Alfajores de Quinua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL LIMA CALLAO

ESCUELA / CFP: Villa el Salvador

CARRERA: Administración Industrial

“ELABORACIÓN DE ALFAJORES A BASE DE QUINUA CON RELLENO DE

FRUTILLA”

AUTORES: ID:

➢ CANCHO LUCAS, MILAGROS NOEMI 1171617

➢ RAMOS BEJAR, MEDALI JULIA 1171690

➢ REYNA SÁNCHEZ, ROSA ESMERALDA 1172011

ASESOR: ANDIA HERRERA, FERDDY MARTIN

Lima, Perú

2021-20
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

El presente proyecto está dedicado a quien ha

forjado nuestro camino y nos ha dirigido por el sendero

correcto, a Dios, a nuestros padres, que siempre estuvieron

ahí para darnos palabras de apoyo y un abrazo reconfortante

para renovar energías, a los maestros que, más que pasar el

contenido, ayudaron en nuestra formación de una manera

enriquecedora, siempre inculcando sus actitudes con ética y

profesionalismo.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 3

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I .................................................................................................................... 15

GENERALIDADES ......................................................................................................... 15

1.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 16

1.2 ALCANCE DEL PROYECTO....................................................................................... 20

1.3 PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO ........................................................... 20

1.4 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE ........................................................................... 21

CAPITULO II ................................................................................................................... 23

ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................. 23

2.1 PRODUCTO, CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO. ................................... 24

2.1.1 Producto ........................................................................................................ 24


2.1.2 Características ............................................................................................... 27
2.1.3 Diseño del Producto ...................................................................................... 28
2.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA ..................................................................................... 29

2.2.1 Característica de la demanda ........................................................................ 30


2.2.2 Zona de influencia y características de población ........................................ 31
2.2.3 Población objetiva ......................................................................................... 32
2.3 ESTUDIO DE LA OFERTA, COMPETIDORES, PRODUCTOS SUSTITUTOS. ...................... 48

2.3.1 Estudio de competidores ............................................................................... 48


2.3.2 Análisis de la competencia (FODA) ............................................................. 57
2.4 ESTUDIO DEL PRECIO ............................................................................................. 60

2.5 ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................................... 61

2.5.1 Canales de distribución ................................................................................. 63


2.5.2 Mecanismo de promoción ............................................................................. 67

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 70

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 4

TAMAÑO DEL PROYECTO .......................................................................................... 70

3.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ..................................................... 71

3.2 CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTA...................................................................... 73

3.2.1 Factores para la distribución en planta.......................................................... 73

CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 79

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN .................................................................................... 79

4.1 ANÁLISIS DE LA MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................. 80

4.2 ANÁLISIS DE LA MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................. 88

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 91

MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................... 91

5.1 FORMALIZACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA ............................................................... 92

5.1.1 Tipo de empresa – Persona Jurídica.............................................................. 92


5.1.2 Régimen Tributario ....................................................................................... 93
5.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................. 94

5.2.1 Estructura organizacional.............................................................................. 97


5.3 REQUISITOS PARA ESTABLECER LA DIGESA ......................................................... 98

5.3.1 Leyes Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria –


DIGESA.......... ...................................................................................................................... 99

CAPÍTULO VI................................................................................................................ 102

INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................................................... 102

6.1 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................................... 103

6.1.1 Datos de la producción................................................................................ 106


6.2 ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS ........................................................ 107

6.3 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO (DOP – DAP – BLOQUES) .................. 108

6.3.1 Diagrama de flujo del Proceso .................................................................... 108

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 5

6.3.2 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP) ................................................... 109


6.4 BALANCE DE MATERIALES Y/O ENERGÍA .............................................................. 110

6.4.1 Consumo unitario de materiales.................................................................. 110


6.5 TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y EQUIPOS .............................................................. 111

6.5.1 Equipos y máquinas .................................................................................... 111


6.5.2 Herramientas ............................................................................................... 115
6.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (LAYOUT) ................................................................... 118

6.7 PLAN DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 119

6.8 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD ....................................................................... 120

CAPITULO VII .............................................................................................................. 121

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ........................................................................... 121

7.1 INVERSIÓN FIJA .................................................................................................... 122

7.1.1 Inversión fija tangible ................................................................................. 122


7.2 CAPITAL DE TRABAJO........................................................................................... 125

7.3 FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 127

CAPITULO VIII ............................................................................................................. 130

COSTOS Y PRESUPUESTOS ...................................................................................... 130

8.1 COSTOS PROYECTADOS ........................................................................................ 131

8.1 PUNTO DE EQUILIBRIO.......................................................................................... 132

8.2 PRESUPUESTOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS ....................................................... 133

8.2.1 Presupuesto operativo ................................................................................. 133


8.2.2 Presupuesto financiero ................................................................................ 135
8.3 ESTADO DE RESULTADOS ..................................................................................... 136

8.4 FLUJO DE CAJA PROYECTADO (ECONÓMICO Y FINANCIERO)................................. 137

CAPITULO IX................................................................................................................ 139

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 6

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ............................................................ 139

9.1 CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK ECONÓMICO Y COK

FINANCIERO) ............................................................................................................................ 140

9.1 VALOR ACTUAL NETO DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO (VANE Y VANF) ........ 140

9.2 TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICA Y FINANCIERA (TIRE Y TIRF) ............ 141

9.3 RELACIÓN BENEFICIO / COSTO ............................................................................ 142

9.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL (PAYBACK) ........................................ 143

CAPITULO X ................................................................................................................. 144

ASPECTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 144

10.1 ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................... 145

10.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................................................................... 147

CAPÍTULO XI................................................................................................................ 152

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 152

11.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 153

CAPÍTULO XII .............................................................................................................. 154

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 154

12.1 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 155

ANEXOS ........................................................................................................................ 156

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 7

INDICE FIGURAS

Figura 01: Quinua ............................................................................................................. 16

Figura 02: Frutilla ............................................................................................................. 19

Figura 03: Alfajores de Quinua con relleno de frutilla ..................................................... 20

Figura 04: Misión .............................................................................................................. 21

Figura 05: Visión .............................................................................................................. 21

Figura 06: Objetivo ........................................................................................................... 21

Figura 07: Valores............................................................................................................. 22

Figura 08: Harina de Quinua............................................................................................. 24

Figura 09: Harina de Trigo ............................................................................................... 25

Figura 10: Azúcar ............................................................................................................. 25

Figura 11: Margarina ........................................................................................................ 25

Figura 12: Leche ............................................................................................................... 26

Figura 13: Huevo .............................................................................................................. 26

Figura 14: Fresas ............................................................................................................... 26

Figura 15: Limón .............................................................................................................. 27

Figura 16: Logo de la marca ............................................................................................. 28

Figura 17: Presentación de la marca ................................................................................. 28

Figura 18: Presentación final del envase del producto ..................................................... 28

Figura 19: Mapa de Villa María del Triunfo .................................................................... 29

Figura 20: Mapa de Villa el Salvador ............................................................................... 30

Figura 21: Porcentaje de la encuesta N° 01 ...................................................................... 37

Figura 22: Porcentaje de la encuesta N°02 ....................................................................... 37

Figura 23: Porcentaje de la encuesta N° 03 ...................................................................... 38

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 8

Figura 24: Porcentaje de la encuesta N° 04 ...................................................................... 38

Figura 25: Porcentaje de la encuesta N° 05 ...................................................................... 39

Figura 26: Porcentaje de la encuesta N° 6 ........................................................................ 40

Figura 27: Porcentaje de la encuesta N° 07 ...................................................................... 40

Figura 28: Porcentaje de la encuesta N° 08 ...................................................................... 41

Figura 29: Porcentaje de la encuesta N° 09 ...................................................................... 41

Figura 30: Porcentaje de la encuesta N° 10 ...................................................................... 42

Figura 31: Porcentaje de la encuesta N° 11 ...................................................................... 42

Figura 32: Porcentaje de la encuesta N° 12 ...................................................................... 43

Figura 33: Porcentaje de la encuesta N° 13 ...................................................................... 43

Figura 34: Porcentaje de la encuesta N° 14 ...................................................................... 44

Figura 35: Porcentaje de la encuesta N° 15 ...................................................................... 45

Figura 36: Competencia 1 ................................................................................................. 49

Figura 37: Variedad del producto ..................................................................................... 50

Figura 38: Precio de sus productos ................................................................................... 50

Figura 39: Competencia 2 ................................................................................................. 51

Figura 40: Variedad del producto ..................................................................................... 52

Figura 41: Competencia 3 ................................................................................................. 53

Figura 42: Variedad del producto ..................................................................................... 54

Figura 43: Productos directos ........................................................................................... 55

Figura 44: Productos directos ........................................................................................... 55

Figura 45: Producto sustituido donuts .............................................................................. 56

Figura 46: Producto sustituido brownie ............................................................................ 56

Figura 47: Puntos de entrega............................................................................................. 62

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 9

Figura 48: Encomienda ..................................................................................................... 62

Figura 49: Delivery ........................................................................................................... 63

Figura 50: Mayorista 1 ...................................................................................................... 66

Figura 51: Mayorista 2 ...................................................................................................... 66

Figura 52: Mayorista 3 ...................................................................................................... 66

Figura 53: Facebook ......................................................................................................... 68

Figura 54: Instagram ......................................................................................................... 68

Figura 55: WhatsApp ........................................................................................................ 69

Figura 56: YouTube .......................................................................................................... 69

Figura 57: Análisis de macro localización ........................................................................ 80

Figura 58: Análisis de macro localización V.M.T. .......................................................... 81

Figura 59: Seguridad V.M.T ............................................................................................ 82

Figura 60: Análisis de macro localización V.E.S ............................................................ 84

Figura 61: Seguridad V.E.S .............................................................................................. 85

Figura 62: Localización de la empresa JEN S.A.C. .......................................................... 90

Figura 63: Organigrama de la empresa ............................................................................. 97

Figura 64: Ingredientes para la elaboración de alfajores ................................................ 103

Figura 65: Mesa de Trabajo ............................................................................................ 116

Figura 66: Coche de acero .............................................................................................. 116

Figura 67: Bandejas ........................................................................................................ 116

Figura 68: Ollas de acero ................................................................................................ 117

Figura 69: Cuchillos ........................................................................................................ 117

Figura 70: Rodillos ......................................................................................................... 117

Figura 71: Layout de la empresa ..................................................................................... 118

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 10

Figura 72: Grafico de punto de equilibrio....................................................................... 133

Figura 73: Presupuesto operativo.................................................................................... 134

Fuente: Elaboración propia ............................................................................................. 140

Figura 74: Contenedores ................................................................................................. 146

Figura 75: Extintor clase “A” ......................................................................................... 148

Figura 76: Señales de seguridad ..................................................................................... 149

Figura 77: Equipos de protección ................................................................................... 150

Figura 78: Salud ocupacional.......................................................................................... 151

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 11

INDICE TABLAS

Tabla 01: Contenido de macronutrientes de la Quinua ..................................................... 17

Tabla 02: Contenido Mineral ............................................................................................ 18

Tabla 03: Contenido en Vitaminas ................................................................................... 18

Tabla 04: Valor Nutricional de la frutilla ......................................................................... 19

Tabla 05: Zona de influencia de los distritos .................................................................... 31

Tabla 06: Mercado potencial ............................................................................................ 32

Tabla 07: Tabla del pronóstico de la demanda ................................................................. 33

Tabla 08: Tabla de crecimiento poblacional ..................................................................... 33

Tabla 09: Mercado disponible .......................................................................................... 34

Tabla 10: Tamaño de la muestra ....................................................................................... 35

Tabla 11: Tabla de coeficiente de confianza..................................................................... 35

Tabla 12: Resultado por genero de encuestados ............................................................... 37

Tabla 13: Resultado por edad de los encuestados ............................................................. 37

Tabla 14: Resultado por consumo de los encuestados ...................................................... 38

Tabla 15: Resultado por adquisición del producto ........................................................... 38

Tabla 16: Resultado de frecuencia de consumo ................................................................ 39

Tabla 17: Resultado de consumo ...................................................................................... 39

Tabla 18: Resultado por presentación del producto .......................................................... 40

Tabla 19: Resultado de adquisición .................................................................................. 41

Tabla 20: Resultado de la existencia del producto............................................................ 41

Tabla 21: Resultado de recomendación ............................................................................ 42

Tabla 22: Resultado del precio escogido por los encuestados .......................................... 42

Tabla 23: Resultado del conocimiento del producto......................................................... 43

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 12

Tabla 24: Resultado de publicidad .................................................................................... 43

Tabla 25: Resultado de encuestados por conocimiento .................................................... 44

Tabla 26: Resultado del establecimiento del producto ..................................................... 44

Tabla 27: Consumo por persona al año............................................................................. 47

Tabla 28: Alfajores al año a producir al año ..................................................................... 47

Tabla 29: Alfajores al año a producir al día ...................................................................... 48

Tabla 30: Pronostico de la demanda anual ....................................................................... 48

Tabla 31: Variedades de alfajores ..................................................................................... 49

Tabla 32: Variedades de alfajores ..................................................................................... 52

Tabla 33: Precio de sus productos .................................................................................... 52

Tabla 34: Variedades de alfajores ..................................................................................... 53

Tabla 35: Precio de sus productos .................................................................................... 54

Tabla 36: Amenaza de productos sustitutos...................................................................... 56

Tabla 37: Matriz Análisis FODA – Empresa “JEN S.A.C” ............................................. 59

Tabla 38: Precio de productos sustituidos ........................................................................ 60

Tabla 39: Cuadro comparativo de precios ........................................................................ 60

Tabla 40: Canales de los productos de consumo .............................................................. 65

Tabla 41: Capacidad instalada .......................................................................................... 74

Tabla 42: Demanda trimestral por línea............................................................................ 74

Tabla 43: Denominación de tamaño de planta .................................................................. 75

Tabla 44: Dimensiones del área de producción ................................................................ 76

Tabla 45: Dimensiones de tamaño de equipo ................................................................... 77

Tabla 46: Dimensiones de las áreas .................................................................................. 78

Tabla 47: Disponibilidad y precio del local ...................................................................... 84

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 13

Tabla 48: Disponibilidad y centro comercial ................................................................... 87

Tabla 49: Factores que intervienen en la localización ...................................................... 88

Tabla 50: Ponderación ...................................................................................................... 88

Tabla 51: Análisis de micro localización .......................................................................... 89

Tabla 52: Resumen de los distritos ................................................................................... 90

Tabla 53: Datos de la producción ................................................................................... 106

Tabla 54: Consumo unitario de materiales ..................................................................... 107

Tabla 55: Diagrama de flujo del proceso ........................................................................ 108

Tabla 56: Diagrama de análisis del proceso (DAP) ........................................................ 109

Tabla 57: Balance de materia .......................................................................................... 110

Tabla 58: Equipos y máquinas ........................................................................................ 111

Tabla 59: Amasadora ...................................................................................................... 112

Tabla 60: Horno .............................................................................................................. 112

Tabla 61: Cocina ............................................................................................................. 113

Tabla 62: Refrigeradora .................................................................................................. 113

Tabla 63: Moldeadora ..................................................................................................... 114

Tabla 64: Balanza ........................................................................................................... 114

Tabla 65: Herramientas ................................................................................................... 115

Tabla 66: Plan de producción ......................................................................................... 119

Tabla 67: Indicadores de productividad .......................................................................... 120

Tabla 68: Costo de maquinarias ...................................................................................... 122

Tabla 69: Costo de equipos ............................................................................................. 123

Tabla 70: Costo de herramientas..................................................................................... 123

Tabla 71: Costo de enseres ............................................................................................. 124

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 14

Tabla 72: Costo de intangibles ........................................................................................ 125

Tabla 73: Capital de trabajo ............................................................................................ 125

Tabla 74: Inversión fija para el negocio ......................................................................... 126

Tabla 75: Financiamiento ............................................................................................... 127

Tabla 76: Método Francés .............................................................................................. 128

Tabla 77: Cuadro resumen trimestral – 01 ...................................................................... 129

Tabla 78: Cuadro resumen trimestral – 02 ...................................................................... 129

Tabla 79: Costos proyectados ......................................................................................... 131

Tabla 80: Punto de equilibrio .......................................................................................... 132

Tabla 83: Costos trimestrales en plena capacidad .......................................................... 135

Tabla 84: Costo de unidad de producto .......................................................................... 135

Tabla 85: Estado de resultado ......................................................................................... 136

Tabla 86: Flujo de caja económico ................................................................................. 137

Tabla 87: Flujo de caja financiero .................................................................................. 138

Tabla 88: Base de datos (COK Económico y COK financiero) ..................................... 140

Tabla 89: Indicadores económicos.................................................................................. 140

Tabla 90: Indicadores financieros ................................................................................... 141

Tabla 91: Aspectos e impactos ambientales ................................................................... 147

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 15

CAPITULO I

GENERALIDADES

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 16

1.1 Denominación del proyecto

La empresa se dedica a la elaboración y comercialización de Alfajores de Quinua con

relleno de Frutilla. La empresa lleva como nombre “JEN SAC” y como marca del producto

llevara “MISKI” en dónde pretendemos ingresar al mercado con nuestro producto logrando el

objetivo principal que es el posicionamiento en el mercado con la ayuda del consumidor lo cual

será beneficioso para:

• Disminuye el estrés

• Tiene un alto contenido en fibra

• Aumenta la energía

• Ayuda a mejorar el tránsito intestinal

• Contiene vitamina C

• Contiene alto porcentaje en proteínas (la quinua aporta alrededor de 16 gramos de

proteínas por cada 100 gr)

❖ La Quinua:

Es un alimento nutritivo, la quinua

constituyó uno de los principales cultivos

alimentarios de las culturas precolombinas de

América Latina, y sigue siendo un alimento

importante para los pueblos quechua y aymara de

las zonas rurales de la región andina de América

del Sur. En la lengua quechua, a la quinua se le


Figura 01: Quinua

llama chisiya, que significa "grano madre". Fuente: Google imágenes.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 17

❖ Valor Nutricional:

La quinua destaca por ser una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas

poliinsaturadas y minerales.

También es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como parte

de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una buena

nutrición general.

✓ Contenido de Macronutrientes:

La quinua es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como

parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una

buena nutrición general.

Quinua

Energía (Kcal/100 g) 399

Proteína (g/100 g) 16.5

Grasa (g/100 g) 6.3

Total, de Carbohidratos 69.0

Tabla 01: Contenido de macronutrientes de la Quinua

Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization)

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 18

✓ Contenido Mineral:

la quinua una es mejor fuente de minerales, es una buena fuente de hierro, magnesio y

zinc si se compara con las recomendaciones relativas al consumo diario de minerales.

Quinua
Calcio 148.7
Hierro 13.2
Magnesio 249.6
Fosforo 383.7
Potasio 926.7
Zinc 4.4

Tabla 02: Contenido Mineral

Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization)

✓ Contenido en Vitaminas:

La quinua es también una buena fuente de las vitaminas B2 (riboflavina) y ácido fólico

en comparación con otros granos.

Quinua
Tiamina 0.2 – 0.4
Riboflavina 0.2 – 0.4
Ácido fólico 0.0781
Niacina 0.5 – 0.7
Tabla 03: Contenido en Vitaminas

Fuente: FAO (Food and Agriculture Organization)

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 19

❖ La Frutilla:

La frutilla es un alimento de origen

vegetal, propio de la naturaleza, ya que no está

industrializado ni procesado. Se encuentra dentro

del grupo de los carbohidratos simples, es el

macronutriente que más prevalece. Su aporte en

fibras provoca mayor trabajo digestivo y colabora Figura 02: Frutilla

Fuente: Google imágenes.


al correcto funcionamiento de aparato digestivo.

