IV FIN 105 TE Oymas Aguilar 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Tesis

Diseño de un sistema para el tratamiento de aguas


residuales del distrito de Acomayo, en la provincia
de Acomayo, región del Cusco

Rey Elvis Oymas Charalla


Juan Jose Aguilar Sanchez

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Civil

Cusco, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
DEDICATORIA

Dedicada a mis padres Hermogenes y Nicacia, que son mi guía


y sendero, sus valores y consejos ayudaron a mi formación
personal y profesional.
A mis hermanos y hermanas Carlos, Erika, Alex y Luisa, por sus
consejos y apoyo que me brindan en todo momento.
A toda mi familia en general, sus consejos, opiniones y principios
contribuyeron en mi formación profesional y personal.
A mis amigos, por los desvelos y apoyo frente a las
adversidades presentes en la vida universitaria.
Rey Elvis Oymas Charalla

Dedico la presente tesis a Dios, quien inspiró a mi persona y me


dio la fuerza de voluntad para concluirla.
A mis padres que me dieron la vida, educación, consejos y que
estuvieron en constante apoyo.
A mi hermano Marvin, que siempre estuvo y estará a mi lado
apoyándome.
A los forjadores de la ingeniería, que gracias a sus
conocimientos previos mi persona pudo investigar más sobre
este amplio tema.
Juan José Aguilar Sánchez

ii
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a toda mi familia, porque ellos con sus consejos


ayudaron y motivaron para hacer de mi sueño una realidad.
A todos los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería
Civil, quienes me brindaron sus conocimientos y experiencias.
A todas las personas que la vida me permitió conocer, ellos de
una u otra manera me apoyaron, pues por más pequeña que
haya sido su intervención fue muy valiosa, a todos muchas
gracias.
Rey Elvis Oymas Charalla

Agradezco a Dios por darme la fuerza y por escucharme en todo


momento; a mi familia, por estar presentes en cada etapa de
este arduo camino; a mis amigos, que me apoyaron en cada
situación difícil y en los desvelos pasados; a los docentes de la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil, quienes brindaron una
base sólida de conocimiento hacia mi persona y finalmente a mi
asesor que me apoyo y corrigió en los errores que se hayan
podido cometer, a todos ellos agradezco profundamente.
Juan José Aguilar Sánchez

iii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ......................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii
ÍNDICE GENERAL ...............................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ vii
RESUMEN .......................................................................................................................... viii
ABSTRACT ...........................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. x
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 1
1.1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 1
1.1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 3
1.2 OBJETIVOS................................................................................................................. 4
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 4
1.3 HIPÓTESIS.................................................................................................................. 4
1.3.1 Hipótesis general ......................................................................................................... 4
1.3.2 Hipótesis específicas ................................................................................................... 4
1.4 VARIABLES ................................................................................................................. 5
1.4.1 Variable dependiente: .................................................................................................. 5
1.4.2 Variable independiente: ............................................................................................... 5
1.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 6
1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................. 7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8
2.1 ANTECEDENTES. ....................................................................................................... 8
2.1.1 Antecedentes Internacionales ...................................................................................... 8
2.1.2 Antecedentes Nacionales .......................................................................................... 12
2.2 BASES TEÓRICAS.................................................................................................... 16
2.2.1 Calidad del Agua........................................................................................................ 16
2.2.3 Planta de tratamiento de aguas residuales ................................................................ 17
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................................... 24
2.3.1 Saneamiento básico. ................................................................................................. 24
2.3.2 Coliformes totales. ..................................................................................................... 24
2.3.3 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) ................................................................... 24
2.3.4 Demanda Química de Oxigeno (DQO) ....................................................................... 24
2.3.5 pH .............................................................................................................................. 24
2.3.6 Aguas residuales ....................................................................................................... 24
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ........................................................................................... 26
3.1 TIPO, ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 26

iv
3.1.2 Alcances de la investigación ...................................................................................... 26
3.1.3 Diseño de la investigación.......................................................................................... 26
3.1.4 Método de la investigación ......................................................................................... 26
3.2 Población y muestra .................................................................................................. 26
3.2.1 Población ................................................................................................................... 26
3.2.2 Muestra...................................................................................................................... 26
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 27
3.3.1 Para la recolección de datos ...................................................................................... 27
3.3.2 Para la presentación de datos.................................................................................... 27
3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 27
3.4.1 Estudio de caso ......................................................................................................... 27
3.4.2 Entrevista a Profundidad ............................................................................................ 27
3.4.3 Entrevista focalizada .................................................................................................. 28
3.4.4 Grupos Focales ......................................................................................................... 28
3.4.5 Encuesta .................................................................................................................... 28
3.4.6 Escala de Likert ......................................................................................................... 28
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................ 29
4.1 PANORAMA ACTUAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DEL DISTRITO DE ACOMAYO. ......................................................................................... 29
4.1.1 Panorama actual del sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de
Acomayo ............................................................................................................................. 29
4.1.2 Características del agua residual que se descarga al río Tincocmayo. ...................... 36
4.1.3 Propuesta de diseño de una PTAR ............................................................................ 38
4.1.4 Plan de acción para el sistema de tratamiento de aguas residuales .......................... 51
4.2 DISCUSIONES .......................................................................................................... 56
5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 58
5.2 COMENTARÍOS ........................................................................................................ 59
5.3 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 62
ANEXOS............................................................................................................................. 65

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Árbol de problemas ............................................................................................. 3


Esquema de Tanque IMHOFF........................................................................... 19
Esquema de Sedimentador ............................................................................... 20
Esquema de Tratamiento por Lodos Activados ................................................. 21
Esquema de Filtro Percolador ........................................................................... 22
Sistema Biológico Rotativo ................................................................................ 22
Cámara de rejas y desarenador. ....................................................................... 30
Cámara de grasas ............................................................................................. 30
Planta de decantación primaria ......................................................................... 31
Tanque Imhoff................................................................................................ 32
Lecho de secados .......................................................................................... 32
¿Sabe usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales? ........ 33
¿Sabe qué consecuencias trae no tratar las aguas residuales? .................... 34
¿Sabe usted si existe una Planta de Tratamiento de aguas residuales en la
localidad de Acomayo? ....................................................................................................... 34
¿Usa las aguas del río para algún fin? ........................................................... 35
¿Estaría a favor de que se cuente con una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales acorde a los estándares de calidad actuales en Acomayo? .............................. 35
Encuestas realizadas a la población. ............................................................. 36
Ubicación del distrito de Acomayo ................................................................. 38
Ubicación de la PTAR Acomayo proyectada .................................................. 39
Temperatura promedio de Acomayo .............................................................. 39
Propuesta de tanque IMHOFF planta ............................................................ 45
Propuesta de tanque IMHOFF ....................................................................... 45
Propuesta de tanque IMHOFF planta ............................................................ 47
Propuesta de Sedimentador Secundario........................................................ 48
Esquema de proceso de tratamiento ............................................................. 50
Esquema propuesto con las Unidades de Tratamiento .................................. 50
Flyer informativo ............................................................................................ 53
Proyección de Área Urbana ........................................................................... 55

vi
ÍNDICE DE TABLAS
Matriz de operacionalización de variables ........................................................... 6
Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de la PTAR ............................ 17
Abertura de Criba por Litros de Material Cribado............................................... 18
Características del Afluente ............................................................................... 37
Características del Efluente ............................................................................... 37
Determinación de la población futura ................................................................ 40
Determinación del caudal de diseño .................................................................. 40
Grado de remoción de los diferentes procesos de tratamiento .......................... 42
Comparación de costos de los procesos de tratamiento más usados................ 42
Factor de capacidad relativa .......................................................................... 44
Tiempo de Digestión ...................................................................................... 49

vii
RESUMEN

En la presente investigación se tiene como objetivo principal determinar la situación


actual del sistema de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Acomayo y realizar una
propuesta de solución. Para alcanzar este objetivo, se procedió a determinar en qué situación
se encuentra este sistema, analizando el proceso de tratamiento actual y obteniendo
resultados a través de exámenes bacteriológicos y físico-químicos. Como resultado se
encontró que las características del efluente con el proceso actual, están por encima de los
LMP, a causa del mal funcionamiento de la PTAR.

Seguidamente, se eligió un procedimiento para mejorar el tratamiento de las aguas


residuales y que éstas estén por debajo de los LMP normadas, así se propone un proceso de
tratamiento que tendrá como resultado un efluente de calidad según lo normado.
También se dio a conocer la participación de la población en este sistema ya que esta
aún desconoce sobre el sistema de tratamiento de su localidad, lo cual indica el mal uso del
sistema de alcantarillado, dichos datos se recopilaron in situ a través de encuestas; por tanto
se propuso un plan de concientización para el uso correcto de este sistema, el uso mesurado
del agua potable y el cuidado del ambiente; este plan a su vez repercute en el buen
funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Por consiguiente, el sistema de tratamiento diseñado, permitirá la descarga de un


efluente con características acordes a la normativa actual por un período de 20 años.

Palabras clave
Sistema de tratamiento de aguas residuales, DBO, DQO, concientización y coliformes
termo tolerantes.

viii
ABSTRACT

In this investigation the main objective is to determine the current situation of the
wastewater treatment system in Acomayo district and make a solution proposal. To achieve
this goal, the situation of this system was determined, analyzing the current treatment process
and obtaining results through Bacteriological and physical-chemical exams. As a result, it was
found that the characteristics of the effluent with the current process exceed the Maximum
Permissible Limits (MPL) as a consequence of wastewater treatment plant’s malfunction.
Then a proper process of treatment was chosen to improve the wastewater treatment and the
results be below MPL regulated, a treatment process is proposed that will result in a quality
effluent according to the standards.
The participation of the population in this system was also made known since they
don’t know about the treatment system of their locality, which indicates sewer system’s
misuse, there data were collected in situ through surveys. Next, a awareness plan was
proposed for the correct use of this system, the measured use of drinking water and
environmental care. This Plan will have an impact on the proper functioning of the wastewater
treatment system.
Therefore, the treatment system design will allow to throw an effluent with characteristics
according to the current regulations for a period of 20 years.

Keywords

Wastewater treatment system, BOD, COD, awareness plan, thermo tolerant coliform.

ix
INTRODUCCIÓN

La presente investigación abarca el análisis del sistema de tratamiento de aguas


residuales en la localidad de Acomayo, distrito de Acomayo, región Cusco; que se llevó a
cabo para conocer la realidad actual de la contaminación que se da al río Tincocmayo, como
también el funcionamiento de la PTAR y la participación activa de la población en el sistema.

Las aguas residuales están compuestas por materia orgánica e inorgánica y estas al
no recibir tratamiento alguno son un alto riesgo para la salud humana y ambiental. (Méndez
& Marchán, 2008)

En la actualidad las aguas residuales producidas en el distrito de Acomayo, antes de


ser vertidas al río Tincocmayo, reciben un pseudo tratamiento en la PTAR existente, puesto
que esta PTAR al no cumplir con los estándares de diseño actuales y estar en mal estado no
brinda el tratamiento adecuado, estas aguas que no están debidamente tratadas son vertidas
al cuerpo receptor de la zona (río).

En el proceso de investigación se empleó conceptos relacionados a saneamiento


básico, Reglamento Nacional de Edificaciones, normativa nacional vigente, datos estadísticos
otorgados por entidades públicas y datos obtenidos por experiencia y recopilación propia.

La presente investigación realizada se encuentra dividida en 5 capítulos, las cuales


describimos a continuación:
Dentro del capítulo I: se tiene el planteamiento de problema, la problemática, hipótesis,
objetivos, variables y la justificación junto a la importancia del estudio efectuado.
Dentro del Capítulo II: Se ubica el marco teórico, fundamentos teóricos, así como los
antecedentes.
Dentro del capítulo III: Se Encuentran los alcances, métodos, técnicas y diseños de estudio,
así como, los instrumentos para la recaudación de información.
Dentro del Capítulo IV: Se ubican los resultados conseguidos, tal como, las Discusiones,
panorama actual del sistema de tratamiento, características del agua residual
descargadas y plan de acción para el sistema de tratamiento
Dentro del Capítulo V: Se abarcan los comentarios y recomendaciones en función de las
conclusiones.

x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del problema

La contaminación se define como la inserción en el medio ambiente de energía o


elementos cuyos resultados ponen en peligro el bienestar, la salud e integridad humana, los
ecosistemas y los recursos naturales (NACIONES UNIDAS, 2017, p. 6). Se tiene
conocimiento de que el incremento a gran magnitud de la población junto a la explotación
incontrolable de los recursos naturales son algunos factores de la contaminación ambiental.

Existen 6 tipos de contaminación ambiental que son: contaminación de agua dulce,


contaminación atmosférica, contaminación marina y costera, contaminación de productos
químicos, contaminación por desechos, contaminación de la tierra y del suelo.

Para fines de este proyecto de tesis nos centramos en la contaminación de agua dulce,
Este tipo de contaminación es responsable del 58% de las afecciones diarreicas, una de las
mayores causas de la mortandad infantil, que se debe a la escasez de agua potable y
saneamiento básico (NACIONES UNIDAS, 2017, p. 7).

A nivel mundial más del 80% de las aguas residuales son soltadas hacia el medio
ambiente sin poseer tratamiento alguno (NACIONES UNIDAS, 2017, p. 7). Más aún si las
reservas de agua dulce están centradas en puntos específicos de nuestro planeta tierra. Ante
esto, surge el término de “Nueva cultura del agua” en la cual hacen hincapié que solo el 2.53%
del total de agua del planeta tierra es dulce, por ende su consumo debe ser sostenible y
responsable para futuras generaciones (Vilches et al., 2014, pp. 2–3).

El Perú tiene una oferta hídrica bastante grande, debido a que está situada
geográficamente en los andes, la cadena de montañas llamada la cordillera blanca, la cual
alberga una gran masa de agua en estado sólido. El Perú alberga el 75% del total de volumen
de hielo almacenado en los andes sudamericanos (MINAGRI, 2015)

El gran problema en la actualidad es que este volumen de hielo sólido, está


descendiendo a ritmo acelerado desde hace ya varios años, debido al calentamiento global,
los glaciares de los andes están disipando su volumen de forma apresurada y se proyecta
que entre 1970 y el presente, se ha evaporado el 22% de glaciares andinos (Ministerío del
Ambiente, 2014, p. 45)

Dado todo este panorama, el estado peruano publicó una norma que estaba
direccionada hacia el manejo y control de los recursos hídricos el día 24 de julio de 1969 -

1
Perú, en la cual esclarece que las aguas, sin distinción alguna, son propiedad del estado y su
potestad es imprescriptible(Ministerio del Ambiente (MINAM), 2010). Posteriormente para
administrar este marco legal, la ley establece dos tipos de autoridad: la sanitaria y la de aguas.

