Agroquimicos Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS


CARRERA INGENIERIA AGROPECUARIA
SUB SEDE - VILLAZON

Agroquímicos

Docente: Ing. David Alarcón


Univ: Evangelina Itati Saiquita Martínez

Villazón – Bolivia
2022
AGROQUIMICOS
1. Introducción.
Utilizar agroquímicos para mejorar la productividad de los cultivos y particularmente
de los huertos familiares es una práctica muy común que se ha ido acrecentando en
los últimos años, principalmente como consecuencia de la gran diversidad y el
abaratamiento de los costos de estos productos que resultan atractivos a los
agricultores y que consideran son una salida fácil para erradicar plagas y mejorar la
productividad de sus cosechas. A pesar de que son ampliamente conocidos los
efectos del uso del agroquímico sobre el suelo, la frecuencia y la cantidad de uso es
muy alta, lo que presenta en muchos casos un riesgo para la salud. El uso de
agroquímicos para mejorar la productividad de los huertos familiares constituye un
problema ambiental con grave un impacto además sobre la salud humana de las
personas que los manipulan o consumen alimentos con residuos de estos productos.
Ya sea para matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos
considerados plagas, el agroquímico es un potencial riesgo para el medio ambiente
y para la salud humana si este no se utiliza de forma planificada.
2. Importancia en la agricultura.
La agricultura convencional hace uso de agroquímicos para proteger a las plantas y
fertilizantes con el fin de potenciar su crecimiento y fertilidad. En la agricultura
orgánica, el uso de este tipo de productos se encuentra muy restringido. En ambas
modalidades de agricultura.
Son sustancias químicas agrícolas, son sustancias que se utilizan para proteger a
las plantas contra las plagas. Incluyen los herbicidas para destruir malas hierbas, los
fungicidas para evitar ciertas enfermedades, y los insecticidas para acabar con
insectos nocivos. Por desgracia, estas sustancias químicas no solo permiten acabar
con elementos indeseados, sino que también pueden provocar daños en nuestra
salud y el medio ambiente.
Los productos fitosanitarios contienen al menos una sustancia activa y se utilizan
para:
 Proteger a las plantas contra plagas y enfermedades.
 Influir en el crecimiento de las plantas.
 Preservar productos vegetales.
 Destruir o impedir el crecimiento de plantas no deseadas.
3. Uso y aplicación.
Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con
el fin de mantener y conservar los cultivos vegetales y animales. Su uso está
extensamente generalizado; no obstante, como todo producto químico, debe ser
empleado con precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para
los seres vivos. A continuación, les mostramos los tipos de agroquímicos más
usados, cada uno con una funcionalidad distinta.
 Fungicidas.
Un fungicida es un tipo de pesticida que mata, inhibe o elimina directamente
los hongos que causan las enfermedades. La mayoría se aplican mediante la
fumigación o espolvoreo sobre las hojas, los frutos o incluso sobre las
semillas.
Dentro de los fungicidas podíamos determinar dos categorías principales
dependiendo de su modo de acción:
De contacto o protectores. Se utilizan sobre todo como preventivamente.
Se adhieren a la superficie de las plantas impidiendo la germinación de
hongos.
Sistémicos o curativos. Utilizados cuando se detecta la plaga. Estos
fungicidas son absorbidos por la planta (bien por las raíces o por las hojas) y
se trasladan a través de la misma, actuando contra los hongos o mohos en
diferentes etapas de su desarrollo.
 Rodenticidas.
Un rodenticida o raticida es un compuesto químico que se usa para eliminar,
controlar o repeler la permanencia y reproducción de roedores.
En sus inicios era frecuente su uso en el campo agrícola, pero ahora también
tiene aplicación a nivel doméstico.
La popularidad de estos productos químicos se ha extendido porque los
roedores suelen establecerse en espacios urbanos en búsqueda de
alimentación y agua. Debido a que la textura y olor del rodenticida son
atractivos, su consumo acaba siendo letal para estos animales.
o Los agentes químicos anticoagulantes se absorben por vía oral y
actúan sobre el torrente sanguíneo del roedor.
o Para lograrlo inhiben las enzimas de la vitamina K responsable del
acto coagulante.
o Por lo general, eliminan al roedor debido a una hemorragia fuerte y
espontánea a los 2 o 4 días de su ingesta.
o Otros tipos de producto no coagulantes actúan de forma diferente.
o Posterior a la ingestión oral de brometalina, por ejemplo, el sistema
nervioso es afectado produciendo rigidez muscular (ataxia).
o Si se trata de fosfuro de zinc, al hacer contacto con mucosas
gástricas libera un gas letal que afectará riñones, corazón e hígado.
o Y el colecalciferol provoca una elevación descontrolada de los niveles
de calcio en el torrente sanguíneo y la muerte será por insuficiencia