❖ Valor Nutricional:

La frutilla es muy rica en antioxidantes, fibra y minerales (magnesio, manganesio,

potasio), que aporta flavonoides y vitaminas (C, B2, B3, ácido fólico) y que tiene un bajo

contenido en azúcares y calorías. Aproximadamente un 90% de la fresa es agua, y en torno a un

7% son hidratos de carbono (fructosa, glucosa y xilitol). Además, ayuda a que la glucosa y la

insulina no aumenten rápidamente en sangre.

FRUTILLA
Energía (kcal) 34
Energía (KJ) 142
Agua (g) 89.1
Proteínas (g) 0.7
Grasa total (g) 0.8
Carbohidratos totales (g) 8.9
Carbohidratos Disponibles (g) 6.9
Fibra dietaría (g) 2.0
Tabla 04: Valor Nutricional de la frutilla

Fuente: INS (Instituto Nacional de Salud)

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 20

1.2 Alcance del proyecto

El alcance del presente proyecto comprende en la preparación, evaluación, del proyecto

de innovación “MISKI”. Para ello nuestra población objetiva es en general, de todas las edades

correspondientes, a lo cual nuestro producto será distribuido por los siguientes distritos:

• Villa María del Triunfo

• Villa el Salvador

Para ello se realizará un estudio análisis de mercado, para conocer la respuesta,

aceptación de nuestros posibles clientes y proveedores, analizando el marco legal, la

ingeniería, inversión, financiamiento, presupuestos, evaluación del impacto ambiental, y

concluir si este proyecto es viable o no viable.

1.3 Productos entregables del proyecto

Figura 03: Alfajores de Quinua con relleno de frutilla

Fuente: Elaboración propia.

• El producto es para todo tipo de personas sin distinción de edades.

• No contiene ningún producto químico en la preparación de Alfajores de Quinua con relleno

de Frutilla.

• Ayuda a aliviar el estrés y aumenta la energía.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 21

1.4 Otra información relevante

➢ Misión:

Somos una empresa que labora con pasión revalorando

nuestro cultivo andino, y así buscamos ser líderes en el rubro.

Comprometiéndonos a brindar un producto de alta calidad por el

excelente sabor y frescura que contiene el alfajor. Figura 04: Misión

Fuente: Google imágenes.

➢ Visión:

Posicionarnos como una empresa líder y a la vez también

nos proyectamos en tener como socios estratégicos a los

productores de la quinua, de esta manera formaremos un excelente

equipo de trabajo el cual ofrezca alfajores de alta calidad y así

Figura 05: Visión genere un grado de satisfacción y atención a nuestros clientes.


Fuente: Google imágenes.

➢ Objetivos:

Queremos producir y comercializar Alfajores de quinua con

relleno de frutilla en donde se logre captar la atención de los posibles

consumidores por su valor nutricional, por ello difundiremos las ventajas

del consumo de este producto, también evaluaremos el grado de

aceptabilidad y aptitud comercial. Figura 06: Objetivo

Fuente: Google
imágenes.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 22

➢ Valores:

Algunos valores de nuestra empresa se mencionan a continuación:

• Respeto: Velamos por los intereses de nuestros

trabajadores.

• Trabajo en Equipo: Fomentamos la comunicación

entre los trabajadores, para tener un flujo de

comunicación adecuada.

• Liderazgo: Somos una empresa que organiza y motiva


Figura 07: Valores
para llevar a cabo acciones y lograr los fines Fuente: Google imágenes.

correspondientes.

• Responsabilidad: Somos una empresa que se compromete a cumplir y satisfacer

los requerimientos de nuestros clientes.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 23

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 24

2.1 Producto, Características y Diseño del Producto.

2.1.1 Producto

Hemos creado o producido una presentación para nuestro producto con el fin de

satisfacer y lograr llamar la atención del público en general.

✓ Nombre del producto: “MISKI”

✓ Razón social: “JEN SAC”

Nuestro producto esta creado para satisfacer a nuestro público en general sin distinción

de edades, ni clase social. Actualmente no hay en el mercado los Alfajores de Quinua con relleno

de Frutilla.

2.1.1.1 Descripción del producto

El alfajor de Quinua con relleno de frutilla, es un alimento lleno de nutrientes, este

producto contiene los siguientes ingredientes:

✓ Ingredientes para la masa del alfajor:

• Harina de Quinua

La Harina de Quinua orgánica es un alimento

que se obtiene al moler el grano de quinua

previamente lavado. Rica en hierro, calcio, fósforo,

fibra, vitamina E y complejo B. Puedes consumirlo en

tus purés, tortillas, recetas vegetarianas e incluso para


Figura 08: Harina de Quinua
tus postres y dulces.
Fuente: Google imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 25

• Harina de Trigo

El trigo es una gran fuente de proteínas y

fibra, y provoca un descenso en los problemas de

estreñimiento, además de reducir el riesgo de

enfermedades como cáncer de colon.

Figura 09: Harina de Trigo


Fuente: Google imágenes

• Azúcar

El azúcar es un endulzante de origen natural,

sólido, cristalizado, constituido esencialmente por

cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la

caña de azúcar o de remolacha azucarera.

Figura 10: Azúcar


Fuente: Google imágenes

• Margarina

La margarina aporta menos calorías que

otras grasas que podrías estar utilizando en la

cocina como los aceites. Algunas margarinas

contienen Vitamina E, las cuales ayudan el

fortalecimiento de tu piel, cabello y cuerpo. Figura 11: Margarina


Fuente: Google imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 26

• Leche

La leche contiene vitaminas A, D y del

complejo B, además de zinc, magnesio, fósforo,

yodo, selenio y ácidos grasos Omega 3. También

reduce el riesgo de hipertensión y diabetes tipo 2,

fomenta el crecimiento y aumenta la densidad ósea Figura 12: Leche


Fuente: Google imágenes
previniendo la osteoporosis.

• Huevos

Los huevos son uno de los alimentos más

nutritivos del planeta, y una extraordinaria fuente de

proteína. Un solo huevo aporta seis gramos de

proteína y 14 nutrientes esenciales, incluyendo

vitaminas A, B, D y E de ser fuente de calcio, Figura 13: Huevo


Fuente: Google imágenes

selenio y yodo.

✓ Ingredientes para Frutilla:

• Fresas

Las fresas son ricas en fibra, antioxidantes,

vitaminas y minerales, lo que ayuda a mantener un

intestino saludable. Los antioxidantes ayudan en la

absorción de nutrientes clave, además de las


Figura 14: Fresas
Fuente: Google imágenes
proteínas y el hierro.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 27

• Limón

Los limones contienen vitamina C, un poderoso

antioxidante, y son una fuente de compuestos vegetales

llamados flavonoides, que tienen efectos antioxidantes

y antiinflamatorios. Figura 15: Limón


Fuente: Google imágenes

2.1.2 Características

El Alfajor de Quinua con relleno de Frutilla está elaborado para todo público en general

sin distinción alguna, ya que en el mercado no se encuentra ese producto, por ello queremos

lograr impactar y tener la aceptación del público con el sabor único e inigualable que posee

nuestro producto a comercializar.

Beneficios de nuestro Alfajor de Quinua con relleno de Frutilla:

• Disminuye el estrés

• Tiene un alto contenido en fibra

• Aumenta la energía

• Ayuda a mejorar el tránsito intestinal

• Contiene vitamina C

• Contiene alto porcentaje en proteínas (la quinua aporta alrededor de 16 gramos de

proteínas por cada 100 gr)

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 28

2.1.3 Diseño del Producto

El diseño de nuestro producto tiene un fin en particular que es lograr captar la atención

del consumidor es decir nuestro público en general.

➢ Presentación:

Figura 16: Logo de la marca Figura 17: Presentación de la marca

Fuente: Elaboración propia Fuente: Google imágenes.

➢ Medidas del envase:

• Alto: 12 cm

• Ancho: 19 cm

➢ Medidas del Producto:

• Cada alfajor cuenta con un

diámetro de 5 cm.

• Respecto al envase entran 8 Figura 18: Presentación final del envase del producto

Fuente: Elaboración propia


unidades de alfajores.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 29

2.2 Estudio de la demanda

Para esta ocasión se ha tenido en cuenta los niveles socioeconómicos B y C para la

compra de nuestro producto de Alfajores de Quinua con Relleno de Frutilla, debido a que en

Lima se encuentra la mayor cantidad de población, en dónde existen los tres niveles de

compradores los de clase alta, media y baja. Nuestro producto está enfocado y orientado para

todo público en general sin distinción de edades ni condición social.

La empresa JEN se enfocará en los siguientes distritos:

✓ Villa María del Triunfo

En este distrito queremos tener un gran impacto ya que tiene un amplio número de

habitantes en el cual pueden consumir nuestro producto.

Figura 19: Mapa de Villa María del Triunfo

Fuente: Google Maps

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 30

✓ Villa el Salvador

En VES es uno de los distritos mayor habitado en donde existen clases sociales por

familias de nivel socioeconómico medio, medio bajo y bajo. En dónde limita por el Norte con

San juan de Miraflores y villa María.

Figura 20: Mapa de Villa el Salvador

Fuente: Google Maps

2.2.1 Característica de la demanda

Nuestro producto va dirigido para el público en general ya sea del sexo Femenino o

Masculino, ya que el producto no genera ninguna consecuencia al consumirlo o algún daño en

alguna edad específica.

Se realizará la encuesta en los siguientes distritos de Villa María del Triunfo y Villa el

Salvador, en los cuales posee una población factible y una economía sustentable para nuestro

producto.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 31

2.2.2 Zona de influencia y características de población

Los distritos objetivos serán: de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador por ello nos

enfocaremos en el público de todas las edades a los cuales lograremos satisfacer con nuestro

producto por su sabor único y la buena calidad. A continuación, se muestra la población

aproximada del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2019):

✓ Mercado Potencial 01:

• Distrito: Villa María del Triunfo

• Población: 380 026 habitantes

• Público Objetivo: Total de habitantes

✓ Mercado Potencial 02:

• Distrito: Villa El Salvador

• Población: 293 562 habitantes

• Público Objetivo: Total de habitantes

DISTRITO TOTAL, DE POBLACIÓN 2019

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 380 026

VILLA EL SALVADOR 293 562

TOTAL 673 588

Tabla 05: Zona de influencia de los distritos

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 32

2.2.3 Población objetiva

Nuestra población objetiva tendrá el rango de edades de 10 años a 60 años, en los niveles

socioeconómico B y C. Es un producto de sabor único en donde se encontrarán en diversos

lugares del distrito mencionado ya que cuenta con un diseño llamativo y novedoso para el

público y de esa manera lograremos captar la atención del público.

✓ Mercado potencial

El mercado potencial para nuestro producto serán los habitantes de los distritos de Villa

María del Triunfo y Villa el Salvador.

Pregunta:

➢ ¿Con que frecuencia usted consume alfajores?

ENCUESTAS INTERVALO FI (Xi- 𝑥̅ )2


INTERVALOS FI * XI (Xi- 𝑥̅ ) (Xi- 𝑥̅)2
(FI) PROM (XI)
1–2 121 1.5 181.5 -1.75 3.06 369.86
3–4 98 3.5 343 0.25 0.06 6.21
5–6 83 5.5 456.5 2.25 5.07 420.81
TOTAL 302 10.5 981 7.25 8.19 796.87

Tabla 06: Mercado potencial

Fuente: Elaboración propia

Consumo promedio (CP) Desviación de la muestra (σm)

(𝑓𝑖 𝑥 𝑦𝑖) ∑ 𝑓𝑖( 𝑦𝑖−𝑦)2


𝑐𝑜 = ∑

𝑛° 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑛−1
CP = 3.25 σm = 1.63

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 33

Desviación Estándar de Consumo Promedio


la población (σp) Pesimista (CPP)
σm

𝑛−1 CPP = (CO – Z*σp)

σp = 0.09 CPP = 3.07

Proyección de la demanda

De acuerdo al análisis realizado de la demanda potencial será proyectada a partir del

presente año (año 1), tomando como referencia el crecimiento poblacional. En el siguiente

cuadro se muestra la demanda proyectada de nuestros posibles clientes.

Mercado Demanda
N° de Mercado CPP Demanda %
Año Población Negativo para el
años potencial Anual potencial Participación
27% proyecto

Año 0 2021 54,595 14,741 39,854 3.07 122,353 1070.9 1,310,280


Año 1 2022 55,534 14,994 40,540 3.07 124,458 1054.9 1,312,901
Año 2 2023 56,490 15,252 41,237 3.07 126,599 1039.1 1,315,526
Año 3 2024 57,461 15,515 41,947 3.07 128,777 1023.6 1,318,157
Año 4 2025 58,450 15,781 42,668 3.07 130,992 1008.3 1,320,794

Tabla 07: Tabla del pronóstico de la demanda

Fuente: Elaboración propia

Tasa de crecimiento poblacional= 1.720%


Tasa porcentual de mercado negativo= 27.00%

Tabla 08: Tabla de crecimiento poblacional

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 34

✓ Mercado Disponible

Nuestro mercado disponible lo componen las personas de 10 años a 60 años, los cuales

son factibles a consumir nuestro producto, ya que están en el rango de edades adecuada y de esa

manera serán nuestros clientes más frecuentes.

DISTRITOS 10 a 60 AÑOS DE EDAD

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 50 278

VILLA EL SALVADOR 24 512

TOTAL 74 790

Tabla 09: Mercado disponible

Fuente: Elaboración propia

✓ Mercado Efectivo

Este mercado está conformado por las personas que les gustan los alfajores, pero en este

caso tiene un sabor y valor nutritivo, es decir la implementación de la Quinua, que tiene un alto

porcentaje de proteínas, lo cual tiene varios beneficios ya descritos anteriormente.

2.2.3.1 Tamaño de la muestra

Para poder determinar el tamaño de la muestra se procedió a responder la siguiente

pregunta ¿Consumiría ustedes Alfajores de Quinua con relleno de Frutilla? Por ello se hizo la

encuesta piloto a 50 personas, lo cual nos ayudara para determinar el tamaño de la muestra con

una formula indicada para que nos dé un resultado en donde veremos a continuación.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 35

POBLACIÓN
TOTAL, DE 10 a 60 AÑOS DE
DISTRITO DISPONIBLE A
PERSONAS EDAD
CONSUMIR

VILLA MARIA
380 026 50 278 36 702
DEL TRIUNFO

VILLA EL
293 562 24 512 17 893
SALVADOR

TOTAL 673 588 74 790 54 595

Tabla 10: Tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente imagen se presenta la formula a realizar para hallar la demanda la

cantidad de personas a encuestar.

𝑍2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝐸2
Tabla de coeficiente de confianza

Z 99.73 99 98 96 95.5 95 90 80 68.3 50

C 3 2.58 2.33 2.06 2 1.96 1.65 1.28 1 0.67

Tabla 11: Tabla de coeficiente de confianza

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 36

• Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado 1.96%

• p: Probabilidad de éxito 73%

• q: Probabilidad de fracaso. 27%

• e: Error máximo admisible 5%

Reemplazamos:

(1.96)2 𝑥 0.73 𝑥 0.27


𝑛=
(0.05)2

𝑛 = 302 personas

A continuación, se muestra la tabulación y análisis de la encuesta realizada, esta consta

de 15 preguntas respondidas por las 302 personas, lo cual nos arroja un porcentaje de acuerdo a

cada pregunta realizada.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 37

• Presentación de los resultados de la Encuesta:

Interpretación de los resultados por cada pregunta planteada:

# Pregunta Núm. %
1 Indique su género: 302 100%
Mujer 108 35.8%
Hombre 194 64.2%
Tabla 12: Resultado por genero de encuestados

Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Porcentaje de la encuesta N° 01

Fuente: Elaboración propia

Según nuestra encuesta de las 302 personas encuestadas el 35.8% es mujer y el 64.2% es
hombre, determinando que se ha encuestado más a hombres que mujeres.

# Pregunta Núm. %
2 ¿Cuál es su rango de edad? 302 100%
Menos de 18 años 76 33.3%
19 a 29 años 159 53.2%
30 a 45 años 29 6.4%
Más de 46 años 36 7.1%
Tabla 13: Resultado por edad de los encuestados

Fuente: Elaboración propia

Figura 22: Porcentaje de la encuesta N°02

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 38

El 53.2% que son personas entre 19 a 29 años, actualmente son los que consumen

alfajores, la cual demuestra para quien puede ir el producto solicitado.

# Pregunta Núm. %
¿Consumiría usted alfajores a base de
3 302 100%
Quinua con relleno de frutilla?
Si 220 73%
No 27 27%
Tabla 14: Resultado por consumo de los encuestados

Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Porcentaje de la encuesta N° 03

Fuente: Elaboración propia

De la población encuestada el 81.1% compraría nuestro producto, siendo así tenemos

grandes posibilidades de que nuestro producto sea aceptado por el mercado.

# Pregunta Núm. %
¿En qué se basa usted para adquirir dicho
4 302 100%
producto?
Precio 37 12.3%
Calidad 73 24.2%
Sabor 192 63.6%
Tabla 15: Resultado por adquisición del producto

Fuente: Elaboración propia

Figura 24: Porcentaje de la encuesta N° 04


Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 39

Las personas encuestadas, el 12.3 % se inclina el precio de los alafajore, el 24.2%

prefiere la calidad del producto, la gran mayoría de un 63.6% se inclina por el sabor.

# Pregunta Núm. %
¿Con que frecuencia usted consume
5 302 100%
alfajores?
Entre 1 y 2 al mes 121 40.1%
Entre 3 y 4 al mes 98 32.5%
Más de 5 al mes 41 13.6%
Casi nunca 42 13.9%
Tabla 16: Resultado de frecuencia de consumo

Fuente: Elaboración propia

Figura 25: Porcentaje de la encuesta N° 05

Fuente: Elaboración propia


La frecuencia con la que consumen entre 1-2 al mes los alfajores son de 40.1%, entre 3-4

al mes 32.5%, más de 5 al mes 13.6%. mientras que el 13.9% casi nunca consume.

# Pregunta Núm. %
¿En qué momento usted acostumbra a
6 302 100%
consumir alfajores?
En cualquier momento del día 130 43%
En el desayuno 15 5%
Por las tardes 68 22.5%
Por las noches 31 10.3%
En reuniones 30 9.9%
Otros 28 9.3%
Tabla 17: Resultado de consumo

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 40

Figura 26: Porcentaje de la encuesta N° 6

Fuente: Elaboración propia

En la encuesta realizada se consultó los momentos en el que se consume alfajores, por lo


cual el 43% consume en cualquier momento del día, en el desayuno el 5%, por las tardes un
22.5%, por las noches un 10.3%, en reuniones 9.9%, mientras el 9.3% consume en otras
ocasiones.

# Pregunta Núm. %
¿En qué presentación preferiría usted
7 302 100%
adquirir dicho producto?
Plástico 34 11.3%
Vidrio 7 2.3%
Caja 81 26.8%
Bolsa de papel Kraft 180 59.6%
Tabla 18: Resultado por presentación del producto

Fuente: Elaboración propia

Figura 27: Porcentaje de la encuesta N° 07

Fuente: Elaboración propia

La presentación para el producto con más porcentaje según las encuestas el primer lugar

son las bolsas de papel Kraft con un 59.6%, en segundo lugar, las cajitas con un 26.8%, en tercer

lugar, en plástico con un 11.3% y por último lugar el vidrio con un 11.3%.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 41

# Pregunta Núm. %
¿Cómo le gustaría a usted comprar este
8 302 100%
producto?
Unidad 136 45%
Paquete 142 47%
Otros 24 7.9%
Tabla 19: Resultado de adquisición

Fuente: Elaboración propia

Figura 28: Porcentaje de la encuesta N° 08

Fuente: Elaboración propia

El 47% de los 302 encuestados prefiere comprar nuestro producto por paquete, el 45% le
gustaría comprar en unidades y en otros el 7.9%.