En la actualidad es claro que en nuestro país el manejo de aguas residuales es muy


inadecuado, así lo demuestra un estudio elaborado por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, en la cual indica que de las 50 EPS que existen en el Perú, solo el
69.65% brinda algún tipo de tratamiento a sus aguas servidas, el resto de la población
peruana desecha directamente sus aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a las
cuencas hidrográficas de nuestro país (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
2014).

En la región de Cusco la realidad no es distinta, en todo el territorio regional existen


plantas de tratamiento, de las cuales buena parte están en estado de abandono u operan por
encima de su caudal de diseño, claro ejemplo la planta de tratamiento de aguas residuales
de San Jerónimo – Cusco.

La presente tesis de investigación se enfoca netamente en el sistema de aguas


residuales, a través de un caso de estudio en el distrito de Acomayo, provincia de Acomayo,
departamento del Cusco; por lo tanto, nos centramos a la realidad del distrito de Acomayo y
su manejo de aguas residuales, adecuándonos a la Autoridad Sanitaria, que es la
responsable de la conservación de la calidad del recurso hídrico; su empleo, reutilización y
vertimiento de aguas residuales. Este registra, controla y evalúa los riesgos ambientales en
la contaminación de cuencas hidrográficas, para lo cual se presta de herramientas de
medición tales como son los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos
Permisibles (LMP).

A la actualidad, el distrito de Acomayo cuenta con una población de 2901 habitantes


del sector urbano (Instituto Nacional de Estadistica e Informática, 2017). La misma cuenta
con una PTAR que usa el proceso por decantación que esta inoperativa; por ende, las aguas
servidas producidas en el distrito de Acomayo, son desechadas directamente al cuerpo
receptor que es el río Tincocmayo, afluente del río Apurímac.

Según lo expuesto el problema gira entorno a la escasez de tratamiento a las aguas


servidas que se producen en el distrito de Acomayo, lo que conlleva a la contaminación de
aguas del río Tincocmayo y que este a su vez repercute en la calidad de vida de las personas
de la población por la contaminación generada en sus aguas. En resumen, las causas y
efectos de la problemática causada se pueden esquematizar en el siguiente árbol de
problemas:

2
Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, con todo lo expuesto, el objetivo que abarca la investigación es el de


poder establecer o manifestar el estado actual del sistema de control de las aguas residuales
en el distrito de Acomayo, provincia de Acomayo de la región del Cusco, plantear una
propuesta de una medida de control de dichas aguas residuales junto al proceso de
tratamiento en función de la necesidad actual y normativa vigente.

1.1.2 Formulación del problema

1.1.2.1 Problema general

¿Cuál es la situación actual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en el


distrito de Acomayo y cuál es la propuesta de solución?

1.1.2.2 Problemas específicos

A) ¿Cuál es el estado actual del sistema de tratamiento de aguas residuales existente?

B) ¿Cuáles son las características del agua residual vertidas al río Tincocmayo en la
actualidad?

3
C) ¿Cuál es el proceso de tratamiento óptimo para mejorar la calidad de las aguas
residuales producidas en el distrito de Acomayo?

D) ¿Cómo lograr la participación de la población en la implementación de un sistema de


tratamiento de aguas residuales en el distrito de Acomayo?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar la situación actual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en el


distrito de Acomayo y realizar una propuesta de solución.

1.2.2 Objetivos específicos

A) Determinar el estado actual del sistema de tratamiento de aguas residuales en el


distrito de Acomayo.

B) Determinar las características del agua residual vertidas al río Tincocmayo en el


distrito de Acomayo.

C) Determinar el proceso de tratamiento óptimo para mejorar la calidad de las aguas


residuales producidas en el distrito de Acomayo.

D) Lograr la participación de la población en la implementación de un sistema de


tratamiento de aguas residuales en el distrito de Acomayo

1.3 HIPÓTESIS

1.3.1 Hipótesis general

La información registrada en el distrito de Acomayo permite proyectar un Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales In situ.

1.3.2 Hipótesis específicas

A) El estado actual del sistema de tratamiento de aguas residuales en el distrito de


Acomayo no cumple con la normativa peruana vigente.

B) La contaminación que se genera al río Tincocmayo, es alta, debido a que los


datos obtenidos están por encima de los LMP de la norma peruana, producto del
vertimiento de aguas residuales del distrito de Acomayo.

C) Una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Acomayo bajo los


actuales estándares de calidad y normativa vigente, satisfacen a la población, la
misma cumple con la normatividad vigente.

4
D) La participación de la población se hará efectiva mediante la ejecución de un plan
de concientización, involucrándolos activamente en el correcto manejo y
funcionamiento del sistema de tratamiento.

1.4 VARIABLES

1.4.1 Variable dependiente:

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en el distrito de Acomayo.


Indicadores:

A) Capacidad para atender a todos los pobladores del distrito de Acomayo.

B) Estado físico y/o visual de la PTAR.

C) Características del agua residual y efluente de la PTAR.

1.4.2 Variable independiente:

La información registrada en el distrito de Acomayo.


Indicadores:
A) Percepción de los pobladores del distrito de Acomayo.
B) Formatos de encuesta acerca del nivel de contaminación.
C) Q: caudal de las aguas residuales.
D) DBO: demanda bioquímica de Oxígeno.
E) DQO: demanda química de Oxígeno.
F) Coliformes Termotolerantes: La medición es en NMP/100mL.

5
1.5 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA INSTRUMENTO


OPERACIONAL
VARIABLE DEPENDIENTE
Sistema de Es la infraestructura que está El sistema de Capacidad para atender a L/hab./día Procesamiento
Tratamiento de encargada de la purificación de tratamiento de todos los pobladores del de datos
Aguas aguas servidas domésticas y/o aguas residuales distrito de Acomayo
Residuales en el municipales que mediante procesos en el distrito de
distrito de fisicoquímicos y biológicos tratan Acomayo, se Estado físico y/o visual de la nominal Observación
Acomayo las aguas residuales, eliminando operacionaliza PTAR
bacterias patógenas y materia mediante sus Características del agua mg/L Laboratorio
orgánica, ayudando así a preservar indicadores. residual y efluente de la Químico
la fauna y flora del ecosistema en el PTAR
que se vierten las aguas tratadas.
(28)
VARIABLE INDEPENDIENTE
La información La recolección de datos es el La información Percepción de los pobladores Escala Likert Procesamiento
registrada en el desarrollo mediante el cual los registrada en el del distrito de Acomayo de datos
distrito de investigadores obtienen los datos distrito de Formatos de encuesta acerca
Acomayo que son requeridos para realizar Acomayo, se del nivel de contaminación
una investigación. (41) operacionaliza
mediante sus
Q: caudal de las aguas L/s
indicadores.
residuales
DBO: demanda bioquímica mg/L Laboratorio
de Oxigeno Químico
DQO: demanda química de mg/L
Oxigeno
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL

Fuente: Elaboración Propia

6
1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La presente investigación se realiza por la contaminación a las aguas del río
Tincocmayo, producto del desecho de aguas servidas producidas en el distrito de Acomayo,
dado que la actual PTAR no se encuentra en funcionamiento y así sobrepasa los LMP dadas
por la normatividad peruana actual; por ende, no se está cumpliendo con la normativa vigente
dadas en la Ley General de Aguas.

Conocer el estado actual de las condiciones del manejo de aguas residuales que se
da en el distrito de Acomayo, esto permitirá tomar decisiones más adecuadas para optar por
un proceso de tratamiento optimo, y de esta forma mermar la contaminación generada por el
vertimiento de estas aguas al río Tincocmayo y que esta satisfaga a cabalidad la normativa
vigente de la Ley General de Aguas.

Cabe incidir que la contaminación en los ríos aledaños, por ende, en el ecosistema
local, tiene un impacto importante sobre la salud de la población local, por consiguiente, el
tratamiento de aguas residuales juega un rol muy importante sobre el desarrollo social.

Conocer también el grado de implicancia de la ciudadanía local, en el uso y manejo


del sistema de tratamiento, esto nos permitirá plantear y proponer acciones para que el
sistema de tratamiento sea sostenible y así mejoren las condiciones de vida de la población.

Por lo expuesto, la presente investigación se justifica por razones ambientales (por la


contaminación generada), sociales (por las condiciones de vida de la población) y de salud
(por que la contaminación está directamente relacionada con la salud); por cuanto servirá
como información útil para la posible futura implementación de un sistema de tratamiento
óptimo de aguas residuales en el distrito de Acomayo y que este sistema sea sostenible a
futuro.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Cuenca Acaro (2018), en su proyecto de investigación titulada “Diseño de la Planta


de Tratamiento de Aguas Residuales de la Parroquia Tingo la Esperanza, ubicada en el
Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi” en la Universidad Central Del Ecuador, fijó como objetivo
Diseñar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la parroquia Tingo la
Esperanza, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Obteniendo como resultados el diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales, con la finalidad de tratar las aguas residuales domésticas que provienen del
sistema de alcantarillado de la zona. Así realizó la medición de caudal, el estudio de mecánica
de suelos, el levantamiento topográfico, características del agua residual y con los resultados
logrados se eligió un sistema anaeróbico, el cual tiene las siguientes unidades: Rejilla de
entrada como pretratamiento, tanque séptico como tratamiento secundario, pozos filtrantes
como tratamiento secundario y su respectivo lecho de secados.

Finalmente da como conclusión, que el centro poblado de estudio al ser un área rural,
la energía eléctrica abastece solamente al centro poblado más no al área de implantación,
optaron por un sistema de tratamiento anaeróbico, siendo esta la mejor alternativa viable.
También afirmó que, con los resultados obtenidos por el manejo de las aguas residuales,
viene de una medida de alcantarillado que es directamente de uso doméstico, puesto que se
evidencio que no se tenía la presencia de los desperdicios industriales, por lo cual, no se
necesita de un tratamiento extra. Afirma también que su planta de tratamiento fue diseñada
cumpliendo la normativa ambiental vigente de Ecuador.

La presente investigación tiene un aporte informativo, esto debido a que se enfocó en


la planta de tratamiento de una parroquia donde se logró demostrar que la energía con la cual
contaba la zona solo era para la población mas no para el lado de la implantación, por ende,
se tuvo que recurrir a otro método que los ayudara junto a las acciones para que se volvieran
más factibles y viables, es decir, dichas medidas tomadas eran una buena alternativa como
tal. De otro lado, las finalidades conseguidas fueron que las aguas residuales son
exclusivamente para los pobladores y uso doméstico; puesto que también eran necesarios
en gran medida, finalmente se logró afirmar que los procesos efectuados cumplían con los
requerimientos y normas propuestas en Ecuador.

8
Almazan Ponce (2020), en su trabajo de investigación titulada, “Propuesta y diseño
de una planta de tratamiento de agua residual para la industria tequilera” en la Universidad
Nacional Autónoma de México, fijo como objetivo Proponer y seleccionar el diseño de una
planta de tratamiento de agua residual proveniente de la industria tequilera, considerando la
caracterización del agua residual, así como la normativa vigente nacional.

Obteniendo como resultados la propuesta de las siguientes unidades de tratamiento


y sus respectivas dimensiones: canal de rejas, canal desarenador, canal Parshall, tanque de
igualación, sedimentador primario, reactor anaeróbico y sedimentador secundario. Puesto
con este sistema garantiza que el efluente estará por debajo de los parámetros que estipula
una norma que está vigente en la actualidad ya que esta direccionada al manejo y tratamiento
de las aguas residuales de México.

Finalmente, da como conclusión, la necesidad de incorporar una planta de tratamiento


de aguas que sirven de apoyo a la industria tequilera, afirma que esta PTAR asegurará que
los contaminantes del agua ya tratada que efluye de la PTAR, se hallen por debajo de los
LPM que acuerda la legislación mexicana, como también de hallarse el volumen de
contaminantes separados del agua residual y el alcance de estos, si toda el agua utilizada
para la fabricación del tequila esté debidamente tratada.

El presente estudio ofrece un aporte informativo, esto en función del manejo de una
planta de tratamiento residual para la mejora de la elaboración de tequila, esto debido a que
para la fabricación se hace uso del agua, por ende, estas aguas tienen que ser tratadas, es
decir, pasar por un proceso de limpieza que elimine y omita los elementos impuros que
pudieran intervenir en su proceso, el uso de tratamientos de aguas se encuentra dado por la
legislación de México, donde emite que dichas normas tienen que cumplirse como tal. La
función del PTAR es extraer los residuos tóxicos del agua para que la misma, pueda estar
limpia y seguidamente poder ser utilizada.

Zhang et al., (2016) en su estudio titulado “Estado actual de las plantas de tratamiento
de aguas residuales urbanas en China”, planteándose como objetivo determinar el estado
actual de las plantas de tratamiento de aguas residuales en las zonas urbanas de China,
desde la perspectiva de tecnologías de tratamiento, eliminación de contaminantes, carga
operativa y estándares de descarga de efluentes.

Obteniendo como resultado que hasta el 2013 llevan construidas 3508 plantas de
tratamiento distribuidas en 31 provincias y ciudades de China, con una capacidad total de
tratamiento de 1.48 × 10^8 m^3/d. Afirman que las tecnologías más utilizadas en las PTAR
son AAO (Anaerobic-Anoxic-Aerobic) y las zanjas de oxidación las cuales representan más

9
del 50% de las PTAR existentes. Según estadísticas elaboradas, las eficiencias de remoción
de DQO y NH_3–N (Amoniaco) es buena en 656 PTAR en 70 ciudades. La remoción de DQO
promedio general es superior al 88% con pocas diferencias regionales. La eficiencia media
de eliminación de NH_3–N (Amoniaco) es hasta el 80%.

Concluyen afirmado, que existen grandes diferencias entre las cargas operativas
aplicadas en diferentes PTAR. La tasa de carga operativa promedio es de aproximadamente
el 83% y el 52% de la PTAR funcionan con cargas del 80%, tratando hasta el 40% de las
aguas residuales generadas. También afirman que la implementación de las normas de
descarga ha sido deficiente, pues solo el 28% de las plantas de tratamiento lograron alcanzar
el estándar de descarga de calidad I-A para aguas residuales municipales.

La presente investigación posee un aporte en mención de los resultados conseguidos,


esto debido a que se busca saber en qué estado se ubicaban las plantas residuales
localizadas en China, así mismo, se logró evidenciar que había diferencias operativas que
eran usadas por la PTAR puesto que tenían una función del 80% de carga. De otro lado, el
manejo que estas tenían no era muy optima, ya que pocas veces se lograba alcanzar el
estándar de la descarga, es decir, no tenía una función notoria ni efectiva la mayor parte de
tiempo. Este estudio es esencial, puesto que demuestra la utilidad que poseen las plantas de
tratamiento y como en algunos casos estos no logran cubrir las expectativas que se
esperaban.

