impactada en el ensayo charpy.

IX. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

[1]ASKELAND, Donal R., “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Thomson


Editores. México, 1998.
[2]Budinsky, K. y otro, “Engineering Materials”, Prentice – Hall, U.S.A., 1999.
[3]William F. Smith. Tercera edición. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de
materiales.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXOS

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Fig. 1 – Probeta de acero AISI 1045 con muesca maquinada.

Fig. 2 – Colocación de la probeta en la máquina de ensayo Charpy.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Fig. 3– Ensayo Charpy a la probeta de acero.

Fig. 4– Probeta de acero ensayada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Fig. 5 – Fundición gris, tratamiento térmico temple, en agua a 900° C.

Fig. 6– Acero AISI 1045, tratamiento térmico recocido, a 900° C.

15

También podría gustarte