2° DPCC - Actv.02 Semana 2-Uni.2 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Explicamos las Bases del Poder: El Estado, la Nación y la Democracia en nuestro

Gobierno"
ACTIVIDAD 2: EL ESTADO DEMOCRÁTICO
DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 2°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
CAPACIDADES
- Delibera sobre asuntos públicos.
Las estudiantes reconocemos los niveles de gobierno, sus características yfunciones con la finalidad
PROPÓSITO de proponer acciones que fortalezcan su legitimidad y
contribuyan al bienestar de la población.
Las estudiantes reflexionamos sobre la pregunta: ¿Consideras que el Perú es unarepública democrática,
EVIDENCIA
social, independiente y soberana? ¿Por qué?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica el concepto de gobierno y legitimidad.
- Analiza y explica las dimensiones de la legitimidad del gobierno.
- Explica la organización del gobierno y la distribución en los tres poderes.
- Argumenta acerca de la importancia de la ética y los valores en el accionar de las autoridades locales,regionales y nacionales.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee el siguiente texto, luego reflexiona y responde:
Desafiando la Representatividad
En un pequeño pueblo llamado Valle Verde, los ciudadanos se preparaban para las próximas elecciones
municipales. Sin embargo, algo inusual estaba ocurriendo. A medida que se acercaba la fecha de las elecciones, los
habitantes del valle comenzaron a expresar su preocupación por la falta de representatividad en el gobierno local.
Luis, un joven estudiante de derecho apasionado por la política, se encontraba entre aquellos preocupados por la
situación. Durante una reunión comunitaria, propuso la idea de formar un comité ciudadano para abordar las
preocupaciones y trabajar en la mejora de la representatividad en el gobierno local.
Con el apoyo de sus vecinos, Luis y un grupo de voluntarioscomenzaron
a investigar las leyes locales y a recopilar información sobre cómo otros
municipios abordaban problemas similares. Se dieron cuenta de que una
mayor participación ciudadana era fundamental para fortalecer la
democracia a nivel local.
Decididos a hacer un cambio, organizaron una serie de reuniones
informativas y eventos comunitarios para educar a sus vecinos sobre la
importancia de la participación en el gobierno local. También lanzaron
una campaña de concientización en las redes sociales para llegar a un
públicomás amplio.
A medida que la campaña ganaba impulso, más y más personas se unían al movimiento, compartiendo ideas y
expresando su apoyo. Finalmente, el día de las elecciones, el pueblo de Valle Verde vio un aumento significativo
en la participación, con ciudadanos votando en números récord.
Aunque el camino hacia una mayor representatividad en el gobierno local aún era largo, Luis y sus compañeros
voluntarios estaban llenos de esperanza y determinación. Sabían que, con el apoyo de su comunidad, podrían
trabajar juntos para construir un Valle Verde más democrático y justo para todos.
1. ¿Qué motivó a Luis y su grupo de voluntarios a tomar medidas para abordar la falta de
representatividad en el gobierno local?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………………...…………
2. ¿Cómo contribuyeron las reuniones informativas y los eventos comunitarios a la campaña de
concientización sobre la importancia de la participación ciudadana?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………………...…………
II. NOCIONES GENERALES
2.1. EL CONCEPTO DE GOBIERNO
Una primera aproximación al concepto de Gobierno señala que se trata de un conjunto de individuos encargados de
ejercer el poder político en una sociedad. Como poder se entiende al producto que deriva de una relación de mando y
obediencia que permite conseguir efectos deseados. Y la palabra política, por su etimología, hace referencia a la polis
(ciudad) y a su gobierno. Así, el poder es político cuando se refiere a la capacidad de dirigir o de conducir a una
comunidad.
El origen del término gobierno también hace referencia a una palabra griega, kubernao, que describe al timón, es decir,
al instrumento que dirige a una embarcación. Entonces, se entiende la acción de gobernar como la administración, el
mando o la guía que conduce a la sociedad hacia objetivos determinados. Además, el gobierno implica una relación
entre gobernantes y gobernados, en la cual los gobernantes poseenautoridad porque sus decisiones son...