Peña et al., (2013) en su estudio titulado “Tratamiento de aguas residuales en México”


para el Banco Interamericano de Desarrollo, se plantean como objetivo el lograr que todos
los cuerpos de agua subterránea y superficial del país recuperen su estado natural, con lo
cual se coopere a satisfacer las necesidades de la población y por ende contribuir al
crecimiento económico y calidad de vida de la gente.

Es así, que en este estudio presentan una visión de la situación en lo referente a


tratamiento de aguas residuales a nivel de todo México, se puede visualizar las acciones que
el gobierno mexicano planteo sobre el tema, como son marcos normativos y jurídicos vigentes
en el país Azteca. También se muestra la cobertura de plantas de tratamiento que tiene el
país hasta el año 2012 y las proyecciones que se tiene para los años venideros, indican
también que el gobierno mexicano otorga incentivos con el fin de incrementar el reúso de las
aguas residuales ya tratadas. Presentan también un caso en específico, como es el del Valle
de México, en donde afirman que se vienen desarrollando grandes obras con el fin de tratar
de disminuir la contaminación de los cuerpos receptores naturales.

Finalmente concluyen que había mucha actividad y tarea para incorporar las medidas

10
de agua potable y saneamiento en el país de México, contemplando el estado actual de los
servicios y las futuras necesidades de la población. Se debe garantizar que las aguas
residuales lleguen en su totalidad a las plantas de tratamiento. Y hacen hincapié que las
aguas y el tratamiento de medidas residuales son disposiciones que tienen como objetivo,
mejorar el medio ambiente minimizando la contaminación de los cuerpos de agua.

La presente investigación posee un aporte informativo, esto debido a que se enfocó


en el tratamiento de las aguas residuales del país de México, ya que se identificó que no
tenían el proceso adecuado y por tal no se conseguían los resultados esperados; así mismo,
se tiene que mencionar que todas las mejoras siempre iban en beneficio de la población,
quienes tienen derecho de poseer un saneamiento de agua correcto, este medio también es
parte del desarrollo de una zona; de otro lado, el manejo de las aguas y su tratamiento tiene
como finalidad el cuidar el medio ambiente y minimizar los grados de contaminación que se
tengan.

Fernández Acuña (2015), en su trabajo de investigación titulada “Tratamiento y


Disposición de Aguas Residuales de Plantas de Tratamiento de Agua Potable en Chile” en la
Universidad de Chile, fijo como objetivo el definir los procesos y unidades del sistema de
tratamiento de aguas residuales originadas en las plantas de tratamiento de agua potable en
Chile.

Indican que las aguas residuales de las plantas de tratamiento requieren un


procedimiento que les posibilite llegar a concentraciones de solidos apropiados para su
disposición y/o aprovechamiento futuro. Así, sugiere las siguientes etapas de tratamiento, las
cuales son: La mezcla como primera etapa, el proceso de espesamiento de los sólidos y como
tratamiento final la deshidratación de la materia sólida para su disposición final. Agrega que,
para el manejo final de los sólidos, sugieren realizar un plan completo para aprovechar al
máximo este material y que solo los sólidos disponerlos en un respectivo relleno sanitario.

Como conclusión, afirma que los procesos de tratamiento de aguas residuales tienen
que ser un medio básico para la omisión de descargas contaminantes a los cuerpos naturales
receptores de estas. También agrega que es primordial analizar los efectos que causa la
recirculación de las aguas, es entonces que se ven los cambios en la calidad de agua
generada al final.

Recomienda que se desarrolle una nueva normativa que regule las descargas de las
aguas residuales, así también el desarrollo de un nuevo reglamento para el tratamiento de
los residuos sólidos en las aguas residuales y que estas sean exigentes acordes a la
actualidad.

11
La presente investigación ofrece un aporte informativo ya que se enfoca en el país de
Chile donde se busca implantar el tratamiento de aguas residuales por medio de una planta
de apoyo y de esta forma poder tener mayor acceso a la misma junto con la conformidad de
la población. No es un tema nuevo reconocer que varios espacios no cuentan con dicho
proceso y no acceden de manera libre al consumo de agua potable saneada, cuidada y
tratada, por ende, las etapas de tratamiento son necesarias para la eliminación de descargas
toxicas que se tengan, esto con la finalidad, de poder emitir el acceso de agua de manera
correcta y limpia que no genere consecuencias negativas.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


La SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento), mediante
un informe un informe realizado afirma que en el Perú, a finales de 2007, el 63,6% del total
de la población urbana cuenta con servicio de alcantarillado que son dirigidas por empresas
prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) y el 36.4% restante se encuentra dirigido por
las entidades públicas pertinentes o a través de operadores especializados de saneamiento
(OES) en poblados pequeños, comités de agua y riego (JASS) o simplemente carecen de
dicho servicio de saneamiento (Méndez & Marchán, 2008).

También afirma que durante el año 2008 los sistemas de alcantarillado acumularon
alrededor de 747,3 millones de metros cúbicos de aguas servidas, producidas por los usuarios
conectados al servicio que son los domésticos, comerciales, industriales y sociales. Así
mismo declara que del total de dicho volumen, sólo 29,1% de estas aguas tuvieron un
tratamiento antes de ser vertidas a un cuerpo receptor, además varios de estos sistemas de
tratamiento contaron con defectos operativos y falta de mantenimiento; y el 70.9% restante
se vertió directamente a un cuerpo receptor de agua (río, lago o mar), se penetro directamente
en el suelo o se utilizó furtivamente con propósitos agrícolas.

Y con esta información concluye que al menos 530 millones de metros cúbicos de
aguas servidas, contaminaron los cuerpos receptores de agua superficial como son los ríos y
lagos, que se utilizan con fines agrícolas, recreativos, pesqueros e inclusive el agua que se
usa para el abastecimiento de agua potable. También asevera que, al sumársele la
contaminación que provienen de fuentes industriales y mineras, estas aguas constituirían a
un grave escenario que tendría como consecuencia poner en riesgo la salud pública, produce
daño de ecosistemas y aumenta los costos de tecnología y diseño de tratamiento del agua
que tendrá como finalidad abastecer a la población.

La presente investigación ofrece un aporte en mención a los resultados conseguidos


en un enfoque de nuestro país, esto debido a que en el periodo 2007 se evidencio que 63%
de las personas tenían acceso al manejo y uso de un sistema de agua por medio de

12
alcantarillados, de otro lado, un total de 530 millones de metros cúbicos, fueron afectados por
la contaminación de residuos que se generan por empresas industriales, mineras, que no
aportan más que a la contaminación ambiental del país de forma general; el control del
tratamiento de aguas residuales es necesario para menguar o minimizar los daños que se
presentan, puesto que, se debe de incorporar un diseño de tratamiento del agua que posea
el abastecimiento adecuado de toda la población.

Cedrón Medina & Cribilleros Benites (2017), indican que el sistema de tratamiento
de aguas residuales del distrito de Salaverry tiene como proceso de tratamiento lagunas de
estabilización que se encuentra en regular estado de conservación. Los poblados de los
distritos de Moche y Salaverry tienen tres plantas de tratamiento y que estas no cuentan con
el proceso adecuado para recibir las aguas producidas de todos los poblados de los distritos
de Moche y Salaverry y sumado a esto los poblados estuvieron en constante crecimiento
tanto en número de pobladores como también demográficamente y estos se acercaron cada
vez más a la planta de tratamiento de aguas residuales y que así se crea varios peligros para
la población misma en cuanto a su salud y calidad de vida.

Afirman también que no es viable que existan más de una PTAR, dando
abastecimiento a centros poblados parcialmente juntos, porque así sumados generan altos
costos de operación y mantenimiento. Así también consideraron que los poblados que estén
próximos uno del otro y se puedan agrupar en un solo lugar y que cuenten con solo una PTAR
la cual, vendría a ser el que ocupa en la actualidad la PTAR de Salaverry.

En tanto, en su investigación concluyen que las PTAR, existentes no cuentan con el


proceso adecuado para tratar el afluente recibido, ya que su proceso, consistentes en lagunas
de estabilización y estas están sub-dimensionadas teniendo una eficiencia mucho menor al
50% en relación a su carga de caudal actual y que estas evacuan el efluente, con un DQO y
de Coliformes Termotolerantes, que incumplen los LMP de DBO y de Coliformes
Termotolerantes dadas por la normativa peruana actual. Agregan también que el efluente
previamente tratado es llevado por un canal expuesto directamente hacia el mar,
contaminando las zonas limítrofes. Entonces justifican que, con una propuesta de agrupar las
plantas de tratamiento de las aguas residuales de los poblados de Moche y Salaverry en solo
una PTAR y que este ubicada donde actualmente se encuentra la PTAR de Salaverry, para
así aminorar los gastos que conlleva la operación y mantenimiento de las PTAR actuales. La
contribución de esta tesis nos sirvió de referencia para la ejecución de nuestra propuesta de
solución en la presente investigación.

La presente investigación ofrece un aporte en mención a los resultados conseguidos,


esto debido a que la planta de tratamiento con la que se contaba, estaba enfocada

13
directamente a las lagunas que demostraban ubicarse en un grado medio; de otro lado, se
evidencio que no se podían incluir mayores PTAR por un solo factor que era el económico,
es entonces, que no tienen los procesos correctos para el desarrollo óptimo del PTAR, por
ende, siempre se requería de una propuesta de mejora ya que este recurso era de apoyo
general para la población, así mismo, el grado de eficiencia que se tiene fue por debajo del
50 % , es decir, no era bueno y por tal no se conseguían los resultados esperados puesto que
la efectividad no era grande y no había mayores cambios.

Torre García (2018) en su proyecto de investigación indica que la provincia de Huaraz


tiene una superficie geográfica de 35459 𝐾𝑚2 y un poblado relativamente grande de 164 768
pobladores, no cuenta con una PTAR acorde a sus necesidades.

Por lo cual el trabajo de Torre García, fue determinar la viabilidad de tratar el caudal
cargado de metales pesados que proceden por la actividad minera y que son llevados a través
del río Santa, el caudal por efecto de lluvias y el caudal producto de aguas residuales urbanas
dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Concluye afirmando que la propuesta de la planta de tratamiento, faculto llegar a


niveles en la calidad de agua que estén por debajo de la normativa peruana y también afirma
que en el Perú aún falta voluntad para el estudio sobre temas de tratamiento de aguas
residuales, así que con su tesis de investigación busca ser una base para futuras
investigaciones ya que este conto con limitada información y puedan aplicar la metodología
propuesta y desarrollarla. El aporte de esta tesis de investigación nos sirvió en la elaboración
de un planteamiento de solución de la presente investigación.

La presente investigación brinda un aporte informativo, esto debido a que se enfocó


en el estudio de un planta de tratamiento de aguas residuales para la zona de Huaraz en
función de sus mayores necesidades, se tiene que mencionar que la propuesta aun no fue
ejecutada más que analizada y estudiada para ver las soluciones próximas que se pudieran
aplicar, llegando a la conclusión de que esta culminaba siendo viable para tratar los caudales
generados por los metales pesados que emitían las empresas mineras. Así mismo, este punto
de vista sirve de apoyo para próximas investigaciones que busquen información y medidas
como estrategias de solución para mejorar los espacios de PTAR.

Hidalgo Nolasco (2018), en su proyecto de investigación titulado “Propuesta de


Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio el Milagro, Huaraz –
Ancash” en la Universidad Cesar Vallejo, se plantea como objetivo el proponer el diseño de
una planta de tratamiento de aguas residuales en el barrio el Milagro, Huaraz – Ancash”.

Afirma que en su investigación se comprobó la calidad de las aguas residuales del

14
barrio el Milagro que desembocan en el río Santa sin ningún tratamiento previo, así el autor
procedió a diseñar de acuerdo a la norma OS.090 y opto por el sistema de reactor anaeróbico
de flujo ascendente, que tendría un volumen de 956.93m3. Dicho sistema fue electo por las
características de la zona y el agua residual, el cual tiene los límites máximos permisibles
muy por encima de lo normado. Añade también que los diseños se elaboraron en oficina
haciendo hincapié a los lineamientos básicos de la normativa vigente, teniendo como
resultados una cámara Froude, un desarenador y una cámara de rejas como pre tratamiento,
para así pasar al procedimiento propio a cargo de un reactor anaeróbico y posteriormente
desembocar en el río Santa.

Concluye afirmando que el diseño de la planta de tratamiento cumple con el objetivo


de tratar las aguas residuales provenientes del barrio el Milagro y así mejorar la calidad de
vida de sus pobladores, sugiriendo también que se siga investigando el tema de tratamiento
de aguas residuales con respecto a los beneficios del agua ya tratada para temas de cultivo
de vegetales y finalmente recomienda a las poblaciones aledañas al río Santa, no tener
contacto con estas aguas, puesto que observo a pobladores dando uso a estas aguas
contaminadas río abajo.

La presente investigación ofrece un aporte informativo, esto debido a que se centró


en el manejo del tratamiento de aguas en la localidad de Ancash, barrio el milagro donde se
hizo el uso de las mismas logrando como mayor beneficio que las aguas fueran tratadas, y,
por ende, se le daba una mejor calidad de vida a las personas. Una medida que se buscaba
conseguir era poder lograr que la población tuviera acceso al uso de agua potable sana y
limpia. De otro lado, se vio como una pequeña observación, que los espacios cerca al rio
Santa no hicieran uso de estas para no generar mayor contaminación de las aguas, es decir,
no hacer un uso inadecuado que pudiera afectar las aguas puesto que las personas van al
rio a ejercer actividades de contaminación como lavados, etc.

Esquivel Caipo & Santiago Pereda (2019), en su trabajo de investigación


denominado “Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales para el
Distrito de Cachicadan, Santiago de Chuco, La Libertad – 2018” se plantean como objetivo el
“diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales municipales para el distrito de
Cachicadan, provincia de Chuco, La Libertad”.

Indican que las aguas residuales producidas en el distrito de Cachicadan son vertidas
directamente al río, sin que este tenga ningún tratamiento previo las mismas que afectan a
los pobladores de la parte baja, pues estos usan estas aguas contaminadas para el riego de
sus cultivos. Agregan que hay falta de interés por parte de las autoridades para dar solución
a este problema ambiental. Optaron por el pre dimensionamiento de la planta de tratamiento,

15
que contaría con las siguientes unidades: como pre tratamiento se tendría un canal de
llegada, rejilla y desarenador, como tratamiento secundario optaron por un sedimentador
convencional, como tratamiento secundario optaron por el biorreactor y sedimentador
secundario.

Concluyen afirmando que se logró diseñar una planta de tratamiento con un caudal de
diseño de 16L/s, y que esta es la más apropiada para la población, pues se eligió el sistema
de lodos activados. Afirman también, que con la planta de tratamiento se mejorara la calidad
de vida de la población; así mismo, recomiendan que se deben realizar charlas de
capacitación ambiental para los pobladores en temas de racionalización de agua potable.