# Pregunta Núm. %
¿Cómo se informó usted de la existencia
9 302 100%
del producto?
Redes sociales 188 62.3%
Anuncios locales 6 2%
Radio 2 0.7%
Conocidos 94 31.1%
Otros 12 4%
Tabla 20: Resultado de la existencia del producto

Fuente: Elaboración propia

Figura 29: Porcentaje de la encuesta N° 09

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 42

El 62.3% de nuestros encuestados se informaron de nuestro producto por redes sociales,


el 31.1% por conocidos, por anuncios locales se informó el 2%, el 4% por otros.

# Pregunta Núm. %
¿Recomendaría usted este producto a sus
10 302 100%
amigos y /o familiares?
Si 228 75.5%
No 1 0.3%
Tal vez 73 24.2%
Tabla 21: Resultado de recomendación

Fuente: Elaboración propia

Figura 30: Porcentaje de la encuesta N° 10

Fuente: Elaboración propia

De nuestros encuestados el 75.5% si nos recomendaría con sus amistades, el 24.2%


considera que talvez nos recomiende, por otro lado, el 0.3% opta por un no.

# Pregunta Núm. %
¿Qué precio está dispuesto usted a pagar
11 por el alfajor de Quinua con relleno de 302 100%
frutilla?
1.00 sol a 1.50 por unidad 110 36.4%
2.00 soles a 2.50 por unidad 192 63.6%
Tabla 22: Resultado del precio escogido por los encuestados

Fuente: Elaboración propia

Figura 31: Porcentaje de la encuesta N° 11


Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 43

El 63.6% prefiere que nuestro producto tenga un precio entre 2.00 a 2.50 soles de valor,
seguido del 36.4% que está de acuerdo que el precio sea de 1.00 a 1.50 soles la unidad.

# Pregunta Núm. %
¿Has escuchado algún producto similar
12 302 100%
antes?
Si 55 18.2%
No 247 81.8%
Tabla 23: Resultado del conocimiento del producto

Fuente: Elaboración propia

Figura 32: Porcentaje de la encuesta N° 12

Fuente: Elaboración propia

De nuestros encuestados el 81.8% considera que nuestro producto es nuevo para el


mercado, teniendo así para nuestro producto grandes ventajas.

# Pregunta Núm. %
¿A través de que medio le gustaría a
13 usted recibir información de publicidad 302 100%
del producto?
Correo electrónico 43 14.2%
Redes sociales 258 85.4%
Radio 1 0.3%
Tabla 24: Resultado de publicidad

Fuente: Elaboración propia

Figura 33: Porcentaje de la encuesta N° 13

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 44

De la población encuestada 85.4% se inclinan por recibir la publicidad por redes sociales
como buena opción, el 14.2% prefieren los correos electrónicos, mientras que el 0.3% opta por
radio.

# Pregunta Núm. %
¿Cree usted que los alfajores es un buen
14 302 100%
postre para el consumo?
Si 150 49.7%
No 5 1.7%
Tal vez 147 48.7%
Tabla 25: Resultado de encuestados por conocimiento

Fuente: Elaboración propia

Figura 34: Porcentaje de la encuesta N° 14

Fuente: Elaboración propia

De los encuestados el 49.7% considera que el alfajor a base de quinua es un buen postre

para el consumo humano, seguidamente el 48.7% cree que talvez y el 1.7% es indiferente.

# Pregunta Núm. %
¿En qué establecimiento prefiere adquirir
15 302 100%
generalmente usted su producto?
Tienda Virtual 70 23.2%
Pastelerías / Panaderías 120 39.7%
Supermercados 26 8.6%
Bodegas 79 26.2%
Otros 7 2.3%
Tabla 26: Resultado del establecimiento del producto

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 45

Figura 35: Porcentaje de la encuesta N° 15

Fuente: Elaboración propia

La adquisición de nuestro producto según los encuestados seria en pastelerías /

panaderías con un 39.7%, en bodegas se obtiene un 26.2%, por tiendas virtuales con un 23.2% y

otros con un 2.3%.

2.2.3.2 Determinación de las variables para el pronóstico de la demanda del proyecto

En este texto daremos algunos puntos de las variables influyentes para de esa manera

poder determinar o ayudar en el pronóstico de la demanda, ya que dé con lo dicho en este punto

podemos ejecutarlo correctamente.

✓ PRECIO: En este punto es el más importante ya que se trata de la determinación de

precio, es según la demanda ya que influye el costo de su producto a vender que tendrá en el

mercado para el consumidor, en donde el consumidor que tendrá que pagar ese precio de venta.

Cabe recalcar que esta variable es importante, el factor a tener en consideración es el alza

del dólar. Esto se reflejan en los precios de algunos alimentos que se utilizaran para la

preparación del alfajor, que son elaborados con insumos importados y adquiridos en esa moneda.

✓ POBLACIÓN: Con respecto a esta variable ya dirigido a nuestros consumidores es

decir nuestros clientes, ya que por ello se determinará la cantidad demandada de acuerdo a

diferentes aspectos de los cuales pueden ser: edades, sexo, clase social o también por los gustos y

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 46

preferencias en los diseños o modelos que se planteara es decir de cómo será la presentación

hacia el cliente.

✓ COMPETENCIA: Esta variable es importante ya que trata del tema de nuestros

competidores, en donde correspondientemente nuestros competidores ya tienen un precio en el

producto que ellos ofrecen o venden y que para los clientes lo ven a un precio elevado. Por ello

se realizará un estudio de los competidores para de esa manera saber cuál es su precio que ofrece

a su público y esto nos permitirá saber más sobre nuestros competidores, en donde nos

beneficiará ya que podremos ganar clientes o fidelizarlos, reducir los precios y aumentar la

calidad de nuestro producto haciendo que esto se vea agradable a los ojos del cliente.

✓ PERCEPCIÓN: En esta variable también es importante al igual que las variables ya

mencionadas, en donde es la opinión que el consumidor tenga de nuestro producto ya que

nosotros seremos nuevos en el mercado con un producto totalmente nuevo y por ello es

importante saber lo que nuestros clientes tengan sobre nuestro producto.

2.2.3.3 Pronóstico de la demanda del proyecto

El tamaño de la población de los 2 distritos ya mencionados anteriormente es de 74 790

personas de un rango de edades de los 10 a 60 años, a la cual le calculamos el porcentaje

arrojado de la encuesta correspondiente a la pregunta ¿Con que frecuencia usted consume

alfajores?, de acuerdo a este porcentaje procederemos a calcular el pronóstico de la demanda

para nuestro proyecto.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 47

# Pregunta Núm. %
¿Con que frecuencia usted consume
5 302 100%
alfajores?
Entre 1 y 2 al mes 121 40.1%
Entre 3 y 4 al mes 98 32.5%
Más de 5 al mes 41 13.6%
Casi nunca 42 13.9%

Tomando los datos que se obtuvo en la encuesta, se visualiza en la tabla adjunta la

frecuencia de consumo de alfajores, se puede analizar lo siguiente:

ALFAJORES CONSUME UNA PERSONA AL AÑO:

2 * 12 = 24

Tabla 27: Consumo por persona al año

Fuente: Elaboración propia

ALFAJORES AL AÑO

54 595 * 24 = 1 310 280

Tabla 28: Alfajores al año a producir al año

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 48

ALFAJORES AL DÍA

1 310 280 / (365 – 52) = 4 186

Tabla 29: Alfajores al año a producir al día

Fuente: Elaboración propia

Año N° 01 Año N° 02 Año N° 03 Año N° 04 Año N° 05

1 310 280 1 312 901 1 315 526 1 318 157 1 320 794

Tabla 30: Pronostico de la demanda anual

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Para hallar el año siguiente, se aumentará un porcentaje de 0.02% de esa manera cada año consecutivamente tendrá un

incremento.

2.3 Estudio de la oferta, competidores, productos sustitutos.

2.3.1 Estudio de competidores

Para nuestros productos analizaremos a nuestros competidores junto a sus estrategias de

ventas y promociones; para así a su vez determinar el mercado competitivo al cual nos

enfrentamos.

Entre ellos destacan:

➢ La Casa del Alfajor

➢ Tinkay

➢ La Havanna

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 49

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
➢ LA CASA DEL ALFAJOR

• Nivel de competencia alto

Ofrece una variedad de alfajores hechos a base de harina de trigo, harina de arroz, de

maicena; asimismo, con sabor a chocolate, miel de frutas, manjar con almendras, crema pastelera

y puré de manzana; elaboradas en diferentes presentaciones y diseños. Tiene múltiples puntos de

venta en 13 distritos de la capital, Trujillo y Chiclayo y cuenta con servicio de Delivery.

Figura 36: Competencia 1

Fuente: Google Imágenes

• Variedades del tipo de alfajor que ofrece:

Tradicional Maicena Sabor a chocolate Castaña Miel

Manzana Harina de arroz Multicereal Con diseños


Tabla 31: Variedades de alfajores

Fuente: La casa del alfajor

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 50

Figura 37: Variedad del producto

Fuente: La casa del alfajor

• Precio de sus productos:

A continuación, podemos apreciar el costo de sus productos que brinda nuestra

competencia.

Figura 38: Precio de sus productos

Fuente: La casa del alfajor

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 51

• Tiempo en el mercado:

En la actualidad, La casa del Alfajor cuenta con 23 locales en todo el Perú, en regiones

como Tacna, Chiclayo, Trujillo. Además. Asimismo, su producto ALFA-PACK se comercializa

en diferentes estados de los EE UU., por lo que ya comienza a cumplir con su visión de

convertirse en una empresa peruana que incursiona en el mercado internacional. Como muchas

otras empresas, tuvo que detener su actividad cuando se decretó el aislamiento social obligatorio

el pasado 15 de marzo, pero desde la primera semana del presente mes comenzó a operar bajo la

modalidad de Delivery en distritos como Surco, San Borja, Miraflores, Surquillo y San Isidro.

➢ TINKAY

• Nivel de competencia bajo

Venta de alfajores, principalmente de harina de trigo y manjar blanco y los hay bañados

con un dulce blanco caramelizado. Puntos de venta en tiendas de conveniencia y markets en

Lima Metropolitana. Participación del programa Qali Warma.

Figura 39: Competencia 2

Fuente: Google Imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 52

• Variedades del tipo de alfajor que ofrece:

Nuestra caja de regalo con 3 La cajita Mini Tinkay La cajita Mini Tinkay

Alfajores Vainilla Chocolate

El display con 12 unidades de Alfajores El display con 12 unidades de Alfajores

Tinkay Chocolate Tinkay Vainilla

Tabla 32: Variedades de alfajores

Fuente: La casa del alfajor

Figura 40: Variedad del producto

Fuente: TINKAY

• Precio de sus productos:

Producto Precio

Mini alfajores de chocolate TINKAY Caja S/. 10.30

Mini alfajores de Vainilla TINKAY Caja S/. 10.30


Tabla 33: Precio de sus productos

Fuente: TINKAY

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 53

➢ LA HAVANNA

• Nivel de competencia bajo

Los lugares de venta en locales de Havanna Café, algunas tiendas de conveniencia

(depende de la zona) y markets Repsol.

Figura 41: Competencia 3

Fuente: Google Imágenes

• Variedades del tipo de alfajor que ofrece:

Alfajor de Chocolate Mixto de


Alfajor de nuez Alfajor de fruta
chocolate blanco chocolate

Mixto 70% cacao puro Merengue y ddl Alfajor de cacao


Tabla 34: Variedades de alfajores

Fuente: La Havanna

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 54

Figura 42: Variedad del producto

Fuente: La Havanna

• Precio de sus productos:

Producto Precio

ALFAJORES CHOCOLATE x 6 unds S/. 8.00

ALFAJORES 70% CACAO PURO X 9 unds S/. 15.00

ALFAJORES CHOCOLATE x 12 unds S/. 15.00


Tabla 35: Precio de sus productos

Fuente: La Havanna

• Tiempo en el mercado:

Más de 70 años, Havanna fabrica 100 millones de alfajores (de distintas referencias) al

año. De su fábrica en Mar del Plata han salido, incluso, los ‘mini’, que vendían solo a los

viajeros de aeropuertos. Havanna es mucho más que el mejor alfajor, es una experiencia de

consumo en un ámbito cálido, moderno e innovador.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 55

➢ Productos directos:

Las empresas competidoras ofrecen productos similares al de nuestra empresa lo cual

significa que el cliente buscara satisfacer su necesidad con un producto similar por esa razón

optara por opciones como la siguiente.

• Alfajores de chocolate

Este producto novedoso y variado se compone de dos o más galletas unidas por un

relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate. Por lo que también representa una buena

opción frente a nuestro producto.

A continuación, podemos ver algunas de esas presentaciones:

Figura 43: Productos directos Figura 44: Productos directos


Fuente: Google imágenes Fuente: Google imágenes

➢ Productos indirectos:
Reconocemos que existe en el mercado una alta gama de alternativas que pueden ser

nutritivas o no para nuestro público objetivo. Sin embargo, un aspecto a nuestro favor es que hay

una tendencia de vida saludable, esto influye en los consumidores al momento de decidir la

compra y los inclina hacia productos sanos o menos dañinos.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 56

Estos productos satisfacen la necesidad del cliente, pero de manera distinta ya que lo

pueden adquirir de distintas formas.

Entre los sustitutos que hay en el mercado pueden ser los siguientes:

Figura 45: Producto sustituido donuts Figura 46: Producto sustituido brownie

Fuente: Google Imágenes Fuente: Google imágenes

➢ Tabla de amenazas de productos sustitutos:

Descripción Análisis Nivel – Grado

La gran variedad de sustitutos


Precio relativo de los
hace que los precios varíen de Bajo
sustitutos.
forma significativa.

Amenaza La relación precio /calidad es


Precio / Calidad. Alto
percibida de forma positiva.
de los
productos Disponibilidad de La disponibilidad de productos
Alto
sustitutos sustitutos cercanos. sustitutos es alta.

La amenaza es alta, pues la


Preferencia del cliente
facilidad de acceder a productos Alto
hacia el sustituto.
sustitutos es mayor.
La categoría es amplia, por eso
Costo de cambio para el existe gran variedad de productos
Bajo
cliente. similares y de menor costo que
podrían abarcar el mercado.
Tabla 36: Amenaza de productos sustitutos

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 57

2.3.2 Análisis de la competencia (FODA)

Este análisis es muy útil para conocer la situación real en que se encuentra la empresa;

desde una perspectiva interna, estableciendo sus fortalezas y debilidades, y desde una visión

externa, reconociendo las amenazas y oportunidades del ambiente.

Toda empresa debe llevar su propio análisis FODA, el siguiente es el que lleva la

empresa “JEN S.A.C”.

➢ PERSPECTIVA INTERNA:

• FORTALEZAS:

Son los recursos y capacidades especiales que tiene la empresa, y por los que cuenta con

una posición privilegiada frente a sus competidores.

✓ Utilización de insumos peruanos (cereales andinos).

✓ Elaborar un producto natural, saludable, de calidad y nutritivo.

✓ Utilizar las redes sociales para dar a conocer nuestra marca y nuestro producto.

• DEBILIDADES:

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.

✓ Marca no conocida en el mercado.

✓ Falta de experiencia en el mercado.

✓ Poca inversión en publicidad y promoción.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 58

➢ PERSPECTIVA EXTERNA:

• OPORTUNIDADES:

Son aquellas posibilidades favorables que se deben reconocer o descubrir en el entorno

en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

✓ El sector artesanal está en constante crecimiento.

✓ Mercado en constante crecimiento.

✓ Mayor importancia por el consumo de productos nutritivos y saludables.

• AMENAZAS:

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso

contra la permanencia de la organización.

✓ Incremento del costo de la materia prima.

✓ Inestabilidad económica.

✓ Aparición de nuevos locales que brinden el mismo servicio

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 59

➢ Análisis de las estrategias (FODA)


La siguiente matriz fue formulada a partir de la realización de una serie de puntos fuertes y débiles de la empresa, y también
partiendo del análisis externo realizado previamente.
FORTALEZAS DEBILIDADES
✓ Utilización de insumos peruanos (cereales
✓ Marca no conocida en el mercado.
andinos).
✓ Elaborar un producto natural, saludable, de
✓ Falta de experiencia en el mercado.
calidad y nutritivo.
✓ Utilizar las redes sociales para dar a
✓ Poca inversión en publicidad y promoción.
conocer nuestra marca y nuestro producto.
OPORTUNIDADES 1-Estrategias FO 2-Estrategias DO
✓ Implementar estrategias de promoción y
✓ El sector artesanal está en constante ✓ Impulsar las degustaciones del producto
publicidad dirigida en a los segmentos
crecimiento. durante la fase de introducción.
objetivos.
✓ Plantear la comunicación en el proceso de ✓ Incluir presentaciones que involucren diferentes
✓ Mercado en constante crecimiento.
la elaboración del producto. cantidades y tamaño de alfajor.
✓ Diseñar empaques de alfajores de acuerdo ✓ Resaltar la información nutricional del producto
✓ Mayor importancia por el consumo
al rango de edades del mercado, para que el generando expectativa en los potenciales
de productos nutritivos y saludables.
producto le sea atractivo visualmente. compradores.
AMENAZAS 3-Estrategias FA 4-Estrategias DA
✓ Construir vínculos de confraternidad con ✓ Promover alianzas estratégicas para generar
✓ Incremento del costo de la materia
los proveedores de harina de granos nuevos ingresos estables y duraderos en el
prima.
andinos. tiempo
✓ Adecuación de materias primas para
✓ Realizar un diagnóstico de la competencia para
✓ Inestabilidad económica generar productos de primera necesidad en
Innovar en la imagen de la marca.
momentos de contingencia.
✓ Realizar promociones que ayuden al realce del
✓ Aparición de nuevos locales que ✓ Mantener un precio accesible frente a la
producto y conocimiento de los valores
brinden el mismo servicio Competencia.
nutricionales del mismo.
Tabla 37: Matriz Análisis FODA – Empresa “JEN S.A.C”

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 60

2.4 Estudio del precio

El estudio del precio nos ayudara a determinar el precio frente a nuestros competidores

directos e indirectos ya que de esa manera nosotros debemos tener un precio cómodo a nuestros

clientes.

“Precio de los productos sustituidos”

Producto Galletas integrales Barras de cereales Brownies Donas

Precio S/. 2.40 S/. 3.60 S/. 6.00 S/. 5.00

Tabla 38: Precio de productos sustituidos

Fuente: Elaboración propia

“Precio de la competencia”

Casa del
Proveedor Tinkay Havanna Confitería Kapgia San Roque
Alfajor

Producto Alfajor Alfajor Alfajor Alfajor Alfajor Alfajor

Distrito La Molina SJL Miraflores San Borja Los Olivos Lima

Precio S/. 5.00 S/. 3.90 S/. 4.00 S/. 6.00 S/. 5.00 S/. 4.00

Tabla 39: Cuadro comparativo de precios

Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta realizada se manifiesta que los precios de los alfajores de las

competencias esta entre los S/. 3.00 y S/. 6.00, es por esa razón que nuestra empresa ha

determinado vender nuestro producto a un precio de S/. 2.50 el cual es accesible al público por la

calidad que ofrece y así también siendo su costo cómodo podamos lograr posicionarnos del

mercado del país.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 61

¿QUE PRECIO ESTA DISPUESTO USTED A PAGAR POR EL ALFAJOR DE QUINUA

CON RELLENO DE FRUTILLA?

