Informe Psicológico Guía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INFORME PSICOLÓGICO

Integración final de los resultados y expresión escrita

En este momento se realizará el entrecruzamiento de todos los datos obtenidos en el análisis de


cada test administrado, con los datos biográficos y clínicos de los que pueden surgir nuevas
hipótesis o modificar algunas que hemos realizado.

De esta forma integraremos en el psicodiagnóstico los aspectos nomotéticos e idiográficos.

Los datos básicos a tener en cuenta en un Informe Psicológico Clínico son:

En el informe deberá figurar la solicitud de derivación, la hoja de contrato, quien deriva al paciente
a Psicodiagnóstico, motivo de la derivación, fecha del estudio realizado test utilizados, cantidad de
encuentros realizados.

(el texto que sigue lleva títulos que son orientativos para la redacción del informe pero en el
cuerpo del mismo no se colocarán títulos)

1- Enfoque descriptivo: se comienza por la descripción del entrevistado y de su conducta (lo


que dice, lo que se ve, lo que trae) tomando en cuenta el comportamiento a lo largo de
todas las entrevistas, frente a los tests y frente al psicólogo. Esto implica haber podido
observar, escuchar, comprender, al paciente a lo largo del proceso psicodiagnóstico, con
fundamento clínico, logrando así una transmisión coherente de los datos obtenidos a la
hora de escribir el informe.
Se señala en este momento también el motivo de consulta, los síntomas que presenta el
paciente y el motivo por el cual fue solicitado el estudio.
2- Enfoque dinámico estructural: aquí se desarrolla el contenido del informe, que será el
resultado del análisis de los tests ya integrados a todos los datos biográficos y clínicos con
los que el psicólogo cuente, que expresará en un lenguaje psicológicamente significativo y
descriptivo evitando los términos técnicos. Se tendrá cuidado en afirmar sólo aquello que
está fundamentado en los datos técnicos registrados. Las inferencias que revisten
importancia para la comprensión del caso, pero que no pueden ser afirmadas con
seguridad en cuanto a los datos técnicos registrados, conviene que figuren en el texto del
informe aclarándose su valor hipotético.

A continuación mencionaremos algunos ítems que conviene tener en cuenta como guía para el
contenido del informe, a los cuales no se deberá responder de manera rígida. La función de
esta guía es la de recordar lo que conviene tener en cuenta para realizar un informe completo.

Contenido del informe:

Aspectos intelectuales:

- Capacidad: (CI, Nivel, Edad de maduración etc.) y rendimiento. Se expresa la capacidad