 Soberanas (superiores a otras);
 Obligatorias (se exige su cumplimiento);
 Generadoras de sanciones (en caso de no encontrar obediencia por parte de los individuos, el Gobierno dispone de un
sistema de castigoy aplicación de la fuerza, que incluye instituciones como la policía o el sistema penitenciario).
2.2. LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO
La legitimidad se refiere a la transformación de la obediencia También resulta interesante analizar la legitimidad del
en adhesión, que se logra a través del consenso o acuerdo. Gobierno a partir de distintas dimensiones:
Según el sociólogo alemán Max Weber, es posible diferenciar  La forma de acceso de los gobernantes al poder, que en
tres tipos de legitimidad: el caso de las monarquías, es la herencia; en las
 Tradicional, que se fundamenta en la costumbre y que es democracias, laselecciones libres y periódicas.
propia, por ejemplo, de lasmonarquías.  La eficacia de sus decisiones para satisfacer las demandas
 Carismática, en la que la obediencia se asocia a los atributos de la sociedad. Cuando el Gobierno muestra incapacidad
personales de un gobernante, como ocurre con los caudillos para responder las demandas sociales, sufre pérdida de
o líderes demagógicos. legitimidad.
 Racional-legal, en la que el consenso se establece a partir  La capacidad de representación, pues la ciudadanía se
de las normas básicas de la sociedad. Este tipo de siente identificada con las acciones que toma el Gobierno
legitimidad es característico de los Gobiernos democráticos. cuando sus integrantes son reconocidos como sus genuinos
representantes.
2.3. ESTADO Y GOBIERNO
El Estado es la institución que otorga una organización política a la población de un
territorio; dentro de esa organización política encontramos al Gobierno, que agrupa a los
individuos que toman las decisiones. Los Gobiernos cambian, se renuevan; el Estado es
la institución que permanece. En una situación ideal, el Estado es el que fija
anticipadamente sus objetivos de largo plazo para el bienestar y crecimiento de su
comunidad; los Gobiernos deberían sostener esas metas y tomar medidas con el fin de
implementar acciones para alcanzarlas.
2.4. GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN DEL PODER
El Gobierno se encarga de formular y ejecutar las leyes. Las más importantes son las constituciones, en las que establecen las
condiciones básicas de la forma de gobierno. En ellas, entre otros aspectos, se definela estructura de autoridad de cada uno de los
poderes, los mecanismos de acceso al gobierno y cómo se relacionan las instituciones entre sí.
Uno de los propósitos fundamentales de las constituciones en los regímenes democráticos es la distribución del poder. Este se
distribuye de forma horizontal con la división en los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), base de las formas
republicanas de gobierno.
No obstante, también hay una distribución vertical del poder, que tiene que ver con la organización territorial. Esta
organización es el resultado de la negociación entre los poderes locales y el poder central en el momento en que se organizó el
Estado, o en situaciones de profunda reformulación de su estructura. De esta manera, aunque los poderes locales pueden tener
cierto grado de autonomía, en determinadas situaciones se encuentran bajo el control del Gobierno central.
2.5. GOBIERNO DE TIPO UNITARIO
La distribución territorial del poder da lugar a dos modelos: federal y unitario. El criterio para diferenciar entre
ambos modelos es la concentración o distribución del poder y el grado de dependencia o autonomía de cada unidad o
subdivisión. En el Gobierno unitario, a diferencia del federal, los Gobiernos locales o regionales tienen importantes
funciones, pero dependen del Gobierno central. Algunas características del Gobierno unitario son:
 La concentración en la toma de decisiones.
 El rol de la administración central designando a “delegados” que se encargan de la administración local o la controlan
directamente.
 Las divisiones territoriales, que no tienen autonomíani sancionan sus propias constituciones.
 La ciudadanía elige solo a los representantes del ámbito nacional.