2.5 Estudio de comercialización

En la comercialización que realizara a empresa “JEN” tendrá en cuenta el calendario o

fechas de entregas ya que los pedidos lo pueden ser mediante las redes sociales, llamadas por

teléfono a lo cual por ello se tiene un calendario fijo el cual nos indicara lo días en entrega según

los pedidos realizados. Cabe resaltar también que los pedidos se harán efectivo o se entregaran

pasando los días de lo solicitado los pedidos deben ser solicitados unos días antes de la fecha de

entrega. Por lo tanto, también se tendrá encuentra las siguientes modalidades de entrega que

ofrecerá la empresa “JEN”.

✓ Puntos de entrega:

El cliente tendrá la opción de recibir su producto solicitado en distintos puntos de entrega

previamente acordado con la empresa por ello se acuerda la fecha, hora y el lugar para así no

exponer ni poner en peligro tanto al cliente como a nuestro personal. Es por esta razón que no

debe haber inconveniente por parte del cliente ya que nuestro objetivo es que pueda recibir su

producto y quede satisfecho cumpliendo sus expectativas. Además, cabe recalcar que no tendrá

ningún costo adicional.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 62

Figura 47: Puntos de entrega

Fuente: Google Imágenes

✓ Encomienda:

El cliente tendrá la opción de encomienda ya que en caso nos soliciten pedidos fuera de

Lima, a alguna provincia de nuestro País.

Las encomiendas tendrán un costo adicional si el volumen de pedido es menor a 5

docenas de Alfajores, pero si pasa lo contrario, es decir, si el pedido es mayor a 5 docenas la

entrega solventará todo el costo total de la encomienda en donde será enviada por Shalom.

Con esta estrategia se busca llegar a todos los rincones de nuestro Perú de esa manera el

producto se hará más conocido y se podrá posicionar nuestra marca en Provincias.

Figura 48: Encomienda

Fuente: Google Imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 63

✓ Delivery:

El cliente también contara con la opción del Delivery en dónde su producto se entregara

hasta la puerta de su domicilio sin costo adicional, ya que en esta época son tiempos difíciles por

pandemia “Covid 19” y muchas personas no quieren exponerse a salir fuera de casa por miedo

del contagio que aún sigue en nuestro país, por ello esta movilidad permite la comodidad de

nuestros clientes ya que se realizara con todos los protocoles de Bioseguridad y de esa manera

cuidaremos a nuestros clientes.

Figura 49: Delivery

Fuente: Google Imágenes

2.5.1 Canales de distribución

Se trata de llevar el producto cerca al consumidor final para que este no tenga que

recorrer grandes distancias por miedo a lo que estamos viviendo actualmente, y de esa manera

puede obtener nuestro producto ofrecido y así satisfacer sus necesidades. Además, se tomarán en

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 64

cuenta un aspecto importante para la distribución, se considera a los productos exclusivos los

cuales pueden estar en cierto lugar para no perder su exclusividad. Por ello se distribuirá en

bodegas, Pastelería, Súper mercados de este distrito. Por ello para poder empezar o iniciar con

nuestro emprendimiento primero se distribuirá los productos a domicilio, pero dependiendo del

medio por el cual se realizó el pedido ya que contamos con 4 medios oficiales.

➢ Pastelerías

➢ Bodegas

➢ Supermercado

➢ Redes sociales

✓ DISTRIBUCION DIRECTA

• Supermercados: La empresa “JEN” distribuirá a los Supermercados en dónde se

les propuso la venta de nuestros productos en sus instalaciones.

• Redes sociales: La empresa “JEN” contará con redes sociales, los cuales serán los

siguientes:

❖ Facebook

❖ Instagram

❖ WhatsApp

❖ Twitter

Se tendrá en cuenta los siguientes canales de distribución minoristas.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 65

Tabla 40: Canales de los productos de consumo

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 66

✓ DISTRIBUCION INDIRECTA

• Mayoristas: Se tendrá en cuenta este canal de distribución mayorista.

Figura 50: Mayorista 1

Fuente: Google Imágenes

Figura 51: Mayorista 2

Fuente: Google Imágenes

Figura 52: Mayorista 3

Fuente: Google Imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 67

2.5.2 Mecanismo de promoción

✓ PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo al análisis de nuestros competidores se pudo observar algunas fallas o

defecto, las cuales utilizaremos como fortalezas para mejorar en lo siguiente:

• Empaquetado:

Mayormente se opta por utilizar cajas de acuerdo al tamaño del producto que se ofrezca,

en este caso optamos por utilizar cajitas de esa manera podemos cuidar y proteger el medio

ambiente y dar un toque distinto a nuestra competencia, ya que notaran la diferencia en la

entrega de nuestro producto porque pensamos en el bienestar de nuestros clientes y en nuestro

planeta.

• Logo:

Sera un logo distinto y llamativo para atraer la atención de nuestros clientes, con un

color, nombre y modelo en dónde se marque la diferencia de la competencia, cabe recalcar que

se basa en la perspectiva de nuestro producto que deseamos vender y que el público quede

satisfecho ya que siempre pensamos en ello.

• Marketing:

Nos ayudara a posicionarnos rápidamente en el mercado y poder ser más conocido por

nuestro público, para poder lograrlo utilizaremos las redes sociales que es lo que más se usa

actualmente por el público en general, en dónde se puede mantener una comunicación

directamente entre el cliente y empresa.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 68

✓ MEDIOS DE PUBLICIDAD

Nosotros como empresa debemos dar a conocer nuestro producto, la marca, el nombre,

para lo cual entre ello destacará nuestro precio, calidad, variedad de diseños y esto hará la

diferencia frente a nuestros competidores, es por ello que usaremos el internet de forma

novedosa para exhibir nuestro producto, identificando la importancia que tiene para nuestros

potenciales consumidores la prueba previa del producto, se generarán espacios propios en dónde

las personas puedan tener un primer contacto con el alfajor a través de las siguientes redes:

• Facebook:

El objetivo en esta red social es conseguir la participación del

público para “JEN S.A.C” generar tráfico, cautivar a los seguidores,

lograr que se muestren activos, generando Marketing de Figura 53: Facebook

Fuente: Google Imágenes


recomendación.

• Instagram:

Con Instagram buscamos fidelizar a nuestros clientes y

fomentar un vínculo emocional a través de imágenes e historias, esta

red social es muy utilizada por el público, donde presentaremos

nuestros productos y servicios llevándolos a que nos visite al centro


Figura 54: Instagram
de experiencia, mostrando novedades, servicios, productos, eventos, y
Fuente: Google Imágenes

demás información que sea visual, y de mayor interés para nuestros

clientes.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 69

• WhatsApp:

Perfil de empresa, añadir datos importantes sobre la

organización, como la ubicación en Google Maps, horario de

atención, descripción, email y un enlace web. Figura 55: WhatsApp

Fuente: Google Imágenes

• YouTube:

Se utilizará la plataforma de videos YouTube para mostrar

¿Quién es JEN SAC? Una empresa con responsabilidad social, que

proviene de un emprendimiento Digital, a través de su labor

económica apoya a grupos en condición de vulnerabilidad, también, Figura 56: YouTube

Fuente: Google Imágenes


incitando a los potenciales consumidores a visitar el punto de

experiencia.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 70

CAPÍTULO III

TAMAÑO DEL PROYECTO

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 71

3.1 Determinación del tamaño del proyecto

Para poder hallar el tamaño del proyecto se identificarán algunas variables en donde se

puede definir en función de su capacidad de producción de bienes o servicios, durante un período

de tiempo determinado. Cabe recalcar que la cantidad de la demanda proyectada a un futuro es

quizás el valor es de carácter importante para encontrar el tamaño del proyecto, pero no

necesariamente deberá definirse la descripción de un crecimiento esperado de manera correcta

del mercado, ya que cabe decir que como se verá más adelante el nivel adecuado o óptimo de la

operación será siempre el de mejorar o elevar las ventas.

➢ Variables del tamaño del proyecto

Para poder determinar las variables del tamaño del proyecto, se halla los factores que

determinan el tamaño de la planta que se ejecutara con la propuesta realizada del proyecto, es

una tarea que tiene limitaciones por las relaciones que sean equitativo en donde que existen entre

el tamaño y la demanda, la tecnología, y el financiamiento. Cabe recalcar que los factores son

muy importantes para el proyecto ya que de esa manera se determinará la producción en cantidad

de nuestro proyecto que son los Alfajores de Quinua con Relleno de Frutilla, a continuación, se

mencionan los factores.

• Capacidad de Financiamiento

Es una de las variables importante por ello se debe tomar en cuenta que el proyecto no

solo se puede desarrollar con recursos propios, sino que también es posible acudir a las diferentes

fuentes de financiamiento que propone el sector financiero del país, pero siempre teniendo en

cuenta las siguientes consideraciones.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 72

Puesto que los recursos propios y los financiados no son competentes para poder atender

los requerimientos del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la implementación y

operación del proyecto.

Dado que estos dos recursos propios y los del crédito, solo garantiza por un tamaño

mínimo de esa manera irlo ampliando en un periodo o transcurso del tiempo, en la situación que

se vayan venciendo los problemas financieros. Por ello si los recursos financieros son adecuados

y proporcionan la selección del mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y seguro del

proyecto.

• Dimensiones de mercado

Es importante conocer las dimensiones de mercado ya de conforme con lo realizado del

segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se establece la cantidad de

productos a producir y así de esa manera el tamaño de planta, se puede también apoyar tanto en

la demanda presente y como en la demanda futura.

• La tecnología utilizada

Es importante conocer tamaño del proyecto en donde tiene que ver con procesos

tecnológicos que exigen un volumen mínimo de producción ya sea que tipo de máquinas a

utilizar entre otras, de tal manera que los costos de operación pueden resultar muy caros o

elevados, que no permiten la implementación y por ende la ejecución del proyecto.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 73

• Disponibilidad de insumos

Es otra variable importante ya que es obligatorio analizar la oferta actual y futura de los

insumos más importantes, con el propósito de conocer a corto y largo plazo su existencia; por

ello la materia prima nunca debe faltar en una producción ya que es uno de los elementos más

importantes para una producción o elaboración de productos.

3.2 Capacidad Instalada de Planta

Cabe recalcar que la capacidad instalada es muy importante ya que es el rendimiento

máximo que se puede producir en una planta de producción o empresa en un período dado,

usando los recursos que se tienen disponibles en un momento determinado. Por ello es un

aspecto importante del sistema de producción; se trata de una medida de eficiencia que se puede

ajustar de tal manera que la producción esté de acuerdo con la demanda.

3.2.1 Factores para la distribución en planta

Es importante conocer los factores que influyen en la distribución de la planta, por ello a

continuación se presentaran los factores que son:

✓ El peso, volumen y movilidad del producto.

✓ La complejidad del producto final.

✓ La longitud del proceso con respecto al tiempo de manipulación.

✓ La medida en que el proceso tiende hacia la producción en masa.

Por ello para poder hallar o realizar la capacidad instalada de la planta de producción de

Alfajores de Quinua con Relleno de Frutilla, se debe considerar la capacidad física y técnicas de

la maquinaria a utilizar en la producción, capacidad máxima de la planta. Por ello si se tiene una

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 74

adecuada distribución en planta genera buenos índices de eficacia durante ejecución o realización

del proyecto.

CAPACIDAD INSTALADA
Hora/Dia Dia/ mes
DESCRIPCION TOTAL, AL AÑO
8 26

PRODUCTO 4 186 109 190 1 310 280


Total 4 186 109 190 1 310 280

Tabla 41: Capacidad instalada

Fuente: Elaboración propia

CAPACIDAD INSTALADA OPERATIVA


DEMANDADA

DEMANDA TRIMESTRAL POR LINEA


TRIMESTRAL
MENSUAL
3
Línea 1 109 190 327 569.90
TOTAL 109 190 327 569.90

Tabla 42: Demanda trimestral por línea

Fuente: Elaboración propia

Cabe recalcar que la planta de producción trabajará al 70% de su capacidad máxima para

el primer periodo o mejor explicado el primer trimestre del inicio de la empresa, seguidamente

cada trimestre se incrementará en un 4%. Por ello este incremento es debido a que la empresa es

nueva en el mercado y no se tiene una base de datos de ventas completa, a ello crecerá de forma

progresivamente a la capacidad de la planta.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 75

➢ Denominación de tamaño de planta

Cálculo del área de producción

# # DE POSICION
PUESTO LARGO ANCHO ALTURA LADOS MAQUINAS DE Ss. Sg K Se St S+1
USADOS O MUEBLE MAQUINAS

AMASADORA 0.4 1.15 0.89 1 1 FIJA 0.46 0.46 0.15 0.138 1.058 1.06

HORNO 0.9 1.95 1.6 1 1 FIJA 1.755 1.755 0.15 0.5265 4.0365 4.04

COCINA 1.2 0.4 0.7 1 1 FIJA 0.48 0.48 0.15 0.144 1.104 1.10

REFRIGERADORA 0.14 0.55 0.58 1 1 FIJA 0.077 0.077 0.15 0.0231 0.1771 0.18

MOLDEADORA 1.90 0.7 1.30 3 3 FIJA 1.33 3.99 0.15 0.798 6.118 18.35

BALANZA
0.52 0.24 0.62 3 1 FIJA 0.1248 0.3744 0.15 0.07488 0.57408 0.57
ELECTRONICA

TOTAL 25.30

Tabla 43: Denominación de tamaño de planta

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 76

➢ Dimensiones del área de producción

AREA DE PRODUCCIÓN

EQUIPOS N° DIMENSION (LxAxH) Se (M2) Sg (M2) K Sc(M2) St(M2)

MESA DE TRABAJO 2 2.90x0.90x0.90 1.5 2.1 0.15 0.54 7

COCHE DE ALUMINIO 1 0.90x0.60x1.10 2.7 3.78 0.15 0.972 6

RODILLOS 3 1x0.5 0.5 1.5 0.15 0.3 2

BANDEJAS 6 1.70x1.5x0.70 4.8 8.56 0.15 2.004 12

OLLA DE ACERO 1 60x55 4.18 5.85 0.15 1.5045 10

CUCHIILOS 1 8x12x10 4.18 5.85 0.15 1.5045 10

TOTAL 41
Tabla 44: Dimensiones del área de producción

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 77

➢ Dimensiones de tamaño de equipo

DIMENSION Se Sg Sc St
EQUIPOS DE OFICINA N° K
(LxAxH) (M2) (M2) (M2) (M2)

ESCRITORIO 2 1.3x1x0.80 2.1 2.52 0.15 0.693 4.3

SILLA 6 0.3x0.3x0.6 0.09 0.75 0.15 0.126 7

ARCHIVADOR 3 0.50x0.3x1.10 0.252 0.35 0.15 0.0903 0.7

ANAQUELES 1 0.85x0.30x1.50 0.60 0.30 0.15 0.134 4

TOTAL 16

Tabla 45: Dimensiones de tamaño de equipo

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 78

➢ Resumen total de las áreas de la empresa

AREA
DEPARTAMENTO DIMENSION (LxAxH) UBICACIÓN
TOTAL

Logística 3x2.2x3 Primer nivel 16


Administración 4x3.3x4 primer nivel 16
Ventas 4x3.3x4 Primer nivel, con salida al área de administración 16
Zona de carga y descarga 6x4x6 Primer nivel, al costado del área de producción 25
Primer nivel, al costado de las oficinas, donde se
Área de producción 66.30
ubica las máquinas y equipos de operación

Almacén de productos terminados 6x4x6 Primer nivel al finalizar el área de producción 22

Comedor 5x4x5 Primer nivel, parte lateral de Logística 14


SS. HH de Damas 3x2.7x3 Primer nivel 9.5
SS. HH de varones 3x2.7x3 Primer nivel 9.5

Zona de libre desplazamiento 4x10 Libre tránsito a oficina y producción 25

AREA TOTAL DE PLANTA 225.30


Tabla 46: Dimensiones de las áreas

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 79

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 80

4.1 Análisis de la macro localización

Cabe recalcar que para el desarrollo de nuestro proyecto se realizará unos estudios para

seleccionar una adecuada ubicación, evaluaremos las opciones adecuadas con un enfoque

empresarial y elegir la idónea, siendo estas ubicadas en el departamento de Lima.

Por ello a continuación se mencionarán los dos distritos tomados en cuenta para nuestro

proyecto ubicados en el departamento de Lima.

➢ Villa María del Triunfo

➢ Villa el Salvador

Figura 57: Análisis de macro localización

Fuente: Google Maps

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 81

Además, hemos buscado posibles ubicaciones para la instalación planta, para ello se

consideró varios factores que beneficien a la empresa y alrededores para de esa manera tener una

producción adecuada y que satisfaga al cliente.

✓ Seguridad

✓ Demografía

✓ Transporte

✓ Zona comercial

✓ Disponibilidad

✓ Precio de local

A) Villa María del Triunfo:

El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los cuarenta y tres distritos que

conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al

Norte con el distrito de La Molina; al Este con el distrito de Pachacamac; al Sur con el distrito de

Lurín; al Suroeste con el distrito de Villa El Salvador; y al Oeste con el distrito de San Juan de

Miraflores.

Figura 58: Análisis de macro localización V.M.T.

Fuente: Google Maps

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 82

➢ Seguridad:

El distrito de Villa María del Triunfo está conformado por 7 zonas, los mismos que están

compuestas por 5 comisarías para todo el distrito34 camionetas, 17 motocicletas, también cuenta

250 cámaras de video vigilancia, la construcción de una central de monitoreo con 60 cámaras

testigo y 75 equipos de radiocomunicación. Además, cuenta con la brigada canina que se

encuentra ubicada en ciertos puntos del distrito.

Figura 59: Seguridad V.M.T

Fuente: Google imágenes

➢ Demografía:

La población en Villa María del triunfo es de 380 026 pobladores según la INEI (Instituto

Nacional de Estadística e Informática). También la población en Villa María del triunfo está

compuesta en su mayoría por mujeres, así muestran los datos del Sistema Estadístico Nacional

Provincia Lima, Compendio Estadístico INEI -2019, el cual indica que en el distrito el porcentaje

de mujeres está en un 52%, mientras que el de los hombres corresponde a un 48%.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 83

➢ Transporte:

Las avenidas, calles o vías más importantes o concurridas en el distrito de Villa María del

Triunfo se mencionan a continuación:

✓ Av. Pachacútec (Terminal Pesquero)

✓ Av. Pachacútec cdra-21 y 22 (paradero Elektra)

✓ Av. Pachacútec cdra-35 y 36

✓ Av. San Martin cdra.15

✓ Av. Salvador Allende

✓ Av. El Sol cdra.3

✓ Av. Pachacútec / Av. San José

✓ Av. Pachacútec cuadras. 16,17 y 18

✓ Curva de Nueva Esperanza frente al Real Plaza.

✓ Av.26 de noviembre frente al hospital Guillermo Kaelyn.

✓ Mercado Nueva Esperanza paradero 04.

✓ Jr. Libertad – paradero 5 Av.26 de noviembre

➢ Zona comercial

El distrito Villa María del triunfo por ser un lugar con una población grande tiene mayor

concurrencia diaria del público en los distintos puntos o zonas estratégicas cercanas a plazas,

súper mercados, Real plaza, parques, centros recreacionales etc. Por ello es uno de los distritos

que tiene una mayor afluencia de personas y en donde concurren todos los días una gran mayoría

de personas.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 84

➢ Disponibilidad y precio del local

Precio de
6 000.00 mensuales Superficie total 250 m2 Pisos 1
alquiler

Antigüedad 2 Baños 2 Dimensiones 8


Tabla 47: Disponibilidad y precio del local

Fuente: Elaboración propia

B) Villa el Salvador:

El distrito de Villa El Salvador es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de

Lima, ubicada en el departamento de Lima, en el Perú. Limita al Norte con el distrito de San

Juan de Miraflores; al Este con el distrito de Villa María del Triunfo; al Sur con el distrito de

Lurín; al Oeste con el distrito de Chorrillos. Perteneciente a Lima Sur y con una superficie de

35,46 km², es el tercero en menor extensión (tras los distritos de Santa María del Mar y San Juan

de Miraflores) y el segundo en los campos de mayor densidad poblacional.

