TP #5a - Electronica Aplicada Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO Nº 5

ELECTRONICA APLICADA III

TEMA: Analizar y Proponer Soluciones para un Sistema de Comunicaciones


Mixtas Bidireccional Agua – Aire

GRUPO Nº : 05

INTEGRANTES:

RAMALLO, LUCIANA XIMENA - LEGAJO 41128


PORTILLO, MARIO GERARDO - LEGAJO 40508

VAQUERO, ALVARO CONRADO- LEGAJO 43578

COMISION 5R1
FECHA DE ENTREGA: 05/02/2021

PROFESORES: ING. JAIME FEMENIAS


ING. PEDRO HERRERA

AÑO 2020
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI

Tema: Analizar y Proponer Soluciones para un Sistema de Comunicaciones


Mixtas Bidireccional Agua - Aire
1.- Introducción
Analizar diferentes alternativas de soluciones para la Comunicación Subacuática (Agua - Aire) entre
un Submarino sumergido a una profundidad de 70 m en el mar y un avión en vuelo. Analizar las
condiciones de comunicación según variables como: profundidad, medio ambiente, temperatura y
turbulencia, velocidad de desplazamiento y otros elementos que puedan incidir en una efectiva
comunicación.

2.- Condiciones para Resolución de la Comunicación Agua-Aire


El problema que se pretende resolver consiste en establecer la comunicación entre un vehículo sub
marino autónomo (AUV), sumergido a una profundidad de 70 metros y en desplazamiento con un
vehículo aéreo que se encuentra volando sobre el agua a unos 3000 metros de altura. El AUV
recolecta información que debe ser transmitida regularmente a un avión.

El AUV, se usa para realizar estudios del lecho oceánico, por lo que normalmente está a una
profundidad superior a los 70 metros. Una vez a la semana, se estabiliza a esta profundidad para
poder transmitir la información recolectada y al finalizar la transmisión, regresa a las profundidades
a continuar con su tarea.

Cabe mencionar, que cuanto más rápido se complete la transmisión, menos tiempo permanecerá
inactivo el AUV, y menos tiempo permanecerá el avión en la zona.

La comunicación debe ser bidireccional, a fin de permitir que transmitan nuevas órdenes de trabajo
al AUV. Los sistemas que usa el AUV para recolectar información, almacenarla y procesarla, no son
parte de este problema.

Por lo tanto, el sistema debe tener la capacidad de comunicar ambos vehículos en las condiciones
mencionadas, con rapidez y eficiencia a fin de asegurar la comunicación.

3.- Informe sobre la actividad realizada


El informe debe contener el estudio realizado que justifique la o las soluciones propuestas con el
análisis correspondiente de ventajas y desventajas de cada una de ellas y las fuentes de
información consultadas.

4.- Duración

4.1.- 5 horas

FECHA DE INICIO: FECHA DE PRESENTACIÓN:

Estudiante: Firma: ............................................

Estudiante: Firma: ............................................


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

La comunicación directa entre un submarino en las profundidades y un avión no es


posible, ya que, bajo el agua, los submarinos usan para comunicarse señales acústicas, el
conocido sonar (acrónimo de navegación por sonido en inglés), pero en el aire los aviones
utilizan señales de radio, como la Wi-Fi. y ninguna de las dos señales inalámbricas funciona
en los dos medios: agua y aire.
Para poder realizar una transmisión efectiva, las ondas de radio deben ser de una
gran longitud de onda, y esto requiere grandes antenas (centenares de metros) que las
hacen poco operativas.
Recientemente se han dado a conocer dos proyectos que pretenden solucionar este
problema, uno de ellos realizado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el
cual pretende “decodificar la superficie del agua”.

La idea es un sistema conocido como TARF o “comunicación traslacional de


radiofrecuencia" consiste en contar con un emisor de ondas bajo el agua y con un receptor
en el aire. Hasta aquí es obvio, pero el receptor del aire no funciona como una antena
cualquiera. Se trata de un dispositivo que envía ondas sobre la superficie del agua.
Si no hay mensaje las ondas deberían reflejarse de vuelta por igual y el dispositivo
entendería que no hay mensaje. Pero si el emisor de debajo del agua ha enviado un
mensaje, provocará una alteración en la superficie del agua, que el receptor podrá
decodificar viendo las variaciones en sus propias ondas.

