Educacion Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por la ley N.º 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CATEDRÁTICO: CHÁVEZ SOLANO, Delfor

ASIGNATURA DE: LEGISLACIÓN AMBIENTAL


EDUCACIÓN AMBIENTAL

CICLO: II

INTEGRANTES:

 ESCOBAR JURADO, Cristian Aidan


 MONTES DODRIGUEZ, Luis Miguel
 PALOMINO CCENCHO, Robert
 PAUCAR YAURI, Wendy Elizabeth
 VARGAS ICHPAS, Joselito
.

HUANCAVELICA-PERÚ

2023
1

DEDICATORIA

A mis compañeros, quienes con su sacrificio y dedicación

hicieron posible este trabajo. A mis profesores, por su

sabiduría y paciencia en mi proceso de aprendizaje.

Agradecemos a cada uno de ustedes por ser la fuerza en la

realización de esta monografía. También se dedica esta

monografía a aquellos cuyo amor por la geometría


analítica
2

despierta emociones y desafíos en sus mentes curiosa.

ÍNDICE
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA..............................................................1

1 INTRODUCCION.................................................................................................5

2 DEFINICIONES PREVIAS..................................................................................6

2.1 ¿Qué es la Legislación Ambiental?..................................................................6

3 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LA LEGISLACIÒN AMBIENTAL 6

3.1 1. CONVENIOS..............................................................................................6

3.2 Tipos de Convenios..........................................................................................7

4 TRATADOS...........................................................................................................9

4.1 ACUERDO.......................................................................................................9

4.2 PROTOCOLO................................................................................................10

5 Ley General del Ambiente..................................................................................11

5.1 Artículos:........................................................................................................11

6 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL..........................................................18

6.1 SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL – SNGA.................18

7 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL...................................18

7.1 Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.............................18

8 EJERCICIO SECTORIAL DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES..........20

8.1 Artículo 20.- De los incentivos.......................................................................20

9 EJERCICIO REGIONAL Y LOCAL DE FUNCIONES AMBIENTALES..20

9.1 Artículo 22.- Del ejercicio regional de funciones ambientales......................20

10 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL....................22

10.1 Artículo 30.- Del acceso a la información..................................................22


3

11 EDUCACIÓN AMBIENTAL.........................................................................23

11.1 Artículo 36.- De la Política Nacional de Educación Ambiental.................23

11.2 Según el Ministerio del Ambiente, Oficina de Comunicaciones: “el MINAM


creado el 13 de mayo de 2008, ha logrado la fusión del CONAM” (2009).........................24

11.2.1 El sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SEIA)...............24

11.3 ¿EN QUÉ CASOS SE PRESENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL?26

11.3.1 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................26

11.4 APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..............27

11.5 Tratados Internacionales celebrado por el Estado Peruano en Materia


Ambiental 27

11.6 1.5.1 Convenios realizados.........................................................................28

12 ANEXOS...........................................................................................................30

12.1 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL


30

12.1.1 Artículo20.....................................................................................................30

12.1.2 Artículo22.....................................................................................................31

12.1.3 Artículo 25....................................................................................................31

12.1.4 Artículo 28....................................................................................................32

12.1.5 Artículo 34....................................................................................................32

12.1.6 Artículo 36....................................................................................................33

12.1.7 Artículo 37....................................................................................................33

13 Bibliografía.......................................................................................................34
4

1 INTRODUCCION

En la actualidad el avance, el progreso y la comodidad en la que vivimos nos hace

indiferentes ante el descuido del ambiente, ante este problema en nuestro país se está

implementando políticas que buscan el desarrollo sostenible.

El presente trabajo tiene como fin informar sobre una parte del marco legal en materia

ambiental en el Perú: Ley general del ambiente, Sistema de gestión ambiental, Sistema nacional

de evaluación del impacto ambiental, así como tratados internacionales celebrados por el estado

peruano.

Es importante estudiar este aspecto y considerar políticas adecuadas que tengan efecto

inmediato en la protección del ambiente, que nos pertenece a todos.