Figura 60: Análisis de macro localización V.E.S

Fuente: Google Maps

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 85

➢ Seguridad:

La Municipalidad de Villa El Salvador, cuenta con 100 camionetas para la seguridad

ciudadana, que patrullarán de manera conjunta con la Policía Nacional del Perú, las diferentes

calles de nuestro distrito. Cuenta con dos comisarías ubicados en diversos puntos del distrito:

También cuenta con serenazgo el distrito de Villa El Salvador: El serenazgo del distrito

trabaja para ofrecer bienestar y seguridad a sus vecinos mediante un personal capacitado física y

mentalmente para salvaguardar la integridad ciudadana. Su base se encuentra en la Avenida

Álamos, al costado del Coliseo La Paz.

• Estación de bomberos: El distrito cuenta con una única estación de bomberos:

Estación de Bomberos Voluntarios Villa el Salvador N.º 105: Fundada el 14 de abril de

1996. Es una entidad con personal voluntario, vocación de servicio y disciplina que realiza

labores de prevención, control y extinción de incendios, emergencias médicas, rescate y salvataje

de vidas expuestas a peligro. Se encuentra ubicado en el Sector 2, Grupo 15 del distrito.

Figura 61: Seguridad V.E.S

Fuente: Google imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 86

➢ Demografía:

El distrito de Villa el Salvador cuenta con una población de 293 562 habitantes según s

según la INEI – 2019 (Instituto Nacional de Estadística e Informática). También cabe recalcar

que 49.63% son varones y 50.37% son mujeres. Toda la población de Villa El Salvador es

urbana, representando el 4,6% de población urbana de la provincia de Lima, siendo el quinto

puesto en todos los distritos de Lima en agrupar la mayor población del área urbana.

➢ Transporte:

El distrito cuenta con varias avenidas o calles con mayor afluencia por las personas que

concurren o viven en ese distrito, de los cuales se muestran a continuación:

✓ Avenida 1º de Mayo y Micaela Bastidas

✓ Avenida 1º de Mayo y Pastor Sevilla

✓ Avenida 1º de Mayo y Revolución

✓ Avenida Modelo y Micaela Bastidas

✓ Avenida Modelo y Separadora Industrial

✓ Avenida Modelo y Pastor Sevilla

✓ Avenida Pastor Sevilla y Mateo Pumacahua

✓ Avenida Miguel Iglesias y Arco Alemana

✓ Avenida Miguel Iglesias y Altura del paradero Comercial

➢ Zona comercial:

Este distrito cuenta con varias zonas comerciales como centros recreativos, Súper
mercados, Centros comerciales en donde hay una mayor afluencia de personas no solo de ese
distrito, también concurren otras personas de otros distritos a las diferentes zonas comerciales a
comprar o consumir lo que deseen ya que hay diferentes variedades para las personas.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 87

➢ Disponibilidad y centro comercial:

Superficie
Precio de alquiler 8 000.00 mensuales 220 m2 Pisos 1
total

Antigüedad 1 Baños 2 Dimensiones 8


Tabla 48: Disponibilidad y centro comercial

Fuente: Elaboración propia

➢ Requisitos para obtener la licencia de funcionamiento:

✓ Solicitud con carácter de Declaración Jurada que incluya número de RUC, DNI o

Carnet de Extranjería.

✓ Vigencia de poder del representante legal o carta poder con firma legalizada.

✓ Constancia de haber aprobado la Inspección Conjunta o Certificado Inspección

Técnica de Detalle o Multidisciplinaria de Seguridad de Defensa Civil.

✓ Copia Literal expedida por SUNARP, Escritura Pública o Contrato de Arrendamiento,

o cualquier otro documento que acredite la posesión del local comercial.

✓ Plano de Ubicación y Localización a escala adecuada, según el caso con coordenadas

UTM. Plano de Arquitectura (Plantas, Cortes, Elevaciones).

✓ Recibo de pago de Derecho de Trámite

Y de ser el caso:

✓ Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con la salud.

✓ Informe sobre el número de estacionamientos, si las normas lo requieren.

✓ Copia de autorización sectorial, si la ley lo establece.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 88

4.2 Análisis de la micro localización

En este punto a tratar se busca dar a conocer el lugar o ubicación donde se realizará el

presente proyecto. Por ello a continuación se mostrará un cuadro con los factores analizados en

la macro localización en donde se representará con ponderaciones a cada factor analizado.

FACTORES PONDERACION

Seguridad 19%

Transporte 14%

Demografía 22%

Zona comercial 25%

Disponibilidad y precio del local 20%

TOTAL 100%

Tabla 49: Factores que intervienen en la localización

Fuente: Elaboración propia

Para ello también se determinó una escala de puntuación para de esa manera determinar

cada factor analizado.

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

0 3 5 7

Tabla 50: Ponderación

Fuente: Elaboración propia

Además, se han definido pesos en cada factor según el nivel o valor de importancia para

el presente proyecto, tal como se muestra en la tabla a continuación.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 89

➢ Análisis de los distritos

VILLA MARIA DEL


VILLA EL SALVADOR
TRIUNFO

ÍTEM FACTORES PONDERACIÓN CALIFICACIÓN TOTAL CALIFICACIÓN TOTAL

1 Seguridad 19% 3 0.57 3 0.57

2 Transporte 14% 3 0.42 3 0.42

3 Demografía 22% 7 1.54 5 1.1

4 Zona comercial 25% 5 1.25 5 1.25

Disponibilidad y
5 20% 5 1 3 0.6
precio del local

TOTAL 100% 23 4.78 19 3.94

Tabla 51: Análisis de micro localización

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Como se puede visualizar en el cuadro adjunto, el distrito con una calificación mayor fue el de Villa María del Triunfo con un total de 4.78, lo cual nos indica, que en ese distrito

instalaremos la planta.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 90

➢ Análisis de los cuadros de localización por distritos, a continuación, se presenta un

cuadro resumen de los distritos a elegir:

DISTRITOS PUNTAJE

Villa María del Triunfo 4.78

Villa el Salvador 3.94


Tabla 52: Resumen de los distritos

Fuente: Elaboración propia

El distrito que cuenta con el mayor puntaje obtenido es el de Villa María del Triunfo que

salió con un 4.78 de aprobación según la tabla de análisis de los factores, en donde se colocó la

ponderación y calificación adecuada para cada factor correspondiente.

Por ello se escogió el punto de localización será en la Av. 27 de diciembre en el distrito

de Villa María del Triunfo, departamento Lima, en donde es una avenida muy transitada y está

rodeado de bodegas, y de un Súper mercado conocido, panaderías entre otras, también está cerca

una comisaría ya que es una ventaja para un negocio en donde velan por nuestra seguridad y el

de los clientes.

Figura 62: Localización de la empresa JEN S.A.C.

Fuente: Google imágenes

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 91

CAPÍTULO V

MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 92

5.1 Formalización legal de la empresa

Habiendo realizado una reunión con nuestros socios, hemos decidido que la empresa para

este proyecto llevara como razón social:” JEN SAC”.

Sociedad anónima cerrada, cuya actividad principal es la elaboración, distribución y

comercialización de alfajores de quinua para todo el público en general.

5.1.1 Tipo de empresa – Persona Jurídica

En la empresa “JEN SAC” estaremos enfocados en formar una empresa S.A.C (sociedad

anónima cerrada) ya que estará constituida por un mínimo de 2 socios y un máximo de 20 socios,

en este caso los socios seremos:

✓ Cancho Lucas Milagros

✓ Ramos Béjar Medali

✓ Reyna Sánchez Rosa

➢ Características:

• El capital de la empresa está constituido por los bienes dinerarios y no dinerarios.

• Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es decir los socios no

responden solidariamente por las deudas.

• No tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

• Posee un número reducido de accionistas. Cómo mínimo 2 y máximo20

➢ Denominación:

La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrado estar

acompañada de su abreviatura: S.A.C

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 93

➢ Órganos Administrativos.

• La Junta General de Accionistas, es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada

por todos los socios que conforman la empresa.

• El Gerente General, es la persona en quien recae la representación legal y de gestión

de la sociedad.

5.1.2 Régimen Tributario

Para que nuestra empresa pueda realizar una buena gestión administrativa en cuanto al

manejo del régimen tributario la empresa “JEN SAC”. El régimen tributario al cual nos

acogeremos es la del R.E.R. (El Régimen Especial de Renta).

➢ Régimen Especial de Renta (RER)

En este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y personas jurídicas

que obtengan rentas provenientes de actividades de comercio y/o industria, y actividades de

servicios.

Este régimen solo lleva dos registros contables (Compras y Ventas), emites todo tipo de

comprobantes de pago, solo presentas declaraciones mensuales y no estás obligado a presentar

declaraciones anuales.

➢ Consideraciones:

• Tus ingresos o compras anuales no deben superar los S/ 525,000 soles

• Tener como máximo 10 trabajadores por turno de trabajo

• El valor de los activos fijos no debe superar los S/ 126,000 soles (excepto vehículos y

predios)

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 94

• Tampoco puedes realizar actividades no comprendidas

• Al realizar las declaraciones mensuales, se determina el pago de dos impuestos:

• El Impuesto General a las ventas (IGV) del 18%, y

• El impuesto a la renta (el 1.5% sobre tus ingresos netos)

➢ Comprobantes de pago:

En este régimen se pueden emitir los siguientes comprobantes de pago:

• Facturas: Físicas y/o Electrónicas.

• Boletas de venta.

• Liquidaciones de compra.

• Tickets y cintas emitidos por máquinas registradoras o por sistemas

• Informáticos autorizados por SUNAT.

Además, pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago,

tales como:

• Notas de crédito

• Notas de débito

5.2 Constitución de la empresa

Nuestra empresa será constituida por capitales brindados por parte de los socios que es

una parte y la otra será financiada por el banco. Para la constitución de la empresa, se siguió una

serie de pasos con los cuales se obtuvo la correcta legalización. Esto para evitar algunas

inconveniencias en la parte legal.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 95

➢ Mecanismos de constitución

• Paso N°01: Ir a un registro público: Solicitar una búsqueda y reserva de la razón

social que se desea poner para que no exista igualdad.

• Paso N° 02: Elaboración de la minuta de constitución de la empresa o sociedad:

Elaboración de la minuta de constitución de la empresa o sociedad: El acto

constitutivo consta del pacto social y los estatutos. Los socios deben acudir a un

abogado que sea de confianza para tramitar “LA MINUTA”, a lo cual mediante este

documento se anotaran todos los acuerdos tomados entre los socios.

Por esta razón, a la hora de comenzar o emprender un negocio propio es muy

importante cumplir con todos los requisitos de la ley, uno de ellos es formalizarse e

inscribirse en Registros Públicos con la elaboración de una Minuta. (Pág. 118)

✓ ¿Qué es una Minuta?

Es un documento preparado por un abogado que contiene el acta de constitución de

empresa (denominado ‘contrato’), que debe ser presentado ante un Notario para su

elevación ante escritura pública.

De tal modo que la Minuta es la descripción de la actividad económica que se

realizará y donde se debe especificar el aporte que hará el dueño o cada socio del

negocio. Asimismo, debe estipularse el domicilio fiscal, cuándo se iniciarán las

actividades y el tiempo de duración de la empresa.

✓ Requisitos para su elaboración:

• La Reserva del Nombre en Registros Públicos

Permite comprobar que no existen otras empresas con nombre similar ó igual

inscritas en el registro. Búsqueda de índices; Reserva de preferencia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 96

• Presentación de los Documentos Personales

Copia simple de DNI vigente del titular o de los socios.

• Descripción de la Actividad Económica

Redactarlo en un documento y firmarlo por las partes interesadas.

• Capital de la Empresa

Indicar el aporte del titular o de los socios para la constitución de empresas.

▪ Estatuto

Adjunta el Estatuto que regirá a la empresa: régimen del directorio, la gerencia,

la junta general, los deberes y derechos de los socios o accionistas, etcétera.

• Paso N° 03: Aporte de capital: Hacer el depósito al nombre de la empresa el capital

en dinero aportado y en el caso de aportar bienes hacer una declaración jurada de los

bienes y sus respectivos comprobantes de pago.

• Paso N° 04: Redacta y elaborar un documento aprobado por la Notaria: Para

elevar a escritura pública la constitución de empresa.

• Paso N 05: Ir a registros públicos: Registrar la persona jurídica ya sea en: EIRL,

SRL, SAA, SAC. En este caso (SAC).

• Paso N° 06: Acercarse a la SUNAT: “Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria “para registrarse y te brinde el Registro Único de

Contribuyente (RUC).

• Paso N° 07: Acercarse a la municipalidad: Solicitar licencia de funcionamiento,

especificar el giro del negocio, zonificación y compatibilidad de uso condiciones

de seguridad en Defensa Civil

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 97

• Paso N° 08: Legalización de los libros contables: Adquisición de registros

contables de acuerdo a la con la constitución de la empresa para fines tributarios.

5.2.1 Estructura organizacional

➢ Tipo de organización

La empresa “JEN SAC” es una organización con fines de lucro. Donde su objetivo

principal es la obtención de utilidades. Para ello, tienen una estructura organizacional formal.

Según lo analizado e investigado determinamos que el tipo de organización que se

asemeja a lo que queremos reflejar como empresa es la Organización Línea Staff.

➢ La organización línea-staff:

Es la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, Existen características

del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más

complejo y completo.

➢ Organigrama :

Figura 63: Organigrama de la empresa

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 98

5.3 Requisitos para establecer la DIGESA

Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIGESA

a) Inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos de Consumo Humano.


1. Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE) www.vuce.gob.pe. Para Obtener N° de

SUCE deberá tramitarlo con su Código de Pago Bancario (CPB), esta solicitud tiene

carácter de Declaración Jurada e incluye la siguiente información:

a.1) Nombre o razón social, domicilio y número de Registro Único de Contribuyente

de la persona natural o jurídica que solicita la inscripción o reinscripción.

a.2) Nombre que refleje la verdadera naturaleza del producto y marca del producto.

a.3) Nombre o razón social, dirección y país del establecimiento de fabricación.

a.4) Resultados análisis físico-químico y microbiológicos del producto terminado,

procesado y emitido por el laboratorio de control de calidad de la fábrica o por un

laboratorio acreditado INACAL u otro organismo acreditador de país extranjero que

cuente con reconocimiento Internacional firmante del Acuerdo de Reconocimiento

Mutuo de ILAC (International Laboratory Accreditation Cooperation) o del IAAC

(Inter American Accreditation Cooperation).

a.5) Resultado de Análisis bromatológico procesado y emitido por laboratorio

acreditado por el Instituto Nacional de Calidad - INACAL u otro organismo

acreditador de país extranjero que cuente con reconocimiento internacional firmante

del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de ILAC (International Laboratory

Accreditation Cooperation) o del IAAC (Inter American Accreditation Cooperation),

para los Alimentos de regímenes especiales, los mismos que deberán señalar sus

propiedades nutricionales.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 99

a.6) Relación de ingredientes y composición cuantitativa de los aditivos, identificando

a estos últimos por su nombre genérico y su referencia numérica internacional. (Código

SIN)

a.7) Condiciones de conservación y almacenamiento.

a.8) Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo, material y presentaciones.

a.9) Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de conservación y

almacenamiento.

a.10) Sistema de identificación del Lote de producción.

a.11) Declaración Jurada de cumplimiento del contenido de rotulado establecido en el

artículo 117 del DS N° 007-98-SA.

Nota:

2. Certificado de Libre Comercialización o Certificado de Uso emitido por la autoridad

competente del país del fabricante o exportador si el producto es importado.

5.3.1 Leyes Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria –

DIGESA.

a. Ley N° 26842, Ley General de Salud.

b. Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.

c. Decreto Legislativo N° 1062 que aprueba la Ley de Inocuidad de los

Alimentos

d. Decreto Supremo N° 034-2008-AG que aprueba el Reglamento de la Ley

de Inocuidad de los Alimentos.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 100

e. Decreto Supremo N.º 012-2006-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley

N° 28314, Ley que dispone la fortificación de harinas con micronutrientes.

f. Decreto Supremo N.º 003-2005-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley

N° 27932, Ley que prohíbe el uso de la sustancia química bromato de

potasio en la elaboración del pan y otros productos alimenticios destinados

al consumo humano.

g. Decreto Supremo 007-98-SA que aprueba el Reglamento sobre Vigilancia

y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.

h. Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA que aprueba la Norma

Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de

alimentos y bebidas.

i. Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA, que aprueba la Guía

Técnica para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con

Alimentos y Bebidas.

j. Resolución Ministerial N° 591-2008/MINSA que aprueba la Norma

Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e

inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

k. Resolución Ministerial N° 363-2005/MINSA que aprueba la Norma

Sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 101

➢ Nota:

• El Registro Sanitario se otorga por producto o grupo de productos y

fabricante. Se considera grupo de productos aquellos elaborados por

fabricante, que tienen la misma composición cualitativa de ingredientes

básicos que identifica al grupo y que comparten los mismos aditivos

alimentarios.

• La reinscripción en el Registro Sanitario se sujeta a las mismas condiciones,

requisitos y plazos establecidos para la inscripción. De existir requisitos,

elementos o cambios en la normativa, sobrevinientes a las condiciones bajo

las cuales se otorgó el registro sanitario, se exigirá la adecuación.

• El documento se entregará en un plazo máximo de siete (7) días hábiles.

REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS DE


CONSUMO HUMANO

DURACIÓN
COSTO
(días hábiles)

S/.390.00 7 días hábiles

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 102

CAPÍTULO VI

INGENIERÍA DEL PROYECTO

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 103

6.1 Selección del proceso productivo

El actual trabajo que estamos realizando, básicamente trata de producción y elaboración

de los Alfajores de Quinua con relleno de Frutilla que va dirigido para todo el público en general

sin distinción de edades ni clase social.

Por ello nuestro producto es elaborado sin productos químicos en donde lo puede

consumir cualquier tipo de edades sin ningún efecto secundario, ya que tiene un sabor único y

está orientado a la buena nutrición de nuestros clientes, satisfaciendo sus necesidades.

Nuestra elaboración implica los siguientes insumos:

✓ Harina de Quinua

✓ Fresas

✓ Azúcar

✓ Harina de Trigo

✓ Margarina

✓ Leche

✓ Limón
Figura 64: Ingredientes para la elaboración de alfajores
✓ Huevo
Fuente: Elaboración propia

Después de obtener los insumos se procede a elaborar Alfajores de Quinua con Relleno

de Frutilla:

• Paso 1: Obtención de los ingredientes y pesado

Se realiza la obtención de todos los ingredientes correspondiente a la preparación y luego

pesar los ingredientes para que todo este conforme.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 104

• Paso 2: Tamizar los ingredientes

Cernir 3 veces la harina de quinua con la harina de trigo en donde no quede ningún

desperfecto o suciedad para poder continuar al siguiente proceso.

• Paso 3: Mezclar los ingredientes en la Amasadora

Una vez que tamizamos la harina de quinua con la harina de trigo añadimos la leche, la

margarina, los huevos, en la maquina Amasadora donde se procede a mezclar hasta tener una

masa uniforme.

• Paso 4: Revisar

Cuando la masa ya esté lista se procede a revisar en donde no haya ningún desperfecto o

alguna sustancia que no esté acorde a la masa.

• Paso 5: Estirar la masa enharinada

Se procede a retirar la masa y colocar en una mesa donde se procederá a estirar la masa y

echaremos harina para que no se pegue en la mesa.

