Legislación Amb. Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA – NÚCLEO ORIENTE

FACULTAD DE INGENIERIA

SANEAMIENTO AMBIENTAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PROFESOR: INTEGRANTES:
ING. FRANCISCO MARIÑO CASERTA VIRGILIO C.I. 28.765.913

CAPORUSSO GIUSEPPE
C.I.28.576.270

COLMENARES VERONICA C.I.27.685.407

HUTCHINGS ANDRES C.I. 30.620.311

MEKARI NICOLAS C.I. 29.516.930

RUIZ VALERIA C.I. 30.131.684


INTRODUCCIÓN
La legislación nacional desempeña un papel fundamental en el contexto del saneamiento
ambiental. La legislación nacional es el conjunto de leyes, normas y regulaciones que
rigen un país en particular. Estas leyes son creadas por el poder legislativo de ese país,
que generalmente consiste en un cuerpo de representantes elegidos por los ciudadanos.
La legislación nacional abarca una amplia gama de áreas, incluyendo el derecho civil,
penal, laboral, fiscal, administrativo, comercial y constitucional.

En el ámbito del saneamiento ambiental, la legislación nacional se enfoca en la


protección y preservación del medio ambiente y la salud pública. El saneamiento
ambiental se refiere a las medidas y acciones que se toman para garantizar condiciones
higiénicas y saludables en el entorno en el que vivimos.

Dentro de este marco legal, la pirámide de Kelsen juega un papel relevante. La pirámide
de Kelsen es un concepto fundamental en el ámbito del derecho y la legislación,
desarrollado por el jurista alemán Hans Kelsen. Esta pirámide representa la jerarquía de
las normas legales en un sistema jurídico.

En el caso del saneamiento ambiental, la pirámide de Kelsen nos muestra cómo las leyes
y regulaciones relacionadas con la protección del medio ambiente y la salud pública se
interrelacionan. En la cúspide de la pirámide se encuentra la norma suprema, que suele
ser la Constitución del país. A continuación, se encuentran las leyes específicas
relacionadas con el saneamiento ambiental, como las leyes de protección ambiental, leyes
de gestión de residuos, leyes de calidad del agua, entre otras.

Estas leyes establecen normas y estándares para regular las actividades que puedan tener
un impacto negativo en el medio ambiente. Por ejemplo, pueden establecer requisitos
para el tratamiento y disposición de residuos, regular las emisiones de gases
contaminantes de las industrias, y establecer normas de calidad del agua para proteger la
salud de la población.

La legislación nacional en el ámbito del saneamiento ambiental es fundamental para


garantizar la protección del medio ambiente, promover la salud pública y fomentar un
desarrollo sostenible enbeneficio de las generaciones presentes y futuras. La pirámide de
Kelsen nos ayuda a comprender la jerarquía de las normas legales en este contexto,
asegurando que exista coherencia y legalidad en la protección y preservación del medio
ambiente y la salud pública.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................
8
GENERALES .......................................................................................................................
8
ESPECÍFICOS ......................................................................................................................8
PIRAMIDE DE
KELSEN .....................................................................................................9
¿Qué es la pirámide de Kelsen? ........................................................................................... 9
Relevancia de la pirámide de Kelsen ..................................................................................
10
Aplicaciones de la pirámide de Kelsen en el saneamiento ambiental .................................
11
Caso de un conflicto entre una ley nacional y una ley regional sobre la gestión de
residuos sólidos: ..............................................................................................................
11
Aplicación de la Pirámide de
Kelsen ...............................................................................11
Caso de un conflicto entre una ley nacional y un reglamento municipal sobre la
calidad del agua: ..............................................................................................................
11
Aplicación de la Pirámide de Kelsen: .............................................................................
11
Caso de un conflicto entre una norma internacional y una ley nacional sobre la
protección de la capa de ozono: ......................................................................................
12
Aplicación de la Pirámide de Kelsen: ...................................................................................
12
PNUMA ..............................................................................................................................
13
¿Qué significan las siglas de PNUMA? ..............................................................................
13
Objetivos de la PNUMA durante los años ..........................................................................
13
Sedes de la PNUMA ...........................................................................................................
14
Acciones de la PNUMA durante los años ...........................................................................
14
Funciones de la PNUMA ....................................................................................................
16
Misión y visión del PNUMA ..............................................................................................
16
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .................
17
Preámbulo ...........................................................................................................................
17
Artículos que respalda nuestro derecho sobre el territorio nacional ...................................
17
Artículos que respaldan la educación ambiental a nivel primario .......................................
19
Artículos que nos hablan acerca de la conservación ambiental, pero teniendo en cuenta el
efecto de las actividades
agrícolas........................................................................................20

LEY ORGÁNICA DELAMBIENTE EN VENEZUELA ...................................................22


TITULO I. Disposiciones
Generales ...................................................................................23
TITULO II. Organización Constitucional ...........................................................................
23
TITULO III. De la planificación ambiental ........................................................................
24
TITULO IV. De la educación ambiental y participación ciudadana. ..................................
24
Artículo 35.......................................................................................................................
25
TÍTULO V. De los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica .....................................
26
Artículo 48.......................................................................................................................
26
Artículo 57.......................................................................................................................
27
Articulo 62.......................................................................................................................
27
TITULO VI. De la investigación e información ambiental ................................................
27
Artículo 69.......................................................................................................................
28
LEY PENAL DEL AMBIENTE .........................................................................................
29
Responsabilidad de las Personas Jurídicas en la Ley Penal del Ambiente ..........................
29
Penas establecidas en la Ley Penal del Ambiente ...............................................................
29
Responsabilidad Solidaria en la Ley Penal del Ambiente ..................................................
29
Responsabilidad por Dependientes en la Ley Penal del Ambiente .....................................
30
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES ........................................................
31
Instituto Nacional de Parques .............................................................................................
32
Áreas e instalaciones de recreación que están incluidas en esta ley ....................................
32
¿Cuáles son las funciones del Instituto Nacional de Parques? ............................................
32
¿Cómo es la administración y dirección del Instituto Nacional de Parques? .....................
33
¿Cuáles son los requisitos para ser declarado Parque Nacional en Venezuela? ..................
34
LA ZONA COSTERA DE VENEZUELA ..........................................................................
35
LEY DE LAS ZONAS COSTERAS DE VENEZUELA ...................................................
35
Titulo I. Disposiciones generales ........................................................................................
36
Título II. Del plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras .......................
36
Título III. De la conservación de las zonas costeras ...........................................................
37
Artículo 19: .....................................................................................................................
37
Artículo 20: .....................................................................................................................
38 Título IV. Organización
institucional .................................................................................. 38 Título V. De las
concesiones y autorizaciones administrativas ...........................................39

Titulo VI. Régimen sancionatorio .......................................................................................39


Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho
del Mar ................................................................................................................................
40 CODIGO DE ETICA
PROFESIONAL .............................................................................. 43
¿Qué es el código de ética profesional? ..............................................................................
43
Código de ética profesional del ingeniero ...........................................................................
43
¿QUE SON ORDENANZAS? ............................................................................................
46
¿Que son ordenanzas municipales? .....................................................................................
46
¿Qué actos regulan las ordenanzas municipales? ................................................................
46
ORDENANZA SOBRE CONTROL Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .....
47
Disposiciones generales ......................................................................................................
47
De las aguas ........................................................................................................................
47
De desechos solidos ............................................................................................................
47
Contaminación atmosférica, visual y sónica .......................................................................
48
De los suelos y las áreas verdes ..........................................................................................
49
LEY DE AGUAS ................................................................................................................
50
GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS .........................................................................
51
Objetivos de la gestión integral de las aguas ......................................................................
51
Principios de la gestión integral de las aguas ......................................................................
51
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO .................................................................................
52
De la conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas .......................................
53
Del control y manejo de los cuerpos de agua ......................................................................
53
La prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y
sus bienes ............................................................................................................................
54
MANEJO DE AGUAS Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS ...........................................
54
MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................
54
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO ..........................................................................................................................
56 Artículo 3 Disposiciones de Derecho Mínimo
Indisponible ........................................... 56 Artículo 5 Derecho a Ser Consultado y
Deber de Participar .......................................... 57

DESARROLLO DE OBJETIVOS .....................................................................................


58
OBJETIVOS GENERALES ...............................................................................................
58
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................
58
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................
62
¿Qué significa las siglas PNUMA? Y objetivos de esta durante los años .......................
62
Acciones y logros notables de la PNUMA ......................................................................
62
¿Qué es la pirámide de Kelsen? ......................................................................................
62
Relevancia de la pirámide de Kelsen ..............................................................................
62
Ejemplos donde se puede aplicar la pirámide de Kelsen.................................................
62
Ley de zonas costeras ......................................................................................................
62
Ley del instituto nacional de parques ..............................................................................
62
Zonas marítimas de acuerdo a la convención de las naciones unidas .............................
63
Ley orgánica del ambiente ..............................................................................................
63
Ley penal del ambiente ...................................................................................................
63
Codigo de Etica Profesional del Ingeniero ......................................................................
63
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERALES

• Desarrollar una perspectiva participativa, crítica, influyente y transformadora de


los sistemas productivos, reconociendo la diversidad cultural y ecológica
• Promover la educación ambiental como un pilar fundamental para la construcción
de un futuro más sostenible y equitativo para todos

ESPECÍFICOS

• Promover la inclusión de la educación ambiental como parte integral de los


niveles y modalidades del sistema educativo
• Fomentar el diálogo de saberes como base del intercambio, producción y difusión
de información en los procesos educativos ambientales
• Impulsar la participación ciudadana en la educación ambiental, a través de
campañas, charlas y actividades que promuevan la conciencia ambiental
• Garantizar la protección y preservación del medio ambiente a través de la
promoción de la salud pública y el fomento de un desarrollo sostenible

PIRAMIDE DE KELSEN

¿Qué es la pirámide de Kelsen?


