Taller de Geotecnia
Taller de Geotecnia
Taller de Geotecnia
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones
por maquinarias.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I Mejoramiento del suelo
II Tablestacas
III Túneles en suelos
IV Introducción a la sismología
V Cimentación en maquinaria
VI Instrumentación de campo
METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas por parte del alumno con dirección del profesor.
Elaboración de prácticas y aplicación de resultados.
Utilización de materiales didácticos.
Visitas a obras civiles.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
- Tres periodos de evaluación ponderados de la siguiente manera :
- 60% examen escrito, 20% prácticas de laboratorio y de campo y 20% evaluación continua.
- 90% de asistencia
- La calificación final será el promedio de los tres parciales.
BIBLIOGRAFÍA:
Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 322
págs.
Flores Berrones, Raúl; Hristov Vassilev, Vangel; Li Liu, Xiangyue Geotecnia en la Ingeniería de Presas Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México 2001, 587 págs.
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) Manual de cimentaciones profundas México 2001, 376
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TIEMPOS ASIGNADOS
HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5
HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0
HORAS/TOTALES: 81.0
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Los temas que comprenden el estudio de la mecánica de suelos son muy amplios, algunos no pueden ser tratados,
sin embargo como complemento para la formación del Ingeniero Civil se han seleccionado el Taller de Geotecnia con
temas de interés particular por la frecuencia con que se presentarán en el ejercicio profesional.
En esta asignatura, el estudiante tiene la oportunidad de aplicar, a problemas prácticos, sus conocimientos adquiridos
en las Geotecnias y otras como Construcción, Estructuras de Concreto etc., a fin de integrar dichos conocimientos a
la solución de problemas geotécnicos específicos.
La asignatura de Taller de Geotecnia es parte de la línea curricular que cursará el alumno del décimo semestre de la
carrera de Ingeniería Civil.
Las asignaturas antecedentes son: Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III,
Mecánica de Rocas y Cimentaciones.
Asignaturas colaterales: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Geología Aplicada y Técnicas de Drenaje.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo,
elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones por
maquinarias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
RELACION DE PRÁCTICAS
Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2005, 322 págs.
4 X Braga M. Das. Cimentaciones Editorial Thomson Learning, Inc. U.S.A. 2001, 849
págs.
6 X Bowles, Joseph Foundation Análisis and Design Editorial Mc Graw Hill Co. (6°
edition) U.S.A. 1998, 974 págs.
1. DATOS GENERALES
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y
mecánicas del suelo, elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en
cimentaciones sujetas a vibraciones por maquinarias.
3. PERFIL DOCENTE:
FECHA: 2009