• Paso 6: Moldeadora

Una vez que la masa esta estirada se procede a colocar en la maquina Moldeadora.

• Paso 7: Horneado

Se procede a colocar en el horno los moldes de la masa en donde estará en tiempo de 15

minutos con una temperatura de 180°, mientras este horneando se procede hacer el relleno de

Frutilla.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 105

• Paso 8: Lavado de las fresas

Las fresas pasan por el lavado respectivo, para eliminar toda la suciedad que pueda tener
y eliminar las impurezas.

• Paso 9: Picar las Fresas

En una tabla se procede a picar as fresa por la mitad una vez que haya pasado por el

lavado o desinfección correspondiente.

• Paso 10: Cocinar

En una olla se procede a echar agua junto son las fresas, seguidamente el azúcar junto

con el limón y moverlo hasta que se derrita. Dejar cocinar durante 20 minutos.

• Paso 11: Desmontaje del Molde

Se procede a retirar los Alfajores del Horno adecuadamente sin sufrir ningún desperfecto.

• Paso 12: Enfriar

Dejar que los Alfajores se enfríen ya que a la hora que este caliente no se puede tocar ni

manipular porque se puede romper.

• Paso 13: Colocación del relleno de Frutilla

Una vez que los Alfajores estén fríos se procede a colocar el relleno de Frutilla
adecuadamente.

• Paso 14: Envoltura y Etiquetado

Se procede a colocar en su respectiva envoltura los Alfajores de Quinua con relleno de

frutilla con su respectivo logo para la Comercialización.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 106

6.1.1 Datos de la producción

TIEMPO DE LA NUMERO DE FRECUENCIA


OPERACIÓN CAPACIDAD DE LA MÁQUINA
OPERACIÓN MÁQUINAS POR DÍA
1. Obtención de los Capacidad hasta 600 Kg, pantalla
5 minutos Manual Una vez
ingredientes y pesado LCD
2. Tamizar los ingredientes 5 minutos Manual Manual 6 veces al día
Se homogénea los ingredientes desde
3. Amasado 3 minutos 1 amasadora 6 veces al día
los 15 k en harina y 22.5 en masa.
4. Revisar 7 minutos Manual Manual 6 veces al día
5. Estirar la masa
4 minutos Manual Manual 6 veces al día
enharinada
Su capacidad de producción oscila
6. Moldeadora 4 minutos 1 moldeadora 6 veces al día
entre 100-200kg/h.
Capacidad de 24 bandejas, donde
7. Horneado 6 minutos cada bandeja cuenta con 100 a 130 1 horno 15 veces al día
alfajores sin capa
8. Lavado de las fresas 15 minutos Manual Manual 3 veces al día
9. Picar las Fresas 5 minutos Manual Manual 3 veces al día
Reforzado con 4 patas, panel de
10. Cocinar 3 minutos 1 cocina 3 veces al día
acero Ensamblado con 3 hornillas
11. Desmontaje del
20 minutos Manual Manual 6 veces al día
molde
12. Enfriar 3 minutos Manual Manual 6 veces al día
13. Colocación de relleno
10 minutos Manual Manual 6 veces al día
de Frutilla
14. Envoltura y etiquetado 17 minutos Manual Manual 6 veces al día
Tabla 53: Datos de la producción

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 107

6.2 Análisis de la materia prima e insumos

Son materiales indispensables para nuestra elaboración del producto ya que son materiales directos e indirectos pero que son

importantes en el proceso.

INSUMOS MEDIDA PRECIO REQUERIMIENTO TOTAL

Harina de Quinua Kg S/ 8.00 0.01 0.8

Fresas Kg S/ 4.00 0.04 0.16

Azúcar Kg S/ 2.80 0.055 0.154

Harina de Trigo Kg S/ 3.00 0.1 0.3

Margarina Kg S/ 5.00 0.08 0.4

Leche Ml S/ 3.00 0.07 0.21

Huevo Kg S/ 5.00 0.06 0.3

Limón Kg S/ 2.50 0.07 0.175

Etiqueta Und S/ 0.1 0.01 0.001

Cajas Und S/ 1.00 0.01 0.01

TOTAL S/ 2.50
Tabla 54: Consumo unitario de materiales

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Se analizó y realizo un análisis de los precios de cada producto que intervienen en la elaboración de nuestro producto, en dónde el monto de nuestro producto de Alfajores de Quinua con
Relleno de Frutilla costara S/ 2.50 la unidad.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 108

6.3 Diagrama del proceso productivo (DOP – DAP – BLOQUES)


6.3.1 Diagrama de flujo del Proceso

Este diagrama es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos

que ocurren en un proceso. Esta representación se efectuó a través de formas y símbolos gráficos utilizados usualmente.

INICIO INICIO

Obtención de los Obtención de las


Fin
ingredientes fresas

H.Quinua Tamizar los


H. Trigo residuos Lavado de fresas residuos Comercialización
ingrediendes

Margarina Mezclar los


Leche ingredientes en la Picar las fresas Etiquetado
Huevo amasadora

azucar Cocinar a fuego


Revisar limón Envoltura
medio

Estirar la masa Colocación del


Efriar
enharinada relleno

Moldear la masa Enfriar

Horneado
Desmontaje de los
T= 15 min
alfajores
H= 180 °C
Tabla 55: Diagrama de flujo del proceso

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 109

6.3.2 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)


Es un diagrama de procesos en donde, siguen una secuencia de la elaboración de nuestro

producto, y que son identificados mediante símbolos determinados como la operación,

inspección, transporte, demora y almacenamiento, así mismo influye información necesaria para

el análisis del proceso como: tiempos y distancias recorridas.

DIAGRAMA DE PROCESO ACTUAL (DAP)


Diagrama N° 01 - Hoja N° 01 RESUMEN
Actividad: Elaboración de Alfajores de Quinua con Relleno
Actividad Actual
de Frutilla
Objetivo: Operación 9
Método: Actual Transporte 3
Lugar: Área de producción Espera 0
Operario: Inspección 2
Almacén 0
TIEMPO
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
(min)
1. Obtención de los
5
ingredientes y pesado
0.08 kg Harina de Quinua y 0.8
2. Tamizar los ingredientes 3 Kg de Harina de Trigo
0.56 ml de leche y 0.48 kg de
3. Amasado 7 huevo
4. Revisar 4
5. Estirar la masa enharinada 4
6. Moldeadora 6 0.64 kg de margarina
7. Horneado 15 16 tapitas de alfajores
8. Lavado de las fresas 5 0.32 kg de fresas
9. Picar las Fresas 3
0.44 kg de azúcar y 0.56 kg de
10. Cocinar 20 limón
11. Desmontaje del molde 3
12. Enfriar 10
13. Colocación de relleno de
17
Frutilla
14. Envoltura y etiquetado 18 8 unidades de alfajores
TOTAL 120 9 3 0 2 0
TOTAL, TIEMPO/HORAS 1h 20 min
Tabla 56: Diagrama de análisis del proceso (DAP)
Fuente: Elaboración propia
Comentario: En el DAP se puede observar los procesos que se realizan en la elaboración de nuestro producto, con su respectivo tiempo.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 110

6.4 Balance de materiales y/o energía


6.4.1 Consumo unitario de materiales

H. Trigo H.Quinua Leche Huevo Margarina


0.8 Kg 0.08 Kg 0.56 Ml 0.48 Kg 0.64 Kg

Tamizado 0.85 Kg Amasado 1.89 Kg Moldeado 2.53 Kg Horneado 2.53 Kg Desmontaje

16 Cada tapita
Tapitas corresponde
Retazos
Residuos de a 155 gr.
(masa)
0.03 Kg alfajores
0.05 Kg
Alfajores a
base de
Colocación
Envoltura quinua con
De relleno
relleno de
Azúcar Limón frutilla
0.44 Kg 0.56 Kg Frutilla Por cada
alfajor el
1.28 Kg
relleno es
Fresas 160 gr
Lavado Picado 0.28 Kg Cocinar
0.32 Kg

Impurezas
Residuos
0.02 Kg
0.02 Kg

Tabla 57: Balance de materia

Fuente: Elaboración propia

Comentario: En el diagrama de balance masa del proceso de alfajor, se puede obtener una vista panorámica de los datos de materia prima que ingresan en cada parte del proceso, al igual que la cantidad

de materia prima que sale del mismo.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 111

6.5 Tecnología, Maquinaria Y Equipos

6.5.1 Equipos y máquinas

A continuación, se muestra en la tabla las máquinas y equipos:

PRECIO DE VENTA
MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD IGV TOTAL
UNITARIO S/

Amasadora 1 S/. 1,200.00 S/. 216.00 S/. 1,416.00

Horno 1 S/. 1,500.00 S/. 270.00 S/. 1,770.00

Refrigeradora 1 S/. 850.00 S/. 153.00 S/. 1,003.00

Cocina 1 S/. 300.00 S/. 54.00 S/. 354.00

Moldeadora 1 S/. 2,000.00 S/. 360.00 S/. 2,360.00

Balanza 1 S/. 140.00 S/. 25.2 S/. 165.2

Tabla 58: Equipos y máquinas

Fuente: Elaboración propia

Comentario: En la tabla mostrada se percibe el nombre, la cantidad y el precio por cada máquina en lo cual ultimaremos para nuestra elaboración del producto.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 112

6.5.1.1 Maquinarias

A continuación, las máquinas y equipos con sus detalles, se consideró la calidad, precio

de compra, dimensiones, entre otros.

AMASADORA
PROVEEDOR NOVA
MARCA KN15
DIMENSIONES 0.40m X 1.15m X 0.89m
PAIS: PERÚ
PRECIO: 1,200.00
Es una amasadora en
donde se homogénea los
ingredientes desde los 15
k en harina y 22.5 en
masa. El peso aprox. de
la amasadora es de 165
kg, en dónde presenta
DESCRIPCIÓN una estructura de tazón y
agitador en acero
inoxidable. Motor
eléctrico importado con
conmutado. Potencia de
motor de 0.85/1.5Kw
Tabla 59: Amasadora

Fuente: Elaboración propia

HORNO
PROVEEDOR NOVA
MARCA IMP-ICVG-1
DIMENSIONES 1.10 m X 0.80m X 0.65m
PAIS: PERÚ
PRECIO: 1,500.00
Capacidad de 6 bandejas
(40 x 20 cm) en donde
cada bandeja cuenta con
70 alfajores sin capa.
Fabricado en acero
DESCRIPCIÓN
inoxidable, iluminación
interna. Contiene tiempo
de horneado, vapor y
reposo
Tabla 60: Horno
Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 113

COCINA
PROVEEDOR FADICC YISSE
MARCA SKU: FSI03-T61
120cm de largo X 40cm
DIMENSIONES de fondo X 70cm de
altura
PAIS: PERÚ
PRECIO: 300.00
Fabricado con una sólida
estructura de ángulo de
fierro y quemadores
de aluminio. Reforzado
DESCRIPCIÓN con 4 patas, panel de
acero Ensamblado con
3 hornillas y con un
diseño fácil de
transportar,
Tabla 61: Cocina

Fuente: Elaboración propia

REFRIGERADORA
PROVEEDOR LG
MARCA GT22BPPD
DIMENSIONES 140cm de altura X
55.5cm de ancho x
58.5cm de profundidad
PAIS: PERÚ
PRECIO: 8,50.00
Con una capacidad de
187 litros, frutas,
verduras, alimentos
envasados y más. Tipo de
DESCRIPCIÓN compresor: Compresor
Smart Inverter.
Iluminación LED en el
techo. Formato: Top
mount. Manija de
bolsillo. Control de
humedad.
Tabla 62: Refrigeradora

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 114

MOLDEADORA
PROVEEDOR FAMIPACK
MARCA BISCOMATICK
DIMENSIONES 1.90m X 0.70m X 1.30m
PAIS: PERÚ
PRECIO: 2,000.00
Moldeadora de acero
inoxidable para producir
galletas bajas en grasa,
así como tapitas de
DESCRIPCIÓN alfajor y galletas
tradicionales con
distintas formas. Cuenta
con rodillos de moldeado
intercambiables para
moldear infinidad de
formas y tamaños de
galletas. Su capacidad de
producción oscila entre
100-200kg/h.
Tabla 63: Moldeadora

Fuente: Elaboración propia

BALANZA
PROVEEDOR HENKEL
Bpcr600-1big
MARCA

DIMENSIONES 52 x 62 cm
PAIS: PERÚ
PRECIO: 140.00
Capacidad hasta 600 Kg,
pantalla LCD, Funciona
a corriente o batería 6V –
4A. Plataforma con
DESCRIPCIÓN
funda de acero
inoxidable. También
plataforma estriada con
ruedas
Tabla 64: Balanza

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 115

6.5.2 Herramientas

A continuación, se mostrará las herramientas que se utilizan para nuestra elaboración de nuestro producto Alfajores de Quinua

con Relleno de Frutilla.

PRECIO DE VENTA COSTO


HERRAMIENTAS CANTIDAD IGV TOTAL
UNITARIO S/ TOTAL

Mesa de trabajo 2 S/. 140.00 S/. 280.00 S/. 50.40 S/. 330.40

Coche de aluminio 2 S/. 55.00 S/. 110.00 S/. 19.80 S/. 129.80

Rodillos 2 S/. 5.00 S/. 10.00 S/. 1.80 S/. 11.80

Bandejas 6 S/. 35.00 S/. 210.00 S/. 37.80 S/. 247.80

Olla de Acero 1 S/. 24.00 S/. 24.00 S/. 4.32 S/. 28.32

Cuchillo 3 S/. 2.00 S/. 6.00 S/. 1.08 S/. 7.08

Tabla 65: Herramientas

Fuente: Elaboración propia

Comentario: En la tabla se muestras las herramientas que se utilizaran en nuestra elaboración de Alfajores de Quinua con Relleno de Frutilla, se muestra la cantidad y el precio de cada herramienta a

utilizar.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 116

MESA DE TRABAJO

COCHE DE ACERO

Figura 65: Mesa de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

BANDEJAS

Figura 66: Coche de acero

Fuente: Elaboración propia

Figura 67: Bandejas

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 117

OLLAS DE ACERO

CUCHILLOS
Figura 68: Ollas de acero

Fuente: Elaboración propia

RODILLO

Figura 69: Cuchillos

Fuente: Elaboración propia

Figura 70: Rodillos

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 118

6.6 Distribución de planta (layout)

En el siguiente grafico a continuación, la empresa estará diseñada conforme al siguiente plano con sus respectivas medidas.

15 m

COCHE LIMPIADO MOLDEADORA MESA AMASADO


VESTUARIO
ADMINISTRACIÓN
MARKETING
Y CONTABILIDAD
Y VENTAS
CAFETERIA / COMEDOR ÁREA DE
PRODUCCIÓN
OFICINAS
ENTRADA PRINCIPAL

MESA
ARMADO DE ZONA
ALFAJORES DE
15.02 m

15.02 m
EMPAQUE
ZONA PESAJE
DE
GERENCIA CORTADO
SS.HH SS.HH GENERAL
MUJERES HOMBRES
HORNEADO COCCIÓN

ALMACÉN
ALMACEN
ENTRADA

ZONA DE
CARGA Y DESCARGA SS.HH

ZONA DE PRODUCTO
MATERIA PRIMA
RESIDUOS TERMINADO

15 m

Figura 71: Layout de la empresa

Fuente: Elaboración propia


Comentario: como se mosto en el plano de la empresa contamos con medidas correspondientes y detalladas de como estará formada nuestra empresa.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 119

6.7 Plan de producción

Para poder realizar el plan de producción el jefe debe decidir la proyección de producción de cada año, ya que será una

estimación aproximada ya que uno no sabe las circunstancias que pueden suceder en cada año.

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

Contribución
PERÍODO
trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre trimestre

%
60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 100%
Acumulado

LINEA 1 100%
196,542 212,920 229,299 245,677 262,056 278,434 294,813 311,191 327,570 327,570

TOTAL 100%
196,542 212,920 229,299 245,677 262,056 278,434 294,813 311,191 327,570 327,570

Tabla 66: Plan de producción

Fuente: Elaboración propia

Comentario: Cómo se puede apreciar en el cuadro vemos la proyección estimada del plan de producción de cada trimestre.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 120

6.8 Indicadores de productividad

A continuación, se presentan las variables en donde podemos identificar alguna

imperfección o deficiencia a la hora de elaborar o producir nuestro producto de Alfajores de

Quinua con Relleno de Frutilla. De esa manera se evidenciará nuestra eficacia en el uso

adecuado de los recursos generales de la empresa.

Por ello se procederá a mostrar los indicadores que nos ayudaran a evidenciar la

rentabilidad respectiva de nuestra elaboración del producto, así mismo a aumentar la

productividad.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Producción total


Producto total = = Insumos(humanos+materiales
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
+capital+energia
+otros gastos

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛


Costo unitario de producción =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒


Productividad del capital =
𝐴𝑣𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Tabla 67: Indicadores de productividad

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 121

CAPITULO VII

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 122

7.1 Inversión fija

La inversión fija se agrupa en tangibles e intangibles, diferenciación que va facilitar el

coste de cada proyecto en su fase operativa.

Cabe mencionar que la inversión fija corresponde a la cantidad de dinero necesaria para

construir totalmente una planta de proceso, con sus servicios auxiliares y ubicarla en situación de

poder producir. Es básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta. Los activos

fijos pueden ser tangibles o intangibles. Por ello cabe mencionar que se considera como

inversión a todas las compras o adquisiciones que van a formar parte de la propiedad de la

empresa a constituirse con el proyecto que se está estructurado.

7.1.1 Inversión fija tangible

Inversión fija tangible son Las propiedades tangibles son bienes físicos con valores de

mercado percibidos en diversas formas que poseen un valor monetario. Comprende los

elementos mostrados en el cuadro. Cabe resaltar que son gastos que se reflejan en bienes en

donde se puede identificar y que sean reales.