El origen histórico de esta manera de organizar el Gobierno se remonta a la formación de los Estados modernos en
Europa occidental. La centralización se concibió para superar la dispersión política feudal: las pequeñas unidades
político-territoriales delegaron funciones en un organismo centralizado que les garantizaba mayor capacidad de
defensa frente a amenazas externas o a barreras comerciales. Cuando los Estados crecieron, algunas regiones
comenzaron a reclamar mayor autonomía a expensas del poder central. Este proceso puede desarrollarse según dos
lógicas diferentes: la desconcentración y la descentralización. Por la desconcentración se crean unidades operativas
más pequeñas para acercarlas a la población, pero no tienen autonomía para su funcionamiento. Por la
descentralización, en cambio, se delega la toma de decisiones y de ejercicio del poder a territorios más específicos.
III. PONEMOS EN PRACTICA LO APRENDIDO
1. Según los tres tipos de legitimidad descritos por Max Weber, ¿qué tipo de legitimidadpodría tener un gobernante
que es reelegido por más de 3 periodos?
Tipos de legitimidad Dimensiones de legitimidad
Tradicional Por su forma de acceso al poder
Carismática Eficacia
Racional-legal Capacidad de representación
•¿Crees que estos tipos de legitimidad son criterios suficientes para sustentar la reelecciónindefinida
de autoridades democráticas?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
1. Analiza el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.
¿Es legítima la reelección?
La reelección es un mecanismo que permite a los electores renovar la confianza en sus gobernantes, y a estos solicitar
la ratificación de su mandato. [...]
¿Cuántas veces puede reelegirse una autoridad? Es una pregunta que no tiene una respuesta categórica, más aún si uno
es partidario, en principio, de la reelección como mecanismo para que los electores ratifiquen o no a sus autoridades.
En el caso del presidente de la república, el tema está zanjado: no hay reelección inmediata. Los alcaldes, regidores,
presidentes regionales, congresistas pueden reelegirse sin límites. Aquí me parece que sí hay un problema que debería,
por lo menos, discutirse y tomarse una decisión al respecto.
El problema es que muchos alcaldes en nuestro país logran ser reelegidos no una ni dos veces, sino hasta cinco veces
consecutivas. Muchas personas podrán decirme “¿Cuál es el problema?”. Sus electores ratifican a sus alcaldes, pues
“hacen una buena gestión”. [...] Ampliemos el enfoque:
¿Cuántas reelecciones son legítimas? ¿La alternancia en el poder es deseable? ¿La reelección podría propiciar la
corrupción? [...]
La afirmación “reelección es corrupción” no solo es un eslogan de campaña electoral que los opositores de un alcalde
gobernante usan para propiciar su ascenso al poder, también encierra una posibilidad real de que “una gestión de
gobierno” que tenga el control de un municipio por tres o cuatro periodos consecutivos, es decir, por doce años, pueda
generar una estructura en la que la frontera entre la organización municipal y el grupo de gobernantes y funcionarios
sea difícil de reconocer. [...] permite que los funcionarios crean que los cargos que ostentan son de su propiedad.
(Castañeda, s. f., párrs. 1-5)
a. Según el autor, ¿la reelección indefinida es peligrosa para la democracia? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. Indaga si los representantes estudiantiles pueden ser reelegidos indefinidamente.
i. ¿Estarías de acuerdo con una norma que permitiera eso en tu escuela? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, reflexionamos sobre la pregunta:
¿Consideras que el Perú es una república democrática, social, independiente ysoberana? ¿Por
qué?

IV. AUTOEVALUACION
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos
en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
Identifiqué el concepto de gobierno y legitimidad.
Analicé y expliqué las dimensiones de la legitimidad
del gobierno
Expliqué la organización del gobierno y la distribución
en los tres poderes
Argumenté acerca de la importancia de la ética y los
valores en el accionar de las autoridades locales,
regionales y nacionales.

También podría gustarte