La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar
toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar
la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles
y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las
diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ejemplo. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.


De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un
sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el
siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la
pirámide por las sentencias (normas jurídicas individuales).
Hans Kelsen, un destacado jurista y filósofo del derecho, desarrolló la teoría de la
Pirámide de Kelsen en su obra “Teoría Pura del Derecho” publicada en 1934. Su objetivo
era proporcionar una estructura conceptual para entender cómo las diferentes normas
legales coexisten y cómo se

resuelven los posibles conflictos entre ellas. Kelsen buscaba separar el aspecto normativo
del derecho de consideraciones morales, políticas o sociales, con el fin de analizar el
sistema legal de manera objetiva y científica.

Relevancia de la pirámide de Kelsen


Como ya lo indicamos, la Pirámide de Kelsen representa gráficamente la jerarquía
jurídica de un sistema legal. En tal sentido, las principales razones por las que la Pirámide
Kelseniana tiene una gran relevancia en el ámbito jurídico son:

• Jerarquía de normas: Establece un orden jerárquico en el que las normas


jurídicas se relacionan unas con otras. Según este principio, las normas de rango

inferior deben cumplir con las normas de rango superior, sin contradecirlas.

• Coherencia y consistencia: Garantiza la coherencia y consistencia del


ordenamiento jurídico. Al establecer una jerarquía jurídica clara, evita conflictos y

contradicciones entre las normas.


• Validez jurídica: La Pirámide de Kelsen determina la validez jurídica de las
normas. Si una norma de rango inferior contradice una norma de rango superior,

se considera inválida y sin efecto jurídico.

• Interpretación y resolución de conflictos: Proporciona un marco para la


interpretación y resolución de conflictos normativos. Cuando hay una
contradicción entre normas, se recurre a la jerarquía para determinar cuál

prevalece.

En resumen, la idea central de la Pirámide de Kelsen es establecer una relación vertical


jerárquica entre las distintas normas jurídicas, donde las normas superiores tienen mayor
autoridad que las inferiores.

Aplicaciones de la pirámide de Kelsen en el saneamiento ambiental


• Caso de un conflicto entre una ley nacional y una ley regional sobre la gestión de
residuos sólidos:

Situación: Una ley nacional establece que la responsabilidad de la gestión de residuos


sólidos recae en los municipios. Sin embargo, una ley regional establece que la
responsabilidad recae en la región.

Aplicación de la Pirámide de Kelsen


• La Constitución establece la distribución de competencias entre el Estado
nacional y las entidades federales. En este caso, la Constitución podría establecer

que la gestión de residuos sólidos es una competencia compartida.

• La ley nacional tiene un rango superior a la ley regional.


• Sin embargo, si la Constitución establece que la gestión de residuos sólidos es una
competencia compartida, la ley regional podría ser válida en la medida que no

contradiga la ley nacional.

Conclusión: En este caso, se debe analizar la Constitución para determinar si la ley


nacional o la ley regional son aplicables. Si ambas son aplicables, se debe determinar
cuál de las dos leyes tiene primacía en el caso concreto.

• Caso de un conflicto entre una ley nacional y un reglamento municipal sobre


la calidad del agua:
Situación: Una ley nacional establece que el límite máximo de concentración de un
contaminante en el agua potable es de 10 mg/L. Sin embargo, un reglamento municipal
establece un límite de 5 mg/L.

Aplicación de la Pirámide de Kelsen:

• La ley nacional tiene un rango superior al reglamento municipal.

• Por lo tanto, la ley nacional que establece un límite de 10 mg/L prevalece sobre el
reglamento municipal que establece un límite de 5 mg/L.
Conclusión: En este caso, se aplica la ley nacional y el límite máximo de concentración
del contaminante en el agua potable es de 10 mg/L.

• Caso de un conflicto entre una norma internacional y una ley nacional sobre
la protección de la capa de ozono:

Situación: Un tratado internacional al que un país se ha adherido establece que la


producción y el uso de ciertos productos químicos que dañan la capa de ozono están
prohibidos. Sin embargo, una ley nacional vigente en el país permite la producción y el
uso de esos productos químicos.

Aplicación de la Pirámide de Kelsen:


• En algunos países, los tratados internacionales tienen un rango superior a las
leyes nacionales.
• En este caso, el tratado internacional que prohíbe la producción y el uso de
productos químicos que dañan la capa de ozono prevalece sobre la ley nacional

que los permite.

Conclusión: En este caso, se aplica el tratado internacional y la producción y el uso de


esos productos químicos están prohibidos.

Es importante recordar que la aplicación de la Pirámide de Kelsen puede variar en


función del ordenamiento jurídico de cada país.

PNUMA

¿Qué significan las siglas de PNUMA?


Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia establece que “El Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es la principal autoridad
ambiental a nivel mundial. El PNUMA tiene el mandato de evaluar el estado del medio
ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales. Actúa como intermediario
científico-normativo velando porque el conocimiento fluya desde la investigación básica
y aplicada, y se traduzca en medidas normativas en beneficio de las sociedades”.

El PNUMA fue fundado en 1972 durante la histórica Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Humano con el propósito de vigilar el estado del medio ambiente,
sentar las bases científicas de la formulación de políticas y coordinar las respuestas a los
desafíos ambientales a escala mundial y actualmente tiene 54 años de existencia.

Objetivos de la PNUMA durante los años


Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia nos presenta que “El objetivo
básico del PNUMA para 2014 a 2017 es catalizar una transición hacia un desarrollo
equitativo con bajas emisiones de carbono y que aproveche eficazmente los recursos
basados en la protección y el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas, una
gobernanza ambiental coherente y mejor y la reducción de los riesgos ambientales. El
objetivo final es contribuir al bienestar de las generaciones actuales y futuras de la
humanidad y el logro de los objetivos ambientales a nivel mundial.”

El Gobierno de México estableció que la PNUMA puede “prestar asesoramiento


normativo, facilitar pronta información sobre amenazas ambientales y catalizar y
promover la cooperación y las actividades internacionales basándose en los
conocimientos científicos y técnicos más avanzados; Fomentar el desarrollo del régimen
jurídico ambiental internacional con miras al desarrollo sostenible, incluido el desarrollo
de vínculos coherentes entre los convenios internacionales relativos al medio ambiente;
Promover la aplicación de normas y políticas internacionales acordadas, controlar y
fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y los principios ambientales y
alentar la cooperación para hacer frente a los nuevos problemas ambientales; Fortalecer
su función de coordinación de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en la
esfera del medio ambiente, así como su función de organismo de ejecución del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial, basándose en sus ventajas comparativas y su
competencia científica y técnica; Promover el aumento de la conciencia pública y
facilitar la cooperación eficaz entre todos los sectores de la sociedad y las entidades que
participen en la aplicación de las actividades internacionales a favor del medio ambiente,
y actuar como vínculo eficaz entre los círculos científicos y los encargados de la
adopción de decisiones en los planos nacional e internacional; Prestar servicios de
asesoramiento y para la elaboración de políticas generales a los gobiernos y a las
instituciones pertinentes en áreas clave del desarrollo de las instituciones”.

Sedes de la PNUMA
El PNUMA tiene su sede principal en Nairobi (Kenia). Su trabajo se complementa con
oficinas regionales y una red de centros colaboradores a nivel internacional. Para ello, se
establecen grupos de trabajo en nueve ámbitos principales: los agricultores, la comunidad
científica y tecnológica, las mujeres, la infancia y la juventud, las poblaciones indígenas,
los trabajadores y sus sindicatos, las autoridades locales y las organizaciones no
gubernamentales. Agregado a esto La Oficina Regional para América Latina y el Caribe
del PNUMA está ubicada en la Ciudad de Panamá y trabaja en estrecha colaboración con
los 33 países de la región, incluidos 16 pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID),
cuya población total asciende a un aproximado de 600 millones de personas

Acciones de la PNUMA durante los años


Aquí mencionaremos diversas acciones que ha realizado esta organización en pro del
medio ambiente.

• El PNUMA ha registrado varios éxitos, como el Protocolo de Montreal de 1987


para limitar las emisiones de gases a los que se atribuye el adelgazamiento de la
capa protectora de ozono del planeta, y el Convenio de Minamata de 2012, un
tratado para limitar el mercurio tóxico.

