Aplicacion de La Ley en Tiempo y Espacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO CIVIL I

Trabajo : APLICACION DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y ESPACIO

Estudiantes: Faberis Guerrero


Atenas Castillo
Jose Buitrago
Jose Herrera
Abdiel Escudero

Profesora: Indira Diaz

Grupo: CHODER # 6-22-

2023.

1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la aplicación del derecho en el
tiempo espacio y personal. Se analizará los temas relacionados con algunos
principios en la aplicación del Derecho o de la Ley como pueden ser; la
territorialidad y extraterritorialidad de la Ley, así también como los principiosde
irretroactividad, ultractividad y sus respectivas excepciones de dichos principios tal
es; Retroactividad y Periodo de vacancia de la ley.
Se estudiarán los fenómenos que van aparejados con su nacimiento y
desaparición, esto es, la vigencia, la promulgación, la derogación, la nulidad y la
inconstitucionalidad normativa, así como la excepción de inconstitucionalidad e
ilegalidad. Elsistema jurídico se aplica a las conductas sociales. En buena cuenta,
para ello existen. Nos toca en esta parte desarrollar los aspectos fundamentales

2
de esta problemática con el objetivo de suministrar los conocimientos principales
de la utilización y/o aplicación del derecho.
Respecto a la problemática que se tiene consiste en que puede ocurrir que un
mismo hecho o sus consecuencias reciban dosrespuestas jurídicas distintas en
virtud de una norma antigua derogada y otra que la sustituye. Es un problema de
aplicación de las normas en el tiempo y da origen al tratamiento de la
retroactividad y ultraactividad de las Normas Jurídicas. El asunto no siempre se
resuelve fácilmente recurriendo al argumento de cuál disposición derogada no es
aplicable (como podrían los principios estudiados en laparte referente a las
legislación). Finalmente, puede ocurrir que, en ciertas circunstancias, no se sepa
con seguridad cuál norma de dos o más Estados se aplica a una situación sui
géneris. Para ello tomaremos como ejemplo lo siguiente; digamos si un alemán y
una francesa, que se casan en el Perú y adquieren diversos bienes en distintos
países, un día deciden hacer separación de bienescomunes y presentan la
respectiva demanda ante nuestros tribunales: ¿El Juez aplicará la ley Alemana, la
Francesa, la Peruana o la de cada Estado en cuyo territorio estén los bienes
materia del caso? Esta problemática es bastante compleja, aun cuando hay
principios generales (muchos de ellos legislados). Que deben conocerse en una
introducción general al sistema jurídico.
La aplicación del derecho supone un método básico y general común a todas las
situaciones previsibles. Lo dicho aquí deberá ser necesariamente complementado
con el estudio de cada rama o subconjunto del Derecho directamente y, desde
luego, con la formación que provee el Derecho Internacional Privado en el caso de
la Aplicación en el Espacio.
También tomaremos en cuenta definiciones precisas de términos usados;
Derecho,aplicación, integración entre otras. La Vida y el desarrollo del
ordenamiento jurídico como sistema se da en un espacio y un tiempo histórico

3
determinados, lo cual significa que en otros espacios o en el mismo y
contemporáneamente. Existen otros ordenamientos con los cuales,
ineludiblemente, convivimos. Y cabe resaltar que según el Código Preliminar de
Nuestra Constitución busca como un principio fundamental la función Preventiva
de toda Ley antes de su aplicación y que este es el fin.

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO

4
Concepto
Se entiende por ley en el espacio a la ley que se origina en un estado
determinado donde se aplican Derechos determinados, pero debido a la
convivencia de éstos dos estados, se produce la coexistencia de los Derechos de
esos estados, siendo posible la aplicación de dos Derechos a la vez a una
situación jurídica determinada.
Conflicto de Leyes
Es precisamente en la aplicación de la ley en el espacio donde se encuentra la
existencia de conflictos de leyes, pues la diversidad legislativa es la que origina a
los mismos.
Hay un conflicto de ley siempre que se trate de determinar cuál de los
ordenamientos jurídicos es aplicable a una relación jurídica con elementos
dispersos y este conflicto es objeto de estudio para el Derecho Privado.

La Ley en el Espacio
Escuela histórica de Savigny
 Fundamentos del Derecho:
 Dice que todo pueblo tiene un espíritu, un alma propia, que se refleja en
una serie de manifestaciones.
 Función de ley secundaria
 "Principio de la existencia de una verdadera comunidad internacional" de
derecho que se sobrepone a la diversidad legislativa, ya sea en el interior o
en el campo internacional.