➢ Maquinarias

INVERSION FIJA TANGIBLE


Maquinarias Cantidad Precio unitario (S/.) TOTAL
AMASADORA 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
HORNO 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
REFRIGERADORA 1 S/. 850.00 S/. 850.00
COCINA 1 S/. 300.00 S/. 300.00
MOLDEADORA 1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00

TOTAL, MAQUINARIA S/. 5 850.00

Tabla 68: Costo de maquinarias

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 123

➢ Equipos

INVERSION FIJA TANGIBLE


Equipos Cantidad Precio unitario (S/.) TOTAL
COMPUTADORA 3 S/. 1,300.00 S/. 2,600.00
IMPRESORA 1 S/. 250.00 S/. 250.00
MICROONDAS 1 S/. 200.00 S/. 200.00
TELEFONO 3 S/. 100.00 S/. 200.00
BALANZA
1 S/. 85.00 S/. 85.00
ELECTRONICA
TOTAL, EQUIPOS S/. 3,335.00

Tabla 69: Costo de equipos

Fuente: Elaboración propia

➢ Herramientas

INVERSION FIJA TANGIBLE


Precio unitario
Herramientas UM Cantidad TOTAL
(S/.)
MESA DE
UND 2 S/. 140.00 S/. 280.00
TRABAJO
COCHE DE
UND 2 S/. 55.00 S/. 110.00
ALUMINIO
RODILLOS UND 2 S/. 5.00 S/. 10.00
BANDEJAS UND 6 S/. 35.00 S/. 210.00
OLLA DE ACERO UND 1 S/. 24.00 S/. 24.00
CUCHILLO UND 3 S/. 2.00 S/. 6.00
SILLAS
UND 6 S/. 8.00 S/. 16.00
PLASTICAS
RECIPIENTES UND 2 S/. 10.00 S/. 20.00
UTENSILIOS JUEGOS 1 S/. 10.00 S/. 10.00
TABLA DE PICAR UND 2 S/. 5.00 S/. 5.00

TOTAL, HERRAMIENTAS S/. 691.00

Tabla 70: Costo de herramientas

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 124

➢ Enseres

INVERSION FIJA TANGIBLE


Precio unitario
Herramientas UM Cantidad TOTAL
(S/.)
ESCRITORIOS JUEGOS 2 S/. 220.00 S/. 440.00
ESCOBAS,
RECOGEDORES, JUEGOS 1 S/. 10.00 S/. 10.00
TACHOS
SILLAS DE OFICINA JUEGOS 4 S/. 50.00 S/. 150.00
BOTIQUIN JUEGOS 2 S/. 45.00 S/. 90.00
ARCHIVADORES JUEGOS 5 S/. 5.00 S/. 10.00
ANAQUEL UND 1 S/. 200.00 S/. 200.00
EPPS (guantes, mascarilla,
JUEGOS 6 S/. 8.00 S/. 24.00
mandil, gorra quirúrgica)
SEÑALIZACIONES JUEGOS 1 S/. 20.00 S/. 20.00

TOTAL, ENSERES S/. 944.00

INSTALACIÓN S/. 250.00

TOTAL, INVERSION FIJA TANGIBLE S/. 11,070.00

Tabla 71: Costo de enseres

Fuente: Elaboración propia

7.1.2 Inversión fija intangible

En Inversión fija intangible se incluyen a todos los gastos que se realizan en la fase pre

operativo del proyecto. Los activos intangibles están compuestos principalmente por los trámites

de la constitución, patente, gastos de exportación y otros.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 125

INTANGIBLE
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUN. DE
S/. 250.00
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
TRAMITE INDECOPI S/. 450.00
CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL S/. 220.00
LICENCIA SANIDAD-DIGESA S/. 390.00
PAQUETE DE MS OFFICE S/. 40.00
GASTOS NOTARIALES Y DE
S/. 1,000.00
CONSTITUCION
TOTAL S/. 2,350

Tabla 72: Costo de intangibles

Fuente: Elaboración propia

7.2 Capital de trabajo

Esta inversión está formada por los recursos monetarios necesarios para el

funcionamiento normal del negocio, durante su ciclo o fase operativa. En su estimación se

contempla las facilidades requeridas para la compra de materiales, fabricación de productos y

para la comercialización en términos competitivos. El capital de trabajo es el dinero circulante

que facilitará la operatividad normal de la infraestructura productiva del proyecto.

CAPITAL DE TRABAJO
CAJA BANCOS S/. 1,000.00
MATERIA PRIMA S/. 109,190.00
PUBLICIDAD S/. 150.00
G. DE SERVICIOS S/. 7,230.00
PLANILLA S/. 9,331.20
GASTOS ADMINISTRATIVOS
S/. 150.00
MENSUALES
Total, Capital de Trabajo S/. 127,051.20

Tabla 73: Capital de trabajo

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 126

INVERSIONES

INVERSION FIJA
TANGIBLE S/. 11,070.00
INTANGIBLE S/. 2,350.00

CAPITAL DE
S/. 254,102
TRABAJO

TOTAL, INVERSION S/. 267,522

Tabla 74: Inversión fija para el negocio

Fuente: Elaboración propia

Resumen de Inversión

Como se ha podido observar en la tabla anterior, la inversión fija tangible para el negocio

es de un monto de S/. 26 212.00, por otro lado, tenemos la inversión intangible que es de un

monto de S/. 2 796.00. Por consiguiente, el capital de trabajo obtiene un monto de S/. 701

586.00. Finalmente, obtenemos la suma de todo lo mencionado anteriormente, asciende en un

monto S/. 730 594.00.

Cabe recalcar que la inversión fija tangible se refiere a nuestras máquinas, herramientas,

entre otros, son indispensables a utilizar, lo cual son necesarios para la empresa “JEN S.A.C”.

por otro lado, en la inversión fija intangible, se refiere a los tramites documentarios que requerirá

y utilizará la empresa “JEN S.A.C”.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 127

7.3 Financiamiento

El financiamiento es un elemento clave en el éxito de cualquier proyecto o empresa, ya

que involucra los recursos que se necesitarán para ponerlo en marcha. Todo proyecto requiere, de

una u otra manera, de cierto margen de financiación.

➢ Opciones de financiamiento.

• Banco BBVA

Para poder cubrir toda la inversión del proyecto se acordó entre los accionistas

financiar el 45% del total de inversión que es de un monto de S/. 120,385. El

préstamo se realizará en el banco BBVA, financiando el 55%, que asciende a la

suma de S/.147, 137, con una tasa efectiva anual de 32%.

FINANCIAMIENTO
%
Inversión S/. 267,522 100%
Finan. Accionistas S/. 120,385 45%
FINAN. BANCARIO S/. 147,137 55%
Plazo 24 Meses
Tasa anual 32.00% 360
TASA MENSUAL 2.34% 30

Tabla 75: Financiamiento

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 128

MÉTODO FRANCES

Pago R= S/. 8,082.66

CUADRO DE AMORTIZACION E INTERESES

PERIODO CAPITAL INTERESES AMORTIZAC. PAGO


1 S/. 147,137.32 S/. 3,443.85 S/. 4,638.81 S/. 8,082.66

2 S/. 142,498.51 S/. 3,335.28 S/. 4,747.38 S/. 8,082.66
trimestre
3 S/. 137,751.13 S/. 3,224.16 S/. 4,858.50 S/. 8,082.66
4 S/. 132,892.63 S/. 3,110.44 S/. 4,972.21 S/. 8,082.66

5 S/. 127,920.42 S/. 2,994.07 S/. 5,088.59 S/. 8,082.66
trimestre
6 S/. 122,831.83 S/. 2,874.96 S/. 5,207.69 S/. 8,082.66
7 S/. 117,624.13 S/. 2,753.07 S/. 5,329.58 S/. 8,082.66

8 S/. 112,294.55 S/. 2,628.33 S/. 5,454.33 S/. 8,082.66
trimestre
9 S/. 106,840.22 S/. 2,500.67 S/. 5,581.99 S/. 8,082.66
10 S/. 101,258.23 S/. 2,370.02 S/. 5,712.64 S/. 8,082.66

11 S/. 95,545.59 S/. 2,236.31 S/. 5,846.35 S/. 8,082.66
trimestre
12 S/. 89,699.25 S/. 2,099.47 S/. 5,983.19 S/. 8,082.66
13 S/. 83,716.06 S/. 1,959.43 S/. 6,123.23 S/. 8,082.66

14 S/. 77,592.84 S/. 1,816.11 S/. 6,266.54 S/. 8,082.66
trimestre
15 S/. 71,326.29 S/. 1,669.44 S/. 6,413.22 S/. 8,082.66
16 S/. 64,913.07 S/. 1,519.34 S/. 6,563.32 S/. 8,082.66

17 S/. 58,349.75 S/. 1,365.72 S/. 6,716.94 S/. 8,082.66
trimestre
18 S/. 51,632.81 S/. 1,208.50 S/. 6,874.16 S/. 8,082.66
19 S/. 44,758.65 S/. 1,047.61 S/. 7,035.05 S/. 8,082.66

20 S/. 37,723.60 S/. 882.95 S/. 7,199.71 S/. 8,082.66
trimestre
21 S/. 30,523.89 S/. 714.43 S/. 7,368.23 S/. 8,082.66
22 S/. 23,155.67 S/. 541.97 S/. 7,540.68 S/. 8,082.66

23 S/. 15,614.98 S/. 365.48 S/. 7,717.18 S/. 8,082.66
trimestre
24 S/. 7,897.80 S/. 184.85 S/. 7,897.80 S/. 8,082.66
TOTAL S/. 2,001,499.25 S/. 46,846.47 S/. 147,137.32 S/. 193,983.79

Tabla 76: Método Francés

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 129

CUADRO DE RESUMEN TRIMESTRAL

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Interés S/. 10,003.3 S/. 8,979.5 S/. 7,882.1 S/. 6,705.8 S/. 5,445.0 S/. 4,093.6 S/. 2,645.0 S/. 1,092.3

Amortización S/. 14,244.7 S/. 15,268.5 S/. 16,365.9 S/. 17,542.2 S/. 18,803.0 S/. 20,154.4 S/. 21,603.0 S/. 23,155.7

Pago S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0 S/. 24,248.0

Tabla 77: Cuadro resumen trimestral – 01

Fuente Elaboración propia

SERVICIO
AÑOS DEUDA AMORTIZACIÓN INTERÉS SALDO PAGO X MES
DEUDA

1 S/. 147,137.32 S/. 63,421.26 S/. 33,570.64 S/. 96,991.90 S/. 83,716.06
S/. 8,082.66
2 S/. 83,716.06 S/. 83,716.06 S/. 13,275.83 S/. 96,991.90 S/. -

TOTAL S/. 230,853.38 S/. 147,137.32 S/. 46,846.47 S/. 193,983.79

Tabla 78: Cuadro resumen trimestral – 02

Fuente Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 130

CAPITULO VIII

COSTOS Y PRESUPUESTOS

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 131

8.1 Costos proyectados


Cabe mencionar que los costos proyectados llamados también costos predeterminados, costos presupuestados, costo a

posteriori; son aquellos que se determinan antes de llevarse a efecto la producción, es decir, antes del periodo de costos. Estos pueden

ser estimados o estándar y, estos últimos a su vez, pueden ser circulantes, fijos, estadísticos y engranados.

PRESUPUESTO DE COSTOS
1° Trim. 2° Trim. 3° Trim. 4° Trim. 5° Trim. 6° Trim. 7° Trim. 8° Trim. 9° Trim. 10° Trim.

Costos fijos
SUELDOS Y 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6 27,993.6
SALARIOS
GTS DE ADM 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0
SERVICIOS 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0 21,690.0
PUBLICIDAD 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0 450.0
DEPRECIACION 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9 397.9
SUELDOS Y 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5 50,981.5
SALARIOS
Costos variables
Materia prima
Línea 1 196,541.9 212,920.4 229,298.9 245,677.4 262,055.9 278,434.4 294,812.9 311,191.4 327,569.9 327,569.9
comisión vendedora
Línea 1 14,740.6 15,969.0 17,197.4 18,425.8 19,654.2 20,882.6 22,111.0 23,339.4 24,567.7 24,567.7
TOTAL, DE COSTOS
VARIABLES
211,282.6 228,889.5 246,496.4 264,103.2 281,710.1 299,317.0 316,923.9 334,530.8 352,137.6 352,137.6

COSTOS TOTALES 262,264.1 279,870.9 297,477.8 315,084.7 332,691.6 350,298.5 367,905.4 385,512.2 403,119.1 403,119.1

Tabla 79: Costos proyectados

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 132

8.1 Punto de equilibrio


Calcular el punto de equilibrio es importante para toda empresa porque permite evaluar su rentabilidad. De esta forma podrás

ver claramente cuánto necesitas vender para empezar a generar lucro. Esto quiere decir que logras vender lo mismo que gastas, no

ganas ni pierdes. Tener conciencia del punto de equilibrio te permite crear una política de contingencia en los periodos más difíciles.

De esta forma, no te encontrarás con sorpresas desagradables en el medio del camino.

PUNTO DE EQUILIBRIO

LINEA 1 1º Trim. 2º Trim. 3º Trim. 4º Trim. 5º Trim. 6º Trim. 7º Trim. 8º Trim. 9º Trim. 10º Trim.

CFT S/. 55,528.4 S/. 55,063.1 S/. 54,564.2 S/. 54,029.6 S/. 53,456.5 S/. 52,842.2 S/. 52,183.7 S/. 51,478.0 S/. 50,981.5 S/. 50,981.5

CV S/. 211,282.6 S/. 228,889.5 S/. 246,496.4 S/. 264,103.2 S/. 281,710.1 S/. 299,317.0 S/. 316,923.9 S/. 334,530.8 S/. 352,137.6 S/. 352,137.6

Q S/.196,541.9 S/. 212,920.4 S/. 229,298.9 S/. 245,677.4 S/. 262,055.9 S/. 278,434.4 S/. 294,812.9 S/. 311,191.4 S/. 327,569.9 S/. 327,569.9

P S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5 S/. 2.5

MC S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4 S/. 1.4

Qe S/. 38,967.3 S/. 38,640.7 S/. 38,290.7 S/. 37,915.5 S/. 37,513.3 S/. 37,082.2 S/. 36,620.2 S/. 36,124.9 S/. 35,776.5 S/. 35,776.5

U. ESP S/. 224,543.8 S/. 248,348.6 S/. 272,186.7 S/. 296,060.8 S/. 319,973.2 S/. 343,926.9 S/. 367,924.7 S/. 391,969.8 S/. 415,805.6 S/. 415,805.6

OPTIMIZACION 20% 18% 17% 15% 14% 13% 12% 12% 11% 11%

Tabla 80: Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 133

Figura 72: Grafico de punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia

8.2 Presupuestos operativos y financieros

8.2.1 Presupuesto operativo

Los presupuestos operativos, de forma escalonada y siguiendo una secuencia lógica, se

resumen finalmente en la Cuenta de Resultados Previsional o Presupuesto de Pérdidas y

Ganancias.

Se habla de presupuestos operativos o de presupuestos de operación para referirse a los

presupuestos que tienen que ver con la naturaleza y razón de ser de la empresa, es decir, fabricar

y vender lo que supone que fabrica y vende de forma habitual. Por tanto, en los presupuestos

operativos nunca se incluyen las inversiones ni las finanzas.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 134

Figura 73: Presupuesto operativo

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 135

8.2.2 Presupuesto financiero

Los presupuestos financieros están conformados básicamente por el presupuesto de

inversiones, el presupuesto de tesorería, el presupuesto de financiación y los estados financieros

previsionales: balance previsional y Pérdidas y Ganancias.

Si bien este último está a caballo y es el nexo fundamental entre operación y finanzas. No

podría ser de otro modo: la razón de ser de cualquier empresa es precisamente la obtención de

beneficios y esto es precisamente lo que resume y condensa la Cuenta de Resultados.

➢ Costos trimestrales en plena capacidad

COSTOS TRIMESTRALES A PLENA CAPACIDAD

Sueldo y salarios S/. 27,993.60


Servicios S/. 21,690.00
Publicidad S/. 450.00
Gastos de Adm. S/. 450.00
Tabla 83: Costos trimestrales en plena capacidad

Fuente: Elaboración propia

➢ Costos de unidad de producto

LINEAS Cvu Cfu Ctu


LINEA 1 1 0.16 1.16

Tabla 84: Costo de unidad de producto

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 136

8.3 Estado de resultados

Como parte de los estados financieros de una empresa, se encuentra el que se conoce

como el estado de resultados; aquel también es conocido como el estado de ganancias y pérdidas.

Este es un reporte importante para todo negocio ya que le permite saber, a una empresa, si en un

periodo determinado, ha conseguido alcanzar los objetivos deseados.

Con un estado de resultados, se puede tener una mejor visión de la situación financiera

del negocio, por lo que se pueden tomar decisiones a conciencia, a tiempo.

Tabla 85: Estado de resultado

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 137

8.4 Flujo de caja proyectado (Económico y financiero)

El flujo de caja es un dictamen de carácter financiero que tiene el propósito de presentar todos los egresos y entradas de

efectivo que evidencia una entidad empresarial, en un periodo de tiempo establecido, que normalmente puede ser meses o años. Esta

herramienta financiera se usa para medir la liquidez de la entidad empresarial y es muy fructífero para tomar decisiones gerenciales.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

2021 2022 2023 2024 2025


VENTAS 2,211,097 2,866,237 3,275,699 3,275,699 3,275,699
COSTOS FIJOS (-) 202,334 202,334 202,334 202,334 202,334
COSTOS VARIABLES (-) 950,772 1,232,482 1,408,551 1,408,551 1,408,551
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 585 585 585 585 585
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO 1,007 1,007 1,007 1,007 1,007
UTILIDAD 1,056,399 1,429,829 1,663,223 1,663,223 1,663,223
IMPUESTO A LA RENTA (28%) 311,638 421,800 490,651 490,651 490,651
UTILIDAD NETA 744,762 1,008,029 1,172,572 1,172,572 1,172,572
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 585 585 585 585 585
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO 1,007 1,007 1,007 1,007 1,007
INVERSION FIJA TANGIBLE (-) 11,070
INVERSION INTANGIBLE (-) 2,350
CAPITAL DE TRABAJO (-) 254,102
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -267,522 746,353 1,009,621 1,174,163 1,174,163 1,174,163

Tabla 86: Flujo de caja económico

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 138

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS 2,211,097 2,866,237 3,275,699 3,275,699 3,275,699
COSTOS FIJOS (-) 202,334 202,334 202,334 202,334 202,334
COSTOS VARIABLES (-) 950,772 1,232,482 1,408,551 1,408,551 1,408,551
INTERÉS 15,259 585 585 585 585
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 585 585 585 585 585
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO 1,007 1,007 1,007 1,007 -
UTILIDAD 1,041,140 1,429,244 1,662,638 1,662,638 1,663,644
IMPUESTO A LA RENTA (28%) 307,136 420,019 363,484 363,484 490,775
UTILIDAD NETA 734,004 1,009,225 1,299,154 1,299,154 1,172,869
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 585 585 585 585 585
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO 1,007 1,007 1,007 1,007 -
INVERSION FIJA TANGIBLE (-) 11,070
INVERSION INTANGIBLE (-) 2,350
CAPITAL DE TRABAJO (-) 254,102
PRÉSTAMO (+) 147,137
AMORTIZACIÓN 28,828 38,053 - - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -120,385 706,767 972,763 1,300,746 1,300,746 1,173,454

Tabla 87: Flujo de caja financiero

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 139

CAPITULO IX

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 140

9.1 Cálculo del costo de oportunidad del capital (COK Económico y COK

financiero)

El costo de oportunidad de capital se conoce también como “Tasa de Descuento” o “Tasa

mínima de Retorno o Interés”. En otras palabras, es el costo que tienes por no invertir tu dinero

en la oportunidad que se te presenta actualmente, o el interés que hubieras ganado de haber

invertido en la mejor opción o negocio alternativo.

BASE DE DATOS

% DEL PRESTAMO 55%


% DE APORTE 45%
TASA FINANCIERA 32%
TASA DE DESCUENTO DEL MERCADO 35%
COK (COSTO DE OPORTUNIDAD) 3%
TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO 18.95% 360

Tabla 88: Base de datos (COK Económico y COK financiero)

Fuente: Elaboración propia

9.1 Valor actual neto del flujo de caja proyectado (VANE y VANF)

INDICADORES DE BENEFICIOS ECONOMICOS

INDICADORES ECONOMICOS

1. VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO


VABN S/. 3,118,226.60
VAI S/. 267,522.40
VANE S/. 2,850,704.20
Tabla 89: Indicadores económicos

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Como se puede visualizar en el cuadro mostrado anteriormente el VABN

corresponde a un monto de S/. 3,118,226.60, el VAN es > 0, y se va a tener un VANE de

S/. 2,850,704.20

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 141

INDICADORES DE BENEFICIOS FINANCIEROS

INDICADORES FINANCIEROS

1. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO

VABN S/. 3,130,586.87


VAI S/. 120,385.08
VANF S/. 3,010,201.79

Tabla 90: Indicadores financieros

Fuente: Elaboración propia

Análisis: Como se muestra en el cuadro en Valor actual neto financiero, es el monto de

S/. 3,010,201.79, por lo cual este resultado es > 0, entonces es recomendable realizar el presente

proyecto.

Conclusión: Como ya se pudo observar en los anteriores cuadros, el Valor actual neto

económico (VANE) y Valor actual neto financiero (VANF), resultaron positivos, por lo cual se

llega a la conclusión que el proyecto es viable.

