Proyecto de Caminos-Temario
Proyecto de Caminos-Temario
Proyecto de Caminos-Temario
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA SINTÉTICO
OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la
normatividad vigente y programas de cómputo.
CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades, definiciones y evaluación de rutas
II Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo
III Cálculo del alineamiento horizontal
IV Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción
V Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre
VI Elaboración de planos
METODOLOGÍA:
Discusión fundamentada de temas del programa en clase, por parte del alumno y profesor.
Elaboración de proyecto de secciones de construcción, por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte del alumno y profesor.
Uso de material didáctico como: pizarrón, marcadores, borrador, computadora y proyector.
Realización de prácticas.
Búsqueda documental.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Durante el curso se realizarán tres evaluaciones parciales.
1er. parcial: examen 50%, avance de proyecto y prácticas 40%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
2do. parcial: examen 40%, avance de proyecto y prácticas 50%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
3er. Parcial: examen 30%, proyecto final y prácticas 60%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
BIBLIOGRAFÍA:
SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446 págs.
Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. CECSA. México. 2002. 25 a 94 págs.
Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de tránsito. Representaciones y servicios de ingenieros de México. 2001, 43 a 139
págs. y 160 a 240 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TIEMPOS ASIGNADOS
HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5
HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0
HORAS/TOTALES: 81.0
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
En la actualidad contar con caminos adecuados para el traslado de personas y bienes, está ligado al desarrollo de tal
modo que el rezago en la construcción o mantenimiento de éstos limita el desarrollo de una zona, municipio, estado o
país, generando desintegración de las diferentes regiones, insuficiencia en la dotación de bienes y servicios,
aplazamiento en la explotación de sitios con potencial forestal, agropecuario, minero, turístico, etc. Por lo anterior se
entiende que una proyección adecuada de construcción y mantenimiento de caminos contribuye decididamente en el
desarrollo de las naciones.
Para cumplir con el objetivo de la asignatura se necesita que el alumno tenga conocimiento de los cursos impartidos
con anterioridad de Topografía, Geomática, Canales, Geotecnia, Expresión Grafica, Ingeniería de Transito, Puentes,
Caminos y Ferrocarriles, Pavimentos.
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la normatividad
vigente y programas de cómputo.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Avance del proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
No. UNIDAD II NOMBRE: Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen 50%
Avance de proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
No. UNIDAD IV NOMBRE: Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen 40%
Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
No. UNIDAD V NOMBRE: Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
RELACION DE PRÁCTICAS
Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446
págs.
5 X Hewen and Glesby. Ingeniería de carreteras. CECSA. México. 1995. 300 págs.
8 X Alcántara García, Dante Alfredo. Topografía. ICA, UAEM y UAM. México. 2002. 370
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1. DATOS GENERALES
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la
normatividad vigente y programas de cómputo.
3. PERFIL DOCENTE:
Superación docente y
profesional.
Criterio.
Compromiso social.
FECHA: 2009.