5
 Finalmente, menciona que es fácil resolver los conflictos de leyes, ya que
en las reglas de derecho hay una inspiración común y una verdadera
comunidad jurídica.
Naturaleza de la Relación Jurídica
Premisa fundamental: La ley que debe regir las relaciones jurídicas no debe ser la
que convenga al interés de los estados, si no la que mejor corresponda a la
naturaleza de la relación misma.
El análisis y la localización de la naturaleza íntima de la relación jurídica: "Es
necesario buscar para cada relación de derecho el dominio jurídico al cual esa
relación pertenece por su naturaleza".
Sede de la Relación Jurídica
Savigny desciende al análisis de la compleja variedad de relaciones jurídicas que
reclaman solución en caso de conflicto de leyes, y busca para cada una de ellas
su sede donde "radica su centro de gravedad".
Concluye que la ley que rige la relación jurídica es la del lugar de la sede de la
relación. Distingue dos eventos: El derecho de la persona y el derecho aplicable a
cada relación jurídica en particular. La ley que rige la relación es la de su sede y
para establecer las complejas relaciones, Savigny se basa en la naturaleza de las
cosas.
Derecho de la Persona
Se aplica a la ley de domicilio. La persona para Savigny debe considerarse ligada
a un determinado lugar, a cuya ley estará sujeta.
Teoría de Hauss

6
Según Hauss, en toda relación jurídica, el juez ha de indagar la voluntad de las
partes aplicando su propia ley y subsidiariamente, la ley de domicilio del actor o
del lugar de situación de los bienes objeto de dicha relación.
Teoría de Schaeffner
Sostenía que toda relación jurídica debía regirse por ley del lugar donde fue
creada. Schaeffner estudia los conflictos que se le presentan al juez cuando ha de
resolver la controversia entre leyes pertinentes a soberanías distintas.
En dicho conflicto Schaeffner prefiere la ley del país del juez, el cual determinará
dentro de su legislación algún principio adaptable a dicho caso y lo aplicará. Si la
ley del juez nada dice, deberá acudir a la ley donde el acto adquirió carácter
jurídico, no la del sitio nació como hecho.
Territorialidad Absoluta
Consiste en que se someten todos los elementos de una relación jurídica al
imperio de la ley local.
Exterritorialidad: Consiste en que la eficacia de la ley se extienda a otros
ordenamientos jurídicos.
Esta teoría posee: 3 problemáticas respecto a la territorialidad y extraterritorialidad
de la ley.
 Inestabilidad porque hace que el estado dependa de que las personas
cambien su residencia.
 La Territorialidad absoluta de la ley es negativo, puesto que lleva a la
negación del derecho internacional privado y no la ha acogido ningún
estado.
 No se aplica el Derecho Internacional Privado, y los ordenamientos jurídicos
optan por la ley personal.

7
El concepto de soberanía es explicado por algunos autores antiguos como:
 Cada estado puede exigir que en su territorio no se reconozcan otras leyes
que las suyas.
 Ningún estado puede extender más allá de sus límites la aplicación de sus
leyes.
La Teoría de los Estatutos
Se debe a Bartolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldo los principios de esta
escuela en la cual se distinguieron los estatutos personales y reales, y con ello los
estatutos mixtos los cuales son aplicables a los actos jurídicos.
Esta escuela se encontraba en Francia y tuvo mucha influencia en nuestro código
civil.
Bartolo señala que: “La validez del acto mismo regía por el estatuto local y los
efectos de un acto válidamente ejecutado se regían por el estatuto personal.
Baldo creo una síntesis:
 El estatuto local es inaplicable a los extranjeros
 El estatuto local es aplicable a sus súbditos, aunque se trate de actos
realizados en el extranjero o de bienes situados fuera del territorio
 El estatuto personal de los extranjeros les será aplicado por los jueces
locales, siempre que no sea contrario al orden público.
Estatuto Personal
“Está constituido por ciertas situaciones de las personas y por las cuales deben
gobernarse no solo en su propio país si no también fuera de él.
Los estatutos referentes a las personas se aplican de manera
Extraterritorial: Se aplica a cada persona se le reconocen y respetan sus
estatutos personales en su propio país o fuera de él.

8
Estatuto Real: Se aplican Territorialmente por referirse a las cosas,
especialmente las inmuebles, pues estas no pueden trasladarse de un país a otro;
así mismo estos por referirse a los bienes, se gobierna por la ley territorial, es
decir por el lugar donde estén situados los bienes.

APLICACION DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y ESPACIO

Definición Técnica:

Tiempo de la Ley: Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa
que la misma solo produce efectos por un tiempo determinado. La regla general
en esta materia es que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se
produzcan durante su vigencia.

Espacio de la Ley: Se entiende por ley en el espacio a la ley que se origina en


un estado determinado donde se aplican Derechos determinados, pero debido a la
convivencia de éstos dos estados, se produce la coexistencia de los Derechos de
esos estados, siendo posible la aplicación de dos Derechos a la vez a una
situación jurídica.

