CLASIFICACIÓN. Campos Formativos (2017) y PDA (2022)
CLASIFICACIÓN. Campos Formativos (2017) y PDA (2022)
CLASIFICACIÓN. Campos Formativos (2017) y PDA (2022)
Educación Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el
socioemocional. establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia,
derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, a tener una
vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones
cotidianas de su vida.
Reconoce algunos derechos en voz de las personas adultas que le rodean y
que garantizan su ejercicio, para todas las niñas y todos los niños sin
distinción.
Entiende la importancia de colaborar en el hogar, escuela y comunidad con
acciones de beneficio colectivo como poner la mesa, mantener limpio su
lugar de trabajo, guardar su silla, entre otras.
Expresa dudas en su lengua materna a las personas adultas para
comprender lo que significan algunos derechos y relacionarlos con
situaciones cotidianas.
Expresa lo que entiende acerca de los derechos de niñas y niños, y dice
cómo los vive y disfruta en situaciones cotidianas y cómo lo hacen sus
pares.
Comprende que todas las niñas y todos los niños tienen derechos, sin
importar su origen étnico, color de piel, género, edad, discapacidad o
lengua y que deben respetarse en cualquier contexto y lugar, para generar
una convivencia sana.
Establece acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la
convivencia en beneficio común.
Explica en su lengua materna y con otros lenguajes lo que entiende de
cada uno de los derechos de las niñas y los niños, y escucha las opiniones
de sus compañeras y compañeros.
Difunde los derechos de las niñas y los niños en su escuela y entorno
cercano, para que las personas se interesen en desarrollar un proyecto
comunitario que beneficie a niñas y niños de la comunidad en condiciones
vulnerables.
Reconoce que una convivencia pacífica con sus pares y otras personas
requiere de la aceptación de las diferencias y la toma de acuerdos en los
que se respeten los derechos de todas y todos.
La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un
ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
Comparte con sus pares información personal, como su color favorito, la
actividad que más disfruta, la persona con la que le gusta estar, las
actividades que se le dificultan, lo que le da miedo o cualquier otro aspecto
de su vida.
Reconoce que es diferente a las y los demás y que esas diferencias
enriquecen la convivencia.
Expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares y las compara con
las de otras compañeras y compañeros, encontrando algunas similitudes.
Se da cuenta y acepta que las familias son diversas y distintas entre sí, y
que todas contribuyen a la construcción de un entorno que reconoce e
incluye a todas las personas por igual.
Reconoce y acepta las distintas formas de ser y actuar de sus pares, al
desarrollar empatía, para entenderles mejor y convivir en armonía,
generando espacios para hablar y escuchar en un marco de respeto.
Conversa con sus pares sobre lo que significa pertenecer a una familia: los
cuidados que reciben, las reglas que deben seguir, algunas de sus
costumbres, y que hay diferentes conformaciones de familias, sin que una
tenga más valor que otra.
La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover
la inclusión y el respeto a la diversidad.
Expresa el tipo de actitudes y acciones que le hacen sentir incómodo o
incómoda, escucha las de sus pares, para establecer acuerdos de
convivencia en su salón y escuela para sentirse en un ambiente seguro y
respetuoso.
Comparte lo que entiende por paz con sus pares, y nutre su concepción a
partir de ello.
Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir de manera
respetuosa, armónica e incluyente con las demás personas en situaciones
diversas.
Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al
escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás
personas, sin importar sus condiciones sociales y culturales.
Acuerda con las y los demás las responsabilidades que tendrá en su hogar
y escuela, y explica por qué es importante cumplirlas.
Expresa con libertad y respeto sus puntos de vista y escucha los de sus
pares y otras personas, favoreciendo la cultura de paz, la convivencia sana
y la participación de todas y todos en un marco de inclusión y diversidad.
Reconoce los desacuerdos como oportunidades para seguir construyendo
un ambiente de equidad e inclusión para todas y todos.
Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y
lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en
juegos y actividades que contribuyan al conocimiento de sí, en un
ambiente que considere la diversidad étnica, cultural, lingüística, de
capacidades y de género.
Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo,
pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos y respeta las
producciones de sus compañeras y compañeros.
Reconoce algunos rasgos de su identidad (cómo es físicamente, qué se le
facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta) y los expresa en su
lengua materna o con otros lenguajes.
Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas a partir de
distintos rasgos de identidad (nombre, características físicas, formas de
vestir, hablar, alimentarse, entre otros).
Comprende que todas y todos pertenecen a familias que son diversas y
muestra respeto a las formas de ser, de pensar y de relacionarse con las y
los demás.
Identifica que la lengua que habla, las costumbres familiares y el lugar
donde vive contribuyen a la formación de su identidad y pertenencia a una
comunidad en la que participa y colabora.
Aprecia las características y cualidades de sus compañeras y compañeros,
así como las personales.
Muestra seguridad y confianza en sus formas de ser, actuar, pensar e
interactuar en la casa, escuela y comunidad, y lo expresa con recursos de
los distintos lenguajes.
Los afectos en la interacción con diversas personas y situaciones.
Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo,
al participar en juegos de representación.
Expresa con diferentes recursos de los lenguajes, lo que siente, piensa o le
provocan algunas personas o situaciones con las que convive en su vida
cotidiana.
Escucha con atención a sus compañeras y compañeros, cuando hablan
acerca de personas o situaciones que le generan agrado o desagrado.