orgánica.
 Herbicidas.
El uso de herbicidas para el control de las malezas en tu cultivo debe
responder a los principios de la agricultura de precisión. Con esta afirmación
queremos resaltar que para incrementar la eficiencia de cada aplicación
debes cuidar ciertos parámetros y criterios.
Los parámetros de evaluación sobre las pulverizaciones son:
o Impactos: determinado por el número de gotas por cm2.
o Diámetro: indica el tamaño promedio de las gotas.
o Diámetro Volumétrico Mediano (DVM): expresa el tamaño de gota
que divide el caudal aplicado en dos mitades idénticas.
o Diámetro Numérico Mediano (DNM): indica que el 50% de las gotas
tiene un diámetro menor del DNM y el restante 50% un diámetro
mayor.
Resulta conveniente que tengas presente algunas recomendaciones para la
aplicación de herbicidas de forma eficiente:
 Productos certificados: utiliza productos de marcas reconocidas que
cuenten con el respaldo de los laboratorios.
 Dosificación correcta: ajusta tus aplicaciones a las dosis establecidas
por los profesionales del agro para evitar desperdicio de insumos y
proteger el agroecosistema y la salud.
 Variación de formulaciones: establece un registro de los productos
aplicados a cada lote y cambia de principio activo para evitar generar
resistencias.
 Condiciones de aplicación: garantiza las condiciones óptimas de
aplicación para lograr los mejores resultados con el uso de
coadyuvantes.
 Insecticidas.
Dentro de contexto del MIP, el uso de insecticidas juega un papel muy
importante en el control de plagas. Sin embargo, estos productos deben ser
utilizados en forma racional y adecuada, y siempre como última alternativa de
control, pues dada su naturaleza tóxica, constituyen un peligro potencial para
la salud humana, animal y el ambiente.
Cuando son utilizados en formas y cantidades inadecuadas, los insecticidas
pueden llegar a causar daños tanto a la producción de interés, como al
ambiente, a los trabajadores y consumidores. Debido a los peligros
potenciales, su utilización y manejo deben ser muy cuidadosos y basados en
los usos legalmente permitidos y sobre todo, en el uso racional de los
mismos.
La aplicación de estas sustancias debe realizarse lejos de zonas pobladas,
de criaderos de peces, de lagos, lagunas y ríos.
o Durante la aplicación de plaguicidas, nunca se debe comer, beber o
fumar.
o Si durante la aplicación se atasca la boquilla de la bomba, se debe
limpiar con agua, y usar el tallo de alguna planta o una cuerda de
nylon.
o Es necesario respetar los periodos de reingreso al área tratada, así
como el intervalo entre la última aplicación y la cosecha, según
indicación de la etiqueta del producto.
o Al finalizar la jornada, se debe lavar y guardar el equipo de aplicación
en una bodega y bajo llave. Se deben utilizar guantes para lavar la
ropa y el equipo de protección personal, al final de cada jornada. No
debe mezclarse con la ropa de uso diario. Es recomendable llevar
siempre un depósito con agua limpia para atender cualquier
emergencia que se presente.
 Acaricidas.
Los acaricidas son productos fitosanitarios que tienen como función la
eliminación, el control o la prevención de la presencia y acción de los ácaros
sobre un cultivo. El grado de control de ácaros que se obtiene con la
aplicación de acaricidas dependerá de los siguientes factores:
o La especificidad del acaricida con el ácaro presente: el hábitat, la
actividad y la alimentación del ácaro influencian la efectividad de los
acaricidas.
o Las propiedades del acaricida en cuanto a su formulación y método
de aplicación: la susceptibilidad a los acaricidas varía según la fase
del ciclo vital en la que se encuentra el ácaro. Cada acaricida efectivo
debe ser tóxico para una única fase del ciclo vital, pero dejando
residuos que perduren a lo largo del mismo.
o La relación existente entre el método de aplicación y la distribución de
la plaga en la planta: cuando un cultivo es denso, los productos de
contacto no llegan a todas las partes de la planta.
o El efecto residual del acaricida
 Nematicidas.
Los nematodos fitoparásitos son habitantes del suelo y su
control químico con frecuencia resulta errático. La técnica de
aplicación más utilizada al momento de la siembra son las
sembradoras fertilizadoras y/o las voleadoras mecánicas que
incorporan la mezcla física de las formulaciones granulares
del insecticida-nematicida con los fertilizantes.
Antes de la aplicación.
La calidad del agua: Por eso, es importante conocer el nivel de
alcalinidad midiendo el pH y su contenido de sales antes de
inyectar en el sistema de riego.
pH del agua: El rango óptimo de pH al que se debe ajustar
antes de mezclar es distinto para cada nematicida afectando
su desempeño de manera significativa.
El suelo: Las principales propiedades del suelo que
intervienen en los procesos de disipación de los nematicidas
son:
o Textura (proporciones de arena, limo y arcilla)