De tal manera que podamos conocer y defender nuestros derechos ambientales, así como

aprender y cumplir con las obligaciones ambientales.


5

2 DEFINICIONES PREVIAS

2.1 ¿Qué es la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental o derecho ambiental, es un complejo conjunto de tratados,

convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan

para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio

ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio

natural y en la humanidad misma. (Equipo editorial, 2017)

3 PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LA LEGISLACIÒN AMBIENTAL

3.1 1. CONVENIOS

Un convenio es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas o

instituciones. Por otro lado, se entiende por convenio de cooperación interinstitucional a todo

acto celebrado entre una institución y otras personas jurídicas de derecho público o privado,

nacionales o extranjeras y cuya finalidad es aprovechar mutuamente sus recursos o fortalezas.

Partes de un Convenio

Contiene las siguientes partes o elementos:

 Nombres y domicilio.

 Objetivo: General y/o especifico.

 Plazo o duración.

 Operatividad.
6

 Rescisión.

 Financiación: posibilidades presupuestarias.

3.2 Tipos de Convenios

Convenio Marco

Es un acuerdo por el que se crea un espacio de colaboración común entre las partes

firmantes, que posteriormente, se concretará en acciones determinadas; a través de la firma de

convenios específicos. El fin del Acuerdo Marco es declarar la intención de las instituciones

firmantes de colaborar conjuntamente, para lo que queda establecida una Comisión Mixta que

desarrollará las acciones.

En la regulación básica se especificará:

 Expresa voluntad de cooperación.

 No incluyen acciones concretas a realizar.

 No genera obligaciones económicas entre las partes.

 Los miembros de la Comisión Mixta de Coordinación, encargada de desarrollar

programas concretos de colaboración entre ambas partes y de someter a los

órganos rectores de ambas las propuestas para que se tramiten como convenios

específicos.

Convenio Específico

Son convenios cuyo objetivo es establecer actividades específicas de un área académica,

científica y/o administrativa en particular, con la finalidad de facilitar la ejecución del convenio.
7

Estos convenios se celebran porque las partes signatarias focalizan la cooperación

específicamente para fortalecer áreas complementarias

Convenio Bilateral

Son convenios que tienen dos partes suscriptoras del instrumento. Se genera un vínculo

de reciprocidad entre las partes sobre objetivos e intereses compartidos.

Convenio Plurilateral

Son convenios que tienen tres o más partes signatarias; y dicho acuerdo es constitutivo de

una nueva estructura institucional independiente y diferente de cada uno de los miembros que

pasan a integrarla. Los tipos de estructuras que se pueden crear son:

o Grupo de Universidades.

o Asociación de Universidades.

o Red de Universidades.

Carta de Intención

Documento que describe las bases de un futuro acuerdo que se formalizará con la

suscripción de un convenio.

Memorándum de Entendimiento

Documento que establece un acuerdo menos formal, no obligatorio, en el que se fijan

pautas para un entendimiento preliminar entre las partes, y que manifiestan intención de celebrar

un futuro convenio de cooperación.


8

4 TRATADOS

El tratado es un acuerdo internacional de voluntades o, en otros términos, es

un acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este sentido muy amplio,

el dato fundamental que da a un acuerdo el carácter concreto de tratado o tratado internacional es

el de que el mismo esté celebrado o sea concluido entre sujetos a los que el orden

jurídico internacional atribuye la cualidad de sujetos jurídicos. Así quedan incluidos

como tratados todos los acuerdos entre tales sujetos, cualquiera que sea la forma y la

denominación que adopten y, en cambio, quedan excluidos todos los acuerdos «internacionales»

en los que los sujetos o al menos uno de ellos carecen de este carácter. Desde el punto de vista de

su denominación, es indiferente que sean calificados

como tratados, acuerdos, acuerdos simplificados, protocolos, convenios, convenciones, etc.,

puesto que, materialmente, todos son tratados. Las clasificaciones que pueden hacerse de

los tratados son bastantes, sin que en muchos casos pasen de elucubraciones sin

trascendencia práctica.