• En 2001, el PNUMA alertó sobre la destrucción de las marismas cuando publicó


imágenes satelitales que mostraban que el 90 por ciento de las marismas habían
sido destruidas. El "apoyo para la gestión ambiental de las marismas iraquíes" del
PNUMA comenzó en 2004, para gestionar el área de las marismas de una manera
ambientalmente racional.
• Los glaciares se están reduciendo a un ritmo sin precedentes y muchos podrían
desaparecer en las próximas décadas, de acuerdo con lo que señaló el PNUMA en
2008. Los científicos que midieron la salud de casi 30 glaciares en todo el mundo
descubrieron que la pérdida
de hielo alcanzó niveles récord en 2006. En promedio, los glaciares se redujeron
1.5 m. en 2006. El glaciar Breidalblikkbrea de Noruega se redujo 3.1 m ese
mismo año. Los glaciares perdieron un promedio de alrededor de 30 cm de hielo
al año entre 1980 y 1999, pero desde el cambio de milenio la pérdida promedio ha
aumentado a unos 50 cm.
• En el quinto Foro Ambiental de Magdeburg realizado en 2008, en Magdeburg,
Alemania, el PNUMA y el fabricante de automóviles Daimler AG pidieron el
establecimiento de infraestructura para vehículos eléctricos. En esta conferencia
internacional, 250 políticos y representantes de organizaciones no
gubernamentales debatieron sobre el futuro del transporte por carretera bajo el
lema "Movilidad sostenible: la agenda del CO2 posterior a 2012"
• Iniciativa "Fe por la Tierra” lanzada en 2017, con el objetivo de la iniciativa es
alentar y colaborar con organizaciones religiosas para proteger el medio ambiente
e invertir en recursos verdes. En 2020, el PNUMA publicó un libro con el
Programa de Acción Climática del Parlamento de las Religiones del Mundo
titulado "Fe para la Tierra: un llamado a la acción". El libro sirve como un recurso
educativo para estudiantes, maestros y líderes de todo el mundo y destaca el papel
que las organizaciones religiosas pueden desempeñar para abordar problemas
ambientales críticos.

Funciones de la PNUMA
Evaluar el estado del medio ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales.
Actúa como intermediario científico-normativo velando porque el conocimiento fluya
desde la investigación básica y aplicada, y se traduzca en medidas normativas en beneficio
de las sociedades.
Misión y visión del PNUMA

La misión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es
proporcionar liderazgo y fomentar el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su
calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.
En cuanto a la visión, el PNUMA tiene como objetivo contribuir al bienestar de las
generaciones actuales y futuras de la humanidad, así como al logro de los objetivos
ambientales a nivel mundial, respaldando medidas que aborden los desafíos ambientales y
buscando soluciones a la triple crisis planetaria.
Según la información disponible, Venezuela colabora con el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pero no es un miembro formal de esta
organización. Aunque el país participa en actividades y colaboraciones relacionadas con el
PNUMA, no forma parte de manera oficial como miembro. Esta colaboración puede incluir
esfuerzos conjuntos para abordar problemas ambientales y participación en programas y
proyectos específicos en cooperación con el PNUMA.
Venezuela se beneficia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) a través de diversas formas. El país obtiene ventajas en términos de evaluación
ambiental, liderazgo en sostenibilidad, y participación en proyectos y programas
específicos. Además, la población venezolana se beneficia de las funciones y los procesos
de modernización relacionados con el PNUMA, lo que contribuye a mejorar la calidad de
vida y a promover un futuro más sostenible. Asimismo, el PNUMA proporciona liderazgo
necesario para reconocer la sostenibilidad ambiental como un objetivo legítimo, lo que
puede tener un impacto positivo en las políticas y acciones ambientales en Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección
de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio
de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común
e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la
Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
decreta la siguiente

Artículos que respalda nuestro derecho sobre el territorio nacional


En la constitución podemos encontrar los siguientes artículos los cuales tratan sobre de
derecho ambiental:

Artículo 1. Detalla los derechos irrenunciables de la Nación (la independencia, la


libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional), su patrimonio moral y valores fundamentales (valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional).

Artículo 10 El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que


correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de las transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810

Artículo 11. Detalla la soberanía (autoridad suprema) de la República sobre varios


espacios geográficos (los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial,
áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de
base recta que ha adoptado o adopte la República) y recursos naturales (incluidos los
genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes
intangibles que por causas naturales allí se hallen).

Articulo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su


naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona
económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son
bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles.

Artículo 13. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en
forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano es una zona de paz.
No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de
alguna manera propósitos militares. Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones
diplomáticas o consulares mediante garantías de reciprocidad.

Artículo 15. El Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial,
la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente,
de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar y que el Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias para que toda persona pueda obtener
ocupación productiva. Todo patrono garantizará a sus trabajadores condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.

El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control de estas


condiciones.
Artículos que respaldan la educación ambiental a nivel primario
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal (Charlas y
campañas para crear conciencia). Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas.

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por
parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los
mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos
indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. El Estado está en la obligación de
proteger el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales de toda contaminación con la participación activa de
la sociedad.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo
a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sostenible, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles a causar daños en los ecosistemas
tendrán que ser previamente acompañadas de un estudio de impacto ambiental y
sociocultural. Además, el estado impedirá la entrada de desechos tóxicos y peligrosos.
Una ley especial (Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos) regulara el
uso, transporte y almacenamiento de dichas sustancias toxicas y peligrosas.
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la
patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

Artículos que nos hablan acerca de la conservación ambiental, pero


teniendo en cuenta el efecto de las actividades agrícolas y diferentes
actividades que afecten al medio ambiente
Artículo 156. Las competencias del Poder Público Nacional, las cuales cubren una
amplia gama de áreas, incluyendo la política y actuación internacional de la República, la
defensa y vigilancia de los intereses generales de la República, la conservación de la paz
pública, las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y
forestal, la aplicación de la ley en todo el territorio nacional, y muchos otros aspectos
relacionados con la administración del país Incluyendo la administración de las minas e
hidrocarburos.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno, la administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local. La aplicación de la política referente a la
materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, el
impulso de la participación, y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad, en múltiples áreas pero enfocándonos en la que habla de la protección del
ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario,
comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y
protección civil, y en los servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico;
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad.
Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles
para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de
garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo
hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

Artículo 305. Dictamina la promoción de la agricultura sustentable por parte del Estado
como una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de la población. (La
seguridad alimentaria se define como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos a
nivel nacional, así como el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor).

La seguridad alimentaria se logrará desarrollando y privilegiando la producción


agropecuaria interna, que incluye las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y
acuícolas. (La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación).

También se promoverán acciones a nivel nacional e internacional para compensar las


desventajas propias de la actividad agrícola.

Artículo 326. La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad, para dar cumplimiento a los principios (de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad) y promoción conservación ambiental.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE EN VENEZUELA
La ley orgánica el ambiente vigente fue promulgada por la Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, mediante la Gaceta Oficial 5.833 extraordinario del
22 de diciembre de 2006.

Según su artículo 1 el objeto de esta ley es:

“Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el
marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y
al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado”.

Al analizar el artículo anterior, puede observarse que el objeto fundamental de la misma


se orienta a la gestión ambiental. La cual de acuerdo a la Ley orgánica del ambiente debe
estar enmarcada en los principios del desarrollo sustentable y dirigido al ejercicio de los
deberes y derechos del Estado venezolano para garantizar el máximo bienestar de la
población y el establecimiento de las normas que garanticen el cumplimiento de los
derechos ambientales. Así podemos concluir que los objetivos de la ley orgánica de
ambiente son:

1.- Establecer principios y normas de gestión ambiental

2.- Desarrollo sustentable como deber y derecho fundamental del estado y la sociedad

3.- sostenibilidad del planeta en interés de la humanidad

4.- Seguridad y bienestar de la población

5.- Normas para garantizar derechos

constitucionales
En resumen, La ley orgánica del ambiente es una obligación fundamental del Estado, con
la activa participación de la sociedad, para garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas y todo el medio ambiente sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

TITULO I. Disposiciones Generales


El primer capítulo de la ley orgánica del ambiente establece las disposiciones generales
para promover y facilitar los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida. A los efectos de esta ley,
se define como gestión ambiental al proceso constituido por un conjunto de acciones o
medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar,
proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

También en el presente capitulo esta ley se contienen definiciones claves para el


entendimiento público como: el ambiente, aprovechamiento sustentable, auditoría
ambiental, bienestar social, calidad del amiente, contaminación, control ambiental, daño
ambiental, desarrollo sustentable, ecosistema, educación ambiental, guardería ambiental,
medidas ambientales. Así mismo habla del Estado, conjuntamente con la sociedad,
deberán orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita
alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres
humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de
los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en los
términos establecidos en esta Ley.

TITULO II. Organización Constitucional


El segundo título de la ley orgánica del ambiente se centra en la responsabilidad y
ordenamiento de los órganos del poder público. Aquí se establece que los órganos del
poder público nacional, estatal y municipal, ejercerán las atribuciones constitucionales y
legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de sus competencias de manera
coordinada, armónica y con sujeción a las directrices de la política nacional ambiental, a
fin de garantizar el tratamiento integral del ambiente.