La presente investigación posee un aporte informativo, esto debido a que se centró


en el diseño de una planta de tratamiento de aguas en la localidad de la Libertad, puesto que
se logró incorporar el diseño de aguas con una estrategia de lodos activados que tenían como
única finalidad el poder ofrecerles a los pobladores una mejora en la calidad de vida por medio
del tratado de agua residuales de la zona. Así mismo, el hacer uso de dichos tratamientos
siempre tiene como propósito que las personas consuman un agua sana y limpia ya que esto
se refleja en la expresión de su propia salud, la medida de un tratamiento de agua es esencial
en todos los espacios donde habiten las personas como otros seres vivos.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Calidad del Agua

El estudio de los resultados de las pruebas de laboratorio establecerá protocolos de


la calidad del agua (física, química y biológica) en la zona de estudio, con ello se podrá
determinar los niveles de tratamiento para el agua que abastecerá a la población, así como
los niveles de tratamiento para los desagües antes de que estas se viertan a cuerpos
receptores (río, laguna, mar, etc.).

2.2.2 Normativa

• Estándares de Calidad Ambiental para Agua (Ministerío del Ambiente, 2017): Esta
establece los estándares de calidad de agua que serán aplicados a toda fuente del
elemento en mención en el territorio nacional y serán consideradas un referente para
cualquier diseño de sistemas de tratamiento de agua y de aplicación en los instrumentos
de gestión ambiental.

• Límites máximos permisibles (LMP) para efluentes de PTAR Domésticas: Tiene por
finalidad establecer los valores máximos para las descargas originadas por los sistemas
de tratamiento de agua residual domésticas o municipales.

16
Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de la PTAR

Nota: La tabla nos presenta los valores máximos permisibles del agua ya tratada que una Planta de
Tratamiento de aguas residuales debe dar. Tomado de (Ministerío del Ambiente, 2010)

• Por medio del D.S. N°021-2009-VIVIENDA, se logra emitir y verificar las medidas de
valores máximos admisibles: el objetivo era enfocarse en las deficiencias de los equipos,
infraestructura, instalaciones, para optimizar su funcionamiento. Controla las descargas de
las aguas que no están tratadas dentro del sistema de alcantarillado. (Ministerio de
Vivienda y Construcción, 2009)

2.2.3 Planta de tratamiento de aguas residuales

Es la infraestructura que está encargada de la purificación de aguas servidas


domésticas y/o municipales (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014), que
mediante procesos fisicoquímicos y biológicos tratan las aguas residuales, eliminando
bacteria patógenas y materia orgánica, ayudando así a preservar la fauna y flora del
ecosistema en el que se vierten las aguas tratadas.

Una planta de procesamiento cuenta con cuatro etapas de tratamiento, las cuales
describiremos en lo siguiente:

- Tratamiento preliminar: Es el proceso en el que separan los sólidos de mayor tamaño y las
arenas que llevan consigo las aguas residuales. También es conocida como el proceso de
exclusión de los sólidos de las aguas servidas que pueden ocasionar perjuicios al
desempeño de los equipos implicados en los diferentes procesos que intervienen en el
sistema de tratamiento.

17
Entre los tipos de tratamiento preliminar más utilizados tenemos a las cribas de limpieza
manual, que, según el Reglamento Nacional de Edificaciones, mediante su norma OS.090
nos recomienda las diferentes medidas de aberturas según el caudal de llegada de las
aguas residuales, como observamos a continuación:

Abertura de Criba por Litros de Material Cribado

Fuente: Tomado de (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006)

Otro tratamiento preliminar utilizado es el desarenador, el cual cumple la función de


detener las arenas que llevan consigo las aguas residuales, con el fin de impedir que
ingresen a la planta de tratamiento y lo obstruyan originando graves problemas.

También se recomienda utilizar medidores y repartidores de caudal para poder medir el


caudal de ingreso y/o repartir el caudal en épocas de sequias y lluvias, para así no tener
problemas con el funcionamiento de la planta de tratamiento.

- Tratamiento primario: Es el proceso de tratamiento en el que se elimina los sólidos


orgánicos e inorgánicos en suspensión por medios fisicoquímicos como es la
sedimentación, para así aminorar la carga orgánica en el tratamiento biológico. El efluente
del proceso de tratamiento primario tiene una gran cuantía de materia orgánica y una DBO
muy elevada.

Entre los tipos de tratamiento primario más usados, tenemos los siguientes:

a) El Tanque IMHOFF, nombrado así en honor al ingeniero Karl Imhoff (1876 – 1965), es
un tanque de sedimentación y digestión de sólidos orgánicos, el cual se usa para el
tratamiento de aguas servidas de ciudades de 5000 habitantes como máximo. (Villarroel
Cárdenas, 2012)

Los sólidos atraviesan por una abertura, que se encuentra en la parte baja de la cámara
de sedimentación, dirigiéndose a la zona media del tanque, para su respectiva
digestión. Las espumas producidas en estas aguas se almacenan en la parte superior

18
del tanque de sedimentación. Los gases producidos en el procedimiento de digestión,
que se acrecientan en el compartimiento inferior de la cámara de digestión, se liberan
por el punto de venteo de gases (Wagner, 2010).

Esquema de Tanque IMHOFF

Fuente: Tomado de (Salas, 2020)

b) Los tanques de sedimentación están encargados de la eliminación de la materia sólida


en el agua residual.

Se dividen en aspectos sedimentarios que son 2:

• Los sedimentadores primarios (omisión y expulsión de solidos del agua cruda)

• Se tiene la sedimentación secundaria (expulsión de la materia orgánica del agua


posterior a los procesos biológicos)

Se reconoce que el sedimentador se centra mucho antes de los filtros que cumplen la
función de ser percoladores o espacios de aireación, es entonces, que el tiempo exacto
de retención oscila de una a dos horas, ya que, es muy diferente a los sedimentadores
básicos que oscilan de 4-7 horas.

El sedimentador secundario, se da uso después de los filtros percoladores, biodiscos o


tanques de aireación. (Wagner, 2010)

19
Esquema de Sedimentador

Fuente: Tomado de (Wagner, 2010)

c) Los tanques de Flotación son utilizados en aguas servidas para quitar partículas en
suspensión que tengan baja densidad, utilizando el aire como elemento de flotación.
Este proceso demanda de un mejor grado de mecanización que los tanques habituales
de sedimentación. (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

- Tratamiento secundario: Es el proceso en el cual se convierte la materia orgánica


biodegradable por efecto biológico, está esencialmente diseñado para la depuración de los
sólidos en suspensión y de las composiciones orgánicas formadas en las aguas residuales.
Entre los más usados tenemos los siguientes:

a) Lagunas de Estabilización: Son estructuras simples que sirven para almacenar aguas
reconocidas como residuales con la finalidad de mejorar sus características de sanidad
por medio de los procedimientos bilógicos naturales de acción de la biomasa (bacterias,
algas, y los protozoarios) tal como, la materia orgánica que integra las aguas ya
mencionadas.(Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

Existen 3 tipos de lagunas:

1. Lagunas Anaeróbicas, estas tienen una profundidad de 4 hasta 6m, en estas crecen
y se forman bacterias anaeróbicas, las cuales no requieren de oxígeno para
sobrevivir.

2. Lagunas Facultativas, en estas se hallan bacterias aeróbicas, en las cuales el


abastecimiento de oxígeno se origina través de las algas, su hondura varía
generalmente de 1,5 a 2,5m.

3. Lagunas de Maduración ,estas poseen esencialmente la tarea de excluir gérmenes

20
patógenos; para realizar esta tarea, se tiene que propiciar que la luz ultravioleta
acceda en todas las capas, por esto es fundamental aminorar la profundidad de estas
lagunas, que habitualmente son de 1 a 1,5m (Wagner, 2010).

b) Tratamiento con Lodos Activados, se identifica como un proceso de tratamiento donde


las aguas servidas como los lodos biológicos están vinculadas, aireadas y entrepuestas
en un espacio conocido como un reactor biológico. Estos flóculos biológicos se generan
dentro del medio que busca reposar en un tanque de sedimentación, manifestando ser
más recirculadas en el tanque de aireación. (Wagner, 2010)

Es el proceso de tratamiento de aguas residuales más común y de altos costos de


inversión, operación y mantenimiento.

Esquema de Tratamiento por Lodos Activados

Fuente: Elaboración Propia

c) Filtros Percoladores, es un sistema en el cual se usa un lecho de grava o plástico en el


cual se riegan las aguas servidas. Dentro de este proceso, se identifica que los
microorganismos se apegan a un medio del lecho donde se generan una cubierta
biológica en función de los lechos, es decir, las aguas residuales se infiltran por el lecho,
las bacterias y/o microorganismos, que son los encargados para una minimización de
la materia orgánica generando una cubierta biológica en función de las áreas de relleno
del filtro percolador, donde se percibe un manto externo, esta materia orgánica es
corroída por los microorganismos que se denominan aeróbico (Lesikar & Enciso, 2001).

21
Esquema de Filtro Percolador

Fuente: Tomado de (Salas, 2018)

d) Sistemas Biológicos Rotativos de contacto, los cuales son elementos que tienen un
mecanismo de conexión empleado en módulos tipo discos o módulos cilíndricos que
giran en torno a su propio eje. Estos módulos son discos cilíndricos, básicamente se
encuentran hundidos hasta el 40% de su diámetro, de forma que cuando se gira se
acceden a la Biopelícula que se ubica en contacto de forma alternada con un efluente
del tratamiento con aire y primario. Estas circunstancias de aplicación se dan en el
proceso por ser igualitarios con los filtros percoladores en lo concerniente a la eficiencia.
(Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

Sistema Biológico Rotativo

Fuente: Elaboración Propia

22
- Tratamiento terciario (desinfección): esta fase de tratamiento se destina íntegramente
a la reducción y/o eliminación de bacterias que aún se encuentran en las aguas
provenientes del tratamiento secundario, existen varios métodos de desinfección:

a) Cloración
b) Osmosis inversa
c) Coagulación
d) Precipitación
e) Luz UV
Se nombran las opciones más utilizadas, pero existen muchas más opciones de
desinfección, que en la actualidad los países de primer mundo optan por utilizar para
obtener mejores resultados acordes a sus estándares de calidad requeridos.

- Tratamiento de lodos: esta última fase de tratamiento ya no repercute en la calidad


del agua tratada, esta fase esta íntegramente destinada para tratar a los lodos
producidos en las fases de tratamiento primario y secundario, este tratamiento tiene
como fin deshidratar los lodos producidos en las fases mencionadas con anterioridad,
para posteriormente ser dispuestas en un relleno sanitario o darles uso como abono
de plantas de talla alto. Entre los más comunes tenemos:

a) digestión anaerobia, es el proceso de tratamiento de lodos que tiene como fin


reducir el volumen y eliminar organismos que existen en los lodos producidos.

b) laguna de lodos, estas se utilizan como digestores o para almacenar estos lodos,
este método casi no es utilizada al ser una opción que trae consigo malos olores.

c) Aplicación de lodos sobre terrenos, los lodos producidos contienen muchos


nutrientes que son muy saludables y que enriquecen los suelos agrícolas, esta
aplicación se puede dar directamente en su estado líquido.

d) Lechos de secado, este método es el más utilizado puesto que es el más


económico y simple para deshidratar los lodos. La aplicación de este método se da
usando la filtración y la exposición a la luz solar para su deshidratación y posterior
disposición de lodos ya secos como abono para plantas o eliminación en rellenos
sanitarios.

23
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1 Saneamiento básico.

Se denomina saneamiento básico a las acciones que se deben de tomar en una


población ya sea rural o urbana y que por consecuencia las personas que vivan en ésta, estén
rodeadas de un ambiente más saludable. El saneamiento básico incluye también: El
adecuado manejo de las aguas servidas, el abastecimiento de agua para el consumo
humano, y el uso adecuado de los desechos sólidos (Organización Panamericana de la Salud
(OPS), 2010).

2.3.2 Coliformes totales.

Son bacterias que tienen la capacidad de crecer tanto aeróbicamente como


anaeróbicamente con la asistencia de sales biliares, esta bacteria a una temperatura
especifica de 35°C+/-2°C ocasiona la descomposición de la lactosa y así mismo producen
gas (Navarro Roa, 2007).

2.3.3 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)

Se puntualiza como la dosis de oxígeno que necesitan los ya conocidos


microorganismos (hongos, plancton, y las bacterias) que sirven dentro de la consolidación de
la materia orgánica que está situada bajo limitantes de tiempo y temperatura secundarios
(básicamente 5 días a 20°C). Se emplea para determinar el nivel de contaminación del agua
(Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

2.3.4 Demanda Química de Oxigeno (DQO)

Se define como la cuantía de Oxígeno requerido para que la materia orgánica de las
aguas servidas pueda oxidarse químicamente y convertirla en CO2 y H2O, empleando como
oxidantes sales inorgánicas de dicromato de potasio o permanganato. El agua estará más
contaminada si posee una alta DQO (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

A diferencia del DBO, el DQO no solo detecta el material orgánico degradado, sino
también busca la oxidación total de la muestra, de modo que el total de material
biodegradable, no biodegradable y orgánico, es químicamente oxidado

2.3.5 pH

Es la concentración de iones expresada en moles por litro, la medida nos indica la


acides o alcalinidad de una muestra de agua (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

2.3.6 Aguas residuales

24
Se define como aquellas aguas cuyas propiedades naturales fueron alteradas por la
mano del hombre y que necesitan un tratamiento preliminar debido a su calidad, antes de ser
reutilizadas, vertidas a un sistema de alcantarillado o a un cuerpo receptor de agua
(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014, p. 6).

Se encuentran tres clases de aguas residuales, que son las siguientes:

- Aguas Residuales Industriales: Estas son las que surgen de un proceso productivo,
incorporándose también a las procedentes de las actividades minera, energética,
agroindustrial, agrícola, entre otras.

- Aguas Residuales Domésticas: Son todas estas de origen casero y comercial que
comprenden desechos fisiológicos en su mayoría, procedentes de la actividad humana, y
deben ser dispuestas adecuadamente.

- Aguas Residuales Municipales: Estas son todas aquellas aguas residuales caceras que
podrían estar combinadas con aguas pluviales o también con aquellas aguas residuales
industriales que estuvieron anteriormente tratadas, para así ser vertidas en el sistema de
alcantarillado de tipo combinado.

25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 TIPO, ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


3.1.1 Tipo de investigación

El modelo de investigación para la tesis es aplicada, porque el problema está


establecido y es de conocimiento de los investigadores, por lo cual utilizamos la investigación
para responder a interrogantes específicas.