4.1 ACUERDO

Un acuerdo es, en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más personas, por

una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de

organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas.

Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de

producir efectos jurídicos.


9

El principal efecto jurídico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan

naciendo para las mismas obligaciones y derechos.

Es válido cualquiera que sea la forma de su celebración, oral o escrita, siempre que el

consentimiento de los otorgantes sea válido y su objeto cierto, determinado, no esté fuera del

comercio o sea imposible.

4.2 PROTOCOLO

Un repaso por la etimología del término protocolo nos lleva de manera inmediata

a protocollum, un vocablo latino. Éste, a su vez, deriva de un concepto de la lengua griega. En

concreto, emana de la palabra griega “protokollon”, que es fruto de la suma de dos elementos

diferenciados: “protos”, que puede traducirse como “primero”, y “kollea”, que es sinónimo de

“pegamento” o “cola”.

Lo concreto es que, en nuestro idioma, un protocolo es un reglamento una serie de

instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Partiendo de este significado, es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un

protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar en ciertos

procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran

adecuadas ante ciertas situaciones.


10

5 Ley General del Ambiente

La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco

normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas

que aseguren el efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Asimismo, la Ley General del Ambiente regula el

cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la efectiva gestión ambiental, que implique la

mejora de la calidad de vida de la población, el desarrollo sostenible de las actividades

económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del

patrimonio natural del país, entre otros objetivos (L., 2007)

5.1 Artículos:

 Artículo 3: Del rol del estado en materia ambiental. El estado, a través de sus

entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas,

instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el

efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades contenidas en la presente ley.

 Artículo 5: Del patrimonio de la nación. Los recursos naturales constituyen

Patrimonio de la Nación. Su protección y conservación pueden ser invocadas

como causa de necesidad publica, conforme a la ley.

 Artículo 25: De los estudios de Impacto Ambiental. Los estudios de impacto

ambiental – EIA son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la

actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha


11

actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la

evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para

evitar o reducir el daño de niveles tolerables e incluirá un breve resumen del

estudio para efectos de su publicidad. La ley de materia señala los demás

requisitos que deben contener los EIA.

 Artículo 69: De la relación entre cultura y ambiente. La relación entre los seres

humanos y el ambiente en el cual viven constituye parte de la cultura de los

pueblos. Las autoridades públicas alientan aquellas expresiones culturales que

contribuyan a la conservación y protección del ambiente y desincentivan aquellas

contrarias a tales fines.

 Artículo 70: De los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas. En el

diseño y explicación de la política ambiental y, en particular, en el proceso de

ordenamiento territorial ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los

pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas reconocidas en la

Constitución Política y en los tratados internacionales ratificados por el Estado.

Las autoridades públicas promueven su participación e integración en la gestión

del ambiente.

 Artículo 72: Del aprovechamiento de recursos naturales y pueblos indígenas,

comunidades campesinas y nativas.

 72. 1 Los estudios y proyectos de exploración, explotación y aprovechamiento

de recursos naturales que se autoricen en tierras de pueblos indígenas y nativas,


12

adoptan las medidas necesarias para evitar el detrimento a su integridad cultural,

social, económica ni a sus valores tradicionales.

 72. 2 En caso de proyectos o actividades a ser

desarrollados dentro de las tierras de poblaciones de las tierras de las

poblaciones indígenas, comunidades campesinas y nativas, los procedimientos de

consulta se orientan preferentemente a establecer acuerdos con los representantes

de éstas, a fin de resguardar sus derechos y costumbres tradicionales, así como

establecer beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos,

conocimientos o tierras que les corresponda según la legislación pertinente.

 72. 3 De conformidad con la ley, los pueblos indígenas y las comunidades nativas

y campesinas, pueden beneficiarse de los recursos de libre acceso para satisfacer

sus necesidades de subsistencia y usos rituales. Asimismo, tienen derecho

preferente para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de

sus tierras, debidamente tituladas, salvo reserva del Estado o derechos

exclusivos o excluyentes de terceros, en cuyo caso tienen derecho a una

participación justa y equitativa de los beneficios económicos que pudieran

derivarse del aprovechamiento de dichos recursos.