TITULO III. De la planificación ambiental


El tercer capítulo se refiere a la planificación como un proceso que tiene como finalidad
conciliar el desarrollo económico social con la gestión del ambiente. Algunos puntos
importantes en los lineamientos de la planificación son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su


permanencia.

2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación orientada a


determinar el conocimiento de las potencialidades y limitaciones de los recursos
naturales así como el desarrollo de transferencia y adecuación de tecnologías
compatibles con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con base en


las restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos


incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.

5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de impactos


al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes


nacionales

Estos lineamientos son necesarios para la planificación efectiva de la gestión ambiental.

TITULO IV. De la educación ambiental y participación ciudadana.


En este título se habla de la educación ambiental, esta tiene por objeto promover, generar,
desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del
bienestar socias. La educción ambiental tiene unos lineamientos básicos para hacerse
cumplir como:

Artículo 35
1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como
constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de
formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio
natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,


participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la
conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo,
el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así
como la problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que


promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y
comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde


una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas
productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la
organización social. 5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,
producción y difusión de información en los procesos educativos ambientales para
generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Este título también hace referencia a la participación ciudadana, teniendo artículos que
reflejan la importancia de la misma.

Artículo 39 Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente
Artículo 43 Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias
competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

TÍTULO V. De los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica


El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la conservación de
los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad biológica, para
garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos como
elementos indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo sustentable.
Determina que la autoridad nacional declarara como ecosistemaecosistemas de
importancia estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales
existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran
relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria

Artículo 48
A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la diversidad
biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prístinos,
poco intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquéllos que
constituyen hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados en su
integridad cultural.
2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,
endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico, estratégico o
económico, de utilidad actual o potencial.

4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y aquellas especies
de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.
5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se encuentren
sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o sobreexplotación para fines
comerciales, o a procesos de pérdida y fraccionamiento de su hábitat.
6. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación.
7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad biológica.
8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.

Artículo 57

Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en consideración los siguientes


aspectos:
1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para los
diferentes usos a que deba destinarse.
2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos
de éstas y su represamiento.
3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.
4. El tratamiento de las aguas.
5. La protección integral de las cuencas hidrográficas
6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.
7. El seguimiento continuo de los usos de la tierra ya sus impactos sobre las
principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones
humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

Articulo 62
La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse atendiendo a los

lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas.


2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en función a su
vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías ambientalmente seguras,
a fin de evitar su degradación.
3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen
erosión, salinización, desertificación o modificación de las características topográficas
y otras formas de degradación del suelo y del paisaje.
4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido afectado por la
ejecución de actividades.

TITULO VI. De la investigación e información ambiental


El sexto título de la ley orgánica del ambiente establece que El derecho a la información
sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado es el garante de su
ejercicio, de la confiabilidad de la información y de su difusión. De igual forma el estado
promoverá el intercambio de información sobre los conocimientos vinculados con el
ambiente y el desarrollo sustentable

Artículo 69
Toda persona natural o jurídica que aproveche o utilice los ecosistemas, deberá recopilar
la información relacionada con los recursos que utiliza, su posible deterioro y las
acciones para su recuperación y restauración. Esta información deberá ser suministrada al
Registro de Información
LEY PENAL DEL AMBIENTE
La más reciente Ley Penal del Ambiente vigente, publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 39.913 del día 2 de mayo del año 2012, contiene una serie de
elementos que son de suma importancia práctica, sobre todo con relación a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas ya que en la Ley se ratifica la intención
por parte del legislador de tipificar conductas en las cuales las personas jurídicas serán
objeto de sanciones penales.

Responsabilidad de las Personas Jurídicas en la Ley Penal del Ambiente


• Las personas jurídicas serán responsables penales tanto por sus acciones como
por sus omisiones, que se hagan en su nombre y en su beneficio.
• Podrán ser objeto de sanciones pecuniarias como la multa, o penas corporales
como prisión, donde se tomarán como presuntos reos a los miembros de la Junta
Directiva.

Penas establecidas en la Ley Penal del Ambiente


• Las penas principales que se establecen en la Ley Penal del Ambiente son las de
Prisión, Arresto, Disolución de la Persona Jurídica.
• En el caso de penas accesorias, se establece la Clausura Definitiva y Temporal del
establecimiento, suspensión de actividades jurídicas, etc.
• La Ley prevé la posibilidad de ejecutarse una orden de “Comiso o decomiso” de
los bienes de la persona natural o jurídica, declarada por el Juez, que ocasionó el
daño por la necesidad de impedir que se siga ocasionando el perjuicio al
ambiente. En todo caso, si el comiso o decomiso es declarado con lugar, se
procede a rematar los bienes muebles o inmuebles propiedad de los condenados, a
los efectos de cumplir la pena aplicable.

Responsabilidad Solidaria en la Ley Penal del Ambiente


La Ley, en su artículo 16, establece que cuando dos personas jurídicas celebren
un contrato o acuerdo para que una ejecute un determinado trabajo en beneficio
o provecho de la otra, es decir exista una relación de contratista y beneficiario, y
además la realización cause riesgos o daños al ambiente o los recursos naturales,
ambas responderán penalmente de manera solidaria.

Responsabilidad por Dependientes en la Ley Penal del Ambiente


• La Ley Penal del Ambiente, prevé la posibilidad de la Responsabilidad Objetiva,
en este caso, del director del establecimiento donde se ocasionó el daño ambiental
en casos de que sea alguno de sus dependientes que ocasione el ilícito ambiental

• En este caso, será castigado el director con la misma pena del delito que se
comete con una rebaja de un tercio de la misma
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES
La Ley de creación del Instituto Nacional de Parques fue promulgada el 03 de octubre de
1973 y en principio se le asignaron las funciones del hasta entonces Servicio Autónomo
de Administración del Parque del Este, además de la administración y manejo de los
Parques de Recreación a Campo Abierto y de Uso Intensivo que fuesen decretados por el
Ejecutivo Nacional a partir de esa fecha.

Posteriormente, el 21 de julio de 1978, se publica en la Gaceta Oficial Nº. 2.290


Extraordinario, la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto, con la cual se le
incorporan los Parques Nacionales y los Monumentos Naturales.

La Ley del Instituto Nacional de Parques es de suma importancia para la conservación de


los espacios naturales en Venezuela por varias razones:

1. Establece las bases legales para la planificación, construcción, ampliación,


organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques
Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo en el país.
2. Define las competencias y responsabilidades del Instituto Nacional de Parques
con respecto a administración de los parques, así como la ejecución de acciones
para el desarrollo integral del Sistema Nacional de Parques.
3. Establece la creación de unidades técnicas regionales para la administración,
manejo y desarrollo de los parques, garantizando una gestión eficiente y
coordinada a nivel local.
4. Facilita la colaboración entre el Instituto Nacional de Parques y otros organismos
públicos para lograr los objetivos de conservación y coordinación en la materia.
En resumen, la Ley del Instituto Nacional de Parques es fundamental para garantizar la
protección, conservación y uso sostenible de los espacios naturales en Venezuela,
asegurando su preservación para las generaciones presentes y futuras.

Instituto Nacional de Parques


Basándonos en el artículo 3 hasta el 6. El Instituto Nacional de Parques en Venezuela es
un ente adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, con
personalidad jurídica propia y patrimonio distinto e independiente del Fisco Nacional. El
Instituto Nacional de Parques tiene a su cargo la administración de los parques a que se
contrae esta Ley, comprendiendo la planificación, construcción, ampliación,
acondicionamiento, administración y conservación, así como la ejecución de las acciones
conducentes al desarrollo integral del Sistema Nacional de Parques.

Áreas e instalaciones de recreación que están incluidas en esta ley


Según el Artículo 2º de la Ley del Instituto Nacional de Parques, los Parques a los que se
refiere esta ley son:

1. Las áreas e instalaciones de recreación a campo abierto o de uso intensivo que así
sean declarados por el Ejecutivo Nacional por motivo de ornamentación,
embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la
población.
2. Las áreas o regiones declaradas o que se declaren Parques Nacionales y
Monumentos Naturales de conformidad con la Ley Forestal de Suelos y de Aguas.

¿Cuáles son las funciones del Instituto Nacional de Parques?

Basándonos en el articulo 6 de la Ley del Instituto Nacional de Parques. Está encargado


de:
1. Administrar los Parques Nacionales y de Recreación, incluyendo la planificación,
construcción, ampliación, acondicionamiento, administración y conservación de los
mismos.

2. Desarrollar acciones para el desarrollo integral del Sistema Nacional de Parques,


tomando en cuenta las directrices del Plan de la Nación.

3. Garantizar la seguridad de las personas, el orden, la conservación, el aseo, la higiene y


la salubridad en los parques a su cargo.

4. Suministrar servicios y atracciones acordes con la naturaleza conservacionista,


cultural, educativa y recreativa de los parques.

5. Promover, celebrar y autorizar concursos, exposiciones, cursos y exhibiciones de


carácter educativo, científico, deportivo o artístico.