3.1.2 Alcances de la investigación

Nivel Descriptivo

El nivel de investigación denominado “Descriptivo” aprueba como su nombre lo expone


describir situaciones, como también eventos que nos importen para la investigación,
cuantificándolos y señalando sus características; también buscan detallar las características,
perfiles y propiedades que lo supedite a la investigación (Hernandez Sampieri et al., 2014).

3.1.3 Diseño de la investigación

La presente tesis es descriptiva, debido a que selecciona sucesos, variables, hechos,


categorías y se observa en la realidad de una forma independiente y aplicativa de enfoque
cuantitativo.

3.1.4 Método de la investigación


El método científico

El método utilizado en la presente investigación, es el método científico, porque


recolectamos antecedentes para justificar una hipótesis con fundamento en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el objetivo de fijar patrones de comportamiento y
acreditar teorías propuestas (Hernandez Sampieri et al., 2014).

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

Para el desarrollo de la presente investigación no se engloba en una población en


específico ya que también se desarrolla una propuesta de proyecto; sin embargo, la población
para el plan de concientización se tomó en cuenta al centro poblado de Acomayo

3.2.2 Muestra

Para el desarrollo de la presente investigación no se engloba en una población en

26
específico ya que también se desarrolla una propuesta de proyecto; sin embargo, se tomó
como muestra 105 habitantes de la población de Acomayo para el desarrollo del plan de
concientización.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 Para la recolección de datos

- La recolección de datos es el desarrollo mediante el cual los investigadores


obtienen los datos que son requeridos para realizar una investigación (Westreicher,
2021).

- Adquisición de información importante por parte de la Municipalidad Provincial de


Acomayo.

- Comprobación in situ del sistema de tratamiento (observación visual).

3.3.2 Para la presentación de datos

Se utilizaron los siguientes programas para el desarrollo de datos:

• AUTOCAD: Diseño propuesto del Sistema de tratamiento de aguas residuales.

• MICROSOFT EXCEL: Se utilizó para hacer las hojas de cálculos para el diseño.

• MICROSOFT WORD: Se utilizó para la edición del informe de la investigación.

• GOOGLE EARTH: Se utilizó para la visualización de la zona de influencia de la


investigación.

3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


Es la parte operacional del trabajo de investigación, el cual nos explica el método a
seguir, ya que con sus argumentos provee de lineamientos los cuales serán indispensables
para comprender el problema, si existe alguno y de esta manera entender de qué forma dar
las recomendaciones pertinentes para las posibles mejoras.

3.4.1 Estudio de caso

Es una metodología explicativa descriptiva, por lo que se utiliza como una herramienta
para analizar algo específico dentro de un fenómeno complejo. El “caso” es entendido como
un sistema integrado y en funcionamiento, por lo que necesita un análisis que interprete y
también reconstruya ese sistema.

3.4.2 Entrevista a Profundidad

La expresión entrevista a profundidad denota un diálogo entre un interrogador y un

27
interrogado el cual contesta las preguntas dirigidas a alcanzar la información requerida por
los objetivos específicos del proyecto de tesis. La entrevista a fondo es un procedimiento cuyo
objetivo es acopiar los datos requeridos para la demostración de la hipótesis en la
investigación social (Valles Martinez, 1993).

3.4.3 Entrevista focalizada

La entrevista focalizada, conocida también como de percances graves, se refiere a un


tipo de interrogantes que el interrogador dirigirá en la fase de evolución de la entrevista. El
interrogador pretende examinar sobre lo que el entrevistado hizo, pensó y sintió en una
determinada situación (Universidad Oberta de Catalunya, 2010).

3.4.4 Grupos Focales

También llamados reuniones de grupo, es una agrupación de personas, de ocho a


doce asistentes, orientados por un expositor dirigida hacia un debate reflexivo acerca de un
asunto en concreto. La finalidad de las sesiones de grupo es conocer e interpretar lo que los
asistentes tienen que expresar (Valles Martinez, 1993).

3.4.5 Encuesta

La investigación por encuesta se refiere a la utilización de un cuestionario para


obtener, opiniones y hechos; es la forma más común de conseguir datos.

3.4.6 Escala de Likert

La escala de Likert es empleada por los investigadores con el fin de mesurar y


cuantificar las actitudes y opiniones de la población investigada.
Es un tipo de medición en la investigación cuantitativa; está compuesta por ítems a
modo de afirmación, que ante estas se solicita la opinión del entrevistado, dichos ítems son
de elaboración propia del investigador (Bedoya Laguna, 2017).

28
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 PANORAMA ACTUAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DEL DISTRITO DE ACOMAYO.

4.1.1 Panorama actual del sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de
Acomayo

4.1.1.1 Estado actual de la PTAR Acomayo

Al visitar la PTAR existente de Acomayo, se observó que esta se encuentra en un


estado de disfuncionalidad, pues el proceso de tratamiento usado en la misma, no brinda los
resultados esperados porque se encontró que las aguas que ingresan a la PTAR no sufren
tratamiento alguno, así lo demuestran los estudios realizados en campo y procesados en
laboratorio. Así entonces describimos el estado actual de la PTAR de Acomayo el cual tiene
proceso biológico de tratamiento.

La PTAR Acomayo cuenta con el siguiente proceso de tratamiento:

- Cámara de ingreso y de excedentes

- Cámara de rejas

- Desarenador

- Cámara de grasas

- Reactor biológico (ahora Planta de decantación primaria)

- Tanque Imhoff

- Lecho de secados

Observamos que la cámara de ingreso y rejas cumplen su función respectivamente,


además se observa que el ingreso de residuos sólidos es en gran cantidad, lo que significa
la falta de concientización de la población sobre el correcto uso del sistema de alcantarillado.
En el desarenador se observa que la estructura cumple su función, pero se observó que esta
estructura necesita limpieza, ya que las arenas que lleva consigo las aguas residuales
colmaron la pequeña estructura.

29
Cámara de rejas y desarenador.

Fuente. Elaboración Propia

Al visualizar la cámara de grasas, se observó que dicha cámara solo sirve como una
caja de inspección, puesto que no se vio ningún rastro de que retenga espumas o grasas
producidas en la población, además de ello, se observó que la cámara ya se encuentra
colmatada puesto que en esta no se encontró un ducto de purga y/o limpieza, la función de
esta cámara es importante, puesto que el ingreso de grasas y espumas son perjudiciales
tanto para el funcionamiento de la PTAR y para las aguas de cualquier cuerpo receptor, en
nuestro caso el río Tincocmayo.

Cámara de grasas

Fuente: Elaboración Propia

30
El reactor biológico es la estructura más crítica del proceso de tratamiento, puesto que
la misma no cuenta con los biorreactores, estos son los encargados de crear las condiciones
para que se produzcan las bacterias encargadas de degradar la materia orgánica, al no contar
con los biorreactores, esta estructura no cumple su objetivo de tratar el agua. Esto según el
ingeniero encargado de la municipalidad de Acomayo, se debió a que en el proceso de
construcción de la PTAR nunca fueron adquiridos ni ensamblados por el elevado coste de
operación y mantenimiento que conllevan estos biorreactores, es así que en conclusión esta
estructura no brinda la función de tratamiento de aguas para el cual fue diseñado.

Este reactor ahora es utilizado con una planta de decantación primaria, se observó
que esta no funciona como tal, puesto que no se ve el estancamiento del agua residual para
así separar los sólidos de lo liquido por efecto de la gravedad, se observó claramente que el
agua está circulando a una determinada velocidad y así estos sólidos no se decanten, se
observó también que la estructura esta colmatada, esto se debe a la falta de limpieza y/o
evacuación de los lodos producido en esta estructura, también se observó que la estructura
en si presenta graves deterioros (grietas y fisuras), como también se tiene parte de la
estructura colapsada (gradería de ingreso).

Planta de decantación primaria

Fuente: Elaboración Propia

Como ayuda para el tratamiento, este planta cuenta con un tanque Imhoff, el cual es
la única unidad que hace dentro de sus limitaciones el trabajo de decantar las aguas
provenientes de la unidad anterior, pero al no contar con una unidad de tratamiento seguida
a esta, las aguas residuales producidas son medianamente decantadas y por consiguiente
vertidas directamente al río Tincocmayo, contaminando así este recurso hídrico, que es fuente
vital para las poblaciones que se encuentran aguas abajo del mismo.

31
Tanque Imhoff

Fuente: Elaboración Propia

Los lechos de secados existentes se encuentran en estado de abandono, pues en su


perímetro se observó que la tabiquería está colapsada, no cuenta con un canal de evacuación
de los fluidos que el lodo llevara consigo. Esta estructura es importante en un sistema de
tratamiento, pues los lodos producidos y secados correctamente se usa como abono para
plantas y hacen que los sistemas de tratamiento sean sostenibles.

Lecho de secados

Fuente: Elaboración Propia

32
4.1.1.2 Noción de la población en cuanto al sistema de tratamiento de su localidad

La participación de la población en un sistema de tratamiento es necesaria e


importante, para ello se hizo una encuesta para obtener información de la participación de los
habitantes sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales de su localidad, así teniendo
una población de 2901 habitantes, se realizó una encuesta tomando como muestra a 105
habitantes de la población, lo que representa el 3.62% del total de la población urbana, para
este proceso utilizamos las siguientes preguntas:

- ¿Sabes usted que es una PTAR?

- ¿Sabe qué consecuencias trae no tratar las aguas residuales?

- ¿Sabe si existe alguna PTAR en Acomayo?

- ¿Usa las aguas del río para algún fin?

- ¿Estaría a favor de que se cuente con una PTAR acorde a los estándares de
calidad actuales en Acomayo?

Obteniendo los siguientes resultados y por consiguiente sus respectivas conclusiones.

A) El conocimiento del poblador local sobre una PTAR

¿Sabe usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?

Nota. Como observamos en la imagen, el 43% de los encuestados no


tiene conocimiento de que es una PTAR, este resultado nos demuestra
que en la población de Acomayo aún falta dar a conocer los beneficios
que trae a la población contar con una PTAR en su localidad, para que
así la participación sea más activa en el sistema de tratamiento y este sea
sostenible. Elaboración Propia

33
B) Consecuencias de no tratar el agua residual

¿Sabe qué consecuencias trae no tratar las aguas residuales?

Nota. Como observamos en la imagen, el 80% de los encuestados tiene


conocimiento de las consecuencias que conlleva no tratar las aguas
residuales, cabe indicar que en su mayoría hacen hincapié a las
enfermedades producto de las aguas contaminadas producidas por la
población. Elaboración Propia

C) Conocimiento del poblador sobre la existencia de una PTAR en su localidad

¿Sabe usted si existe una Planta de Tratamiento de aguas residuales en la localidad de


Acomayo?

Nota. Como observamos en la imagen, solo el 43% de los encuestados tenía


conocimiento de la existencia de una PTAR en su localidad, esto hace indicar
que una gran parte de la población no tiene conocimiento de que en su
localidad existe una PTAR, aunque esta se encuentra en un pésimo estado.
Elaboración Propia

34
D) El uso de aguas del río Tincocmayo (Cachimayo – Marpamayo) por los pobladores

¿Usa las aguas del río para algún fin?

Nota. Como observamos en la imagen, el 60% de los encuestados hacen


uso de las aguas del río Tincocmayo, en su mayoría para fines de riego
agrícola y el 60% restante afirmaban que contaban con un sistema de
riego y no tenían la necesidad de usar estas aguas pues veían que
estaban contaminadas. Elaboración Propia

E) Percepción de la población para una futura nueva PTAR

¿Estaría a favor de que se cuente con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
acorde a los estándares de calidad actuales en Acomayo?

Nota. Como observamos en la imagen, el 97% de los encuestados está a favor de


que exista una PTAR acorde a los estándares de calidad actuales, además
agregaron que este tipo de obras beneficiaria a su localidad sobre todo en asuntos
de calidad de vida y salud de su población. Elaboración Propia

Como observamos en las encuestas realizadas, una gran parte de la población


desconoce sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales de su localidad y los

35
perjuicios que conlleva verterlas directamente a un cuerpo receptor, esto hace indicar que se
necesitan realizar acciones informativas, de concientización, de promoción, sensibilización,
organización y capacitación de la población. Para que así su participación sea activa y
responsable durante la ejecución, operación y mantenimiento del sistema de tratamiento.

Encuestas realizadas a la población.

Fuente. Elaboración Propia

4.1.2 Características del agua residual que se descarga al río Tincocmayo.

Para determinar las características del agua residual que se descarga al río
Tincocmayo, se tomaron muestras in situ siguiendo las recomendaciones del laboratorio que
las procesó, se tomaron dos muestras de los puntos estratégicos, como son el Afluente
(ingreso) y el Efluente (descarga), para así poder comparar ambas muestras y constatar que
la planta de tratamiento actual no cumple con su función. Una vez tomadas las muestras se
procedió a llevarlas al laboratorio y procesarlas por el personal calificado.

Las aguas residuales producidas en Acomayo, tienen las siguientes características:

36
Características del Afluente

Fuente: Elaboración Propia

Las aguas residuales vertidas al río Tincocmayo que pasaron por el proceso de
tratamiento existente, tienen las siguientes características:

Características del Efluente

Fuente: Elaboración Propia

Al comparar ambos resultados (Afluente y Efluente) observamos que estas aguas no sufren
tratamiento alguno, puesto que los resultados son similares y están muy por arriba de los
Límites Máximos Permisibles brindadas por la normativa actual, los cuales están sustentados
en los Anexos N°3,4,5 y 6.

37
4.1.3 Propuesta de diseño de una PTAR

La planta de tratamiento (PTAR), recibirá las aguas residuales producidas en el distrito


de Acomayo. La PTAR será del tipo de tratamiento biológico y el agua tratada será vertida al
río Tincocmayo.

4.1.3.1 Ubicación

Región: Cusco

Provincia: Acomayo

Distrito: Acomayo

Ubicación del distrito de Acomayo

Fuente: modificada de (Geo Perú).

38
Ubicación de la PTAR Acomayo proyectada

PTAR
proyectada

Fuente: Modificada de (Google).

Temperatura promedio de Acomayo

Fuente: (Creative Commons “Attribution + Non-commercial (BY-NC),” 2021)

39
4.1.3.2 Estimación del caudal de diseño

Cálculo de la población futura

De acuerdo a las recomendaciones normativas, se consideró el diseño proyectado


para 20 años (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006), es decir para el año 2041, para
calcular esta población futura usamos el método aritmético que nos permitió obtener la
siguiente tabla:

Determinación de la población futura

Fuente: Modificado de (Instituto Nacional de Estadistica e Informática).