 Artículo 81: Del turismo sostenible. Las entidades públicas, en coordinación con

el sector privado, adoptan medidas efectivas para prevenir, controlar y mitigar el

deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular, los recursos naturales

y los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación asociado a ellos, como

consecuencia del desarrollo de infraestructuras y de las actividades turísticas y

recreativas, susceptibles de generar impactos negativos sobre ellos.


13

 Artículo 89: De las medidas de gestión de los recursos naturales. Para la gestión

de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma en cuenta, según

convenga, la adopción de medidas previas al otorgamiento de derechos, tales

como:

 Planificación

 Ordenamiento y zonificación

 Inventario y valorización

 Sistematización de la información

 Investigación científica y tecnología

 Participación ciudadana

 Artículo 90: Del recurso de agua continental. El estado promueve y controla el

aprovechamiento sostenible de las aguas continentales a través de la gestión

integrada del recurso hídrico, previniendo la afectación de su calidad ambiental y

de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde

encuentran; regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y

económicos; y promueve la inversión y participación del sector privado en el

aprovechamiento sostenible del recurso.

 Artículo 97: De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica. La

política sobre diversidad bilógica se rige por los siguientes lineamientos:


14

I. La conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el

mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la

supervivencia de las especies.

II. El rol estratégico de la diversidad biológica y la diversidad cultural asociada a

ella, para el desarrollo sostenible.

III. El enfoque eco sistémico en la planificación y gestión de la diversidad biológica

y los recursos naturales.

IV. El reconocimiento de los derechos soberanos del Perú como país de origen sobre

sus recursos biológicos, incluyendo los genéticos.

V. El reconocimiento del Perú como centro de diversificación de recursos genéticos

y biológicos.

 Artículo 100: De los ecosistemas de montaña. El estado protege los ecosistemas

de montaña y promueve su aprovechamiento sostenible. En el ejercicio de sus

funciones, las autoridades públicas adoptan medidas para:

1. Promover el aprovechamiento de la diversidad biológica,

ordenamiento territorial y la organización social.

2. Promover el desarrollo de corredores ecológicos que

integren las potencialidades de las diferentes vertientes de

las montañas, aprovechando las oportunidades que brindan

los conocimientos tradicionales de sus pobladores.


15

 Artículo 104: De la protección de los conocimientos tradicionales.

 104. 1 El Estado reconoce y protege los derechos

patrimoniales y los conocimientos, innovaciones y prácticas

tradicionales de las comunidades campesinas, nativas y

locales en lo relativo a la diversidad biológica. El Estado

establece los mecanismos para su utilización con el

consentimiento informado de dichas comunidades,

garantizando la distribución de los beneficios derivados de

la utilización.

 104. 2 El Estado establece las medidas necesarias de

prevención y sanción de la biopiratería.

 Artículo 107: Del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por

Estado. El Estado asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos,

así como la historia y cultura del país mediante la protección de espacios

representativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés

cultural, paisajístico y científico existentes en los espacios continentales y marinos

del territorio nacional, a través del Sistema Nacional De Áreas Naturales

Protegidas por el Estado – SINANPE, regulado de acuerdo a su normatividad

especifica.


16

 Artículo 108: De las Áreas Naturales Protegidas por Estado.

 108. 1 Las áreas naturales protegidas – ANP son los espacios

continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado,

debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y

demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y

científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del

país. Son de dominio público y se establecen con carácter

definitivo.

 108.2 La sociedad civil tiene derecho a participar en la

identificación, delimitación y resguardo de las ANP y la obligación

de colaborar en la consecución de sus fines; y el Estado promueve

su participación en la gestión de estas áreas, de acuerdo a la ley.

 Artículo 112: Del paisaje como recurso natural. El Estado promueve el

aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de

actividades educativas, turísticas y recreativas.