6. Establecer tarifas para los servicios que ofrece cuando lo considere conveniente.

7. Administrar los bienes del Instituto y asumir la administración de los que le sean
confiados.

¿Cómo es la administración y dirección del Instituto Nacional de


Parques?
Según el Capítulo IV, el control, administración y dirección del Instituto Nacional de
Parques en Venezuela está a cargo de:

1. Junta Directiva: La Junta Directiva es el órgano encargado de la dirección del


Instituto. Está integrada por el Presidente del Instituto y cuatro vocales, uno de los
cuales representa a los trabajadores. Los miembros de la Junta Directiva son
designados y removidos por el Ejecutivo Nacional. Esta Junta tiene atribuciones
como programar la creación, reducción, incremento o eliminación de parques,
aprobar contratos de cierto monto y otras funciones.
2. Consejo Consultivo: El Instituto cuenta con un Consejo Consultivo que colabora
en la formulación de políticas y estrategias para el desarrollo de los parques
nacionales y de recreación.

3. Presidente del Instituto: El Presidente del Instituto Nacional de Parques preside la


Junta Directiva y es el encargado de la administración y representación legal del
Instituto.

Estas estructuras y funciones garantizan una adecuada dirección, control y administración


del Instituto Nacional de Parques, permitiendo cumplir con su misión de proteger,
conservar y promover el disfrute de los espacios naturales en Venezuela.

¿Cuáles son los requisitos para ser declarado Parque Nacional en


Venezuela?
En Venezuela, para que un área sea declarada como Parque Nacional, debe cumplir con
una serie de requisitos y procedimientos establecidos en la legislación vigente. Algunos
de los requisitos para ser declarado Parque Nacional en Venezuela son los siguientes:

• Importancia Natural: El área debe poseer una importancia natural significativa en


términos de biodiversidad, ecosistemas únicos, especies en peligro de extinción,
paisajes excepcionales, entre otros aspectos.
• Valor Cultural: Además de su valor natural, el área puede tener también un valor
cultural relevante, como sitios arqueológicos, históricos o culturales de
importancia para la identidad nacional.

• Protección Especial: La declaración como Parque Nacional implica otorgar a la


zona un estatus de protección especial para garantizar la conservación de sus
valores naturales y culturales.
• Proceso de Declaración: El proceso de declaración de un área como Parque
Nacional debe cumplir con los procedimientos establecidos en la Ley del Instituto
Nacional de Parques y otras normativas relacionadas con la conservación de áreas
protegidas en Venezuela
LA ZONA COSTERA DE VENEZUELA
La zona costera de Venezuela abarca una extensa franja de territorio a lo largo del litoral
del país, que se extiende desde el Mar Caribe hasta el Océano Atlántico. Esta zona es de
gran importancia debido a su belleza natural, su biodiversidad y su potencial económico.
Esta zona tiene 6.068 km de longitud y se encuentra distribuida en dos fachadas: la
caribeña con 2.468 km y la atlántica con
1.417 km, al cual se le suman los 770 km de costa del lago de Maracaibo, y los 1.413 km
aproximados correspondientes a las 311 islas, islotes y cayos.

La zona costera de Venezuela cuenta con hermosas playas, islas, arrecifes de coral y
manglares, que atraen a turistas nacionales e internacionales. Algunas de las playas más
conocidas incluyen La Guaira, Los Roques, Isla Margarita y Puerto La Cruz. Además de
su valor turístico, la zona costera de Venezuela también es importante desde el punto de
vista económico. La pesca y la acuicultura son actividades importantes en esta región, ya
que proporcionan empleo y contribuyen a la seguridad alimentaria del país. También se
llevan a cabo actividades relacionadas con el petróleo y el gas en algunas áreas costeras

LEY DE LAS ZONAS COSTERAS DE VENEZUELA


En Venezuela, la Ley de las Zonas Costeras es una legislación que tiene como objetivo
proteger y regular el uso de las áreas costeras del país. Esta ley busca preservar los
recursos naturales y promover un desarrollo sostenible en estas zonas. La Ley de las
Zonas Costeras establece normas y regulaciones para la conservación del medio
ambiente, la gestión de los recursos naturales, la planificación del desarrollo y la
protección de los derechos de las comunidades costeras.

Esta legislación también aborda temas como la protección de los ecosistemas marinos y
costeros, la prevención de la contaminación, la gestión de los recursos pesqueros, la
planificación del uso del suelo y la promoción del turismo sostenible en las zonas
costeras. Es importante destacar que la Ley de las Zonas Costeras en Venezuela puede
estar sujeta a modificaciones y actualizaciones a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es
recomendable consultar la legislación vigente y las autoridades competentes para obtener
información actualizada sobre este tema.
Titulo I. Disposiciones generales
El primer capítulo de la Ley de Zonas Costeras establece las disposiciones generales para
la administración, uso y manejo de las zonas costeras. Define las zonas costeras como
unidades geográficas que incluyen una franja terrestre y el espacio acuático adyacente,
así como sus recursos. Además, detalla los elementos que forman parte integral de las
zonas costeras, como arrecifes coralinos, manglares, estuarios, playas, entre otros.

También, se establecen los límites de las zonas costeras en el Plan de Ordenación y


Gestión Integrada de las Zonas Costeras, tomando en consideración criterios
políticoadministrativos nacionales, estatales y municipales, características físico-
naturales, variables ambientales, socioeconómicas y culturales. Establece que la franja
terrestre de las zonas costeras tendrá un ancho no menor de quinientos metros (500 m)
medidos perpendicularmente desde la proyección vertical de la línea de más alta marea
hacia la costa, y la franja acuática con un ancho no menor de tres millas náuticas (3 Mn),
y en ningún caso podrá exceder los límites del mar territorial. En las dependencias
federales y en las islas fluviales y lacustres se considera como franja terrestre toda la
superficie emergida.
Título II. Del plan de ordenación y gestión integrada de la zona costera
El segundo título de la Ley de Zonas Costeras se centra en el Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Aquí se establecen las pautas para la
administración, uso y manejo de las zonas costeras. Algunos puntos importantes
incluyen:

1. La delimitación de las zonas costeras de acuerdo con lo establecido en la ley.


2. La zonificación de los espacios que conforman las zonas costeras en función de
sus condiciones socioeconómicas y ambientales, incluyendo los caladeros de
pesca y los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales.

3. La identificación de los usos que deben destinarse a las diferentes áreas de las
zonas costeras.
4. Los criterios para la localización de las actividades asociadas a los usos presentes
y propuestos.
5. La previsión de los espacios sujetos a un régimen de conservación, protección,
manejo sustentable y recuperación ambiental.

6. Los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para implementar


la ejecución del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
7. La política de incentivos para mejorar la capacidad institucional, garantizar la
gestión integrada y la participación ciudadana.
8. La identificación de las áreas sujetas a riesgo por fenómenos naturales o por
causas de origen humano, así como los mecanismos adecuados para disminuir su
vulnerabilidad.

Estos elementos son fundamentales para la planificación y gestión efectiva de las zonas
costeras, asegurando su conservación y desarrollo sostenible.

Título III. De la conservación de las zonas costeras


El tercer título de la Ley de Zonas Costeras se refiere a la conservación de las zonas
costeras. En este título se establecen las restricciones y prohibiciones en el dominio
público de la franja terrestre y se detallan las actividades restringidas y prohibidas en las
zonas costeras. Estas incluyen:

Artículo 19:

1. La construcción de instalaciones e infraestructuras que disminuyan el valor paisajístico


de la zona.

2. El aparcamiento y circulación de vehículos motorizados, salvo en áreas designadas.

3. La generación de ruidos que puedan molestar a las personas en las playas o balnearios.

4. La extracción de arena y otros minerales, así como las labores de dragado y alteración
de los fondos acuáticos.

Artículo 20:

1. La disposición final o temporal de escombros, residuos y desechos de cualquier


naturaleza.

2. La colocación de vallas publicitarias.

3. La extracción de arena y otros minerales en las playas y dunas de las costas marinas

Título IV. Organización institucional


El cuarto título de la Ley de Zonas Costeras se refiere a la organización institucional para
la aplicación y consecución de los objetivos de la ley. En este título se detallan las
competencias y responsabilidades de los organismos del Poder Público Nacional, Estadal
y Municipal. Además, se establecen las funciones del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, así como la creación de la Unidad Técnica de las Zonas Costeras.

En cuanto a las competencias y responsabilidades de los organismos del Poder Público


Nacional, Estadal y Municipal, el Decreto Ley establece que:

➢ Al Poder Público Nacional le corresponde formular políticas de conservación y


desarrollo sustentable, elaborar y controlar la ejecución del Plan de Ordenación y
Gestión Integrada de las Zonas Costeras, establecer mecanismos de coordinación
interinstitucional, cooperar con los estados y municipios, entre otras
responsabilidades.
➢ Al Poder Público Estadal le corresponde adecuar el Plan Estadal de Ordenación
del Territorio, coadyuvar con la gestión integrada de las zonas costeras en los
municipios, establecer el régimen de aprovechamiento de los minerales no
metálicos, entre otras responsabilidades.
➢ Al Poder Público Municipal le corresponde adecuar el Plan de Ordenación
Urbanística, recomendar al Poder Público Nacional las áreas y recursos que deban
someterse a un régimen de administración especial, garantizar el mantenimiento
de las condiciones de limpieza, higiene y salubridad pública en las playas y
balnearios, entre otras responsabilidades.