Manifiesta actitudes de empatía hacia sus pares, cuando se percata de que
necesitan ayuda para recuperar la calma o mantener un estado de
bienestar.
Percibe cambios corporales, y con ayuda de una persona adulta, nombra
las emociones que experimenta, como alegría, tristeza, sorpresa, miedo,
asco o enojo, y reconoce a las personas o situaciones que las provocan.
Expresa, utilizando recursos de los distintos lenguajes, los nombres de
personas o situaciones que le incomodan, e indaga algunas medidas para
aprender a pedir ayuda y ponerse a salvo, como gritar, correr, recurrir a
una persona de confianza, entre otros.
Muestra respeto y empatía hacia la expresión de emociones de las
personas y comprende cuando alguien necesita ayuda y la ofrece.
Es capaz de reconocer los afectos que siente por las personas Intercambia
saberes y conocimientos con sus pares y otras personas, acerca de las
diferentes formas de actuar, expresar, nombrar y controlar las emociones.
Dialoga con sus pares u otras personas, para solucionar conflictos, en lugar
de gritar o agredir, y respeta las reglas de participación para una buena
convivencia.
Explica por qué ciertas personas y situaciones le generan temor,
escuchando con respeto y atención a sus pares, y de manera colaborativa
buscan alternativas de solución para enfrentar situaciones adversas.
Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al
establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la
aceptación de la diversidad.
Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer
relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración.
Intercambia puntos de vista con sus pares sobre situaciones que observa o
escucha en la comunidad, acerca de comportamientos aceptables o
inaceptables, y cómo éstos tienen consecuencias para mantener una
buena convivencia.
Respeta a sus compañeras y compañeros en juegos y actividades que
implican establecer turnos de participación, escuchar con atención,
compartir material, entre otros.
Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, a partir del
establecimiento conjunto de acuerdos para la participación, la
organización y la convivencia.
Brinda un buen trato y ayuda a las demás personas para el logro de
propósitos comunes en juegos y actividades de colaboración.
Dialoga para solucionar conflictos y tomar acuerdos de manera
consensuada, para convivir con respeto y tolerancia a las diferencias.
Indaga, con las personas de la comunidad, las formas de participación y
colaboración en las que pueda integrarse, de acuerdo con sus condiciones.
Propone formas de convivencia libres de violencia en la casa, escuela y
comunidad.
Se integra con seguridad y confianza en actividades colectivas y de
interacción, con personas de otros lugares y culturas.
Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al
participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas y
el medio ambiente.
Educación física. Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades
motrices.
Explora las posibilidades de movimiento al utilizar las distintas partes del
cuerpo, en juegos y actividades (correr, saltar, entre otras) de acuerdo con
las características físicas, intelectuales y sensoriales de cada persona.
Descubre e imita movimientos y posturas de manera individual o colectiva,
utilizando distintos segmentos corporales (lateralidad).
Describe en su lengua materna las sensaciones que percibe en su cuerpo
durante distintas posturas y movimientos.
Adapta los movimientos en desplazamientos que implican distintas
posiciones, direcciones y velocidades en juegos y actividades individuales y
en coordinación con sus pares, y de manera gradual, descubre nuevas
posibilidades de movimiento corporal.
Mantiene el control de los distintos segmentos corporales en situaciones
estáticas (estar de pie, formar una figura con el cuerpo, entre otras) y en
acciones que implican movimiento sin desplazamiento (girar, brincar, entre
otras).
Incorpora en sus movimientos la estructura del espacio físico como la
distancia, la dirección, la temporalidad, la velocidad y la posición.
Explica en su lengua materna los cambios que experimenta su cuerpo
cuando realiza actividad física, y con ayuda de una persona adulta,
reconoce las señales de dolor o malestar.
Combina movimientos que implican el control del cuerpo (estabilidad) al
realizar acciones de manera individual, en parejas o equipos.
Coordina movimientos al resolver diversas situaciones cotidianas y en
juegos de representación, de manera individual o colectiva, en
participaciones e interacciones igualitarias.
Reconoce cuando realiza un sobreesfuerzo físico (dolor torácico, mareos,
deshidratación, dificultad para respirar), y pone en práctica estrategias que
le ayudan a recuperar un estado de bienestar.
Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos y materiales, de
acuerdo con las condiciones, capacidades y características de niñas y niños.
Explora y manipula objetos y materiales de distintas formas, texturas y
tamaños.
Participa en juegos y actividades que implican la coordinación de los
sentidos y los movimientos, en acciones como lanzar, amasar, patear,
entre otras.
Usa objetos y materiales que le ayudan a resolver distintas situaciones
cotidianas en casa y escuela.
Controla sus movimientos al usar objetos y materiales en juegos y
actividades de experimentación, creación personal y resolución de
problemas, al mismo tiempo que evita ponerse y poner a las y los demás
en riesgo.
Descubre nuevas formas de manipulación que implican la coordinación de
los movimientos (al transportar objetos con alguna parte del cuerpo,
caminar y lanzar una pelota, alternar el uso de manos y pies, entre otros).
Controla, cada vez con mayor precisión, sus sentidos y movimientos en
juegos y actividades.
Resuelve situaciones cotidianas mediante el uso de objetos y materiales
que implican el control y precisión de movimientos, en la satisfacción de
necesidades individuales y colectivas.
Ajusta el control y precisión de los movimientos en situaciones cotidianas
de casa, escuela y comunidad y selecciona los objetos y materiales
apropiados que necesita.