 Artículo 142: De la responsabilidad por daños ambientales

 142. 1 Aquel que mediante el uso o aprovechamiento de un bien o

en el ejercicio de una actividad pueda producir un daño al

ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o

al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se deriven de


17

las medidas de prevención y mitigación de daño, así como los

relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las

medidas de prevención y mitigación adoptadas.

 142. 2 Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que

sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser

causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera

efectos negativos actuales o potenciales.

6 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

6.1 SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL – SNGA

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA, creado por Ley Nº 28245 y su

dirección está a cargo del Ministerio del Ambiente – MINAM en calidad de ente rector de

acuerdo a su ley de creación, organización y funciones, Decreto Legislativo Nº 1013.

Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental

LEY Nº 28245

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

7 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

7.1 Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

 2.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las

instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos


18

públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y

local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos

naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental,

contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.

 2.2 El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se

organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente

rector.

 Artículo 3.- De la finalidad del Sistema

 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,

coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,

programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la

conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 Artículo 5.- De los Principios de la Gestión Ambiental

 La gestión ambiental en el país, se rige por los siguientes principios:

o Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el

Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas

transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos;

 h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la

contaminación;

 k. Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro de

daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como

razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la

degradación del ambiente;


19

 Artículo 6.- De los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental

 Las competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con sujeción a los

instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para

fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, y el

cumplimiento de la Política, el Plan y la Agenda Ambiental.

8 EJERCICIO SECTORIAL DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES

8.1 Artículo 20.- De los incentivos

 Los Ministerios e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local en el

ejercicio de sus funciones, incorporarán el uso de instrumentos económicos

orientados a incentivar prácticas ambientalmente adecuadas, de conformidad con

el marco normativo presupuestal y tributario correspondiente.

9 EJERCICIO REGIONAL Y LOCAL DE FUNCIONES AMBIENTALES

9.1 Artículo 22.- Del ejercicio regional de funciones ambientales

 22.2 Los Gobiernos Regionales deben implementar el sistema regional de gestión

ambiental, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el

(CONAM-MINAM), sobre la base de los órganos que desempeñan diversas

funciones ambientales en el Gobierno Regional.

 Artículo 24.- Del ejercicio local de funciones ambientales

 24.2 Los Gobiernos Locales deben implementar el sistema local de gestión

ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones


20

ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la

sociedad civil.

 Artículo 25.- De las Comisiones Ambientales Municipales

 25.1 Las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestión

ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal.

Promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. Articulan

sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el

(CONAM)-MINAM.

 Artículo 28.- De la obligación ciudadana

 28.1 El ciudadano, en forma individual u organizada, debe participar en la defensa

y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales de su localidad.

 28.2 Los Gobiernos Locales podrán celebrar convenios con organismos públicos y

privados especializados en materia ambiental para capacitar a las organizaciones

vecinales para la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos

naturales.

 28.3 Los organismos públicos de alcance nacional, los Gobiernos Regionales y

Locales impulsarán el otorgamiento de compensaciones y gratificaciones

honoríficas para aquellos ciudadanos que colaboren activamente en la defensa y

protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales.


21

10 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

10.1 Artículo 30.- Del acceso a la información

 Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la

gestión del ambiente y de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la

Constitución, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública, las disposiciones legales vigentes sobre la materia y la presente Ley, sin

necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.

 Artículo 31.- De la definición de Información ambiental

 Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera información

ambiental, cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de

que dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y

recursos naturales en general, así como sobre las actividades o medidas que les

afectan o puedan afectarlos.

 Artículo 34.- De la difusión pública de la información ambiental

 Las entidades de la administración pública publicarán, periódicamente,

información de carácter general sobre el estado del ambiente.