Caudal de la demanda de alcantarillado

En la norma OS.100 del RNE, nos da una dotación por habitante en zona urbana de 150
Litros por habitante por día y al contar con una población futura estimada de 4295 habitantes
tendríamos:

Determinación del caudal de diseño

Población Consumo de Contribución de


Año (Habitantes) Agua Alcantarillado
(Lt/seg) (Lt/seg)

0 2021 3133 5.440 4.352


1 2022 3191 5.541 4.432
2 2023 3249 5.641 4.513
3 2024 3307 5.742 4.594
4 2025 3366 5.843 4.674
5 2026 3424 5.944 4.755
6 2027 3482 6.045 4.836

40
7 2028 3540 6.145 4.916
8 2029 3598 6.246 4.997
9 2030 3656 6.347 5.078
10 2031 3714 6.448 5.158
11 2032 3772 6.549 5.239
12 2033 3830 6.650 5.320
13 2034 3888 6.750 5.400
14 2035 3946 6.851 5.481
15 2036 4004 6.952 5.562
16 2037 4062 7.053 5.642
17 2038 4120 7.154 5.723
18 2039 4179 7.254 5.804
19 2040 4237 7.355 5.884
20 2041 4295 7.456 5.965

Fuente: Elaboración Propia

Una vez determinado el consumo proyectado al 2041, procedimos a estimar el caudal


domestico promedio, para esto multiplicamos por el factor 0.8 que nos recomienda la norma
OS.100 que es destinada al consumo humano, y así tenemos: (c)

Población futura ∗ Dotación


𝑄𝑝 = ∗ 0.8 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔
86400

𝑄𝑝 = 5.965 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔

Ya teniendo el caudal de diseño, usaremos los coeficientes de variación que nos


recomienda la norma OS.100 las cuales son las siguiente:

- Máximo anual de demanda diaria (Qmd): K=1.3

- Máximo anual de la demanda horaria (Qmh): K=1.8 a 2.5

Así tendríamos:

Qmd: K=1.3 por tanto tenemos: 𝑄𝑚𝑑 = 7.754 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔 = 0.007754 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

Qmh: K=2 por tanto tenemos: 𝑄𝑚𝑑 = 11.930 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔 = 0.011930 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

4.1.3.3 Elección del proceso de tratamiento

Procedimos a seleccionar el proceso de tratamiento tomando en cuenta las


recomendaciones de la norma OS.090, la cual nos brinda parámetros del grado de
tratamiento de los diferentes procesos antes mencionados.

41
Grado de remoción de los diferentes procesos de tratamiento

Nota: (a) Anticipados y seguidos de sedimentación, (b) Contiene laguna secundaria, (c)
Dependiendo del tipo de lagunas, (d) Seguidas de sedimentación, (e) Dependiendo de la cantidad
de lagunas y otros factores como: tiempo de retención, temperatura y aspecto de las lagunas.
Tomado de (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

Adicionalmente, para la elección del proceso de tratamiento también optamos por


conveniente tomar el factor económico, puesto que los diferentes procesos de tratamiento
tienen diferentes gastos de inversión, operación y mantenimiento.

Comparación de costos de los procesos de tratamiento más usados

Fuente: Modificado de (Wagner, 2010)

Como podemos observar en la tabla N°7, los procesos de lodos activados brindan
mayor porcentaje de remoción, por ende, son más efectivos, pero al observar la tabla N°8,
vemos que los costos de inversión, operación y mantenimiento son elevados. Dado este
panorama, optamos por escoger el proceso de tratamiento que consta de tanque Imhoff con
filtros percoladores y para un mejor grado de tratamiento agregaremos un sedimentador

42
secundario, tal como nos recomienda la norma OS.090.

Así con lo antes mencionado, respetando la normatividad peruana, tendríamos un


esquema del proceso de tratamiento seleccionado que constaría por lo siguiente:

a) Tratamiento preliminar

Como nos recomienda la norma actual, es de obligatoriedad el uso de obras de


tratamiento preliminar, para así poder sacar la basura que llega en las aguas
residuales y que esta no perjudique el proceso de tratamiento, así tenemos los
siguientes:

- Cámara de rejas

- Desarenador

- Medidor de caudal tipo Parshall

b) Tratamiento primario

- Tanque IMHOFF

Como describimos líneas antes, para nuestro proceso de tratamiento elegido,


usaremos el tanque Imhoff como Tratamiento primario, entonces de acuerdo a lo
recomendado, tenemos lo siguiente:

- Caudal diario: 𝑄𝑑 = 7.754 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔 = 669.97 𝑚3/𝑑í𝑎 (la norma OS.090


recomienda diseñar el tanque Imhoff con el caudal máximo diarío)

- Temperatura promedio (mes más frío): 𝑇 = 9.5°𝐶

- Tasa de sedimentación: 1 𝑚3/𝑚2/ℎ (OS.090)

- Período de retención: 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 recomendado por la norma OS.090

- Borde libre: 0.30 𝑚 como mínimo (OS.090)

- Volumen de digestión a 15°𝐶: 70 𝐿/ℎ𝑎𝑏 (OS.090)

- Relación Largo/Ancho: 4 recomendado por la norma OS.090

- Espaciamiento libre entre las paredes del sedimentador y las del digestor: 1 𝑚
como mínimo (OS.090)

- Angulo Fondo de sedimentador: 50° (OS.090)

43
- Distancia, fondo de sedimentador a la altura máxima de los lodos: 0.50 𝑚

- Factor capacidad relativa: de acuerdo a la tabla proporcionada por la norma


OS.090, tenemos:

Factor de capacidad relativa

Fuente: modificado de (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006)

Nuestra temperatura es de 9.5°C, la cual no se aprecia en la tabla, por ende,


procedemos a interpolar, así tenemos un factor de 1.46

- Inclinación de tolva de digestor: 30° (OS.090)

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 669.97 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎


- Área de sedimentación: = = 27.91𝑚2
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1𝑚3 /𝑚2 /ℎ𝑥24

Teniendo el área de sedimentación, procedemos a determinar el largo y ancho que


este tendrá, respetando la relación recomendada entre estas medidas, así
obtuvimos: 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 10.80𝑚 𝑦 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 2.70𝑚

- Profundidad zona de sedimentador: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗


𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1𝑚3 /𝑚2 /ℎ 𝑥 2ℎ = 2𝑚

- Volumen de digestión requerido: ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗


𝐿𝑡 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛 = 4295ℎ𝑎𝑏 ∗ 1.46 ∗ 70 ℎ𝑎𝑏 ∗ 1000𝐿𝑡 = 438.95𝑚3 (Lozano

Rivas, 2012)

- Ancho de tanque Imhoff: 2.70𝑚 + 2 ∗ 0.30𝑚 + 2 ∗ 1𝑚 = 5.30𝑚

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 438.95𝑚3
- Altura total de tanque Imhoff: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜∗𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 5.30𝑚∗10.80𝑚 = 7.67𝑚

Teniendo estos datos para el tanque Imhoff, por aspectos constructivos se dimensiona
como se ve a continuación:

44
Propuesta de tanque IMHOFF planta

Fuente: Propia

Propuesta de tanque IMHOFF

Fuente: Propia

45
c) Tratamiento segundario

- Filtros Percoladores

Ya teniendo como tratamiento primario el Tanque IMHOFF, en la propuesta de la


presente investigación, se recomienda como tratamiento secundario el uso del filtro
percolador, así tenemos:

- Contribución per cápita de DBO: 50 𝑔𝐷𝐵𝑂/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 (OS.090)

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝐵𝑂 50 𝑔𝐷𝐵𝑂/(ℎ𝑎𝑏∗𝑑𝑖𝑎) 𝑔𝐷𝐵𝑂


- DBO producida: 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗0.80
= 150 𝐿𝑡/(ℎ𝑎𝑏∗𝑑í𝑎)∗0.80 = 0.41667 𝐿𝑡
=

416.67𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿𝑡

- Eficiencia de remoción de DBO de tratamiento primario (Imhoff) (𝐸𝑇𝑃 ): 𝐸𝑇𝑃 = 33%


(OS.090)

- DBO restante por tratar: 𝐷𝐵𝑂 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 ∗ (1 − 𝐸𝑇𝑃 ) = 416.67𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿𝑡 ∗ (1 −


0.33 = 279.18𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿𝑡

𝐷𝐵𝑂 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
- Eficiencia del filtro requerida (E): 𝐸 = 1 − ∗ 100% = 1 −
𝐷𝐵𝑂 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟
100𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿𝑡
279.18𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿𝑡
∗ 100% = 64.18%

𝑚3 𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂 1000𝐿𝑡
- Carga de DBO: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝐷𝐵𝑂 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 = 669.97 𝑑í𝑎
∗ 279.18 𝐿𝑡
∗ 1𝑚3
=

187,042,224.6𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑑í𝑎 = 187.04222𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑑𝑖𝑎

- Para este caso la razón de recirculación (R) es igual a cero para filtros de carga
baja, como nos recomienda la norma OS.0.90

1+𝑅 1+0
- Factor de recirculación (F): 𝐹 = 𝑅 = 0 = 1 (Lozano Rivas, 2012)
(1+ )2 (1+ )2
10 10

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝐵𝑂 0.4425∗𝐸 2 187.04222𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂 0.4425∗64.18% 2


- Volumen de filtro: 𝐹
∗( 1−𝐸
) = 1
∗( 1−64.18%
) =

117.575𝑚3 (Lozano Rivas, 2012)

- Profundidad del medio filtrante: según la norma OS.090 para filtros de carga baja,
el medio filtrante debe ser de piedra y debe tener una altura de 1.50m como mínimo
y 3.00m como máximo, puesto que la zona en la cual se propone edificar la PTAR
tiene una pendiente mesurada, proponemos que la altura del medio filtrante sea de
2.0m.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 117.575𝑚3
- Área de filtro: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
= 2.0𝑚
= 58.79𝑚2

46
4∗𝐴𝑟𝑒𝑎 4∗58.79𝑚2
- Diámetro de filtro: √ =√ = 8.65𝑚.
𝜋 𝜋

Teniendo estos datos para el filtro percolador se dimensiona como se ve a


continuación:

Propuesta de tanque IMHOFF planta

Fuente: Propia

- Sedimentador secundario o clarificador

Cabe resaltar que los filtros percoladores al actuar biológicamente mediante una
película biológica formada en el medio filtrante, esta se desprende periódicamente y
sale por efluente del filtro percolador, esta película biológica desechada no puede ser
descargada por el efluente, es por eso que agregaremos un sedimentador secundario,
en la cual por efecto de la gravedad este retendrá la Biopelícula desprendida.

El diseño puede ser semejante al de los sedimentadores primarios, (Ministerio de


Vivienda y Construcción, 2006). Pero para poder distinguirla se diseñará de forma
circular. Así entonces tenemos:

- Período de retención: 1.5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 debe ser mínimo (Lozano Rivas, 2012)

- Área de sedimentador: 27.91𝑚2 (Calculo sedimentador primario)

4∗27.91𝑚2
- Diámetro de sedimentador: √ 𝜋
= 5.96𝑚

- Profundidad zona de sedimentador: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗


𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1𝑚3 /𝑚2 /ℎ 𝑥 1.5ℎ = 1.5𝑚

- Volumen de digestión requerido: 438.95𝑚3 (Calculo sedimentador primario)

47
- Ya que tenemos un espaciamiento libre mínimo de 1m (OS.090) y agregaremos en
canal de efluente de 0.40m en toda la circunferencia, así tenemos un diámetro total
de sedimentador secundario o clarificador de: 2 ∗ 1𝑚 + 5.96𝑚 + 2 ∗ 0.40𝑚 = 8.76𝑚

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 438.95𝑚3
- Altura total de clarificador: 𝐴𝑟𝑒𝑎
= 60.27𝑚
= 7.28𝑚

Teniendo estos datos para el filtro percolador se dimensiona como observamos a


continuación:

Propuesta de Sedimentador Secundario

Fuente: Propia

d) Tratamiento Terciario

Puesto que el efluente de la PTAR será vertido a las aguas del río Tincocmayo,
necesitamos garantizar una buena calidad de este efluente, dado este panorama
decidimos agregar como proceso final del tratamiento, desinfección mediante
cloración, esto nos permitirá reducir la carga bacteriana y así garantizar que el río
Tincocmayo reciba un efluente con estándares por debajo de los normados.

e) Tratamiento de lodos

- Lecho de secados

Para el tratamiento de los lodos, procedimos a escoger los lechos de secado, pues
es el proceso más sencillo y asequible de deshidratar los lodos estabilizados
(Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006).

48
Así entonces tenemos:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛∗𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 4295ℎ𝑎𝑏∗90𝑔.𝑆𝑆/(ℎ𝑎𝑏∗𝑑í𝑎)
- Carga de solidos: = = 386.55𝐾𝑔. 𝑆𝑆/𝑑í𝑎
1000 1000

(OPS/CEPIS, 2005)

- Masa de solidos: (0.5 ∗ 0.7 ∗ 0.5 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎) = (0.5 ∗ 0.7 ∗ .5 ∗
386.55𝐾𝑔. 𝑆𝑆/𝑑í𝑎) + (0.5 ∗ 0.3 ∗ 386.55𝐾𝑔. 𝑆𝑆/𝑑í𝑎) = 125.629𝐾𝑔. 𝑆𝑆/𝑑í𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 125.629𝐾𝑔𝑆𝑆/𝑑í𝑎
- Volumen diario de lodos: %𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 8% = 1509.964𝐿𝑡/𝑑í𝑎
𝑝𝑙𝑜𝑑𝑜∗( ) 1.04𝐾𝑔/𝐿𝑡∗
100 100

(OPS/CEPIS, 2005)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜∗𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛


- Volumen de lodos a extraer: 1000
, para este caso el

tiempo de digestión lo determinamos de la tabla siguiente:

Tiempo de Digestión

Fuente: modificado de (Ministerio de Vivienda y Construcción, 2006)

Nuestra temperatura es de 9.5°C, la cual no se aprecia en la tabla, por ende,


procedemos a interpolar, así tenemos un tiempo de digestión de 79.4 días,
1509.964∗79.4
entonces tenemos: 1000
= 119.891𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 119.891


- Área de lecho de secado: 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.40
= 299.728𝑚2

- Así entonces recomendamos un lecho de secados, que por procesos constructivos


tiene un largo y ancho de 17.30𝑚

Así entonces tenemos el proceso biológico de tratamiento propuesto, que consta del
proceso mediante filtros percoladores como mostramos en el esquema siguiente.

49
Esquema de proceso de tratamiento

Fuente: Propia

Esquema propuesto con las Unidades de Tratamiento

Fuente: Propia

50
4.1.4 Plan de acción para el sistema de tratamiento de aguas residuales

4.1.4.1 Programa de concientización a la población


El plan de concientización que se desarrolla a continuación es efectuado con la
finalidad de recomendar e incentivar a la entidad pertinente a fomentar y divulgar la utilización
razonable y correcta del agua, el empleo responsable de los servicios de alcantarillado y la
conservación del ambiente, de igual manera los correctos hábitos que posibiliten la
sostenibilidad del sistema de tratamiento en la población de Acomayo.

