Proyecto de Caminos-Temario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Proyecto de Caminos SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la
normatividad vigente y programas de cómputo.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Generalidades, definiciones y evaluación de rutas
II Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo
III Cálculo del alineamiento horizontal
IV Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción
V Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre
VI Elaboración de planos

METODOLOGÍA:
Discusión fundamentada de temas del programa en clase, por parte del alumno y profesor.
Elaboración de proyecto de secciones de construcción, por parte del alumno con asesoría del profesor.
Exposición de temas por parte del alumno y profesor.
Uso de material didáctico como: pizarrón, marcadores, borrador, computadora y proyector.
Realización de prácticas.
Búsqueda documental.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Durante el curso se realizarán tres evaluaciones parciales.
1er. parcial: examen 50%, avance de proyecto y prácticas 40%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
2do. parcial: examen 40%, avance de proyecto y prácticas 50%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%
3er. Parcial: examen 30%, proyecto final y prácticas 60%, participación, tareas y trabajos extra clase 10%

BIBLIOGRAFÍA:
SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446 págs.

SCT. Especificaciones para carreteras. SCT. México. 1993. 53 págs.

Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. CECSA. México. 2002. 25 a 94 págs.

Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de tránsito. Representaciones y servicios de ingenieros de México. 2001, 43 a 139
págs. y 160 a 240 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ASIGNATURA: Proyecto de Caminos


Unidad Zacatenco SEMESTRE: Décimo
CARRERA: Ingeniería Civil CLAVE: OPTX5804-6a2
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: VIGENTE: 2009
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica / Optativa III
MODALIDAD: ESCOLARIZADA.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR AUTORIZADO POR: Comisión de Programas Académicos


Academia de Vías Terrestres del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez


I N S T IT U T O P O L I T È C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la actualidad contar con caminos adecuados para el traslado de personas y bienes, está ligado al desarrollo de tal
modo que el rezago en la construcción o mantenimiento de éstos limita el desarrollo de una zona, municipio, estado o
país, generando desintegración de las diferentes regiones, insuficiencia en la dotación de bienes y servicios,
aplazamiento en la explotación de sitios con potencial forestal, agropecuario, minero, turístico, etc. Por lo anterior se
entiende que una proyección adecuada de construcción y mantenimiento de caminos contribuye decididamente en el
desarrollo de las naciones.

El ingeniero civil participa directamente en el proyecto, construcción y mantenimiento de los puentes.

Para cumplir con el objetivo de la asignatura se necesita que el alumno tenga conocimiento de los cursos impartidos
con anterioridad de Topografía, Geomática, Canales, Geotecnia, Expresión Grafica, Ingeniería de Transito, Puentes,
Caminos y Ferrocarriles, Pavimentos.

Las asignatura antecedente es: Drenaje y Paisaje.


Las asignaturas colaterales son: Terracerías, Hidráulica Marítima y Obras de Infraestructura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la normatividad
vigente y programas de cómputo.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Generalidades, definiciones y evaluación de rutas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá las generalidades y elementos metodológicos inherentes al proyecto de una vía terrestre y
evaluará las rutas para conocer la viabilidad de su construcción.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Generalidades: Aspectos socioeconómicos 4.0 2.0 1B, 3B, 5C, 6C, 7C
y culturales de las comunidades, situación geográfica,
actividades económicas, sociales, culturales y de
servicios.
1.1.1 Exposición de los objetivos de la materia.
1.1.2 Importancia de las vías terrestres en el desarrollo del
país.
1.1.3 Relación de la asignatura con otras asignaturas del
plan de estudios.
1.2 Definiciones de conceptos inherentes al proyecto de
una vía terrestre. 1.0 1.5
1.3 Evaluación de las probables rutas. 4.0
1.3.1 Clasificación de los caminos de acuerdo a su función
socio-económica.
1.3.2 Índice de servicio.
1.3.3 Índice de productividad.
1.3.4 Índice de rentabilidad.
1.3.5 Dimensionamiento de una vía de comunicación.
1.3.6 Ampliación de un camino.
Subtotal 9.0 1.5 2.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición por parte de los alumnos y profesor, utilizando diversos recursos didácticos.
Participación de los alumnos, cuestionando y enriqueciendo la exposición con opiniones y comentarios.
Discusión fundamentada de los temas expuestos, por parte de los alumnos y profesor.
Realización de prácticas de laboratorio.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen escrito 50%
Avance del proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Trabajos de gabinete para la ubicación del eje definitivo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará el proceso para la obtención de diferentes rutas considerando los datos de proyecto, de las
cuales seleccionará la que presenta mayores ventajas para su construcción, con apoyo de la normatividad vigente.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Matematización del proyecto de acuerdo a la SCT. 1.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C,
2.2 Ubicación de la línea apelo de tierra con apoyo de 1.0 4.0 7C, 8C
software.
2.3 Propuesta de tangentes horizontales. 1.0 1.5 2.0
2.4 Unión de tangentes mediante la utilización de curvas 0.5
circulares simples.
2.5 Cadenamiento gráfico de la propuesta de 1.0 1.5
alineamiento.
2.6 Perfil deducido. 1.0
2.7 Propuesta de alineamiento vertical. 1.0
2.8 Análisis de puntos críticos. 1.0