En cuanto a las funciones del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el
Decreto Ley establece que el Ministerio asesorará y apoyará a los organismos públicos
nacionales, estatales y municipales en el cumplimiento e implementación de las
disposiciones establecidas en el Decreto Ley. Además, el Ministerio promoverá
mecanismos institucionales para el desarrollo de la gestión integrada de las zonas
costeras, programas de investigación y monitoreo de las zonas costeras, metodologías
para la valoración económica de los recursos naturales, entre otras funciones La creación
de la Unidad Técnica de las Zonas Costeras, dependiente del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, tiene como función servir como ente coordinador del Comité
deAsesoramiento y Participación de Costas del Consejo Nacional de los Espacios
Acuáticos.

Título V. De las concesiones y autorizaciones administrativas


El Título V de la Ley de Zonas Costeras establece las disposiciones relacionadas con las
concesiones y autorizaciones administrativas para la instalación de infraestructuras y la
realización de actividades comerciales u otras actividades en las zonas costeras. Este
título establece que dichas actividades estarán sujetas a la tramitación de una concesión o
autorización, y que se requerirá la evaluación ambiental y sociocultural de toda actividad
a desarrollar dentro de las zonas costeras. Además, se establece que las autoridades
competentes podrán requerir la constitución de fianza proporcional a la actividad a
realizar para autorizar los espectáculos públicos en las zonas costeras. También se
establece que los organismos públicos quedan sujetos al cumplimiento de las normas
contenidas en este título.

Titulo VI. Régimen sancionatorio


La Ley de Zonas Costeras establece las sanciones administrativas que pueden ser impuestas
a los infractores que violen las disposiciones de este decreto. El Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales, dentro de sus competencias, puede ordenar al infractor la
recuperación del ambiente o la restitución del mismo a su estado original. Además, se
pueden imponer las siguientes sanciones administrativas en proporción a la gravedad de la
infracción y el daño causado:

1. Multas, las cuales se determinan en unidades tributarias.


2. Suspensión, revocatoria o rescisión de autorizaciones y concesiones.
3. Inhabilitación parcial por un máximo de dos años para obtener concesiones o
autorizaciones.
4. . Indemnización de los daños irreparables por una cantidad igual al valor estimado
de los recursos afectados.
Los montos recaudados por las multas ingresan al Tesoro Nacional. En caso de
reincidencia, se impone una multa equivalente a la original más un recargo del 100%. Los
infractores suspendidos no pueden solicitar otra concesión o autorización hasta transcurrido
un año desde el agotamiento del procedimiento administrativo. La declaratoria de
inhabilitación procede en casos de suministro de datos falsos o falta de presentación de
constancia de pago de multas.

Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar

Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar (UNCLOS, por sus siglas en inglés) establece un marco legal para el
uso y la gestión de los océanos y sus recursos. Define diferentes zonas marítimas que se
extienden desde la costa hacia el mar abierto. Estas zonas incluyen:

• Mar territorial: Se extiende hasta 12 millas náuticas (aproximadamente 22.2


kilómetros) desde la línea de base de un estado costero. El estado costero tiene
soberanía plena sobre esta zona, incluyendo el control sobre el espacio aéreo y los
recursos naturales.

• Zona contigua: Se extiende hasta 24 millas náuticas (aproximadamente 44.4


kilómetros) desde la línea de base. En esta zona, el estado costero puede ejercer
cierto control para prevenir infracciones aduaneras, sanitarias, fiscales o de

inmigración.

• Zona económica exclusiva (ZEE): Se extiende hasta 200 millas náuticas


(aproximadamente 370.4 kilómetros) desde la línea de base. En esta zona, El estado
costero tiene derechos exclusivos sobre la exploración y explotación de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos, en el agua, el lecho marino y el subsuelo

• Plataforma continental: Se extiende más allá de la ZEE y es una extensión natural


del territorio sumergido del estado costero. El estado costero tiene derechos
exclusivos para explorar y explotar los recursos naturales de la plataforma
continental.

La línea de bajamar es la línea de base normal a lo largo de la costa, que se utiliza como
referencia para medir el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental, de acuerdo con la práctica española. Esta línea se corresponde
aproximadamente con la bajamar viva, es decir, hasta donde en algún momento queda
descubierta la superficie terrestre por efecto de la retirada del mar. En resumen, la línea de
bajamar es fundamental para establecer los límites marítimos y la jurisdicción sobre las
aguas adyacentes.
La CONVEMAR también establece que la línea base de un archipiélago se determina
trazando una línea alrededor de las islas y arrecifes emergentes más alejados del
archipiélago.

Es importante destacar que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar es un tratado internacional que ha sido ratificado por la mayoría de los países del
mundo, y establece los derechos y responsabilidades de los estados costeros y otros
estados en relación con los océanos y sus recursos.

Representación gráfica de las zonas marítimas


Espacio marítimo de Venezuela

CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


¿Qué es el código de ética profesional?
El código de ética profesional se constituye de un conjunto de principios y conductas que
se exigen o se prohíben, que sirven como guía para realizar con integridad, honestidad y
profesionalismo las labores de cualquier profesión.

Código de ética profesional del ingeniero


Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión,
para un miembro del colegio de ingenieros de venezuela:

1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la


responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben
servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.

2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y


reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.

3ro. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos


técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.

4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las


cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables.

5to. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de


disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y
cumplir.

6to. (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por


remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el colegio de ingeniero
de venezuela.

7mo. (remuneración): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza


manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.

8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable
de proyectos o trabajos que no están bajo su inmediata dirección, revisión o supervisión
9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos
indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se
hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.

10mo. (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de estudio y/o


proyectos de obras.

11ro. (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y,


solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos
profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación.

12do (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con
la práctica independiente de otros profesionales.

13ro. (reputación): Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros


profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a
otros colegas.

14to. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la
empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los
interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

15to. (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus


relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a
estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a
su justa participación en las ganancias.

16to (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos


naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que
contribuyen al deterioro ambiental.

17mo. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con
profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y
supervisión de obras, cuando a juicio del colegio de ingenieros, exista en venezuela la
capacidad para realizarlos.
18vo. (autoría): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no
sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios

19no. (secreto): Revelar datos reservados de índole técnico, financiero o profesionales, así
como divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de
equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de
secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de
información, que no sea de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o
propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de otras personas, en
provecho propio.

20mo. (experimentación y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su empleador


a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total
conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.

21ro. (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional,


dirigida a atraer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas
de televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo profesional, o que,
en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como, valerse
de posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales,
equipos y tecnologías.

22do. (actuación gremial): Incumplir con lo dispuesto en las “normas de actuación gremial
del civ”.
¿QUE SON ORDENANZAS?
Una ordenanza es un conjunto de normas que han sido creadas para ordenar y regular la
administración de un gobierno o el funcionamiento de alguna entidad como una
comunidad o ciudad.

¿Que son ordenanzas municipales?


Son leyes emitidas por el gobierno municipal, jerárquicamente inferiores a la ley nacional
y regidas por ella, que solo funcionan dentro del municipio y pierden su legalidad fuera
de él.

Contienen las disposiciones administrativas de un municipio y que, por ser normas


locales, tienen un rango inferior a la ley general, por lo que en su elaboración se debe
contemplar que no contenga preceptos opuestos a las leyes o disposiciones generales
existentes.

Las emana la máxima autoridad municipal, que en este caso es el alcalde, pero que las
elaboran, analizan y aprueban los integrantes del concejo municipal.

¿Qué actos regulan las ordenanzas municipales?

-El aseo de las calles.

-El orden público.

-El tránsito de vehículos y de animales.

-Lo referente a espectáculos.

-La gestión de la basura, desperdicios y residuos sólidos.

-Las normas para prevenir situaciones de riesgo ambiental que pongan en peligro la salud
y ocasionen deterioro ambiental.
ORDENANZA SOBRE CONTROL Y PRESERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE

Disposiciones generales
Tiene como objetivo fundamental aplicar en el municipio turístico el morro “lic. Diego
bautista urbaneja”, lo contemplado en las leyes sobre el uso y conservación del medio
ambiente, con la finalidad de preservar este para las presentes y futuras generaciones. Así
mismo, concientizar a la población en la necesidad de cuidar y preservar su hábitat, sus
recursos naturales y el entorno geográfico indispensable para la supervivencia humana.
Esta ordenanza se considerará la normativa de la ley penal del ambiente.

De las aguas
-Queda prohibido la descarga al medio marino-costero de sustancias contaminantes,
aquellas no biodegradables, materiales tóxicos, elementos nocivos a la salud y aguas
residuales, según lo indicado en las normas técnicas para la clasificación y el control de
la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.

-Las playas son del dominio público, por lo tanto, queda prohibido impedir o dificultar el
acceso a ellas con muros, barreras u otros obstáculos.