Los problemas principales que presenta este método son dos:

 Es una comunicación en una sola dirección: Desde el aire se pueden recibir los
mensajes enviados por el submarino o dispositivo del agua, pero no hay forma de
que este reciba algo de vuelta.
 Decodificar el mensaje sin obstáculos: En una superficie plana y calmada del
agua, no hay ni interferencias ni obstáculos que modifiquen las ondas o den una mala
lectura. Pero no es el caso del mar donde solo por mencionar, las olas pueden llegar
a ser de incluso varios metros.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI


De momento desde el MIT han conseguido hacer funcionar esta idea mediante
prototipos a pequeña escala, en una piscina.

El otro proyecto que pretende resolver esta cuestión, la de poder comunicarnos por el
fondo marino más precisamente, la denominan Aqua-Fi y pretende ser una especie de
Wi-Fi submarino, este proyecto está a cargo de un equipo de investigadores de las
universidades de Waterloo en Canadá y la Universidad de Ciencia y Tecnología en Arabia
Saudí.

La tecnología que estos investigadores creen ideal es la luz visible, pero bajo el agua
está el desafío de necesitar una línea de visión clara entre transmisor y receptor.
El sistema se inicia con el buzo enviando datos (fotos o vídeos) desde su móvil
protegido. Estos datos se transmiten como ondas de radio WiFi hasta un dispositivo
montado en el tanque de aire del buzo.

En este punto, a través de una microcomputadora, que puede ser una Raspberry Pi,
se convierten los datos en pulsos de luz representando ceros y unos en binario.
Estos pulsos se envíen hacia la superficie utilizando un láser de 520 nanómetros,
para distancias largas de más de 20 metros de profundidad, o una matriz de LEDs verdes,
para distancias más cortas, de menos de 10 metros. Los pulsos de luz son recibidos en la
superficie por un foto-detector en la parte inferior de un barco. Aquí un ordenador puede
procesar los datos y obtener la información. Una vez llegados a este punto, desde el barco
se puede enviar la información por internet de manera habitual, vía satélite.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI

Los investigadores han logrado utilizar el sistema Aqua-Fi para cargar y descargar
contenido multimedia entre dos ordenadores ubicados a pocos metros de distancia, en
aguas tranquilas.

Obtuvieron una velocidad máxima de transferencia de 2.11 Mbps y una latencia de 1


milisegundo para las comunicaciones. Este sistema si bien podría adaptarse para obtener
una solución en cuanto al problema planteado para nuestro caso, los investigadores deben
continuar trabajando para adaptarse al efecto de dispersión de la luz en el agua y mejorar la
recepción, sin mencionar que no sería un sistema de comunicación directo.

Como introducción antes de revisar la posible solución al problema planteado,


podemos empezar describiendo a grandes rasgos que es un AUV.

Los AUV’s o por su definición en castellano “Vehículos Submarinos Autónomos”, son


vehículos sumergibles que portan su propia fuente de energía, diversos sensores y una
unidad de computo ejecutando software y soluciones de control que les permiten desarrollar
misiones sin la intervención humana.

Los AUV’s forman parte de un amplio grupo de sistemas submarinos conocidos como
vehículos submarinos no tripulados. Los vehículos subacuáticos están diseñados para
monitoreo, investigación y defensa.

Una vez programada la ruta deseada, se propulsan mediante motores o por cambios
en la densidad del agua (con un mínimo consumo de energía) para realizar el muestreo de
modo autónomo.
Los AUV están basados en dos tipos de vehículos:(a) vehículos tipo crucero de forma
cilíndrica alargada, optimizados para largos desplazamientos (Breivik and Fossen, 2009) y (b)
vehículos de alta capacidad de maniobra equipados con manipuladores para misiones de
intervención (I-AUV) (Sanz et al., 2010).

La mayor limitación para las operaciones de los AUV concierne a la energía,


comunicaciones y navegación. La energía de a bordo está limitada por la tecnología de la
batería.

Las comunicaciones, por la tecnología acústica; y la navegación, por la inercia, el


efecto Doppler y también por las tecnologías acústicas.

Estas limitaciones representan duras restricciones en la carga.


Dependiendo del tamaño y de la carga, un AUV es capaz de cargar varios sensores y
en registrar los datos recogidos durante la ejecución de la misión.