o Contenido de materia orgánica (MO)

o Capacidad de intercambio catiónico (CIC) pH Espacio

poroso (densidad aparente)


Cuando se aplica un nematicida al suelo, se fracciona en las
fases sólida, líquida y gaseosa.
o En la fase líquida está disponible para ser degradado

química, física o microbiológicamente a otros


compuestos; o ser transportado por el agua hacia la
zona radicular y horizontes más profundos
o En la fase sólida es retenido con diferente fuerza en

lugares de enlace de los coloides orgánicos (MO) e


inorgánicos (arcillas) del suelo.
o En la fase gaseosa es incorporado a la atmósfera

cuando se volatiliza desde el suelo o desde el agua que


se encuentra en el suelo.
 Fertilizantes.
El uso de fertilizantes permite a los productores agrícolas obtener una mayor
producción.
Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para
mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos
agrícolas.
Existen dos tipos de fertilizantes:
o Químicos: Son nutrientes elaborados por el hombre que,
generalmente, son de origen mineral, animal, vegetal o sintético.
Dentro de los fertilizantes químicos están los elaborados con los
“nutrientes principales” para la tierra, que son nitrógeno, fósforo y
potasio.
o Orgánicos: Son aquellos que se forman naturalmente con una nula o
poca participación del hombre para su formación; pueden ser de
origen mineral, vegetal, animal o mixto. Un ejemplo de fertilizante
orgánico es el estiércol.
Técnicas de aplicación.
Fertilización edáfica: Consiste en aplicar el fertilizante de manera directa, en
la base de la planta, el sustrato o directamente en el suelo, para que los
nutrientes se localicen lo más cercano posible a la zona de absorción
radicular y pueden ser tomados por la planta. Normalmente, para esta
práctica son implementados fertilizantes solidos granulados, con baja
frecuencia de aplicación en el tiempo, lo que busca que los nutrientes se
encuentren en el suelo por un tiempo prolongado mientras son absorbidos
por la planta.
Fertilización foliar: Se define como fertilización foliar, a aquella donde la
nutrición se realiza atreves de las hojas. Dicho sistema ha adquirido gran
importancia en el manejo agronómico de la nutrición de los cultivos, porque
complementa la fertilización edáfica, corrige deficiencias específicas de
elementos esenciales en la planta, favorece el desarrollo de los cultivos y
mejora el rendimiento y la calidad de las cosechas.
Fertiirrigación: La técnica de aplicar fertilizantes a los cultivos utilizando el
agua de riego como vehículo es llamada fertiirrigación o fertirriego. La
fertiirrigación es una técnica agrícola que provee una excelente oportunidad
para maximizar los rendimientos, y a la vez, reducir la polución ambiental al
incrementar la eficiencia de uso de los fertilizantes, minimizar la aplicación de
éstos y aumentar los beneficios económicos de la inversión en fertilizantes ya
que, en la fertiirrigación, el momento, las cantidades y la concentración de los
fertilizantes aplicados son fácilmente controlados.
La agricultura intensiva ha ido incorporando diferentes tecnologías tendientes
a incrementar la eficiencia en el uso del agua. En este sentido, el fertirriego
combina la aplicación del agua de riego con la aplicación de fertilizantes.
 Fitorreguladores.
La utilización de los diferentes tipos de fitorreguladores se encuentra en
función del proceso que se requiera modificar; en términos generales las
auxinas, giberelinas y citoquinas regulan la división y la elongación celular.
De manera individual las auxinas se encuentran involucradas en la
diferenciación celular, en el desarrollo y extensión de raíces, formación de
tejidos del floema y xilema, así como la respuesta a tropismos.
Se aplican estos son los 5 tipos de fitorreguladores existentes:
o Auxinas: El efecto de las auxinas, cuyo tipo principal es el ácido indol
acético (AIA), es estimular el alargamiento celular o favorecer su
depresión, según convenga, para regular óptimamente el crecimiento
de la planta.
o Giberelinas: Existen muchos tipos de giberelinas (GA), las cuales se