-Los canales del complejo turístico el morro debe conservarse como un bien común y
siguen el mismo régimen de conservación de las aguas. En este sentido, se prohíbe en los
canales el bote de residuos, escombros, aguas servidas y residuales o sustancias de
cualquier naturaleza que contribuyan a la contaminación.

De desechos solidos
-Se prohíbe la disposición de residuos y desechos de cualquier naturaleza en sitios
públicos, vias de circulación, aceras, terrenos, áreas verdes, playas. Los desechos sólidos
deben estar debidamente protegidos en bolsas y colocadas en contenedores para estos
fines, con la finalidad de evitar que se afecte a la salubridad publica o que se dificulte la
libre circulación de vehículos o transeúntes.
-Los desechos sólidos constituyen un recurso aprovechable y reciclable si son tratados en
forma debida. Por lo tanto, corresponde al municipio iniciar y promover una campaña
educativa en este sentido a través de las empresas recolectoras de basura (normas técnicas
aplicables para el manejo de los desechos sólidos de cualquier naturaleza que no sean
peligrosos).

-Los propietarios de terrenos no construidos deben mantenerlos debidamente cercados y


limpios de escombros, malezas, residuos o cualquier elemento contaminante -Las
empresas concesionarias del aseo urbano deben establecer un horario fijo para la
recolección de basura y desechos. Así mismo, debe ubicar contenedores apropiados para
tal fin al menos en los sitios públicos (playas, plazas, centros comerciales, avenidas).
Además del servicio de recolección de desechos sólidos la concesionaria estará en la
obligación de realizar el barrido y lavado de calles y avenidas, así como la limpieza y
desinfección de las arenas de las playas del municipio.

-Los centros de salud, clínicas, veterinarias, hospitales, laboratorios clínicos del


municipio están en la obligación de tomar las debidas precauciones en el manejo de los
desechos sólidos que genera su actividad; en especial aquellos tóxicos o que puedan
ocasionar la propagación de agentes patógenos, adecuándose a lo establecido en las
normas técnicas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud.
Igualmente, deberán registrarse ante el marn como actividad susceptible de degradar el
ambiente y mantener dicho registro vigente.

Contaminación atmosférica, visual y sónica


-Se prohíbe en todo el municipio la emisión de gases tóxicos y contaminantes, la
proliferación de olores molestos, la quema de residuos o malezas, de desechos
procedentes de las industrias, de los centros de salud o de cualquier naturaleza capaces de
ocasionar daños a la salud y contaminación del aire.

-Se prohíbe el uso abusivo de aparatos de sonido, altoparlantes y radios que causen
molestias a la ciudadanía, según lo establecido en las normas técnicas sobre el control de
la contaminación generada por ruido.
-Se prohíbe en el municipio la construcción privada no permisada de cualquier tipo,
dentro de la franja de costa de 80 metros estipulada en la ley de zonas costeras, así como
la proliferación de antenas, vallas, avisos, pancartas y carteles que constituyan un peligro
para la circulación de vehículos y obstaculicen en la visual de las playas y del paisaje.

De los suelos y las áreas verdes


-El municipio está en la obligación de proteger la flora propia del ecosistema de la zona,
ya que constituye junto con las áreas verdes un recurso renovable indispensable para
conservar el equilibrio ecológico. En este sentido, es de vital importancia que los entes
municipales emprendan campañas para conservar y enriquecer las áreas verdes del
municipio, así como para motivar a la ciudadanía en el cuidado de sus jardines y áreas de
recreación comunes.

-Se prohíbe la extracción de materiales granulares, como arena, grava, o cantos rodados
en contravención a las normas técnicas y sin la autorización correspondiente.

-Se prohíbe la degradación, alteración nocivo o deterioro de los suelos o su cobertura


vegetal, la topografía o el paisaje por actividades mineras, industriales tecnológicas,
forestales, urbanistas o de cualquier tipo, en contravención de los planes de ordenación
del territorio y de las normas técnicas que rigen la materia.

-Las empresas encargadas de la limpieza de los canales de drenaje de aguas pluviales, están
en la obligación de retirar el material de dragado de los canales, en un lapso de máximo
siete (07) días continuos después de haber culminado el dragado
LEY DE AGUAS
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

A los efectos de la presente Ley se entiende por:

• Acuífero: Reservorio constituido por materiales porosos y permeables del cual se


pueden extraer aguas subterráneas.

• Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el surto y subsuelo


saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan encima de
capas impermeables formando un reservorio subterráneo.

• Aguas superficiales: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen los


cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos, así como los lechos de los lagos,
lagunas y embalses.

• Calidad de un cuerpo de agua: Caracterización física, química y biológica de


aguas naturales para determinar tu composición y utilidad del hombre ya la mujer y
demás seres vivos.

• Ciclo hidrológico: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados físicos


interconvertibles entre sí. que se da entre el ambiente y los seres vivos motorizada por la
fuerza de gravedad y la energía solar.

• Contaminación de las aguas: Acción y efecto de introducir materias o formas de


energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de. su calidad en relación con los usos, posteriores o cos su función
ecológica. El Concepto de degradación de tan aguas, a los efectos de esta Ley, incluyen
las alteraciones perjudiciales de su entorno.

• Cuenca hidrogeológica: Espacio geográfico en el cual las aguas subterráneas


presentes y que, debido a las características geológicas dominantes, drenan y descarguen
en un sitio común, el cual puede ser un río, lago o mar y está delimitada por una divisoria
de aguas.

Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas
superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se
desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y
abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y
productos.

• Cuencas hidrográficas transfronterizas: Espacio geográfico que se extiende por


el territorio de dos o más países, demarcada por la línea divisoria de un sistema
hidrológico de aguas superficiales y subterráneas que fluyen hacia una salida común.
Dentro de esta categoría se encuentran aquellas cuencas que Venezuela comparte o que
son comunes con Colombia, Brasil y Guyana.

GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS


La gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de
índole técnica, científica, económica, financiera, institucional gerencial, jurídica y
operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo,
considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las
cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios o usuarias,
los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del
territorio y de desarrollo socioeconómico del país.

Objetivos de la gestión integral de las aguas


1. Garantizar la conservación, enfatizando la protección, aprovechamiento sostenible y
recuperación de las aguas superficiales y subterráneas, para satisfacer las necesidades
humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus
bienes.
Principios de la gestión integral de las aguas
1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental.

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y


económico, es un recurso fundamental para erradicar la pobreza y debe manejarse
respetando la unidad del ciclo hidrológico.
El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades
urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos

3. La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica.

4. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.

5. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y


sostenible.

6. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación


de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.

7. Es una obligación del Estado, con la participación de la sociedad, garantizar la


conservación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

8. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el


aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus fuentes, a
empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país.

9. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio
privado de ninguna persona natural o jurídica.

10. la conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos,


prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.

11. las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos,
representan un instrumento para la paz entre las naciones
BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO
1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares,
superficiales y subterráneas.

2. Todas las áreas en una franja de ochenta metros (80mts). a ambas márgenes de los
ríos no navegables o intermitentes y cien metros (100 mts.) a ambas márgenes de los ríos
navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas,
correspondientes a un período de retomo de dos comas treinta y tres (2,33) años. Quedan
a salvo, según establece esta Ley, los derechos adquiridos por los particulares antes de su
entrada en vigor.

De la conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas


La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar
su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en
las demás normas que las desarrollen.

Para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los organismos


competentes de su administración y los usuarios deberán ajustarse a los siguientes
criterios:

1. La realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y demandas de


la fuente correspondiente.

2. El uso eficiente del recurso.

3. La reutilización de aguas residuales.

4. La conservación de las cuencas hidrográficas.

5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

6. Cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la normativa


aplicable.
La reglamentación de esta Ley establecerá los criterios y procedimientos para la
elaboración del balance disponibilidad demanda de las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas.

Del control y manejo de los cuerpos de agua


1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a su calidad
y usos actuales y potenciales.

2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes en los


efluentes líquidos generados por fuentes puntuales.

3. El establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de agroquímicos


y otras fuentes de contaminación no puntuales.

La elaboración y ejecución de programas maestros de control y manejo de los cuerpos de


agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes contaminantes y
problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de los efluentes existentes
y futuros, y las condiciones en que se permitirán sus vertidos, incluyendo los límites de
descargas másicas para cada fuente contaminante y las normas técnicas complementarias
que se estimen necesarias para el control y manejo de los cuerpos de aguas

La prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas


sobre la población y sus bienes
se efectuará a través de:

1. Los planes de gestión integral de las aguas y los de ordenación del territorio y
urbanística, insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión integral de
riesgos, como proceso social e institucional permanente, concebidos conscientemente,
concertados y planificados para reducir los riesgos socio-naturales y cronológicos en la
sociedad.

2. La construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones necesarias.


MANEJO DE AGUAS Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS
El manejo de las aguas comprenderá la conservación de las cuencas hidrográficas,
mediante la implementación de programas, proyectos y acciones dirigidos al
aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales. La conservación de
las cuencas hidrográficas considerará las interacciones e interdependencias entre los
componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las mismas se
desarrollan.

MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas considerará las provincias
y cuencas hidrogeológicas como unidades espaciales para el manejo de las aguas
subterráneas. La reglamentación de esta Ley establecerá la delimitación y otras
características de las provincias y cuencas hidrogeológicas del país, así como las
regulaciones específicas para el manejo de las aguas subterráneas.
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
El objeto de la presente Ley es:

1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y


entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de
seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al
desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y
turismo social.

2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores, y de los empleadores, sobre la


seguridad, salud y ambiente de trabajo y la recreación, uso del tiempo libre, descanso y
turismo social.

3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y


el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.

5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de Seguridad


Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores ante la ocurrencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante


la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere
dolo o negligencia de su parte.

Artículo 3 Disposiciones de Derecho Mínimo Indisponible

Los contratos individuales, convenciones o acuerdos colectivos de trabajo podrán


establecer mayores beneficios o derechos de los aquí contemplados en materia de
seguridad y salud en el trabajo, siempre que no modifiquen el Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 5 Derecho a Ser Consultado y Deber de Participar

La participación es un principio básico para aplicar la normativa de esta Ley y debe


desarrollarse en todos los organismos públicos y privados con atribuciones en esta. Los
trabajadores y trabajadoras, los empleadores y empleadoras, y sus organizaciones, tienen
el derecho a ser consultados y el deber de participar en la formulación, puesta en práctica
y evaluación de la política nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel
nacional, estadal, municipal y local y por rama de actividad y a vigilar la acción de los
organismos públicos a cargo de esta materia, así como en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de prevención y promoción en las empresas,
establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo donde se desempeñen.
DESARROLLO DE OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Desarrollar una perspectiva participativa, crítica, influyente y transformadora de


los sistemas productivos, reconociendo la diversidad cultural y ecológica:

Para lograr esto, es necesario promover la transición hacia sistemas productivos más
sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto implica fomentar prácticas
agrícolas y ganaderas sostenibles, promover la eficiencia energética y el uso de energías
renovables en la industria, y fomentar el consumo responsable y consciente en la
sociedad. Además, se deben considerar las dimensiones socioeconómicas y culturales,
asegurando la participación y el respeto a las comunidades locales y sus conocimientos
tradicionales.

• Promover la educación ambiental como un pilar fundamental para la construcción


de un futuro más sostenible y equitativo para todos:

Para lograr esto, es necesario desarrollar programas educativos que promuevan la


conciencia ambiental, la responsabilidad individual y colectiva, y la toma de decisiones
informadas en relación con el medio ambiente. Esto implica proporcionar conocimientos
sobre los problemas ambientales actuales, sus causas y consecuencias, así como las
posibles soluciones. Además, se deben fomentar actitudes y valores que promuevan la
conservación de los recursos naturales, la equidad social y la justicia ambiental.
Asimismo, se debe asegurar que la educación ambiental llegue a todos los sectores de la
sociedad y a todas las edades, promoviendo la participación de la comunidad en la
búsqueda de soluciones sostenibles.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Promover la inclusión de la educación ambiental como parte integral de los
niveles y modalidades del sistema educativo:

Para abordar esta problemática, es necesario desarrollar programas educativos que


incorporen la educación ambiental en todas las etapas de la educación. Esto implica
diseñar planes de estudio que integren conceptos ambientales relevantes, métodos de
enseñanza participativos y actividades prácticas relacionadas con el medio ambiente.
Además, se deben capacitar a los docentes para que estén preparados para impartir
educación ambiental de manera efectiva. Asimismo, se pueden establecer alianzas con
instituciones y organizaciones ambientales para enriquecer el contenido y las prácticas
educativas.

• Fomentar el diálogo de saberes como base del intercambio, producción y difusión


de información en los procesos educativos ambientales:

Para lograr esto, es fundamental crear espacios de diálogo y colaboración entre diferentes
actores, como científicos, expertos locales, comunidades indígenas y organizaciones
ambientales. Estos espacios permitirán el intercambio de conocimientos, experiencias y
perspectivas, enriqueciendo así los procesos educativos ambientales. Además, se pueden
promover investigaciones participativas que involucren a la comunidad en la generación
de conocimiento sobre los problemas y soluciones ambientales locales. La difusión de
esta información debe realizarse a través de diferentes medios y herramientas, como
charlas, talleres, publicaciones y plataformas en línea.

• Impulsar la participación ciudadana en la educación ambiental, a través de


campañas, charlas y actividades que promuevan la conciencia ambiental:

Para lograr este objetivo, es fundamental involucrar activamente a la comunidad en la


educación ambiental. Se pueden llevar a cabo campañas de sensibilización y
concienciación sobre temas ambientales relevantes, con el objetivo de informar a la
población y promover cambios de comportamiento hacia prácticas más sostenibles.
Asimismo, se pueden organizar charlas, talleres y actividades prácticas en colaboración
con organizaciones locales y expertos en el tema. Estas iniciativas proporcionarán
oportunidades para que los ciudadanos adquieran conocimientos y habilidades
relacionadas con el medio ambiente, y se conviertan en agentes de cambio en sus
comunidades.

• Garantizar la protección y preservación del medio ambiente a través de la


promoción de la salud pública y el fomento de un desarrollo sostenible:

Este objetivo implica establecer políticas y medidas que promuevan la protección del
medio ambiente y la salud pública. Se deben desarrollar marcos normativos y
regulaciones que promuevan prácticas sostenibles en diferentes sectores, como la
industria, la agricultura y el transporte. Asimismo, es necesario fomentar la adopción de
tecnologías limpias y procesos de producción más eficientes en términos de recursos y
energía. Además, se deben promover actividades de educación ambiental que destaquen
la conexión entre el medio ambiente y la salud humana, y cómo los impactos ambientales
pueden afectar la calidad de vida de las personas. Esto ayudará a generar conciencia
sobre la importancia de proteger y preservar el medio ambiente para garantizar un futuro
sostenible y saludable para todos.
CONCLUSIÓN
La legislación nacional desempeña un papel crucial en el ámbito del saneamiento
ambiental al establecer normas y regulaciones para la protección del medio ambiente y la
salud pública. A través de la legislación, se promueve un marco legal justo y equitativo
que busca garantizar condiciones higiénicas y saludables en nuestro entorno.

La pirámide de Kelsen, como herramienta para comprender la jerarquía de las normas


legales, es especialmente relevante en el contexto del saneamiento ambiental. Esta
pirámide nos muestra cómo las leyes y regulaciones se interrelacionan, desde la norma
suprema, generalmente la constitución, hasta las leyes específicas relacionadas con el
saneamiento ambiental.

La legislación nacional en el campo del saneamiento ambiental establece estándares para


la gestión adecuada de residuos, la calidad del agua potable, la prevención y control de la
contaminación, entre otros aspectos. Estas leyes definen los derechos y responsabilidades
de los ciudadanos, las empresas y el gobierno, promoviendo un equilibrio entre el
desarrollo económico y la protección ambiental.

En última instancia, la legislación nacional en el ámbito del saneamiento ambiental busca


garantizar la protección y preservación del medio ambiente, promover la salud pública y
fomentar un desarrollo sostenible. Es a través de un marco legal sólido y coherente que
podemos enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, asegurando un entorno
seguro y saludable para las generaciones presentes y futuras.

Al cumplir y hacer cumplir estas leyes, contribuimos a la construcción de un futuro más


sostenible y equitativo para todos.
BIBLIOGRAFÍA
¿Qué significa las siglas PNUMA? Y objetivos de está durante los años

https://www.cancilleria.gov.co/programa-naciones-unidas-medio-ambiente-
pnuma#:~:text=El%20Programa%20de%20las%20Naciones,causas%20de%20los%20im
pactos
%20ambientales.

Acciones y logros notables de la PNUMA

https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Medio_Ambien
te#Ini ciativa_%22Fe_por_la_Tierra%22

¿Qué es la pirámide de Kelsen?

https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/el_imperio_del_derecho_ponencia_0
.pdf

Relevancia de la pirámide de Kelsen

https://www.phconsultingls.com/piramide-de- kelsen/#:~:text=La%20pir%C3%A1mide
%20de%20Kelsen%20se,normativa%20en%20un %20s istema%20jur%C3%ADdico.

Ejemplos donde se puede aplicar la pirámide de Kelsen

http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/modulo_2_marco_legal_ot_magyp.pd

Ley de zonas costeras

https://es.scribd.com/document/76426297/Ley-de-Zonas-Costeras

Ley del instituto nacional de parques


https://venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-del-instituto-nacional-deparques-
inparques/gdoc/

Zonas marítimas de acuerdo a la convención de las naciones unidas


https://es.scribd.com/document/153587157/Los-espacios-maritimos-de-Venezuela-sonlas-
areas- que-se-extienden-desde-sus-costas-hacia-el-mar

Ley orgánica del ambiente

https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/venezuela/venezuela_1976.pdf

Ley penal del ambiente

https://es.scribd.com/document/99965434/Ley-Penal-del-Ambiente

Codigo de Etica Profesional del Ingeniero

https://www.civ.net.ve/uploaded_pdf/cep.pdf

https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf

http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2021/07Y%20DE%20AGUAS.pdf

También podría gustarte