TP #5a - Electronica Aplicada Iii
TP #5a - Electronica Aplicada Iii
TP #5a - Electronica Aplicada Iii
GRUPO Nº : 05
INTEGRANTES:
COMISION 5R1
FECHA DE ENTREGA: 05/02/2021
AÑO 2020
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
El AUV, se usa para realizar estudios del lecho oceánico, por lo que normalmente está a una
profundidad superior a los 70 metros. Una vez a la semana, se estabiliza a esta profundidad para
poder transmitir la información recolectada y al finalizar la transmisión, regresa a las profundidades
a continuar con su tarea.
Cabe mencionar, que cuanto más rápido se complete la transmisión, menos tiempo permanecerá
inactivo el AUV, y menos tiempo permanecerá el avión en la zona.
La comunicación debe ser bidireccional, a fin de permitir que transmitan nuevas órdenes de trabajo
al AUV. Los sistemas que usa el AUV para recolectar información, almacenarla y procesarla, no son
parte de este problema.
Por lo tanto, el sistema debe tener la capacidad de comunicar ambos vehículos en las condiciones
mencionadas, con rapidez y eficiencia a fin de asegurar la comunicación.
4.- Duración
4.1.- 5 horas
Es una comunicación en una sola dirección: Desde el aire se pueden recibir los
mensajes enviados por el submarino o dispositivo del agua, pero no hay forma de
que este reciba algo de vuelta.
Decodificar el mensaje sin obstáculos: En una superficie plana y calmada del
agua, no hay ni interferencias ni obstáculos que modifiquen las ondas o den una mala
lectura. Pero no es el caso del mar donde solo por mencionar, las olas pueden llegar
a ser de incluso varios metros.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
El otro proyecto que pretende resolver esta cuestión, la de poder comunicarnos por el
fondo marino más precisamente, la denominan Aqua-Fi y pretende ser una especie de
Wi-Fi submarino, este proyecto está a cargo de un equipo de investigadores de las
universidades de Waterloo en Canadá y la Universidad de Ciencia y Tecnología en Arabia
Saudí.
La tecnología que estos investigadores creen ideal es la luz visible, pero bajo el agua
está el desafío de necesitar una línea de visión clara entre transmisor y receptor.
El sistema se inicia con el buzo enviando datos (fotos o vídeos) desde su móvil
protegido. Estos datos se transmiten como ondas de radio WiFi hasta un dispositivo
montado en el tanque de aire del buzo.
En este punto, a través de una microcomputadora, que puede ser una Raspberry Pi,
se convierten los datos en pulsos de luz representando ceros y unos en binario.
Estos pulsos se envíen hacia la superficie utilizando un láser de 520 nanómetros,
para distancias largas de más de 20 metros de profundidad, o una matriz de LEDs verdes,
para distancias más cortas, de menos de 10 metros. Los pulsos de luz son recibidos en la
superficie por un foto-detector en la parte inferior de un barco. Aquí un ordenador puede
procesar los datos y obtener la información. Una vez llegados a este punto, desde el barco
se puede enviar la información por internet de manera habitual, vía satélite.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Los investigadores han logrado utilizar el sistema Aqua-Fi para cargar y descargar
contenido multimedia entre dos ordenadores ubicados a pocos metros de distancia, en
aguas tranquilas.
Los AUV’s forman parte de un amplio grupo de sistemas submarinos conocidos como
vehículos submarinos no tripulados. Los vehículos subacuáticos están diseñados para
monitoreo, investigación y defensa.
Una vez programada la ruta deseada, se propulsan mediante motores o por cambios
en la densidad del agua (con un mínimo consumo de energía) para realizar el muestreo de
modo autónomo.
Los AUV están basados en dos tipos de vehículos:(a) vehículos tipo crucero de forma
cilíndrica alargada, optimizados para largos desplazamientos (Breivik and Fossen, 2009) y (b)
vehículos de alta capacidad de maniobra equipados con manipuladores para misiones de
intervención (I-AUV) (Sanz et al., 2010).
Ya que el enunciado del trabajo plantea que la comunicación debe realizarse una vez
a la semana y con el submarino a una profundidad estable de 70 metros y en
desplazamiento con un vehículo aéreo que se encuentra volando sobre el agua a unos
3.000 metros de altura, el submarino contara con la antena alojada en el mismo y el cable
enrollado, cuando sea necesaria la comunicación, considerando que la misma debe
realizarse una vez por semana podría programarse el funcionamiento del sistema cuando se
requiera y se liberaría la antena hacia la superficie por medio de un mecanismo, la cual
flotara por medio de la boya, de esta manera, una vez establecida la comunicación y luego
de finalizar la misma, se proseguirá con la recuperación de la antena ya sea con la ayuda de
un motor, el cual debe tener la suficiente fuerza para enrollar el cable.
Los cables umbilicales cuentan con una alta flexibilidad y robustez, al tiempo que
también se busca el menor peso para minimizar el arrastre, cuentan con un alto equilibrio de
torsión.
Estos cables tienen un diámetro reducido y poseen flotabilidad neutra, soportan
grandes pesos y temperaturas muy bajas, se los puede fabricar de manera personalizada y
según lo investigado son viables para la tarea demandada. Para nuestro caso, por ejemplo,
los cables que cuestan 5 dólares por metro soportan pesos de hasta 130 kilogramos, son
livianos y llegan a alcanzar longitudes de 100 metros de largo y soportan temperaturas de -
50°C a 80°C y los hay también para soportar exigencias mayores.
Existen motores a pasos que trabajan con corriente continua del orden de entre los 7
u 8 kilogramos con torques de 10,8 N-m o 110.1 kgf.cm y con la ayuda de reductores de
velocidad, son capaces de satisfacer las necesidades que requerimos.
Por otro lado, el inconveniente más grande que se percibe son los posibles
problemas que pueda ocasionar el enredo del cable en el tiempo que tome la operación de
comunicación, ya sea con animales u objetos que se encuentren en la ruta de navegación
del submarino.
Otro posible inconveniente sea el encontrar la antena correcta, ya que la misma debe
ser hidrodinámica, y estar protegida por un carenado especial, y de ser posible cilíndrica y
no poseer una forma que pueda romperse o doblarse por las fuerzas del oleaje, debe estar
protegida y no ofrecer resistencia cuando se la sumerja, arrastrándola de nuevo al
submarino al terminar la transmisión.
https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-
innovadores/innovadores/tecnologicas/20180912/podran-comunicarse-fin-avion-
submarino/337467762_0.html
https://www.xataka.com/investigacion/aqua-fi-crean-wi-fi-submarino-mediante-leds-laseres-
para-poder-enviar-informacion-inalambricamente-agua
http://www.marinevision.es/es/pdf/cortland/cortland_rov_tether.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/ROV_Sumergible
https://core.ac.uk/download/pdf/82796938.pdf