9
Cuando una ley entra con la realidad, para lo cual fue creada, se dice que ese
derecho está siendo aplicado.

En el Espacio solo puede ser aplicado, en el lugar donde se ejerce el mismo.

En el Tiempo, siempre y cuando este Derecho este en vigencia además de


aplicarlo en el justo momento.

Irretroactividad, Vigencia y Derogación

¿Qué pasa cuando una ley es derogada o modificada por una nueva ley?.

Con base en 3 criterios pueden resolverse los conflictos entre leyes nuevas y
leyes antiguas.

Vigencia: se refiere a la duración de la vigencia, es decir, la duración de la ley.

Derogación: Cuando se sustituye una ley por una mucho mejor o que esta no se
esté utilizando.

Irretroactividad: Busca proteger a los ciudadanos de que se las pueda sancionar


por un acto que cuando fue realizado no estaba prohibido

Principios
El ámbito de vigencia temporal de una norma es la porción o espacio del tiempo
en que se rige, esté considerada de obligatorio cumplimiento.
La entrada de vigencia opera de dos formas: inmediata a partir de su publicación
en gaceta oficial y diferida, cuando el mismo legislador fija un momento distinto a
la fecha de publicación.

10
Territorialidad: cuando se afirma que determinadas leyes se aplican a todas las
personas residentes en el país, nos encontramos ante las denominadas leyes
territoriales.
Extraterritoriales: Las leyes de otros países pueden aplicarse en el nuestro
debido a relaciones jurídicas constituidas en el extranjero, pues tienen eficacia no
solo en el país que se promulga sino en cualquier otro estado. ejemplo:
Matrimonio y los estados civiles.
La aplicación del derecho implica la realización de su función original, es decir dar
solución a los conflictos de intereses que obstaculicen la convivencia o la
cooperación social y se verifica en un ámbito espacial y temporal determinados.
espacialmente, es aplicado en toda la zona territorial en donde se haya creado
dicho derecho y temporalmente siempre y cuando el derecho este en vigencia, por
tanto ambos tienen una validez limitada

APLICACION DE LA LEY
Toda la ley tiene un ámbito temporal y un ámbito especial de vigencia.
García Máynez nos dice que los problemas relacionados con la aplicación de
leyes que tienen diferente ámbito temporal de vigencia suelen ser llamados
conflictos de leyes en el tiempo.
Paralelamente a estos se habla de conflictos de leyes en el espacio. Establece
reglas en la aplicación del ámbito espacial de validez de las normas en el caso
concreto.

Validez de la Norma Jurídica: Se entiende como la existencia especifica de que


las normas jurídicas se encuentran dotadas, por esta razón, decir que una norma
jurídica es válida, equivale a afirmar que ella existe como tal, y que, por ello.

11
Eficacia de la Norma Jurídica: Una norma es eficaz cuando se cumple. Por su
propia naturaleza, la norma jurídica está elaborada para que permanezca en vigor
en una sociedad específica durante un periodo determinado y con validez para ser
aplicada a la sociedad.

Ámbitos de Aplicación de la Norma Jurídica.

Es la actividad que ha de llevarse a cabo para otorgar a un determinado caso la


solución que en Derecho corresponda.

Existen cuatro ámbitos de aplicación de la norma jurídica:

 Espacial: Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una


sociedad determinada y se pretende que su aplicación sea espacialmente
limitada, es decir, en un territorio específico.
 Temporal: Espacio de tiempo comprendido entre límites determinados en
que esa norma subsiste o debe valer legalmente.
 Personal: Refiere a las personas o grupos de ellas a las cuales las normas
se refieren o han de aplicarse.
 Material: Este ámbito de aplicación de las normas jurídicas deriva del
objeto que regula la norma.

cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la aplicación
de sus efectos.

Existen otras diversas clasificaciones de los conflictos de leyes, como a


continuación se detallan:

 Nacionales e Internacionales: El conflicto puede plantear a propósito de


una relación jurídica vinculada con sistemas jurídicos de varios países o de
sistemas jurídicos de los Estados de un país de tipo federal.

12
 Conflictos de Leyes en el Derecho Administrativo: Los conflictos de
leyes en el derecho administrativo es la incidencia procesal que supone el
conocimiento de un mismo litigio por dos tribunales, los cuales divergen en
cuanto a la apreciación de su competencia.
 El conflicto de Atribuciones.
 El conflicto de Jurisdicciones
 Conflicto de Leyes en el Espacio.
 Conflicto de Leyes en el Tiempo.
 Conflicto de Leyes Personales.

13

También podría gustarte