Legislación Amb. Tema 4
Legislación Amb. Tema 4
Legislación Amb. Tema 4
FACULTAD DE INGENIERIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
PROFESOR: INTEGRANTES:
ING. FRANCISCO MARIÑO CASERTA VIRGILIO C.I. 28.765.913
CAPORUSSO GIUSEPPE
C.I.28.576.270
Dentro de este marco legal, la pirámide de Kelsen juega un papel relevante. La pirámide
de Kelsen es un concepto fundamental en el ámbito del derecho y la legislación,
desarrollado por el jurista alemán Hans Kelsen. Esta pirámide representa la jerarquía de
las normas legales en un sistema jurídico.
En el caso del saneamiento ambiental, la pirámide de Kelsen nos muestra cómo las leyes
y regulaciones relacionadas con la protección del medio ambiente y la salud pública se
interrelacionan. En la cúspide de la pirámide se encuentra la norma suprema, que suele
ser la Constitución del país. A continuación, se encuentran las leyes específicas
relacionadas con el saneamiento ambiental, como las leyes de protección ambiental, leyes
de gestión de residuos, leyes de calidad del agua, entre otras.
Estas leyes establecen normas y estándares para regular las actividades que puedan tener
un impacto negativo en el medio ambiente. Por ejemplo, pueden establecer requisitos
para el tratamiento y disposición de residuos, regular las emisiones de gases
contaminantes de las industrias, y establecer normas de calidad del agua para proteger la
salud de la población.
GENERALES
ESPECÍFICOS
PIRAMIDE DE KELSEN
resuelven los posibles conflictos entre ellas. Kelsen buscaba separar el aspecto normativo
del derecho de consideraciones morales, políticas o sociales, con el fin de analizar el
sistema legal de manera objetiva y científica.
inferior deben cumplir con las normas de rango superior, sin contradecirlas.
prevalece.
• Por lo tanto, la ley nacional que establece un límite de 10 mg/L prevalece sobre el
reglamento municipal que establece un límite de 5 mg/L.
Conclusión: En este caso, se aplica la ley nacional y el límite máximo de concentración
del contaminante en el agua potable es de 10 mg/L.
• Caso de un conflicto entre una norma internacional y una ley nacional sobre
la protección de la capa de ozono:
PNUMA
Sedes de la PNUMA
El PNUMA tiene su sede principal en Nairobi (Kenia). Su trabajo se complementa con
oficinas regionales y una red de centros colaboradores a nivel internacional. Para ello, se
establecen grupos de trabajo en nueve ámbitos principales: los agricultores, la comunidad
científica y tecnológica, las mujeres, la infancia y la juventud, las poblaciones indígenas,
los trabajadores y sus sindicatos, las autoridades locales y las organizaciones no
gubernamentales. Agregado a esto La Oficina Regional para América Latina y el Caribe
del PNUMA está ubicada en la Ciudad de Panamá y trabaja en estrecha colaboración con
los 33 países de la región, incluidos 16 pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID),
cuya población total asciende a un aproximado de 600 millones de personas
Funciones de la PNUMA
Evaluar el estado del medio ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales.
Actúa como intermediario científico-normativo velando porque el conocimiento fluya
desde la investigación básica y aplicada, y se traduzca en medidas normativas en beneficio
de las sociedades.
Misión y visión del PNUMA
La misión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es
proporcionar liderazgo y fomentar el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su
calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.
En cuanto a la visión, el PNUMA tiene como objetivo contribuir al bienestar de las
generaciones actuales y futuras de la humanidad, así como al logro de los objetivos
ambientales a nivel mundial, respaldando medidas que aborden los desafíos ambientales y
buscando soluciones a la triple crisis planetaria.
Según la información disponible, Venezuela colabora con el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pero no es un miembro formal de esta
organización. Aunque el país participa en actividades y colaboraciones relacionadas con el
PNUMA, no forma parte de manera oficial como miembro. Esta colaboración puede incluir
esfuerzos conjuntos para abordar problemas ambientales y participación en programas y
proyectos específicos en cooperación con el PNUMA.