9.2 Tasa interna de retorno económica y financiera (TIRE y TIRF)

TIRE: Estima la rentabilidad la rentabilidad promedio por periodo del proyecto en sí,

utilizando el flujo de caja económico.

2. TIR (tasa interna de retorno)

TIRE 69%

TIRF: Estima la rentabilidad la rentabilidad promedio por periodo del proyecto para el

inversionista, utilizando el flujo de caja financiera (se considera solo lo que el inversionista

aporta, considera el financiamiento).

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 142

2. TIR (tasa interna de retorno)

TIRF 80%

Comentario: Como se puede visualizar en ambos cuadros, al ser nuestros indicadores TIR

positivos y mayor a nuestra tasa de descuento (pág. Anterior). Se llega a la conclusión que el

proyecto es viable.

9.3 Relación Beneficio / Costo

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de

resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada sol que se sacrifica en el proyecto.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que efectivamente se

recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presente netos se toman aquellas

partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos,

horizonte del proyecto.

3. RELACION ECONOMICA / BENEFICIO / COSTO

VAB S/. 3,118,226.60


VAC S/. 267,522.40
B/C 11.66

Analizando los ingresos y egresos del flujo de caja, cabe recalcar que la ratio Beneficio /

Costo > 1. Por lo cual cada sol invertido se recuperará 10.26

3. RELACION FINANCIERA / BENEFICIO / COSTO

VAB S/. 3,130,586.87


VAI S/. 120,385.08
B/C 26.00

Analizando los ingresos y egresos del flujo de caja, cabe recalcar que la ratio Beneficio /

Costo > 1. Por lo cual cada sol invertido se recuperará 25.00.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 143

9.4 Periodo de recuperación del capital (Payback)

➢ Cálculo de retorno de la inversión Financiera

Costo. inv. S/. 120,385.08

Benef. Al año S/. 194.10

Retorno anual S/. 620.22

1 Años 8 Meses 12 Días

➢ Cálculo de retorno de la inversión Económica

Costo. inv. S/. 267,522.40

Benef. Al año S/. 376.66

Retorno anual S/. 710.25

1 Años 11 Meses 11 Días

El periodo de recuperación para el proyecto financiero es de 1 año, 8 meses y 12 días, en

comparación con nuestro retorno de inversión económico es de 1 año, 11 meses y 11 días.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 144

CAPITULO X

ASPECTOS AMBIENTALES

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 145

10.1 Aspectos Ambientales

El estudio del proyecto de “JEN SAC” no afecta al medio ambiente, ya que seremos

responsables en cuanto las maquinarias a usar y los productos que utilizaremos para la

elaboración de ella.

De esta manera también nuestra empresa clasificará la basura para poder reducir el

impacto ambiental en el planeta, facilitando nuestros procesos productivos para la elaboración

del alfajor de quinua con relleno de frutilla.

Para ello, se tomarán las siguientes medidas:

Usaremos eficientemente los recursos que se usaran en la producción.

• Consumiremos el agua de forma responsable.

• Buscaremos en que y como reutilizar los residuos.

• Concientizaremos y ofreceremos información ambiental a nuestros trabajadores.

• Mejor gestión sobre materiales y residuos peligrosos.

• Evitaremos hacer el menor ruido posible.

• Incentivaremos a la creación de áreas verdes alrededor de la zona

➢ Organización de basura y desechos orgánicos:

Nuestra empresa clasificará todo tipo de residuos para poder reducir el impacto ambiental

en el planeta, facilitando nuestros procesos productivos para la elaboración del alfajor de quinua

de relleno de frutilla. De esta forma se logrará mejorar la vida de nuestro personal interno

(colaboradores) y personal externo (consumidores).

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 146

Por tal motivo, clasificaremos nuestra basura en 4 contenedores dentro de nuestro

establecimiento de venta (local):

• Para los desechos orgánicos.

• Para los vidrios.

• Para los papeles y cartón.

• Para los plásticos.

Figura 74: Contenedores

Fuente: Elaboración propia

➢ Impactos Ambientales:

Conociendo la importancia de ese tema en nuestro contexto actual pretendemos,

analizar las posibles actividades que podrían afectar al medio ambiente lo cual se

muestra en el siguiente cuadro:

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 147

FACTOR ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

Agotamiento de recursos
Tamizar los ingredientes Consumo de materia prima
naturales

Mezclar los ingredientes en Agotamiento de recursos


Consumo de materia prima
la amasadora naturales

Agotamiento de recursos
Lavado de fresas Consumo de agua
hídricos

Agotamiento de recursos
Etiquetado Consumo de papel
naturales

Cocinar a fuego medio Generación de vapor Contaminación del aire

Consumo de energía Agotamiento de recursos


Horneado
eléctrica naturales

Tabla 91: Aspectos e impactos ambientales

Fuente: Elaboración propia

10.2 Seguridad Industrial

Para nuestra empresa el día a día es muy importante la seguridad de cada uno de nuestros

colaboradores, de modo, que identificaremos el área de seguridad que debemos tener de manera

correcta tanta en el área administrativa como en el lugar donde se produce, esto se llevará a cabo

utilizando extintores, señalizaciones, además de una serie de recomendaciones que se le dará a

cada uno de los colaboradores que día a día trabajan en las distintas tareas.

• Extintores:

Los extintores están clasificados de acuerdo al fuego para el fuego que están preparados,

sabemos que no todos pueden sofocar las clases de fuego que existen. Los siguientes serán los

que usaremos.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 148

✓ Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.

Figura 75: Extintor clase “A”

Fuente: Elaboración propia

➢ SEÑALES DE SEGURIDAD:

• Señales de Advertencias: Advierten de un peligro. Son de forma triangular, con

pictograma de color negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo

el 50% de la superficie de la señal) y bordes negros.

• Señales de Peligro y Prohibición: prohíben el comportamiento susceptible de provocar

un peligro.

• Señales de Obligación: Obligan a un comportamiento determinado.

• Señales de Contra Incendios: indican el emplazamiento de un equipo o sistema contra

incendios.

• Señales de Salvamiento o socorro: Se utilizan para señalizar todas las salidas de

evacuación de la planta indicándose la dirección de los recorridos a seguir hasta el punto

donde se encuentra la salida. Se utilizarán rótulos: “SALIDA” para indicar una salida de

uso habitual, “SALIDA DE EMERGENCIA”.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 149

Figura 76: Señales de seguridad

Fuente: Elaboración propia

➢ Equipos de protección personal

Es uno de los factores que se deben tomar en cuenta para nuestro personal para que

trabaje de manera segura ante cualquier acontecimiento inesperado. Así mismo, se procede a

identificar los elementos a usar.

➢ Criterios para el empleo de los equipos de protección individual (EPI).

Los EPI se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse

suficientemente, por medios técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas,

métodos o procedimientos de organización del trabajo, y queden aún una serie de riesgos de

cuantía significativa.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 150

➢ Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual (EPI).

• Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los

riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales

ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del

• trabajador.

• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de

protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en

relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán reunir

los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de

aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación

Figura 77: Equipos de protección

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 151

➢ Salud ocupacional en el trabajo

Son actividades destinadas a promover y proteger la salud de los trabajadores. El

objetivo es controlar, prevenir y evitar los accidentes/ enfermedades mediante la

reducción de las condiciones de riesgo.

• Entregarles los EPP correspondientes.

• Capacitar a nuestro personal sobre seguridad en el trabajo.

Figura 78: Salud ocupacional

Fuente: Elaboración propia

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 152

CAPÍTULO XI

CONCLUSIONES

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 153

11.1 Conclusiones

➢ Comenzaremos dirigiendo nuestro producto hacia nuestro mercado objetivo

comprendido por los distritos de: Villa María del Triunfo y Vila el Salvador. Los

estratos socioeconómicos a los que nos dirigiremos serán los sectores B y C.

➢ Se concluyó que se tiene un B/C de 11.66. Y el plazo de recuperación

aproximado es de 1 año, 11 meses y 11 días.

➢ Con la producción y comercialización del Alfajor a base de quinua con relleno

de frutilla, se busca mostrar al mercado un producto que contribuya al consumo

saludable con productos naturales.

➢ La empresa ofrecerá al mercado nacional, un producto natural, adquiriendo por

la venta de cada una de ellas utilidades económicas.

➢ Nuestro estudio de mercado realizado fue en base a encuestas realizadas por la

población, donde se determina que el producto es atractivo en los clientes,

siendo esta atractiva también por la enfermedad del Covid-19.

➢ Como ya se pudo observar en los anteriores cuadros, el Valor actual neto

económico (VANE) y Valor actual neto financiero (VANF), resultaron

positivos, por lo cual se llega a la conclusión que el proyecto es viable.

➢ El proyecto muestra ser viable, ya que los valores del VAN y el TIR, que son

importantes para el desarrollo del proyecto muestran resultados favorables.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 154

CAPÍTULO XII

RECOMENDACIONES

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 155

12.1 Recomendaciones

➢ Se recomienda que la empresa ofrezca continuamente y brinde una atención

adecuada con excelentes estándares de calidad a sus clientes ya que esto nos

permite poder crecer y mantenerse firme en el mercado.

➢ Al inicio del proyecto es indispensable contar y disponer con los documentos y

requisitos de manera legal, para constituir una empresa sólida.

➢ Se recomienda que la empresa realice cada cierto tiempo un estudio de mercado

para analizar nuestro mercado y tomar medidas de acción ya sea para mejorar o

corregir ciertos puntos importantes que afecta a que la empresa no crezca como

lo proyectado.

➢ Estar al tanto de las necesidades y las nuevas tendencias del mercado para que de

esta manera ir creciendo con nuevos productos e innovados.

➢ Desde el inicio del proyecto y en la evolución de este, la calidad del producto

debe ser la misma, para que tenga mejor salida y pueda ser conocida por público

objetivo.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 156

ANEXOS

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 157

FORMATO DE ENCUESTA

Tengan un cordial saludo, somos alumnas de la Carrera de Adm. Industrial del Instituto Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), realizamos una encuesta sobre nuestro
producto, "Alfajores a base de Quinua con relleno de frutilla"
Estamos interesados en saber su opinión, por favor llenar el siguiente formulario, la información que
nos proporcione será utilizada para conocer la valoración del producto.
1. Indique su género:
Hombre
Mujer
2. ¿Cuál es su rango de edad?
Menos de 18 años
19 a 29 años
30 a 45 años
Más de 46 años
3. ¿Consumiría usted alfajores a base de Quinua con relleno de frutilla?
Si
No
Tal vez
4. ¿En qué se basa usted para adquirir dicho producto?
Precio
Calidad
Sabor
5. ¿Con que frecuencia usted consume alfajores?
Entre 1 y 2 al mes
Entre 3 y 4 al mes
Más de 5 al mes
Casi nunca
6. ¿En qué momento usted acostumbra a consumir alfajores?
En cualquier momento del día
En el desayuno
Por las tardes
Por las noches

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 158

En reuniones
Otros
7. ¿En qué presentación preferiría usted adquirir dicho producto?
Plástico
Vidrio
Caja
Bolsa de papel Kraft
8. ¿Cómo le gustaría a usted comprar este producto?
Unidad
Paquete
Otros
9. ¿Cómo se informó usted de la existencia del producto?
Redes sociales
Anuncios locales
Radio
Conocidos
Otros
10. ¿Recomendaría usted este producto a sus amigos y /o familiares?
Si
No
Tal vez
11. ¿Qué precio está dispuesto usted a pagar por el alfajor de Quinua con relleno de frutilla?
1.00 sol a 1.50 por unidad
2.00 soles a 2.50 por unidad
12. ¿Has escuchado algún producto similar antes?
Si
No
13. ¿A través de que medio le gustaría a usted recibir información de publicidad del producto?
Correo electrónico
Redes sociales

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 159

Radio
14. ¿Cree usted que los alfajores es un buen postre para el consumo?
Si
No
Tal vez
15. ¿En qué establecimiento prefiere adquirir generalmente usted su producto?
Tienda Virtual
Pastelerías / Panaderías
Supermercados
Bodegas
Otros

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 160

MINUTA
MODELO DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA – S.A.C.
(CON APORTE EN BIENES DINERARIOS)

SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE OTORGAN:

A. [REYNA SANCHEZ ROSA 1], DE NACIONALIDAD: [PERUANA], OCUPACIÓN:


[ESTUDIANTE], CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: [76226271 (DNI, CARNET
EXTRANJERÍA, PASAPORTE)], ESTADO CIVIL: [SOLTERA)], [NOMBRE DEL CÓNYUGE
(DE SER CASADO)], [DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL CÓNYUGE (DNI, CARNET
EXTRANJERÍA, PASAPORTE)],

B. [RAMOS BEJAR MEDALI 2], DE NACIONALIDAD: PERUANA], OCUPACIÓN:


[ESTUDIANTE], CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 74923345 DNI, CARNET
EXTRANJERÍA, PASAPORTE)], ESTADO CIVIL: [SOLTERA (SOLTERO, CASADO, VIUDA,
DIVORCIADO)], [NOMBRE DEL CÓNYUGE (DE SER CASADO)], [DOCUMENTO DE
IDENTIDAD DEL CÓNYUGE (DNI, CARNET EXTRANJERÍA, PASAPORTE)],

C. [CANCHO LUCAS MILAGROS 3], DE NACIONALIDAD: [PERUANA], OCUPACIÓN:


[ESTUDIANTE], CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD: [70912796 (DNI, CARNET
EXTRANJERÍA, PASAPORTE)], ESTADO CIVIL: [ESTADO CIVIL (SOLTERO, CASADO,
VIUDA, DIVORCIADO)], [NOMBRE DEL CÓNYUGE (DE SER CASADO)], [DOCUMENTO
DE IDENTIDAD DEL CÓNYUGE (DNI, CARNET EXTRANJERÍA, PASAPORTE)],

SEÑALANDO COMO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN


[DOMICILIO]. EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO. - POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU


LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA
DENOMINACIÓN DE [JEN SAC],

LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE [JEN.] S.A.C.


LOS SOCIOS SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL
CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO. - EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. [250000.00S/.] ([DOSCIENTOS


CINCUENTA MIL] Y 00/100 NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN [6] ACCIONES NOMINATIVAS
DE UN NOMINAL DE S25000.00CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE
MANERA:
1. [REYNA SANCHEZ ROSA], SUSCRIBE [2 ACCIONES] ACCIONES NOMINATIVAS Y
PAGA [83 333.33S/. QUE PAGA EL SOCIO 1] MEDIANTE APORTES EN BIENES
DINERARIOS.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 161

2. [RAMOS BEJAR MEDALI SUSCRIBE [2 ACCIONES 2] ACCIONES NOMINATIVAS Y


PAGA [83 333.33S /. QUE PAGA EL SOCIO 2] MEDIANTE APORTES EN BIENES
DINERARIOS.
(…)

3. [CANCHO LUCAS MILAGROS], SUSCRIBE [2 ACCIONES] ACCIONES NOMINATIVAS


Y PAGA [83 333.33S S/. QUE PAGA EL SOCIO 3] MEDIANTE APORTES EN BIENES
DINERARIOS.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO

TERCERO. - LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO


PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ LA "LEY".

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA:


[JEN SAC] SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA”.

LA SOCIEDAD PUEDE UTILIZAR LA ABREVIATURA DE [JEN.] S.A.C;

LA SOCIEDAD TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN


LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS. SU DOMICILIO ES EN [VES],
PROVINCIA DE [LIMA] Y DEPARTAMENTO DE [LIMA], PUDIENDO ESTABLECER
SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2°. - OBJETO SOCIAL. - LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A


[COMERCIALIZACION Y VENTA DE ALFAJORES]. SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL
OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA
REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS
AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA.

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. [25OOOO.00
S/.] ([DOSCIENTOS CINCUENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), REPRESENTADO POR [3]
ACCIONES NOMINATIVAS DE UN NOMINAL DE S/. 50000.00

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 162

ARTICULO 4º.-TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES: LOS OTORGANTES


ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE
ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ULTIMO PÁRRAFO DEL ARTICULO 237º
DE LA "LEY".

ARTICULO 5º.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE TIENE


LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:

A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS; Y


B) LA GERENCIA.

LA SOCIEDAD NO TENDRÁ DIRECTORIO

ARTICULO 6º.-JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE


ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS
CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUÓRUM
CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA "LEY" LOS
ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA.

TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN


PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR
LA JUNTA GENERAL.
LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART.
245º DE LA "LEY".

EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA


GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O ASCENDIENTE O
DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA REPRESENTACIÓN A
OTRAS PERSONAS.

ARTICULO 7º.-JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE JUNTAS NO


PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246º DE LA "LEY".

ARTICULO 8º.-LA GERENCIA: NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS FUNCIONES


ESTABLECIDAS EN LA "LEY" PARA ESTE ÓRGANO SOCIETARIO SERÁN EJERCIDAS POR
EL GERENTE GENERAL.

LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MÁS GERENTES SUS


FACULTADES REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR
LOS ARTÍCULOS 185º AL 197º DE LA "LEY".

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O


CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO
REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.


B) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO
JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN
LOS ARTÍCULOS 74º, 75º, 77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. EN LO
ADMINISTRATIVO GOZARÁ DE LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL
ARTICULO 115º DE LA LEY N.º 27444 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 163

COMPLEMENTARIAS. TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O


SUSTITUCIÓN. ADEMÁS, PODRÁ CONSTITUIR PERSONAS JURÍDICAS EN NOMBRE DE LA
SOCIEDAD Y REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE
CREA CONVENIENTE. ADEMÁS, PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE,
CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTO, PUDIENDO SUSCRIBIR LOS DOCUMENTOS QUE SEAN PERTINENTES.
C) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE
CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y
PROTESTAR, ACEPTAR Y RE-ACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES,
PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y
CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES,
OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON
GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA
HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA.
D) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER,
ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA
SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS
DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA
CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE: LEASING O
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING,
CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE
COLABORACIÓN EMPRESARIAL VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMÁS,
PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS
CONVENIOS ARBITRALES.
E) SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTES,
MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY SUSCRIBIENDO CUALQUIER
CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.
F) PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O ADJUDICACIONES,
SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN
DEL, OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA


ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

ARTICULO 9º.-MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL:


LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, SE RIGE POR LOS ARTÍCULOS 198º Y 199º DE LA
"LEY", ASÍ COMO EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO
DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 201º AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE
LA "LEY".

ARTICULO 10º.-ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: SE RIGE POR


LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40º, 221º AL 233º DE LA "LEY".

ARTICULO 11º.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN CUANTO A LA


DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO
POR LOS ARTÍCULOS 407º, 409º, 410º, 412º, 413º A 422º DE LA "LEY".

CUARTO. - QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: [REYNA SANCHEZ ROSA]


CON [76226271 (DNI, CARNET EXTRANJERÍA, PASAPORTE)], CON DOMICILIO EN: [AV.

JEN S.A.C
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Página | 164

JOSE LA MAR MZ. N 10LOTE 8 CMT23- TABLADA DE LURIN.], DISTRITO DE [VILLA MARIA
DEL TRIUNFO], PROVINCIA DE [LIMA], DEPARTAMENTO DE [LIMA].

ASI MISMO, SE DESIGNA COMO SUB GERENTE DE LA SOCIEDAD A [CANCHO LUCAS


MILAGROS], IDENTIFICADO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD [DNI CON NUMERO:
[70912796 QUIEN TENDRÁ LAS SIGUIENTES FACULTADES:

- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.


- INTERVENIR EN FORMA CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS
PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTÍCULO 8º DEL ESTATUTO.

[LIMA], [FECHA FORMULARIO: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2021]

JEN S.A.C

También podría gustarte