22

11 EDUCACIÓN AMBIENTAL

11.1 Artículo 36.- De la Política Nacional de Educación Ambiental

 El Ministerio de Educación, en coordinación con el (CONAM)-MINAM, elabora

la Política Nacional de Educación Ambiental, que tiene como objetivos:

a) El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión

integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo

político, social, cultural, económico, científico y tecnológico;

b) Libre acceso a la información ambiental;

c) Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental;

d) Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y uso

sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

 Artículo 37.- De las universidades y la formación profesional

 Las universidades promoverán el desarrollo de programas de formación

profesional en gestión ambiental de carácter multidisciplinario. En coordinación

con el (CONAM)-MINAM y la Asamblea Nacional de Rectores, elaborarán

propuestas de políticas que promuevan la incorporación de profesionales

especializados a la gestión ambiental del país.


23

11.2 Según el Ministerio del Ambiente, Oficina de Comunicaciones: “el MINAM creado el

13 de mayo de 2008, ha logrado la fusión del CONAM” (2009).

11.2.1 El sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (SEIA)

 La ley de creación del SEIA incorpora la obligación de que todos los proyectos de

inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,

construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan

causar impactos ambientales negativos significativos, deberán contar

necesariamente con una certificación ambiental, previamente a su ejecución. La

certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad competente

aprobando el EIA.

 La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos

comprendidos dentro de su ámbito de aplicación:

 La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos

comprendidos dentro de su ámbito de aplicación:

 Categoría I: La declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye

los proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales

negativos de carácter significativo.

 Categoría II: El estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-

sd). Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos

ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser


24

eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas

fácilmente aplicables.

 Categoría III: El estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d).

Incluye aquellos proyectos cuyas características, pueden producir

impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente, y

significativos, requiriendo un análisis profundo para revisar sus

impactos y proponer la estrategia de manejo.

 De acuerdo a la normatividad vigente, el MINAM es el encargado de dirigir y

administrar el SEIA y tiene las siguientes funciones:

 Aprobar las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) de

políticas, planes y programas.

 Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los

regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes y

asegurar su cumplimiento.

 Hacer una revisión aleatoria de los EIA aprobados por las

autoridades competentes, con la finalidad de coadyuvar al

fortalecimiento SEIA

Mediante decreto supremo 019-2009-MINAM, se ha aprobado el reglamento de la ley

27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, que establece que en un

plazo no mayor a 180 días calendario contados a partir del día siguiente de su publicación, las

autoridades competentes deben, bajo responsabilidad, elaborar o actualizar sus normas relativas a

la evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM),


25

adecuándolas a lo dispuesto en el referido reglamento. A la fecha, el sector minero aún no ha

actualizado su marco normativo en esta materia.

11.3 ¿EN QUÉ CASOS SE PRESENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

Inicialmente, las actividades de exploración minera quedaron fuera del ámbito de

regulación del EIA. Posteriormente, en 1998, mediante decreto supremo 038-98-PCM se

estableció que dichas actividades también se sujetaban a la presentación de una evaluación

ambiental, una figura muy similar al EIA, con la diferencia de que en su reglamentación se

excluyó el tema de la audiencia pública en la fase de revisión por la autoridad. (ichebächer,

2010-2012)

11.3.1 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Descripción de la actividad, proyecto u obra:

 Descripción del medio a ser intervenido:

 Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos

ambientales.

 Plan de manejo ambiental.

 Plan de vigilancia y seguimiento

Mediante decreto supremo 053-99-EM se dispuso que la estructura de los EIA deba ser

formulada sobre la base de las guías del sector minero.


26

11.4 APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Esta es aprobada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) a

plazo de 120 días que se es presentada.

Y también se puede aplicar el silencio administrativo negativo a los procedimientos

sujetos a evaluación en los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la

salud, el medio ambiente, los recursos naturales, entre otros; ello significa que transcurrido el

plazo sin que se emita ninguna resolución, el administrado puede optar por:

 Esperar que la autoridad administrativa resuelva, entendiendo que el vencimiento

del plazo no le exime de su obligación.

 Entender que existe una resolución denegatoria

Conclusiones:

La elaboración de un estudio sobre lo impactos ambientales se da para ver el grado de que, si no

se cuenta con un buen sistema de manejo de la información, sino no es provechosa.

Las evaluaciones de impacto ambientales es una herramienta útil para analizar las consecuencias

de la implementación de determinadas decisiones.