sintetizan básicamente en las hojas jóvenes y en las semillas. Estas
hormonas son compuestos isoprenoides procedentes del ácido
mevalónico y actúan sobre el ácido ribonucleico (ARN) deprimiendo
genes.
o Citoquininas: Las citoquininas, también conocidas como citocininas,
se sintetizan principalmente en las raíces y tiene un efecto en las
yemas coronarias de la alfalfa a través de un movimiento acrópeto
desde la zona radicular. Sintetiza también en los meristemas aéreos y
en las hojas jóvenes. Las citoquininas activan directamente el proceso
de división celular y pueden interactuar con las auxinas.
o Etileno: El etileno es la única hormona en estado gaseoso que existe
en las plantas, las cuales sintetizan etileno a partir de la metionina. Su
principal efecto es promover la maduración de los frutos, incluyendo
el paso de almidones y azúcares. Cuando interactúa con otras
hormonas provoca, especialmente en los estadios de senescencia, la
caída de flores, hojas y frutos.
o Abscisina: La principal abscisina es el ABA que se sintetiza a partir
del ácido mevalónico. El funcionamiento del ABA es el siguiente:
bloquea la síntesis del ARN inhibiendo la producción de enzimas
inducidas por las giberelinas.
4. Formas de uso.
 Asegurarse de adquirir agroquímicos registrados y autorizados en los cultivos
de tu interés, en un establecimiento certificado.
 Identificar el problema de los cultivos y capacitar al personal.
 Almacenarlos en un lugar seguro fuera del alcance de niños, animales
domésticos y semillas, de preferencia en un espacio fuera de casa.
 Colocar un letrero de advertencia en los terrenos donde se han aplicado, con
las palabras "PELIGRO NO INGRESE, ÁREA APLICADA CON
AGROQUÍMICOS".
 Transportar los agroquímicos fuera del vehículo, de preferencia en una caja
de plástico con tapa.
 Nunca transportar junto a personas, animales domésticos o productos de
alimentos.
 Aplicar lejos de zonas pobladas y cuerpos de agua.
 Durante su aplicación, nunca se debe comer, beber o fumar.
 Realizar la aplicación por la mañana o en la tarde, en horas frescas y dando
la espalda al viento.
 No aplicar si el viento es fuerte o hay amenaza de lluvia.
 Es recomendable siempre llevar un recipiente con agua limpia para atender
cualquier emergencia que se presente.
 Llevar una bitácora con todos los detalles de la aplicación (fecha, sustancia
utilizada, dosis, plaga a controlar, etc.)
 No aplique el producto equivocado, o el producto correcto a la dosis
equivocada.
 Actualícese sobre el producto.
 No aplique en áreas no mencionadas en la etiqueta.
 No mezcle productos incompatibles.
 Siempre use el equipo de protección personal requerido.
 Conozca cómo almacenar y deshacerse del producto.
5. Importancia económica.
El viraje hacia una agricultura industrial de exportación de commodities agrícolas
generó nuevas dinámicas socioeconómicas. Al ser este tipo de agricultura altamente
dependiente de paquetes tecnológicos externos como ser: semillas, agroquímicos y
maquinaria, la importación y comercialización de estos insumos se fue consolidando
poco a poco como un negocio lucrativo en el país.
Las importaciones de pesticidas aumentaron de 11.365 toneladas en 2001 a 63.003
toneladas en 2017; es decir, un crecimiento de 454 %. Sólo durante el periodo de
2007 a 2014 la importación de plaguicidas sumó 1.2 millones de dólares americanos
(IBCE, 2015); siendo el pico más alto 2014, cuando las importaciones de pesticidas
alcanzaron los 242 millones de dólares americanos (IBCE, 2017a). Posteriormente
hubo un leve estancamiento hasta 2017, cuando las importaciones volvieron a
incrementarse. Para 2019, se introdujeron al país 52.489 toneladas de pesticidas por
un valor CIF de 256 millones de dólares (IBCE, 2015, 2017a; INE, 2019). A ello se
suma que desde 2017 una importante cantidad de plaguicidas son importaciones
RITEX. En 2019, por ejemplo, las importaciones de plaguicidas del tipo fungicida
bajo la modalidad RITEX alcanzaron las 11.186 toneladas por un valor CIF de
37.745 dólares americanos (INE, 2019).
6. Ventajas y desventajas.