Una técnica para la concientización ambiental son los programas diseñados con una
agrupación de acciones a mediano plazo y que agrupa trabajos de distintos agentes sociales
(asociaciones, ciudadanos, gestores, educadores y políticos) con el fin de recuperar o
conservar un entorno socio ambiental en un determinado medio geográfico (Rodriguez Perez
et al., 2011)

También el artífice de este informe indica que todo método educativo para la
concientización ambiental tiene que basarse en los principios que observamos a continuación:

a) Tiene que estar dirigida para el desarrollo sostenible y permitir asegurar una calidad
de vida para las actuales y posteriores generaciones.
b) Tiene que ser un método conveniente a las propiedades intrínsecas de la población
en la que se realiza la investigación, en otras palabras, tendrá que contemplar los
rasgos vinculados con nivel socio-económico, crecimiento demográfico, actividades
económicas extractivas, ubicación geográfica, niveles de instrucción, necesidades,
etc.
c) Tiene que ser congruente, ya que la actividad de educación ambiental tiene que
realizarse teniendo en cuenta los saberes previos con respecto al ambiente, la
educación a través del ambiente y la educación a favor del medioambiente.
d) Tiene que tener una perspectiva sistémica, la cual implica reconocer que el
ambiente es el producto de varias relaciones entre factores ecológicos, culturales,
económicos y sociales; consecuentemente cada uno de estos influye sobre los
otros factores, alterándolos y alterándose.
e) Tiene que tener una perspectiva socio ambiental, el desarrollo y la conformación
de los programas, estas tienen que incorporar el análisis de las consecuencias que
tienen las actividades humanas en el ambiente y los riesgos que el daño y
contaminación generan sobre este y la sociedad misma.
f) Tiene que brindar la colaboración y participación, debe fomentar la intervención
activa de los pobladores, como también fomentar y apoyar la asistencia colectiva e
igualitaria entre todas las esferas de la sociedad.

51
4.1.4.2 Propuestas para la mejora de la situación actual

Se propone planes de acuerdo a los diferentes sectores los cuales agrupamos en dos;
población estudiantil y población en general, los cuales nos permitirá tener un mayor alcance
a los diferentes sectores de la población.

Una vez instaurados los propósitos, se inició con las etapas de


selección de los sectores preferentes, así como la implementación y planificación del diseño.

Se propuso los siguientes temas:

• Correcto uso del sistema de alcantarillado


• Uso mesurado del agua potable
• Cuidado del ambiente
A) En el sector escolar

Determinando las posibilidades y prioridades se recomienda trabajar con los centros


educativos que estén dentro del sector urbano o colindante. La idea detrás de esta
decisión consistió en que las futuras familias de los alumnos de estos centros
educativos, serán los futuros usuarios de este sistema de tratamiento. Se decidió
priorizar los segmentos con mayor éxito potencial de cambio de conducta.

Se pueden realizar animaciones sobre la importancia del reciclaje para la protección


del medio ambiente. El trabajo con los niños en este tipo de temáticas debe ser muy
simple y lúdico, tratando de establecer una perspectiva medio ambiental que los
pequeños puedan entender y recordar fácilmente a través de metodologías como
juegos y canciones.

Las animaciones y charlas para los educandos pueden realizarse con dinámicas
sobre:

• Correcto uso del sistema de alcantarillado; se puede tocar temas como:


- ¿Qué es un sistema de alcantarillado?
- ¿Qué no debemos botar por los inodoros?
- ¿En qué afecta el mal uso del sistema de alcantarillado?
- ¿Cómo perjudica a la salud este incorrecto uso?
• Uso mesurado de agua potable; puede tocarse diferentes temas como:
- ¿De dónde proviene el agua que consumimos?
- ¿A dónde va el agua que desperdiciamos?
- ¿En que afecta o afectaría el uso inadecuado o excesivo de agua potable?
- ¿Cómo podemos economizar el uso de agua?

52
• Cuidado del Medio ambiente;
- ¿Cuál es la situación medio ambiental de Acomayo?
- ¿Cuánta basura producimos por día?
- ¿Dónde debemos botar la basura?

Flyer informativo

Fuente: Modificado de (Pinterest)

B) A la población en general

Analizando los sectores poblacionales se puede instruir a la población en reuniones


comunes que organice las entidades y/o municipalidad con la población en general.
La idea detrás de esta decisión consistió en que las entidades tienen más alcance a
la población en general.

Las charlas dirigidas a la población en general deben ser claras y abordar temas
centrados, puesto que el público será en su mayoría adulta las cuales un gran
porcentaje ya tiene un conocimiento empírico sobre el tema, así entonces se usarían
los siguientes temas:

• Correcto uso del sistema de alcantarillado; se puede tocar temas como:


- ¿Qué es un sistema de alcantarillado?
- ¿Qué no debemos botar por los inodoros?
- ¿En que afecta el mal uso del sistema de alcantarillado?
- ¿Cómo perjudica a la salud este incorrecto uso?
• Uso mesurado de agua potable; puede tocarse diferentes temas como:
- ¿De dónde proviene el agua que consumimos?
- ¿A dónde va el agua que desperdiciamos?

53
- ¿En que afecta o afectaría el uso inadecuado o excesivo de agua potable?
- ¿Cómo podemos economizar el uso de agua?
• Cuidado del Medio ambiente;
- ¿Cuál es la situación medio ambiental de Acomayo?
- ¿Cuánta basura producimos por día?
- ¿Dónde debemos botar la basura?
4.1.4.3 Reúso de aguas residuales ya tratadas

Promover el uso seguro de estas aguas ya tratadas entre agricultores, para así brindar
charlas e informar a los mismos sobre el uso seguro de las aguas tratadas para regadío y los
beneficios que conlleva regar sus sembríos con este tipo de agua. Haciendo hincapié que las
aguas tratadas llevan consigo nutrientes que son beneficiosos para los diferentes vegetales
sembrados.

4.1.4.4 Sostenibilidad del sistema de tratamiento de aguas residuales


Actualmente en el Perú existen varias PTAR que no se encuentran en funcionamiento
por la falta de mantenimiento en sus instalaciones, pues la operación y mantenimiento de
toda PTAR trae consigo un monto de dinero alto (dependiendo al tipo de tratamiento), las
PTAR que no cuenten con garantía económica para sus gastos de operación y mantenimiento
está dirigida al fracaso (Méndez & Marchán, 2008).

En dicho informe la SUNASS solo tomó como muestra 143 plantas de tratamiento de
aguas residuales dirigidas por empresas prestadoras de servicios de saneamiento en el Perú
de las cuales, 16 se encuentran inoperativas, estas por falta de presupuesto para su
operación y mantenimiento.

Cabe resaltar, que este informe se elaboró solo con PTAR administradas por EPS y que
de estas el 11.2% se encuentran inoperativas, además de estas administradoras, existen
numerosas PTAR que están administradas por JASS o UGM, las cuales no brindan
información a la base de datos de la SUNASS por ende no se encuentran en dicho informe,
gran parte de estas PTAR se encuentran en estado de abandono.

En el caso de la población de Acomayo, solo se cuenta con una JASS como


administradora de los servicios de saneamiento, este tipo de administración tiene limitaciones
respecto a la recaudación de fondos, mediante la cobranza de derechos prestados, que van
dirigidas para el mantenimiento de sus unidades e infraestructura. Para el propósito de la
investigación, se recomienda crear una UGM (Unidad de Gestión Municipal) puesto que esta
tiene mayor libertad y es parte de la Municipalidad local para poder administrar los servicios
de saneamiento, así, al ser parte de la municipalidad tiene mayor seriedad y responsabilidad

54
en el cobro y recaudación de fondos por los servicios de saneamiento prestados a su
población.

4.1.4.5 Plan de crecimiento demográfico

Se observó en la presente investigación que; en la población de Acomayo el


crecimiento poblacional va en aumento, como indica en la Tabla 5, se observó que en los 20
años de proyección (2021 – 2041), esta población tiene una tasa de crecimiento del 37 %,
por consiguiente, el área urbana también tendrá un incremento directamente proporcional a
este.

Proyección de Área Urbana

Fuente: Modificado de Google Earth

Como observamos en la imagen, Acomayo tiene una amplia área de crecimiento


urbano a futuro; para objeto de la presente investigación, se recomienda a la Municipalidad
tome acciones de crecimiento demográfico para que este tenga un orden urbanístico, con el
fin de que las aguas residuales producidas en esta área urbana proyectada, se conecten a la
red de alcantarillado existente, así estas aguas tengan el tratamiento requerido por la
normativa actual.

Estas acciones de crecimiento demográfico, deben contar con los fundamentos y


perspectiva orientados a la adaptación territorial, planificación urbana y el crecimiento urbano
sostenible dadas por la “Ley de desarrollo urbano sostenible”, ley N°31313. Dicha ley tiene
como objetivo dirigir el desarrollo y crecimiento de ciudades y poblaciones para ser
competitivos, inclusivos, accesibles, diversos, justos, sostenibles y creadores de

55
oportunidades para su población, así como también incitar al crecimiento ordenado,
promoviendo un ambiente saludable y seguro y así de esta manera optimizar la calidad de
vida de la población (Ministerio De Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020).

4.2 DISCUSIONES

• Cedrón Medina & Cribilleros Benites (2017), indican que la PTAR Salaverry se encuentra
en regular estado de conservación y presentan elementos tóxicos en las lagunas
primarias, a su vez el estado de la PTAR Moche se encuentra deteriorado puesto que
indican que data del año 1984 y que al no contar con cerco perimétrico, los agricultores
de la zona utilizan sus aguas para el regadío de sus cultivos a ausencia de agua de riego,
esto hace que no brinde el servicio para el que fue construida, dado este panorama, a
diferencia de los autores mencionados con anterioridad, en la presente investigación el
estado de la PTAR Acomayo se encuentra disfuncional puesto que las unidades de
tratamiento ya no cumplen su función a falta de mantenimiento permanente ocasionando
que parte de esta estructura colapse y por consiguiente los resultados de agua procesada
sobrepasan los LPM dadas por la normativa peruana.

• Según los datos obtenidos en laboratorio de las muestras tomadas, la características de


las aguas residuales de la planta de tratamiento del distrito de Acomayo dadas a conoces
en el ítem 4.1.2 los LMP son muy altos con respecto a la normativa Peruana dada por el
MINAM y estos resultados guardan relación con el estudio de (Hidalgo Nolasco, 2018) y
(Esquivel Caipo & Santiago Pereda, 2019) el efluente procesado por la PTAR es
desechado al caudal del río colindante contaminando así este cuerpo de agua receptor;
diseñando así, plantas de tratamiento con sistema de lodos activados.

• Los autores mencionados anteriormente se basaron únicamente en la eficiencia de estos


procesos, mas no en el costo que conlleva la operación y mantenimiento de este proceso,
puesto que como se mencionó en la Tabla N°8, la cual nos muestra una comparativa de
costos de procesos de tratamiento más usados y se observó que el proceso de lodos
activados es en cuanto a operación y mantenimiento alrededor de 3 veces más costoso
que el utilizado en la presente investigación. Pero en lo que no concuerda los estudios
realizados de los autores referidos con la presente investigación es que se optó por el
proceso de filtros percoladores, siendo este eficiente y bajo en costos de operación y
mantenimiento, teniendo en cuenta la zona y el aspecto económico de este distrito,
siendo así una planta de tratamiento más sostenible a largo plazo para la localidad.

56
• Así también, a diferencia que los trabajos de investigación citados con anterioridad, en la
presente investigación se optó por agregar un plan de acción que mitigue la carga de
residuos sólidos en el alcantarillado, ya que estos afectaran la eficiencia de la PTAR
ocasionando perjuicios en la operación y mantenimiento de esta; como acción se
desarrolló un programa de concientización dirigida a la población e implantada por la
entidad pertinente. Al igual que Esquivel Caipo & Santiago Pereda (2019) recomiendan
un plan de racionalización de agua potable, también se vio, que es necesario ampliar con
un plan de concientización y manejo de residuos sólidos ya que ambos se relacionan y
son de suma importancia para que este sistema sea sostenible con el tiempo.

57
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, COMENTARÍOS Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Actualmente en nuestro país el manejo de aguas residuales aún es inadecuado puesto


que se aprecia que muchas poblaciones vierten sus aguas servidas sin ningún tipo de
tratamiento, directamente a cuerpos receptores (mar, lagos y ríos) generando
contaminación al recurso hídrico que para futuras generaciones será vital e indispensable.
El sistema de tratamiento de aguas residuales que se aplica en la actualidad en el distrito
de Acomayo, no brinda los resultados esperados, puesto que el estado actual de la PTAR
existente, no cumple su función, ya que se observó que esta se encuentra en un estado
de disfuncionalidad, pues el proceso de tratamiento usado en la misma, no brinda los
resultados esperados porque se encontró que las aguas que ingresan a la PTAR no sufren
tratamiento alguno, dado esto se propone una PTAR que cumpla los estándares de
calidad actuales y que sea sostenible con el tiempo; para ello también se propone un plan
de concientización dirigida a la población en temas de manejo de residuos sólidos para
que el funcionamiento de la PTAR propuesta sea eficaz, eficiente y sostenible.

• En la presente investigación se observó la PTAR existente, la cual, cuenta como proceso


de tratamiento el uso de una cámara de decantación primaria y un tanque Imhoff y que
las mismas en la actualidad no cumplen dicha función puesto que la falta de
mantenimiento causo que partes de las unidades de tratamiento colapsen y sufran daños.
Así mismo, se observó que la población no es partícipe en este sistema de tratamiento,
como se observó en los resultados de las encuestas realizadas a la población, en la cual
nos dice que el 57% de la población encuestada no tiene conocimiento de la existencia
de la planta de tratamiento en su localidad y como también un 20% de la población
encuestada desconoce las consecuencias que trae no tratar las aguas residuales.

• El sistema actual de tratamiento de aguas residuales cuenta con una PTAR existente,
esta evacua un efluente que tiene un DBO de 440 mg/Lt siendo el límite máximo
permisible 100 mg/Lt, coliformes termotolerantes de 9 ∗ 1091 NMP/100ml, siendo el límite
máximo permisible 2000 NMP/100ml, solidos totales en suspensión 820 mg/Lt ,siendo el
límite máximo permisible 150 mg/Lt, aceites y grasas 30 mg/Lt, siendo el límite máximo
permisible 20 mg/Lt y DQO 1800 mg/Lt ,siendo el límite máximo permisible 200 mg/Lt.
Vemos que las características de efluente vertido están por encima de los LMP dadas
por la normativa peruana vigente y por consiguiente estas aguas son perjudiciales para
el medio ambiente.