11.5 Tratados Internacionales celebrado por el Estado Peruano en Materia Ambiental

Estos tratados o convenios internacionales sedan para controlar ciertos aspectos del

ambiente para que se unan las naciones y cooperen para la recuperación del ambiente.

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a

conservar el medio ambiente, el patrimonio natural y cultural.


27

La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55, establece

que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional".

Estos se clasifican en:

- Contaminación del aire y calidad del aire


- Biodiversidad
- Sustancias químicas y Residuos sólidos
- Cambio climático
- Energía
- Gobernanza Ambiental
- Bosques
- Agua dulce
- Océanos y mares
- Suelo, ordenamiento territorial y desertificación

11.6 1.5.1 Convenios realizados

Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio

ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural son los

siguientes:

 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas

Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por

el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de

flora y fauna.

 Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974.


28

Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y

fauna amenazadas de extinción.

 Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la

Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar en la

conservación de la flora y fauna amazónicas.

 Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en

un desarrollo armónico de la Amazonía.

 Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la

Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para

cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.

 Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú,

Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas

y la cooperación entre los cinco países para la conservación y el aprovechamiento

de la vicuña y el comercio de sus productos.

 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.

Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece

un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo

y de los países.

 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de

marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.


29

 Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Adoptada

el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de

sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.

 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989.

Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos

peligrosos (radiactivos y tóxicos).

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada el

4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones

conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.

 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente

como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se

refiere al compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados

por las aves migratorias para descanso.

12 ANEXOS

12.1 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

12.1.1 Artículo20

Premio Lo Mío 2010

Consiste en reconocer y distinguir públicamente a los jóvenes que están construyendo un

mejor país, un país distinto, un país inspirador. Más de mil jóvenes organizados provenientes de
30

la mitad del territorio nacional le dan cuenta al Perú de sus sueños, talentos y logros. Por eso el

Premio LO MÍO es un homenaje a estas experiencias transformadoras.

12.1.2 Artículo22

CULMINA EL PRIMER ENCUENTRO INTER REGIONAL DE COMISIONES

AMBIENTALES REGIONALES DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURIMAC 6 y 7

de febrero 2013

Lima, 25 de febrero del 2013

En el marco del Convenio de Cooperación Inter Institucional entre el Centro Loyola

Ayacucho, El Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente, y la Comisión Ambiental Regional – CAR Ayacucho se realizó el

I Encuentro Inter Regional de Comisiones Ambientales Regionales de las regiones de Ayacucho,

Huancavelica Apurímac, con el objetivo de desarrollar sinergias inter regionales de intervención

en temas ambientales

12.1.3 Artículo 25

MUNICIPIOS Y ACTORES SOCIALES DIALOGAN SOBRE LA PROBLEMÁTICA

MINERA EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

Con el objetivo de dar a conocer la realidad del impacto de la actividad minera en los

recursos hídricos de la cuenca del Río Chillón, se llevó a cabo el foro: “Minería y recursos

hídricos en la cuenca del río chillón: realidad, impacto y propuestas” organizado por los

integrantes de la Subcomisión de Educación y Minería del Grupo de Trabajo del Chillón en

coordinación con el Ministerio del Ambiente.


31

Este evento contó con ponentes de la Autoridad Local del Agua (ALA), de la Dirección

General de Asuntos Ambientales y Mineros del Ministerio de Energia y Minas, la Dirección

General de Salud Ambiental, la Municipalidad de Carabayllo, Defensoria del Pueblo y la

Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.

12.1.4 Artículo 28

VOLUNTARIOS AMBIENTALES RETIRARON 20 TONELADAS DE RESIDUOS

EN LA PRIMERA JORNADA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Y RIBERAS

Voluntarios de diferentes organizaciones, se podrán unir en una sola brigada ambiental

para alertar a la sociedad y en un acto cívico limpiar nuestro litoral de los desechos que

contaminan las playas y afectan la vida en el mar. Esto en el marco de la Campaña internacional

de Limpieza de Costas y Riberas Perú 2011, promovida por la fundación Ocean Conservacy y

organizada por Vida, instituto para la protección del ambiente.