Venezuela se beneficia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) a través de diversas formas. El país obtiene ventajas en términos de evaluación
ambiental, liderazgo en sostenibilidad, y participación en proyectos y programas
específicos. Además, la población venezolana se beneficia de las funciones y los procesos
de modernización relacionados con el PNUMA, lo que contribuye a mejorar la calidad de
vida y a promover un futuro más sostenible. Asimismo, el PNUMA proporciona liderazgo
necesario para reconocer la sostenibilidad ambiental como un objetivo legítimo, lo que
puede tener un impacto positivo en las políticas y acciones ambientales en Venezuela.
Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección
de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio
de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común
e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decreta la siguiente
Artículo 13. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en
forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una zona de paz.
No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de
alguna manera propósitos militares. Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones
diplomáticas o consulares mediante garantías de reciprocidad.
Artículo 15. El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial,
la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente,
de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar y que el Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias para que toda persona pueda obtener
ocupación productiva. Todo patrono garantizará a sus trabajadores condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social.
Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por
parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los
mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos
indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo
a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sostenible, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles a causar daños en los ecosistemas
tendrán que ser previamente acompañadas de un estudio de impacto ambiental y
sociocultural. Además, el estado impedirá la entrada de desechos tóxicos y peligrosos.
Una ley especial (Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos) regulara el
uso, transporte y almacenamiento de dichas sustancias toxicas y peligrosas.
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la
patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
Artículo 305. Dictamina la promoción de la agricultura sustentable por parte del Estado
como una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de la población. (La
seguridad alimentaria se define como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos a
nivel nacional, así como el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor).
“Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y
al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado”.
2.- Desarrollo sustentable como deber y derecho fundamental del estado y la sociedad
constitucionales
En resumen, La ley orgánica del ambiente es una obligación fundamental del Estado, con
la activa participación de la sociedad, para garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas y todo el medio ambiente sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 35
1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como
constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de
formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio
natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.
Este título también hace referencia a la participación ciudadana, teniendo artículos que
reflejan la importancia de la misma.
Artículo 39 Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente
Artículo 43 Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias
competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.
Artículo 48
A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la diversidad
biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:
1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prístinos,
poco intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquéllos que
constituyen hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados en su
integridad cultural.
2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,
endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico, estratégico o
económico, de utilidad actual o potencial.
4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y aquellas especies
de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.
5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se encuentren
sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o sobreexplotación para fines
comerciales, o a procesos de pérdida y fraccionamiento de su hábitat.
6. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación.
7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad biológica.
8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.
Artículo 57
Articulo 62
La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse atendiendo a los
lineamientos siguientes:
Artículo 69
Toda persona natural o jurídica que aproveche o utilice los ecosistemas, deberá recopilar
la información relacionada con los recursos que utiliza, su posible deterioro y las
acciones para su recuperación y restauración. Esta información deberá ser suministrada al
Registro de Información
LEY PENAL DEL AMBIENTE
La más reciente Ley Penal del Ambiente vigente, publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 39.913 del día 2 de mayo del año 2012, contiene una serie de
elementos que son de suma importancia práctica, sobre todo con relación a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas ya que en la Ley se ratifica la intención
por parte del legislador de tipificar conductas en las cuales las personas jurídicas serán
objeto de sanciones penales.
• En este caso, será castigado el director con la misma pena del delito que se
comete con una rebaja de un tercio de la misma
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES
La Ley de creación del Instituto Nacional de Parques fue promulgada el 03 de octubre de
1973 y en principio se le asignaron las funciones del hasta entonces Servicio Autónomo
de Administración del Parque del Este, además de la administración y manejo de los
Parques de Recreación a Campo Abierto y de Uso Intensivo que fuesen decretados por el
Ejecutivo Nacional a partir de esa fecha.
1. Las áreas e instalaciones de recreación a campo abierto o de uso intensivo que así
sean declarados por el Ejecutivo Nacional por motivo de ornamentación,
embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la
población.
2. Las áreas o regiones declaradas o que se declaren Parques Nacionales y
Monumentos Naturales de conformidad con la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.