Subtotal 7.5 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría por parte del profesor.
Participación de los alumnos, en discusión fundamentada de los temas expuestos.
Realización de prácticas por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Aplicación de software para el desarrollo del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad I y II integran la primera evaluación parcial:
Examen 50%
Avance de proyecto y prácticas 40%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Cálculo del alineamiento horizontal

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará los elementos del alineamiento horizontal del proyecto definitivo, aplicando la normatividad
vigente de la SCT.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Obtención de coordenadas gráficas de los PI a través 1.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B, 5C, 6C,
de paquetería adecuada. 7C, 8C
3.2 Cálculo de distancias, rumbos y deflexiones de las 1.0 1.5
tangentes horizontales con software.
3.3 Cálculo de curvas circulares. 0.5 1.5 3.0
3.4 Cadenamiento definitivo de la línea. 0.5
3.5 Cálculo de las coordenadas del trazo definitivo. 1.0
3.6 Obtención de referencias del trazo. 1.0 1.5
3.7 Obtención de nivelación definitiva. 1.0 1.5
3.8 Obtención de los escurrimientos transversales. 1.0
3.9 Obtención de las secciones transversales. 0.5 1.5

Subtotal 7.5 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría por parte del profesor.
Participación de los alumnos, en los diferentes temas.
Realización de prácticas por parte de los alumnos y asesoría del profesor.
Realización de proyecto con dirección del profesor.
Búsqueda documental por parte de los alumnos.
Aplicación de software para el desarrollo del proyecto.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Obtención de nivelación y escurrimientos transversales del proyecto definitivo, por parte de los alumnos con guía y
asesoría del profesor.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen 40%
Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Cálculo del alineamiento vertical y proyecto de secciones de construcción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará el alineamiento vertical y transversal de una vía terrestre.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Cálculo de la distancia de visibilidad en curvas. 1.0 4.0 1B, 2B, 6C, 7C,8C
4.2 Diferencia entre eje de trazo y eje de proyecto. 0.5
4.3 Transición de ejes. 0.5
4.4 Dibujo del perfil de trabajo. 1.0 3.0
4.5 Vinculación entre datos topográficos, hidráulicos y de 0.5
mecánica de suelos.
4.6 Propuesta de la subrasante y cálculo de curvas 1.0
verticales.
4.7 Ampliación y sobre elevación en curvas horizontales 1.0
y/o geometría del seccionamiento en forma
electrónica.
4.8 Obtención de las secciones de constructivas. 0.5 3.0
4.9 Determinación de volúmenes con equipo electrónico. 1.0
4.10 Diagrama de curva masa. 0.5

Subtotal 7.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de los diferentes temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de diversos materiales didácticos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Búsqueda documental, por parte de los alumnos.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Elaboración del diagrama de curva masa, por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad III y IV integran la segunda evaluación parcial:
Examen 40%
Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Aplicación de software (civilcad), al proyecto de una vía terrestre

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el software especializado para el proyecto de caminos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Características de los planos en archivo para trabajar 1.5 1.5 4.0 1B, 2B
con el software correspondiente (civilcad)..
5.2 Implantación del eje de proyecto en planos por medio 3.0
del software.
5.3 Introducción de datos para el cálculo y obtención de 1.5 1.5 1.5
curvas horizontales.
5.4 Visualización de perfil en el eje de proyecto. 1.5
5.5 Implantación de alineamiento vertical (tangentes 1.5
verticales y cálculo de curvas verticales).
5.6 Alimentación de datos para cálculo y obtención de las 1.5 1.5 1.5
secciones de construcción.
5.7 Proyecto del perfil de trabajo del tramo. 1.5