Estos sensores incluyen Conductividad, Temperatura y Profundidad (CTD), Side-scan


sonar, altímetro, perfil actual Doppler acústico, backscatter óptico (sensor óptico de reflexión),
etc.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI

POSIBLE SOLUCION PROPUESTA


Teniendo en cuenta lo antes mencionado, consideramos que la mejor opción es un
sistema que consistirá en un cable conectado al submarino por un extremo y conectado a
una antena y una boya por el otro extremo a modo de cable Tether o Umbilical como el
usado para los robots submarinos (ROVs), dicho cable que contará con la suficiente fuerza
y resistencia, servirá para él envió de datos.

Esquema Simplificado y a modo ilustrativo de la solución propuesta

Ya que el enunciado del trabajo plantea que la comunicación debe realizarse una vez
a la semana y con el submarino a una profundidad estable de 70 metros y en
desplazamiento con un vehículo aéreo que se encuentra volando sobre el agua a unos
3.000 metros de altura, el submarino contara con la antena alojada en el mismo y el cable
enrollado, cuando sea necesaria la comunicación, considerando que la misma debe
realizarse una vez por semana podría programarse el funcionamiento del sistema cuando se
requiera y se liberaría la antena hacia la superficie por medio de un mecanismo, la cual
flotara por medio de la boya, de esta manera, una vez establecida la comunicación y luego
de finalizar la misma, se proseguirá con la recuperación de la antena ya sea con la ayuda de
un motor, el cual debe tener la suficiente fuerza para enrollar el cable.

Tether estará formado en su versión más simple por conductores de cobre


(alimentación y señal), un aislante y una protección exterior.
Pero a medida que aumentan los requerimientos del vehículo, el Tether estará
compuesto por conductores de alta tensión, conductores de señal y cables de fibra óptica.
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Carrera: Ingeniería Electrónica Asignatura: Electrónica Aplicada III

Resolución de Problemas de Ingeniería N° 5A - Año 2020- RPI

Los cables umbilicales cuentan con una alta flexibilidad y robustez, al tiempo que
también se busca el menor peso para minimizar el arrastre, cuentan con un alto equilibrio de
torsión.
Estos cables tienen un diámetro reducido y poseen flotabilidad neutra, soportan
grandes pesos y temperaturas muy bajas, se los puede fabricar de manera personalizada y
según lo investigado son viables para la tarea demandada. Para nuestro caso, por ejemplo,
los cables que cuestan 5 dólares por metro soportan pesos de hasta 130 kilogramos, son
livianos y llegan a alcanzar longitudes de 100 metros de largo y soportan temperaturas de -
50°C a 80°C y los hay también para soportar exigencias mayores.

Existen motores a pasos que trabajan con corriente continua del orden de entre los 7
u 8 kilogramos con torques de 10,8 N-m o 110.1 kgf.cm y con la ayuda de reductores de
velocidad, son capaces de satisfacer las necesidades que requerimos.

La ventaja principal del sistema propuesto es la sencillez del mismo, ya que no


modifica de manera significativa el funcionamiento del AUV, como tampoco lo hace con la
manera de comunicación del avión, en apariencia es una solución no muy costosa y no muy
difícil de aplicar, sin mencionar que el proceso de comunicación sería bastante rápido y que
también, por la descripción de los elementos usados se prevé una gran durabilidad y
resistencia ante la hostilidad que el medio como el mar puede ofrecer.

Por otro lado, el inconveniente más grande que se percibe son los posibles
problemas que pueda ocasionar el enredo del cable en el tiempo que tome la operación de
comunicación, ya sea con animales u objetos que se encuentren en la ruta de navegación
del submarino.
Otro posible inconveniente sea el encontrar la antena correcta, ya que la misma debe
ser hidrodinámica, y estar protegida por un carenado especial, y de ser posible cilíndrica y
no poseer una forma que pueda romperse o doblarse por las fuerzas del oleaje, debe estar
protegida y no ofrecer resistencia cuando se la sumerja, arrastrándola de nuevo al
submarino al terminar la transmisión.

ENLACES DE LAS PÁGINAS CONSULTADAS EN LA INVESTIGACION

https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-
innovadores/innovadores/tecnologicas/20180912/podran-comunicarse-fin-avion-
submarino/337467762_0.html
https://www.xataka.com/investigacion/aqua-fi-crean-wi-fi-submarino-mediante-leds-laseres-
para-poder-enviar-informacion-inalambricamente-agua
http://www.marinevision.es/es/pdf/cortland/cortland_rov_tether.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/ROV_Sumergible
https://core.ac.uk/download/pdf/82796938.pdf

También podría gustarte