intelectual del paciente con el indicador de la técnica que ha sido administrada, y se
analiza el rendimiento teniendo en cuenta el nivel intelectual, también nivel sociocultural.
Esto permite saber si el rendimiento alcanzado es acorde a lo esperado o si se presentan
alteraciones.
Las alteraciones, disminuciones, etc. Del rendimiento deberán en lo posible ser explicads
en sus causas y ante que situaciones ese rendimiento se ve obstaculizado, o por el
contrario, cuáles son las situaciones que resultan estimulantes para la producción y la
creatividad. También es importante en el caso de las disminuciones y/o alteraciones, si son
actuales o de larga data, lo que nos puede dar indicios de un estado reactivo o crónico, o
de un proceso, todo lo cual serán datos importantes no sólo para la apreciación
diagnóstica, sino también pronostica.
Si se registra a través de la batería deterioro, conviene que figure en el informe,
describiendo aquellas situaciones en las que se hace más evidente, así como las funciones
que se encuentran más afectadas, en el caso del deterioro, es particularmente importante
considerar también aquellas funciones que se encuentran más conservadas, los recursos
que cuenta para su recuperación, reducción, o readaptación, según los casos.
- Pensamiento: analizar el tipo de pensamiento ( si es lógico, práctico, abstracto, metódico,
confuso, etc.) el contenido y el curso del mismo. Observar la capacidad imaginativa y
creadora, y si tales capacidades se hallan basadas en la realidad, o si responden a un juicio
arbitrario.
- Capacidad productiva: observar la amplitud de los intereses. Si hay productividad, o si está
inhibida. Observar si está excesivamente centrado en sí mismo.
- Lenguaje: observar si es adecuado o no al nivel intelectual y cultural. Estilos, riqueza o
pobreza. Si sabe comunicarse y expresarse. Si el lenguaje es claro, confuso, meticuloso,
etc.
- Juicio de realidad: discriminación de la realidad. Adaptación a la realidad. Conciencia de
enfermedad y capacidad de insight. Todos estos conceptos deben ser tomados en cuenta
a lo largo del análisis de todos los tests de la batería y en todos los niveles de organización
de la personalidad. Debe figurar en el informe el estado en que se encuentra, como así
también el porqué fallan y cuando fallan. Registrar si frente a las alteraciones del control
de la realidad, la persona luego puede o no recuperarse, y si lo logra, en virtud a qué
recursos.
Aspectos afectivos:
- Sensibilidad al estímulo afectivo: importante analizar si la persona es sensible a la
estimulación afectiva y en qué grado. Esta sensibilidad responde primordialmente a
intereses propios o si es capaz de ser sensible a lo ajeno. Observar si posee capacidad de
empatía.
- Expresión afectiva: como manifiesta sus afectos. Si se trata de una persona controlada,
inhibida, impulsiva, etc. Conviene analizar si sus actitudes son estables o pasajeras,
recurrentes i aisladas, etc. Y en que situaciones responde de determinada manera.
Observar el tono afectivo general y el tipo de respuestas afectivas: si son activas, pasivas,
ambivalentes, confiadas o desconfiadas, etc. Conviene también analizar el tipo de
respuesta, tratando de ver cómo se produce, y qué capacidad tiene la persona para salir
de tales situaciones, o si se queda inundada por ellas.
- Angustia: analizar la presencia y tipo de angustia. Es invasora? En qué situaciones se
angustia? La angustia es permanente? Que defensas utiliza frente a la angustia? Son
defensas efectivas, rígidas, variadas, flexibles?
- Agresividad: observar si aparecen conductas agresivas, y si estas son dirigidas hacia el
medio, o hacia sí mismo, o en ambos sentidos. Qué posibilidad de control posee. Cómo y
cuándo se dan tales conductas, y los recursos adaptativos.
- Culpa y depresión: observar si surgen estos sentimientos. Si la persona es capaz de sentir
culpa, y cómo reacciona cuando estos sentimientos aparecen. A qué está ligada la culpa, y
si posee capacidad reparatoria. Analizar también la reacción ante las pérdidas, y la
capacidad de elaborar las mismas.
- Sentimientos respecto de sí mismo: analizar la imagen que tiene de sí, si es bien integrada
y realista. Analizar cómo funciona su autoestima. Si posee sistema de valores bien
integrado y coherente, y si presenta ideales realistas.
- Capacidad de tener una imagen integrada de los demás: capacidad de establecer
relaciones con los otros. Cómo son estos vínculos. Si son estables, profundos. Su modo de
relación es cambiante? Es sugestionable? Establece vínculos bien discriminados o son
confusos?
- Afirmación de la identidad sexual y relación con el medio ambiente: analizar la
identificación sexual, si es adecuada o no. Si existe o no conflicto en el desempeño de su
rol sexual. Identificaciones e imagos parentales.
3- Resumen diagnóstico:
Se realiza una síntesis descriptiva de los aspectos funcionales más importantes de la
personalidad. Tiene que coincidir con lo que fue analizado en el contenido del Informe
Psicológico.
4- Pronóstico y recomendaciones terapéuticas:
Necesita terapia? Qué tipo? Terapeuta mujer u hombre? Individual o grupal? Qué
estrategia? Necesita medicación? Inclusión de la familia? Orientación? Dificultades que
puedan aparece, áreas de conflicto, urgencias a resolver.
5- Recomendaciones de otros estudios: neurológicos, psiquiátricos, médico-clínico,
psicopedagógico, etc.
6- Formulación diagnóstica según DSM 5

También podría gustarte