Subtotal 12.0 4.5 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Aplicación del programa de cómputo especializado en el proyecto de caminos por parte de los alumnos.
Elaboración de avance de proyecto, por parte de los alumnos asesorados por el profesor.
Utilización de diversos materiales didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 8 DE 10

No. UNIDAD VI NOMBRE: Elaboración de planos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará los planos requeridos en el proyecto de caminos, del mismo modo la memoria de cálculo
respectiva.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Plano de propuesta de rutas. 1.5 10.5 1B, 2B
6.2 Planta general. 1.5 1.5
6.3 Perfil definitivo. 1.5 1.5
6.4 Plano de secciones de construcción y/o geometría. 1.5 1.5
6.5 Memoria de cálculo. 4.5

Subtotal 10.5 4.5 10.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de la memoria de cálculo, por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de tareas y trabajos extra clase, por parte de los alumnos.
Entrega de proyecto final.
Elaboración de prácticas, por parte de los alumnos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La unidad V y VI integran la tercera evaluación parcial:
Examen 30%
Proyecto final y prácticas 60%
Participación, tareas y trabajos extra clase 10%
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Localización de la zona en I 1.5 Aula de cómputo
desarrollo socioeconómico apoyado
con equipo de cómputo y software.

2 Ubicación del anteproyecto en II 1.5 Aula de cómputo


planos y/o apoyado con equipo de
cómputo y software.

3 Dimensionamiento y tipo de camino II 1.5 Aula de proyectos


de acuerdo a la normatividad de la
S.C.T.

4 Trazo de una poligonal abierta con III 3.5 Campo


equipo electrónico.

5 Trazo de una curva horizontal con III 4.0 Campo


espirales, con equipo topográfico.

6 Nivelación del eje de trazo. IV 3.0 Campo

7 Referencias de trazo definitivo y de IV 3.0 Campo


la poligonal de apoyo.

8 Dibujo del perfil de trabajo. V 3.0 Aula de cómputo

9 Secciones de construcción. V 1.5 Aula de cómputo

10 Obtención de planos definitivos de VI 4.5 Aula de proyectos.


la planta, perfil y secciones
constructivas.

Total 27.0
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: PROYECTO DE CAMINOS CLAVE: OPTX5804-6a2 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Examen 50%
Avance del proyecto y prácticas 40%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

2do. parcial III y IV Examen 40%


Avance del proyecto y prácticas 50%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

3er. parcial V y VI Examen 30%


Proyecto final y prácticas 60%
Participación, trabajos extra clase y tareas 10%

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X SCT. Manual de proyecto geométrico de carreteras. SCT., México. 1993. 1 a 446
págs.

2 X SCT. Especificaciones para carreteras. SCT. México. 1993. 53 págs.

3 X Olvera Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. CECSA. México.


2002. 25 a 94 págs.

4 X Cal y Mayor, Rafael. Ingeniería de tránsito. Representaciones y servicios de


ingenieros de México. 2001, 43 a 139 págs. y 160 a 240 págs.

5 X Hewen and Glesby. Ingeniería de carreteras. CECSA. México. 1995. 300 págs.

6 X Carlos Crespo. Vías de comunicación. Limusa. México. 1992. 1 a 220 págs.

7 X Wright, Ingeniería de carreteras. Limusa. México. 2002. 500 págs.

8 X Alcántara García, Dante Alfredo. Topografía. ICA, UAEM y UAM. México. 2002. 370
págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE Décimo

ÁREA: C. BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Vías Terrestres ASIGNATURA: Proyecto de caminos (Optativa III)

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Civil (con experiencia profesional)

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno desarrollará un proyecto de un camino aplicando diversos métodos de campo y gabinete, la
normatividad vigente y programas de cómputo.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
De topografía, ingeniería Experiencia de 3 años en Comunicación. Positivas ante el
de tránsito y transporte, el diseño geométrico de alumnado.
proyecto geométrico de caminos. Establecimiento de climas
caminos, diseño de favorables para el Respeto (buena relación
pavimentos y terracerías. aprendizaje. maestro-alumno)

Manejo de grupos y Tolerancia.


facilidad para transmitir
conocimientos. Ética.

Uso de materiales Responsabilidad


didácticos. científica.

Superación docente y
profesional.

Criterio.

Compromiso social.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Lucio Durán Celis (T.M.)


Ing. Humberto Tavarez Rizo (T.V.) M. en C. Juan José Villalpando Cázares Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: 2009.

También podría gustarte