12.1.5 Artículo 34

Lanzan portal web de la Red de Intercambio de Información sobre Químicos, Proyecto

CIEN Perú

La RIIQ-Perú surge como una respuesta a las necesidades de información para la gestión

adecuada de los productos químicos, así como el cumplimiento de compromisos ambientales

internacionales.

¿Cuáles son los beneficios? Información fidedigna, transparente y accesible, acatar

acuerdos internacionales e identificar sustancias químicas.


32

12.1.6 Artículo 36

PROGRAMA BICICOLE ENTREGA 190 BICICLETAS A COLEGIOS DE SAN JUAN

DE LURIGANCHO

Se implementó programa educativo de Movilidad Sostenible en 15 instituciones

educativas del distrito Lima, 26 de febrero del 2013.- El Ministerio del Ambiente a través de la

Dirección de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA) estuvo presente en la

entrega de 190 bicicletas, hecho por la Municipalidad de Lima a 15 colegios de San Juan de

Lurigancho, a través de la gerencia de Transporte No Motorizado. En este acto, EDUCCA del

Ministerio del Ambiente respaldó la entrega de las 190 bicicletas, lo cual está dentro del

Programa de Movilidad Sostenible y Proyecto Bicicole de la Municipalidad de Lima.

12.1.7 Artículo 37

La Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería se dedica a

la formación de profesionales de Ingeniería Sanitaria contribuyendo sustancialmente con el

desarrollo sostenible del país. Como complementación académica desarrolla actualmente las

Maestrías en Ciencias con mención en el Tratamiento de Aguas y Reuso de Desechos; Higiene

Ocupacional; y Gestión Ambiental.

13 Bibliografía
33

editorial, E. (14 de junio de 2021). https://concepto.de/. Obtenido de https://concepto.de/:

https://concepto.de/monografia/

editorial, E. (11 de marzo de 2022). https://concepto.de. Recuperado el 02 de junio de 2023, de

https://concepto.de: https://concepto.de/ensayo/

Equipo editorial, E. (20 de febrero de 2017). https://humanidades.com/. Recuperado el 02 de

junio de 2023, de https://humanidades.com/: https://humanidades.com/monografia/

ichebächer, S. (8 de diciembre de 2010-2012). https://es.m.wikipedia.org/. Recuperado el 27 de

mayo de 2023, de https://es.m.wikipedia.org/:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

Jean Piaget, O. d. (3 de Julio de 2014). https://es.m.wikipedia.org/. Recuperado el 27 de mayo de

2023, de https://es.m.wikipedia.org/: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Henri_Pi

%C3%A9ron

L., C. d. (23 de junio de 2007). https://www.uv.mx/. Recuperado el 02 de junio de 2023, de

https://www.uv.mx/: https://www.uv.mx/personal/slonngi/files/2016/03/tesina2.pdf

Mussolini. (22 de junio de 2012). https://www.juntadeandalucia.es/. Recuperado el 27 de mayo

de 2023, de https://www.juntadeandalucia.es/:

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14007374/helvia/sitio/upload/

SOCII_B11_T1_contenidos.pdf

Piaget, E. e. (27 de junio de 2017). Arias-Arroyo , P. A., Merino, M. M., & Peralvo, C. R.

Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://upaeponline-


34

educacionvirtual.fandom.com:

https://upaeponline-educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Teor

%C3%ADa_de_la_Psicolog%C3%ADa_Gen%C3%A9tica#:~:text=La%20teor

%C3%ADa%20psico%2Dgen%C3%A9tica%20desarrollada,tratando%20de%20dar

%20respuesta%20a

QUIÑONEZ, J. (2016). Lidefer . Obtenido de Lidefer: https://www.lifeder.com/que-estudia-

geometria-analitica/

Vicente, E. A. (21 de marzo de 2007). https://www.significados.com/. Recuperado el 02 de junio

de 2023, de https://www.significados.com/: https://www.significados.com/ensayo/

También podría gustarte