6. Establecer tarifas para los servicios que ofrece cuando lo considere conveniente.
7. Administrar los bienes del Instituto y asumir la administración de los que le sean
confiados.
La zona costera de Venezuela cuenta con hermosas playas, islas, arrecifes de coral y
manglares, que atraen a turistas nacionales e internacionales. Algunas de las playas más
conocidas incluyen La Guaira, Los Roques, Isla Margarita y Puerto La Cruz. Además de
su valor turístico, la zona costera de Venezuela también es importante desde el punto de
vista económico. La pesca y la acuicultura son actividades importantes en esta región, ya
que proporcionan empleo y contribuyen a la seguridad alimentaria del país. También se
llevan a cabo actividades relacionadas con el petróleo y el gas en algunas áreas costeras
Esta legislación también aborda temas como la protección de los ecosistemas marinos y
costeros, la prevención de la contaminación, la gestión de los recursos pesqueros, la
planificación del uso del suelo y la promoción del turismo sostenible en las zonas
costeras. Es importante destacar que la Ley de las Zonas Costeras en Venezuela puede
estar sujeta a modificaciones y actualizaciones a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es
recomendable consultar la legislación vigente y las autoridades competentes para obtener
información actualizada sobre este tema.
Titulo I. Disposiciones generales
El primer capítulo de la Ley de Zonas Costeras establece las disposiciones generales para
la administración, uso y manejo de las zonas costeras. Define las zonas costeras como
unidades geográficas que incluyen una franja terrestre y el espacio acuático adyacente,
así como sus recursos. Además, detalla los elementos que forman parte integral de las
zonas costeras, como arrecifes coralinos, manglares, estuarios, playas, entre otros.
3. La identificación de los usos que deben destinarse a las diferentes áreas de las
zonas costeras.
4. Los criterios para la localización de las actividades asociadas a los usos presentes
y propuestos.
5. La previsión de los espacios sujetos a un régimen de conservación, protección,
manejo sustentable y recuperación ambiental.
Estos elementos son fundamentales para la planificación y gestión efectiva de las zonas
costeras, asegurando su conservación y desarrollo sostenible.
Artículo 19:
3. La generación de ruidos que puedan molestar a las personas en las playas o balnearios.
4. La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado y alteración
de los fondos acuáticos.
Artículo 20:
3. La extracción de arena y otros minerales en las playas y dunas de las costas marinas
En cuanto a las funciones del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el
Decreto Ley establece que el Ministerio asesorará y apoyará a los organismos públicos
nacionales, estatales y municipales en el cumplimiento e implementación de las
disposiciones establecidas en el Decreto Ley. Además, el Ministerio promoverá
mecanismos institucionales para el desarrollo de la gestión integrada de las zonas
costeras, programas de investigación y monitoreo de las zonas costeras, metodologías
para la valoración económica de los recursos naturales, entre otras funciones La creación
de la Unidad Técnica de las Zonas Costeras, dependiente del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, tiene como función servir como ente coordinador del Comité
deAsesoramiento y Participación de Costas del Consejo Nacional de los Espacios
Acuáticos.
inmigración.
La línea de bajamar es la línea de base normal a lo largo de la costa, que se utiliza como
referencia para medir el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental, de acuerdo con la práctica española. Esta línea se corresponde
aproximadamente con la bajamar viva, es decir, hasta donde en algún momento queda
descubierta la superficie terrestre por efecto de la retirada del mar. En resumen, la línea de
bajamar es fundamental para establecer los límites marítimos y la jurisdicción sobre las
aguas adyacentes.
La CONVEMAR también establece que la línea base de un archipiélago se determina
trazando una línea alrededor de las islas y arrecifes emergentes más alejados del
archipiélago.
Es importante destacar que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar es un tratado internacional que ha sido ratificado por la mayoría de los países del
mundo, y establece los derechos y responsabilidades de los estados costeros y otros
estados en relación con los océanos y sus recursos.
8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable
de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión
9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos
indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se
hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.
12do (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con
la práctica independiente de otros profesionales.