Ventajas.
 Sirven para exterminar plagas y enfermedades (plaguicidas y fungicidas) que
atacan nuestros cultivos.
 Pueden mejorar cultivos (abonos químicos; el boro, para evitar la caída de
las flores en tomate).
 Son extremadamente prácticos eliminan selectivamente ciertas hierbas
consideradas malezas.
 Con ellos también podemos mantener y mejorar las calidades de un producto
durante periodos prolongados de tiempo (los conservantes, colorantes y
aditivos artificiales empleados en tratamientos postcosecha).
 Son tan prácticos y eficientes, se puede acelerar la floración y fructificación
(aplicación de ciertos elementos menores según la planta).
Desventajas.
 El empleo exagerado de agroquímicos genera consecuencias desastrosas
para el ambiente, pues estos escurren al agua de ríos de donde se alimentan
y/o viven una diversidad de seres; además se pulverizan al aire y son tan
fuertes que pueden permanecer mucho tiempo en los cultivos, cambiando el
sabor final de algunos productos.
 Al aplicar agroquímicos, especialmente herbicidas es tan bueno el resultado
que ahora siempre queremos ver el cultivo limpio; o cultivo florecido, debido a
altas aplicaciones de fertilizantes; o nuestros frutos con perfección de
fotografía debido a manipulaciones genéticas en las que intervienes
sustancias químicas. Esto genera una dependencia, en donde el campesino
requiere necesariamente insumos agroquímicos para poder cultivar.
 Los campesinos, especialmente los más viejos o con creencias más
arraigadas, aseguran que ningún cultivo se puede manejar sin agroquímicos.
 Existe un enorme riesgo con estos químicos y es que algunos de ellos son
desarrollados en países con condiciones de suelo, agua y clima distintos al
local. Realmente no se sabe que pueda pasar si se aplica localmente; es el
riesgo de lo que se conoce como "mala transferencia de tecnología".
 El empleo de agroquímicos que hecho que los campesinos sean
exageradamente facilistas, pues ya ni piensan en que está pasando en su
cultivo, sólo saben que, si les llega algún animal o hierba diferente a lo que
sembraron, debe ser exterminado. Y, además, como los químicos actúan
rápidamente, los resultados se pueden ver en un periodo cortísimo de tiempo
y los productores comparan los químicos 13 con la velocidad con que actúen
(esto es supremamente grave, ya que la velocidad de acción depende de la
concentración y la agresividad de ciertas sustancias que por supuesto, son
las más tóxicas).
 Se está ocasionado que todo ser viviente enferme y muera por el contacto
que puede tener con sustancias altamente tóxicas, cancerígenas,
degeneradoras y causantes de síntomas tan simples como un mareo, hasta
inevitables como la muerte.
7. Conclusión.
El uso de los agroquímicos es muy común entre los agricultores que utilizan para el
control de las plagas y las malezas además para abonar la tierra, para los
agricultores el agroquímico es identificado como un elemento indispensable para la
agricultura y para la obtención de una adecuada cosecha.
La indebida aplicación de agroquímicos por parte de los agricultores les provoca
alergias, dolores de cabeza y vómitos, la mayoría de los agricultores reporta algún
tipo de problema asociado a la manipulación de agroquímicos, o al consumo de
alimentos en donde estos hayan sido aplicados.
El plaguicida se identifica como el agroquímico de mayor uso debido a la frecuencia
por la que es aplicado en los cultivos entre los agricultores, el mismo que presenta
los mayores niveles de toxicidad.
Los agricultores no toman precauciones para la aplicación de los agroquímicos, para
aplicarlo sobre la hierba utilizan bombas de aspersión, y no cuentan con equipo de
protección, es muy frecuente que tengan inconvenientes con la manipulación de
estos productos.
El uso de los agroquímicos se realiza de manera empírica, los agricultores no
cuentan con asistencia técnica, directamente lo adquieren con los distribuidores
locales en donde no se les proporciona mayor información, por lo que se pone en
riesgo su salud y la de las personas que viven cerca.

También podría gustarte