58
• El proceso de tratamiento propuesto es adecuado para la población y localidad, ya que
fue electa tomando en cuenta aspectos zonales y económicos. Este brindará un
tratamiento óptimo a las aguas residuales para que así se tenga un efluente con
características que estén por debajo de los límites máximos permisibles contemplados
en la normativa peruana actual. La PTAR propuesta constituye de las siguientes
unidades:

- Tratamiento preliminar: cámara de rejas, desarenador y medidor de caudal tipo


Parshall

- Tratamiento primario: tanque Imhoff

- Tratamiento secundario: filtro percolador y sedimentador secundario

- Tratamiento terciario: desinfección por cloro

• La participación de la población se hará efectiva mediante la ejecución de un plan integral


de concientización, brindada por la entidad responsable (municipalidad), que tenga por
finalidad involucrar a los pobladores en el correcto uso y disposición de desechos sólidos
que sean un potencial peligro para el correcto funcionamiento de la PTAR, así como
también la ejecución de un plan de crecimiento poblacional con el fin de que la
municipalidad controle el crecimiento demográfico para que este tenga un orden
urbanístico, con el fin de que las aguas residuales producidas en esta área urbana
proyectada, se conecten a la red de alcantarillado existente, así estas aguas tengan el
tratamiento requerido.

5.2 COMENTARÍOS

• Durante el proceso de investigación se observó que no se encuentra información clara y


precisa sobre plantas de tratamiento en el Perú, esta información solo esta conglomerada
en la norma OS.090 la cual solo nos brinda información referida al diseño de estas, mas
no facilita fórmulas para el dimensionamiento de cada unidad de tratamiento.

• Asimismo, se pudo observar que actualmente en su mayoría los pobladores del distrito
de Acomayo desconocen las consecuencias que conlleva verter residuos y desechos al
sistema de alcantarillado, provocando mayores costos en la operación del sistema de
tratamiento que en la actualidad no tiene un correcto funcionamiento. Igualmente se
observó que la municipalidad intenta brindar soluciones en temas ambientales a pesar
de las limitaciones con las que cuenta por la falta de la operatividad de dicha planta de

59
tratamiento.

• Durante las encuestas realizadas en la presente investigación se pudo recopilar que los
pobladores de Acomayo tienen la predisposición de participar activamente en
capacitaciones sobre temas de cuidado ambiental, tales como planes de sensibilización
y charlas relacionadas. Además, se observó que el distrito de Acomayo posee una
geografía adecuada para aplicar un plan de crecimiento urbano ordenado, para que éste
a su vez, facilite que el sistema cumpla la función de dirigir las aguas servidas a la PTAR.

• Este trabajo de investigación acopio información sobre saneamiento y gestión ambiental,


siendo este un apoyo para futuros estudios sobre este tema en particular.

5.3 RECOMENDACIONES

• se recomienda que las entidades pertinentes, tomen en cuenta los costos que conlleva la
operación y mantenimiento de las PTAR, para que este proceso nunca sea dejado de
lado, puesto que es de suma importancia para el funcionamiento eficaz de la misma a
largo plazo; como también hacer que la población beneficiada sea parte de este sistema
para que así esta PTAR tenga una mejor eficiencia y brinde mejores resultados.

• Se recomienda para futuras investigaciones sobre el tema, que para tomar muestras de
agua residual, se deben realizar con la protección personal adecuada ya que las aguas
residuales contienen infinidad de bacterias y virus, provenientes del centro de salud local;
así mismo, los recipientes para dichas muestras deberán estar debidamente
acondicionadas y libres de cualquier elemento que altere los resultados, también se
resalta que estas muestras no deben ser expuestas directamente a la luz solar, puesto
que la radiación que emite el sol elimina patógenos y esta alterará los resultados.

• Se vio en algunas de las investigaciones previamente citadas, que las propuestas de


diseño no le dan la debida importancia al tema económico de la localidad, ya que todos
los poblados o ciudades manejan presupuestos distintos y esto puede repercutir a futuro
ya que no brindan prioridad a destinar un presupuesto para operación y mantenimiento
de dichas PTAR, esto afectaría en la eficiencia de tratamiento de la plantas en mención;
dicho esto, se recomienda tomar en cuenta el tema de costos de operación y
mantenimiento antes de elección de procesos de tratamiento.

• De acuerdo con las encuestas realizadas, la población de Acomayo no está muy


inmiscuida con el sistema de tratamiento; por ende, se recomienda crear un plan de
concientización dirigida a la población que tenga como fin motivar a los pobladores en

60
temas del correcto uso de alcantarillado, uso mesurado del agua potable y cuidado del
medio ambiente. Se observó también que el crecimiento de la población es ascendente,
así entonces, se recomienda crear un plan de crecimiento urbanístico que tenga un orden
en la distribución de las redes de alcantarillado, para que las aguas residuales que estas
conllevan, sean dirigidas a la PTAR propuesta, así tengan un tratamiento adecuado y no
sean vertidas directamente al río de la población.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almazan Ponce, I. (2020). Propuesta y diseño de una planta de tratamiento de agua


residual para la industria tequilera. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO.
2. Bedoya Laguna, C. A. (2017). Diseño de un Instrumento Tipo escala Likert para la
descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio
publico de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
3. Cedrón Medina, O. Z., & Cribilleros Benites, A. C. (2017). Diagnóstico del Sistema de
Aguas Residuales en Salaverry y Propuesta de Solución. Universidad Privada Antenor
Orrego.
4. Creative Commons “Attribution + Non-commercial (BY-NC).” (2021). Clima Acomayo.
Meteoblue.
5. Cuenca Acaro, L. E. (2018). Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
la Parroquia Tingo la Esperanza, ubicada en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. In
Universidad Central Del Ecuador.
6. Esquivel Caipo, D. A., & Santiago Pereda, E. G. (2019). Diseño de una planta de
tratamiento de aguas residuales municipales para el distrito de Cachicadán, Santiago de
chuco, La libertad [Universidad Nacional de Trujillo].
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12413?show=full
7. Fernández Acuña, S. I. (2015). Tratamiento y disposición de aguas residuales de plantas
de tratamiento de agua potable en Chile. In Universidad de Chile.
8. Geo Perú. (n.d.). Plataforma Nacional de datos georeferenciados del Perú.
https://www.geoperu.gob.pe/
9. Google. (n.d.). Google Earth. https://www.google.com/intl/es/earth/
10. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación.
11. Hidalgo Nolasco, C. A. (2018). Propuesta de Diseño de una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en el Barrio el Milagro Huaraz-Ancash 2018 [Universidad Cesar
Vallejo]. www.journal.uta45jakarta.ac.id
12. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (n.d.). Censo de Población y Vivienda.
https://www.inei.gob.pe/
13. Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2017). Censo Nacional 2017 - Cusco. In
Censo Nacional 2017.
14. Lesikar, B., & Enciso, J. (2001). Sistemas Individuales para el Tratamiento de aguas
negras. Texas A&M Agrilife Extension, FIltro Percolador.
15. Lozano Rivas, W. A. (2012). Fundamentos de Diseño de Plantas Depuradoras de Aguas

62
Residuales.
16. Méndez, J. P., & Marchán, J. (2008). Diagnóstico Situacional De Los Sistemas De
Tratamiento De Aguas Residuales En Las Eps Del Perú Y Propuestas De Solución.
SUNASS, 1–80.
http://www.proagua.org.pe/files/de62b65581b727d66847f48aa52fbbfd/Libro_PTAR.pdf
17. MINAGRI. (2015). Ministerio de Agricultura y Riego. Ministerio de Agricultura y Riego
Https://Www.Minagri.Gob.Pe/Portal/42-Sector-Agrario/Recurso-Agua/, 0(0), 1.
18. Ministerio De Vivienda Construcción y Saneamiento. (2020). Ley de desarrollo urbano
sostenible N°31313. El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-el-
codigo-de-responsabilidad-decreto-legislativo-n-1348-1471548-8/
19. Ministerio de Vivienda y Construcción. (2006). Norma OS.090 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales. El Peruano.
20. Ministerio de Vivienda y Construcción. (2009). Aprueban Valores Máximos Admisibles
(VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario. El Peruano, 1–3.
http://www3.vivienda.gob.pe/direcciones/Documentos/DS_2009_021.pdf
21. Ministerio del Ambiente. (2010). Decreto Supremo No 003-2010-MINAM Aprueban
Limites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales. El Peruano, 1–2. http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf
22. Ministerio del Ambiente. (2014). Perú país de montaña los desafios frente al cambio
climático.
23. Ministerio del Ambiente. (2017). Aprueban Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua y establecen disposiciones complementarias. El Peruano, 6–9.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
24. Ministerio del Ambiente (MINAM). (2010). Ley General de Aguas DECRETO LEY No
17752. El Peruano.
25. NACIONES UNIDAS. (2017). Hacia un planeta sin contaminación.
26. Navarro Roa, M. O. (2007). Determinación de escherichia coli y coliformes totales en
agua por el método de filtración por membrana en agar Chromocult. Ideam, 3, 17.
http://www.ideam.gov.co/documents
27. OPS/CEPIS. (2005). Guía para el diseño de Tanques Sépticos, Tanques Imhoff y lagunas
de estabilización. Publicaciones Estadísticas y Geográficas. SINA, 40.
28. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2014). Fiscalización Ambiental en
Aguas Residuales (pp. 1–42).
29. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Saneamiento básico.

63
Saneamiento Rural y Salud/Guia Para Acciones a Nivel Local, 38.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo4.pdf
30. Peña, M. E. D. La, Ducci, J., & Zamora, V. (2013). Tratamiento de aguas residuales en
México. Nota Técnica #IDB-TN-521, 42.
31. Pinterest. (n.d.). Salud. https://www.pinterest.es/
32. Rodriguez Perez, L. A., Borroto Perez, M., Gutierrez Rojas, I., Talavera Diaz, Y., Quesada
Bellas, M., & Nuñez Rodriguez, A. (2011). ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN COMUNIDADES CUBANAS. M+A. Revista Electronic@ de Medio
Ambiente.
33. Salas, J. J. (2018). Lechos bacterianos: una tecnología robusta, pero un tanto olvidada.
https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/lechos-bacterianos-tecnologia-robusta-pero-
tanto-olvidada
34. Salas, J. J. (2020). El modesto tanque Imhoff: fundamentos y diseño.
https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/modesto-tanque-imhoff-fundamentos-y-
diseno
35. Torre García, A. (2018). Diseño y Análisis Ambiental de una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales en la Ciudad de Huaraz. Pontificia Universidad Católica del Perú.
36. Universidad Oberta de Catalunya. (2010). La entrevista focalizada. Blog de Recursos
Humanos. https://blogs.x.uoc.edu/recursos-humanos/la-entrevista-focalizada/
37. Valles Martinez, M. S. (1993). Técnicas Cualitativas de Investigación Social.
38. Vilches, A., Toscano, J. C., Gil Perez, D., & Macias, O. (2014). Nueva cultura del agua.
Organización de Estados Iberoamericanos, 1, 1–10.
39. Villarroel Cárdenas, J. J. (2012). Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas mediante
humedales artificiales en la comunidad de Rumichaca. III Diplomado En Saneamiento
Sostenible.
40. Wagner, W. (2010). Recomendaciones para la elección de Plantas de Tratamiento de
Agua Residual aptas para Bolivia.
41. Westreicher, G. (2021). Recolección de Datos. Econimipedia.Com.
42. Zhang, Q. H., Yang, W. N., Ngo, H. H., Guo, W. S., Jin, P. K., Dzakpasu, M., Yang, S. J.,
Wang, Q., Wang, X. C., & Ao, D. (2016). Current status of urban wastewater treatment
plants in China. Environment International, 92–93, 11–22.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2016.03.024

64
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia
TÍTULO: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE ACOMAYO, EN LA PROVINCIA
DE ACOMAYO, REGIÓN DEL CUSCO.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable dependiente
¿Cuál es la situación actual Determinar la situación La información registrada en Sistema de Capacidad para atender a
del Sistema de Tratamiento actual del Sistema de el distrito de Acomayo Tratamiento de todos los pobladores del
de Aguas Residuales en el Tratamiento de Aguas permite proyectar un Aguas Residuales distrito de Acomayo
distrito de Acomayo y cuál Residuales en el distrito de Sistema de Tratamiento de en el distrito de
es la propuesta de solución? Acomayo y realizar una Aguas Residuales In situ. Acomayo Estado físico y/o visual de
propuesta de solución. la PTAR

Características del agua


residual y efluente de la
PTAR
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis Específicas Variable independiente
1. ¿Cuál es el estado actual 1. Determinar el estado 1. El estado actual del La información Percepción de los
del sistema de tratamiento actual del sistema de sistema de tratamiento de registrada en el pobladores del distrito de
de aguas residuales tratamiento de aguas aguas residuales en el distrito de Acomayo
existente? residuales en el distrito de distrito de Acomayo no Acomayo Formatos de encuesta
Acomayo. cumple con la normativa acerca del nivel de
peruana vigente. contaminación
2. ¿Cuáles son las 2. Determinar las 2. La contaminación que se Q: caudal de las aguas
características del agua características del agua genera al río Tincocmayo, es residuales (L/s)
residual vertidas al río residual vertidas al río alta, debido a que los datos
Tincocmayo en la Tincocmayo, en el distrito de obtenidos están por encima
actualidad? Acomayo. de los LMP de la norma DBO: demanda
peruana, producto del bioquímica de Oxigeno
vertimiento de aguas (mg/L)
residuales del distrito de
Acomayo.

65
3. ¿Cuál es el proceso de 3. Determinar el proceso de 3. Una planta de tratamiento DQO: demanda química
tratamiento óptimo para tratamiento óptimo para de aguas residuales en el de Oxigeno (mg/L)
mejorar la calidad de las mejorar la calidad de las distrito de Acomayo bajo los
aguas residuales producidas aguas residuales producidas actuales estándares de
en el distrito de Acomayo? en el distrito de Acomayo. calidad y normativa vigente, Coliformes
satisfacen a la población, la Termotolerantes
misma cumple con la (NMP/100mL)
normatividad vigente.
4. ¿Cómo lograr la 4. Lograr la participación de 4. La participación de la
participación de la población la población en la población se hará efectiva
en la implementación de un implementación de un mediante la ejecución de un
sistema de tratamiento de sistema de tratamiento de plan de concientización,
aguas residuales en el aguas residuales en el involucrándolos activamente
distrito de Acomayo? distrito de Acomayo. en el correcto manejo y
funcionamiento del sistema
de tratamiento.

66
Anexo 2: Solicitud presentada a la municipalidad de Acomayo

67
Anexo 3: Análisis microbiológico de aguas del afluente

68
Anexo 4: Análisis fisicoquímico de aguas del afluente

69
Anexo 5: Análisis microbiológico de aguas del efluente

70
Anexo 6: Análisis fisicoquímico de aguas del efluente

71
Anexo 7: Encuestas realizadas

72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124

También podría gustarte