14to. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la
empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los
interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.
17mo. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con
profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y
supervisión de obras, cuando a juicio del colegio de ingenieros, exista en venezuela la
capacidad para realizarlos.
18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no
sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios
19no. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así
como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de
equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de
secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de
información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o
propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras personas, en
provecho propio.
22do. (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “normas de actuación gremial
del civ”.
¿QUE SON ORDENANZAS?
Una ordenanza es un conjunto de normas que han sido creadas para ordenar y regular la
administración de un gobierno o el funcionamiento de alguna entidad como una
comunidad o ciudad.
Las emana la máxima autoridad municipal, que en este caso es el alcalde, pero que las
elaboran, analizan y aprueban los integrantes del concejo municipal.
-Las normas para prevenir situaciones de riesgo ambiental que pongan en peligro la salud
y ocasionen deterioro ambiental.
ORDENANZA SOBRE CONTROL Y PRESERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Disposiciones generales
Tiene como objetivo fundamental aplicar en el municipio turístico el morro “lic. Diego
bautista urbaneja”, lo contemplado en las leyes sobre el uso y conservación del medio
ambiente, con la finalidad de preservar este para las presentes y futuras generaciones. Así
mismo, concientizar a la población en la necesidad de cuidar y preservar su hábitat, sus
recursos naturales y el entorno geográfico indispensable para la supervivencia humana.
Esta ordenanza se considerará la normativa de la ley penal del ambiente.
De las aguas
-Queda prohibido la descarga al medio marino-costero de sustancias contaminantes,
aquellas no biodegradables, materiales tóxicos, elementos nocivos a la salud y aguas
residuales, según lo indicado en las normas técnicas para la clasificación y el control de
la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.
-Las playas son del dominio público, por lo tanto, queda prohibido impedir o dificultar el
acceso a ellas con muros, barreras u otros obstáculos.
-Los canales del complejo turístico el morro debe conservarse como un bien común y
siguen el mismo régimen de conservación de las aguas. En este sentido, se prohíbe en los
canales el bote de residuos, escombros, aguas servidas y residuales o sustancias de
cualquier naturaleza que contribuyan a la contaminación.
De desechos solidos
-Se prohíbe la disposición de residuos y desechos de cualquier naturaleza en sitios
públicos, vias de circulación, aceras, terrenos, áreas verdes, playas. Los desechos sólidos
deben estar debidamente protegidos en bolsas y colocadas en contenedores para estos
fines, con la finalidad de evitar que se afecte a la salubridad publica o que se dificulte la
libre circulación de vehículos o transeúntes.
-Los desechos sólidos constituyen un recurso aprovechable y reciclable si son tratados en
forma debida. Por lo tanto, corresponde al municipio iniciar y promover una campaña
educativa en este sentido a través de las empresas recolectoras de basura (normas técnicas
aplicables para el manejo de los desechos sólidos de cualquier naturaleza que no sean
peligrosos).
-Se prohíbe el uso abusivo de aparatos de sonido, altoparlantes y radios que causen
molestias a la ciudadanía, según lo establecido en las normas técnicas sobre el control de
la contaminación generada por ruido.
-Se prohíbe en el municipio la construcción privada no permisada de cualquier tipo,
dentro de la franja de costa de 80 metros estipulada en la ley de zonas costeras, así como
la proliferación de antenas, vallas, avisos, pancartas y carteles que constituyan un peligro
para la circulación de vehículos y obstaculicen en la visual de las playas y del paisaje.
-Se prohíbe la extracción de materiales granulares, como arena, grava, o cantos rodados
en contravención a las normas técnicas y sin la autorización correspondiente.
-Las empresas encargadas de la limpieza de los canales de drenaje de aguas pluviales, están
en la obligación de retirar el material de dragado de los canales, en un lapso de máximo
siete (07) días continuos después de haber culminado el dragado
LEY DE AGUAS
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.
Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas
superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se
desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y
abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y
productos.
2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus
bienes.
Principios de la gestión integral de las aguas
1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.
3. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.
9. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio
privado de ninguna persona natural o jurídica.
11. las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos,
representan un instrumento para la paz entre las naciones
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO
1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares,
superficiales y subterráneas.
2. Todas las áreas en una franja de ochenta metros (80mts). a ambas márgenes de los
ríos no navegables o intermitentes y cien metros (100 mts.) a ambas márgenes de los ríos
navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas,
correspondientes a un período de retomo de dos comas treinta y tres (2,33) años. Quedan
a salvo, según establece esta Ley, los derechos adquiridos por los particulares antes de su
entrada en vigor.
1. Los planes de gestión integral de las aguas y los de ordenación del territorio y
urbanística, insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión integral de
riesgos, como proceso social e institucional permanente, concebidos conscientemente,
concertados y planificados para reducir los riesgos socio-naturales y cronológicos en la
sociedad.
OBJETIVOS GENERALES
Para lograr esto, es necesario promover la transición hacia sistemas productivos más
sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto implica fomentar prácticas
agrícolas y ganaderas sostenibles, promover la eficiencia energética y el uso de energías
renovables en la industria, y fomentar el consumo responsable y consciente en la
sociedad. Además, se deben considerar las dimensiones socioeconómicas y culturales,
asegurando la participación y el respeto a las comunidades locales y sus conocimientos
tradicionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Promover la inclusión de la educación ambiental como parte integral de los
niveles y modalidades del sistema educativo:
Para lograr esto, es fundamental crear espacios de diálogo y colaboración entre diferentes
actores, como científicos, expertos locales, comunidades indígenas y organizaciones
ambientales. Estos espacios permitirán el intercambio de conocimientos, experiencias y
perspectivas, enriqueciendo así los procesos educativos ambientales. Además, se pueden
promover investigaciones participativas que involucren a la comunidad en la generación
de conocimiento sobre los problemas y soluciones ambientales locales. La difusión de
esta información debe realizarse a través de diferentes medios y herramientas, como
charlas, talleres, publicaciones y plataformas en línea.
Este objetivo implica establecer políticas y medidas que promuevan la protección del
medio ambiente y la salud pública. Se deben desarrollar marcos normativos y
regulaciones que promuevan prácticas sostenibles en diferentes sectores, como la
industria, la agricultura y el transporte. Asimismo, es necesario fomentar la adopción de
tecnologías limpias y procesos de producción más eficientes en términos de recursos y
energía. Además, se deben promover actividades de educación ambiental que destaquen
la conexión entre el medio ambiente y la salud humana, y cómo los impactos ambientales
pueden afectar la calidad de vida de las personas. Esto ayudará a generar conciencia
sobre la importancia de proteger y preservar el medio ambiente para garantizar un futuro
sostenible y saludable para todos.
CONCLUSIÓN
La legislación nacional desempeña un papel crucial en el ámbito del saneamiento
ambiental al establecer normas y regulaciones para la protección del medio ambiente y la
salud pública. A través de la legislación, se promueve un marco legal justo y equitativo
que busca garantizar condiciones higiénicas y saludables en nuestro entorno.
https://www.cancilleria.gov.co/programa-naciones-unidas-medio-ambiente-
pnuma#:~:text=El%20Programa%20de%20las%20Naciones,causas%20de%20los%20im
pactos
%20ambientales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Medio_Ambien
te#Ini ciativa_%22Fe_por_la_Tierra%22
https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/el_imperio_del_derecho_ponencia_0
.pdf
https://www.phconsultingls.com/piramide-de- kelsen/#:~:text=La%20pir%C3%A1mide
%20de%20Kelsen%20se,normativa%20en%20un %20s istema%20jur%C3%ADdico.
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/modulo_2_marco_legal_ot_magyp.pd
https://es.scribd.com/document/76426297/Ley-de-Zonas-Costeras
https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/venezuela/venezuela_1976.pdf
https://es.scribd.com/document/99965434/Ley-Penal-del-Ambiente
https://www.civ.net.ve/uploaded_pdf/cep.pdf
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf
http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2021/07Y%20DE%20AGUAS.pdf