Desorcion Amoniaco
Desorcion Amoniaco
Desorcion Amoniaco
Objetivos:
Estudiar el proceso de desorción isotérmica del amoníaco hacia una corriente de aire
Determinar la eficiencia de los platos utilizados para la desorción
Aspectos Generales:
La absorción de gases es la solubilización selectiva de un gas (vapor) desde una mezcla gaseosa sobre un
agente de separación líquido. Su paso inverso se denomina como desorción o desabsorción.
L1 G2
X1 Y2
L2 G1
X2 Y1
Donde
L Flujo molar de líquido
G Flujo molar de gas
x Fracción molar de soluto (amoniaco) en el líquido
y Fracción molar de soluto en el gas
Balance de Materia
Cálculos complementarios
Donde:
Q Caudal del líquido
Densidad del líquido
M Peso molecular del líquido
Peso Molecular del líquido (Mezcla binaria: Amoniaco (A) + Agua (W))
Determinación de G1
G1 = QG1 P / (RT) (08)
Consideraciones
Absorción Isotérmica (T = Cte.)
Presión de operación, presión local (P = 548 mmHg)
Conducta del gas aproximado a la Conducta de los Gases Ideales
Aire alimentado libre de amoniaco (y1 = 0,0)
Solución acuosa amoniacal no muy concentrada (Puede usarse la constante de Henry)
Absorción monocomponencial, sólo del amoniaco
Magnitud despreciable del proceso de humidificación del aire con el agua
Titulación de Muestras
Por titulación de las muestras líquidas se determina la concentración molar del amoniaco [M A]
x = [MA] MW /
Donde:
MW Peso molecular del agua (válida si la solución es diluida)
Densidad de la muestra
Curva de 1
Absorción
2
Línea de
Balance de
3 Materia de
4 Desorción
Aspectos Experimentales:
Reactivos y Materiales
Hidróxido de amonio concentrado
Agua corriente
Solución ácida valorada
Indicador para titulación
Termómetros
Probetas
Cronómetro
Recipientes varios
Frascos portamuestras
Equipo de Absorción de gases: columna de platos
Equipos de bombeo para líquido
Compresora de aire
Equipo de Titulación volumétrica
Procedimiento
1) Se debe disponer de unos 10 L de una solución acuosa de amoniaco (se presenta como hidróxido
de amonio, con una composición de unos 2 % en peso como hidróxido de amonio)
2) Medir las temperaturas de la solución de amoniaco y el aire disponibles para la desorción
3) Hacer circular el aire a través de la columna de platos, registrar el caudal a través del rotámetro
4) Inyectar la solución acuosa de amoníaco (registrar también el caudal del líquido inyectado)
5) Estabilizar el borboteo sobre todos los platos
6) Recoger las muestras de líquido en los diferentes platos y analizar
Complementario a la desorción, se recomienda efectuar la absorción posterior del amoníaco con agua
corriente, con la finalidad de evitar la eyección directa del gas amoniacal al ambiente del laboratorio.
1) Las muestras que deben tomarse son: la solución acuosa original, la corriente líquida efluente de la
columna y las obtenidas de cada plato, que deben recogerse en los frasquitos portamuestras y luego
cerrarlos bien.
2) Tomar unos 10 mL del líquido de la muestra y verter sobre unos 30 mL de agua destilada y proceder
a su titulación, utilizando una solución ácida valorada, con la finalidad de determinar la fracción
molar de amoniaco en la fase líquida.
CUESTIONARIO:
1) Preparar la curva de absorción del amoniaco sobre agua a la temperatura de trabajo y a la presión
local (548 mmHg).
2) Determinar X1 y X2 a partir de las respectivas muestras líquidas
3) Determinar el líquido portante (Lp) y gas portante (Gp)
4) Calcular Y2 con la respectiva ecuación de balance de materia
5) Determinar el porcentaje de amoniaco desorbido durante el experimento
6) Con los valores X, Y de entrada y salida, determinar gráficamente el número de etapas de contacto
ideales necesarios para la desorción del amoniaco
7) Graficar la variación de la composición del amoniaco en la corriente líquida de acuerdo a la posición
de los platos (con las muestras tomadas en cada plato)
8) Determinar la eficiencia media de contacto de los platos, utilizando los platos reales dispuestos en la
columna
9) Determinar el flujo mínimo de líquido portante (relación mínima de líquido/gas) y el factor de
operación
10) Presentar el esquema del equipo de absorción: incluir líneas de conexión y otros que estime por
conveniente.
Ing. A. ARIAS J.